Descargar

Plan de actividades físicas recreativas para disminuir el sedentarismo en la población adulta


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Novedad científica y aportes de la investigación
  3. Marco teórico referencial
  4. Marco metodológico
  5. Plan de actividades físicas recreativas para disminuir el sedentarismo en la población adulta
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

El desarrollo tecnológico, industrial y científico le ha proporcionado al hombre mayores conocimientos y medios para combatir la mayoría de las enfermedades que han azotado a la humanidad. (OMS1986). Así mismo, este desarrollo ha incrementado la expectativa de vida en los países más desarrollados en los cuales es habitual alcanzar los 80 años de edad. Sin embargo se sustituye la actividad física humana por el empleo de artefactos ideados con el fin de crear más confort, humanizar el trabajo y aumentar la productividad.

La mayoría de las actividades físicas vigorosas son realizadas por las máquinas en el ámbito laboral (carga de objetos), en los desplazamientos (ascensores y automóviles) e incluso en el tiempo de ocio (ver la televisión, vídeo, juegos, transporte automotor para sus desplazamientos).

El estilo de vida sedentario que esta actitud genera, constituye, por si solo, un factor de riesgo para la salud, pues se ha podido demostrar, que favorece la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, determinados tipos de cáncer, la osteoporosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las hiperlipidemias, la obesidad, y el exceso de estrés y favorecen los procesos degenerativos propios del envejecimiento muchas veces asociados a hábitos alimentarios inadecuados que también conspiran en detrimento de la salud. (Burgueño Pons. JC. (2011) citando a Mojáiber, R. B.1986.

Si bien el fenómeno de la inactividad física, hipokinesia o sedentarismo, resulta perjudicial para todas las edades y sexos, en la edad adulta resulta aún más dañino, pues es el período de la vida de las personas, comprendido entre la juventud y la ancianidad donde se produce la mayor cantidad de morbilidad y mortalidad evitable por enfermedades crónicas.[1]

Algunos autores consideran edad adulta a la comprendida entre 20 a 64 años y señalan que a partir de los 20 a 25 años comienza una pérdida progresiva de capacidades físicas, aunque puntualizan que la actividad física regular y sistemática puede detener el proceso degenerativo. Pérez A (2002) Machado, 1998 y Navarro Valdivieso, 1999) Por todos estos factores, este período de edad es el principal foco de atención e interés de la medicina preventiva actual, ya que las enfermedades crónicas están en fase claramente ascendente en esas edades en la mayoría de los países de todo el mundo y en particular en Venezuela.

El cuadro de salud de la población en los años futuros estará caracterizado por el aumento sustancial en la denominada cuarta edad donde aumentarán las enfermedades coronarias provocadas por el sedentarismo, las que continuarán reemplazando a otras causas de muertes en el cuadro epidemiológico de la mortalidad y morbilidad venezolanas e impondrán un aumento importante en los gastos del sector salud.[2]

Se requerirán nuevas estrategias en los distintos programas de atención, buscar alternativas para mantener adecuados niveles de salud en que el combate contra el sedentarismo ocupa un lugar importante. Se precisa, en este sentido, valorar las particularidades de cada estado, tanto en los recursos que posee, como en las características de su población adulta para tomar providencias al respecto. Resulta pues provechoso considerar la práctica del ejercicio físico, a la hora de ralentizar el proceso de envejecimiento con el reconocimiento de los beneficios que esta actividad trae para el adulto, considerando trabajar de manera común con las instituciones sanitarias y demás organismos que rigen la consolidación del bienestar de esta población en el país..

Se resume pues en este comentario de Ochoa (1992) la importancia que reviste el ejercicio físico cuando señala que los estilos de vida saludables son el fundamento de la promoción de salud para lograr combatir las enfermedades y riesgos que producen más del 70% de las muertes de la población: tabaco, alcohol, accidentes, dietas ricas en grasas saturadas y colesterol, obesidad, hipertensión arterial y sedentarismo. Todas con marcada incidencia en la comunidad La Carucieña del municipio Iribarren.

La estrecha relación entre la actividad física y los factores de riesgo para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles son destacados por el autor (ob. cit), destacando que la falta de actividad influye de forma negativa entre otros aspectos: estado de ánimo, la depresión, la falta de auto confianza, la ansiedad y algunos mecanismos de respuesta al estrés, que hacen aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Esta misma conclusión la refieren otros autores que señalan que los bajos niveles de actividad física habitual están asociados con el incremento marcado de todas las causas de mortalidad. Rodríguez Pons J.C. (2011)

Estudios experimentales plantean que la práctica del ejercicio mejora los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros factores relacionados con la salud, incluyendo los niveles de lípidos en sangre. Los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares aumentan cuando la actividad física disminuye. (Serra JR.1996).

Por lo anteriormente señalado se infiere que la actividad física, favorece a su vez los movimientos internos del organismo en su totalidad, que abarcan todos los procesos biológicos. Pero debemos tener en cuenta que para lograr este resultado, los las actividades físicas recreativas deben ser orientados y dosificados adecuadamente, pues es cierto que la inactividad física resulta dañina, pero también puede serlo la práctica incorrecta o excesiva. Por lo que se hace necesario contar con herramientas teórico prácticas para la atención integral al adulto que facilite la intervención adecuada

Algunas investigaciones han intentado disminuir los niveles de sedentarismo en otros escenarios logrando resultados positivos en este aspecto, pero no se evidencia, en el estado Lara, ninguna investigación que infiera estudios poblacionales o estratificados que intenten dar respuesta a esta problemática.

Pérez Leyva A (2008) realiza un trabajo para disminuir los niveles de sedentarismo en las personas adultas de la comunidad El Chala en el estado Monagas y propone un amplio y acertado programa de ejercicios físicos que logra incorporar a las actividades físicas y disminuir los niveles de sedentarismo en la población en estudio. A pesar de ello no se generaliza la experiencia por el bajo conocimiento de los profesores para aplicar la misma y queda abierta a validación la propuesta del autor mencionado. Lo que sirve de base para el presente trabajo como un proceso de validación de dicha propuesta.

Pérez Fuentes A. (2000) en un estudio experimental realizado en Cienfuegos logra disminuir los niveles de sedentarismo en 80 trabajadores de la Universidad de la provincia, partiendo de la aplicación de gimnasia laboral y charlas educativas con la utilización de audiovisuales, demuestra que la práctica del ejercicio disminuyen los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros factores relacionados con la salud, incluyendo los niveles de lípidos en sangre.

El resultado de este trabajo no se generaliza por definir estudios sanguíneos para la comprobación de la concentración de determinados componentes en sangre de los involucrados en la experiencia, que a pesar de contar con un elevado nivel científico y pruebas irrefutables no son consideradas para aplicar en el contexto del presente trabajo por su componente en pruebas de laboratorios, que hacen mas engorroso el procedimiento y puede influir negativamente en la incorporación de personas al estudio.

Todas las opiniones coincidentes apuntan hacia la necesidad de combatir el sedentarismo como la causa que provoca disímiles enfermedades, pero en la actualidad, como se ha planteado, en la comunidad que ocupa esta investigación, no se muestran indicadores alentadores en este sentido y se evidencia un elevado número de adultos con altos niveles de sedentarismo lo que permite inferir que las acciones del programa de intervención comunitaria del proyecto Barrio Adentro Deportivo es insuficiente para lograr revertir esta situación.

Como se ha podido apreciar, son conocidos y están demostrados científicamente los múltiples beneficios que reporta la práctica de la actividad física a personas de cualquier edad. [3]No obstante existe una creciente y marcada tendencia a la vida sedentaria de la población de la comunidad la Carucieña del municipio Iribarren, La obesidad, los malos hábitos alimentarios y nocivos manifiestan también cifras alarmantes (79 al 80 % de la población adulta mantienen una vida sedentaria según estudios de la Misión salud en el estado del 2011)

Sin embargo la población adulta aún no esta consciente de los beneficios de la actividad física para la salud lo que demuestra que, en alguna medida, no es efectiva la labor persuasiva y de convencimiento de la población para lograr la disminución de los niveles de sedentarismo de esta población adulta de la comunidad La Carucieña.

En la República Bolivariana de Venezuela y especialmente en el contexto donde se realiza la investigación se ha trabajado en la curación de las enfermedades y no en la prevención. Con la llegada de la misión Barrio Adentro se han diagnosticado un alto nivel de enfermedades coronarias, provocados por los altos niveles de sedentarismo fundamentalmente en la población de bajos recursos que durante períodos no han tenido acceso a los servicios médicos primarios.

Con la creación de los binomios médicos y especialistas de cultura física en las comunidades se han podido buscar alternativas para darle solución a los problemas de salud detectados. Una de las mayores preocupaciones lo constituyen los estilos de vida sedentarios que van en deterioro de la salud de la población y favorecen la aparición de enfermedades coronarias.

EL estudio mencionado ha demostrado, además, que los altos niveles de muerte por enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares en la población adulta ocupan la segunda causa de muerte y están asociados a estilos de vida desfavorables como el alcoholismo, el consumo de cigarrillos y las dietas ricas en grasas, la obesidad y el sedentarismo en mayor proporción. Por lo que se pretende con el establecimiento de este proyecto, una disminución de los niveles de sedentarismo.

Por todo lo antes expuesto se declara en esta investigación el siguiente problema científico: ¿Cómo influye un plan de intervención mediante actividades físicas recreativas en la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta de la comunidad La Carucieña?

Objeto de estudio del presente trabajo se encuadra en el proceso de atención al adulto con altos niveles de Sedentarismo

Siendo nuestro el objetivo de valorar la influencia de un plan de intervención mediante actividades físicas recreativas, en la disminución de los niveles de sedentarismo en la población adulta de la comunidad La Carucieña del municipio Iribarren.

Como campo de acción, se infiere en las actividades físicas recreativas para disminuir los niveles de sedentarismo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y para darle cumplimiento al objetivo de la investigación se proponen los siguientes objetivos específicos:

  • Determinar los fundamentos teóricos metodológicos para la atención al adulto con niveles de sedentarismo.

  • Diagnosticar los niveles de sedentarismo de la población adulta de la Comunidad La Carucieña.

  • Elaborar un plan de intervención mediante actividades físicas recreativas para la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta de la comunidad estudiada.

  • Aplicar el plan de actividades físicas recreativas elaborado.

  • Determinar la efectividad del plan de actividades físicas recreativas en la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta de la comunidad La Carucieña.

Dada esta posición se defiende como hipótesis:

La aplicación de un plan mediante actividades físicas recreativas influye positivamente en la disminución de los niveles de sedentarismo de la población adulta de la comunidad La Carucieña.

Variables Relevantes

  • Independiente: Plan de actividades físicas recreativas.

  • Dependiente: Disminución de los niveles de sedentarismo del adulto.

Variables ajenas:

  • Recursos materiales.

  • Sexo.

  • Relación Inter-organismos.

  • Estado de salud del adulto.

  • Experiencia del activista.

  • Horario de las actividades.

La novedad científica, es la implementación en el contexto de la comunidad La Carucieña, de un plan de actividades físicas recreativas y demostrar su influencia en la disminución de los niveles de sedentarismo, toda vez que no se encuentran en el estado estudios y propuestas similares con anterioridad pues los precedentes solo se dedican a determinar y dispensarizar a la población adulta sin proponer alternativas para combatir las manifestaciones de sedentarismo en esta población.

El aporte práctico de la investigación se refiere al plan de actividades físico recreativas, para disminuir los niveles de sedentarismo en estas personas.

Estructura de la tesis:

En el capítulo I se dan definiciones sobre conceptos de sedentarismo a partir de la literatura revisada, se abordan las características y objetivos prioritarios de actividad física en la edad adulta, los antecedentes históricos y tendencia actual en la atención al adulto con altos niveles de sedentarismo, se asumen criterios de otros autores y el resultado de investigaciones sobre este tema y referentes sobre los proyectos de intervención comunitaria.

En el capítulo II. Se declara la concepción metodológica de la investigación, así como se precisan los métodos y procedimientos utilizados en la caracterización de la muestra escogida, se presenta el plan de intervención comunitaria mediante actividades físicas recreativas se hace una valoración de los resultados a partir de su aplicación y resultados en la disminución de los niveles de sedentarismo.

La tesis culmina con las conclusiones a las se arribaron, las recomendaciones, bibliografía y anexos

CAPITULO I.

1.1 Antecedentes históricos de la actividad física para la salud.

En 1992, la American Heart Association (AHA), basada en el gran número de evidencias científicas acumuladas en las últimas décadas realizó un comunicado oficial de gran importancia médica: "la vida sedentaria fue oficialmente ascendida a factor de riesgo mayor e independiente de enfermedad coronaria". Esto significa que la vida sedentaria, por si sola, puede llevar al cierre arterial, a la arteriosclerosis y al infarto (Burnham, 1998).

Sin embargo, al realizar el análisis de una revisión bibliográfica, sobre el concepto de sedentarismo y sus clasificaciones relacionadas con los factores de riesgos de las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares utilizada en sus investigaciones por los autores: (INDER, 1981; Álvarez Li, 1995; Palau, 1997; Machado Díaz, 1998; Rodríguez Domínguez, 1998), se puede apreciar que no hay una definición única y precisa, pues, aunque existe una generalizada coincidencia en relacionar el sedentarismo con la falta o insuficiente cantidad de actividad física, el concepto de sedentarismo es definido y, sobre todo clasificado de diferentes formas basado en encuestas que determinan la actividad física y el ejercicio que realizan las personas, lo que puede resultar insuficiente, pues sólo informa sobre la conducta y no la condición física alcanzada que es un atributo como fue aclarado anteriormente.

Según Pérez Leiva A (2008) la actividad física ha sido heredada al hombre desde el origen del mismo, puesta de manifiesto en actividades de su supervivencia (caza, pesca, agricultura) para, posteriormente, ser transmitida en las sucesivas civilizaciones antiguas las que aportan el empleo de los ejercicios físicos en función de la salud, Del Sol F. (2000).

??En la antigua China, grabados y documentos de los años 2000-3000 a.n.e. muestran el empleo de los ejercicios físicos con fines terapéuticos esencialmente en el tratamiento de enfermedades de los órganos respiratorios, circulatorios y de afecciones quirúrgicas (luxaciones, fracturas y desviaciones de la columna vertebral).

??En la India, los Vedas, libros sagrados indios (1800 años a.n.e.) describen la importancia de la enseñanza de los ejercicios físicos pasivos y activos, así como los ejercicios respiratorios en la terapia de diferentes enfermedades.

??En la Antigua Grecia, los filósofos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia con fines terapéuticos y profilácticos. También Hipócrates (460- 377 a.n.e), fundador de la medicina clínica, concedía gran importancia a la gimnasia como tratamiento terapéutico y proclamaba, junto a Platón, las bondades de la actividad física señalando que los mismos proporcionan tantos beneficios para pasar la vida con salud, que lo sitúan por encima de cualquier otro recurso.

??Hacia el siglo III a.ne. Erasistrato creó la expresión de higiene, vinculada directamente a los ejercicios físicos y parte esencial de la propia gimnástica y de ahí que fueron tan significativas las relaciones de la gimnástica con la salud corporal.

??En la edad media, en el período de dominación de la iglesia, la ciencia se encontraba en decadencia y se frenó considerablemente el desarrollo de la medicina, incluyendo la gimnasia terapéutica.

??En los siglos IX-X tuvo lugar cierto avance en la medicina gracias a los trabajos de científicos que se escribían en árabe. Entre ellos se encuentra el gran Avicena (980-1037 n.e.), que en su obra, El Canon la medicina, fundamentó teóricamente la importancia del empleo de actividades físicas como parte de la salud en personas de cualquier edad.

???En la época del renacimiento (siglos XV- XVII) algunos de los trabajos más importantes de la época hacen referencia al ejercicio físico como actividad preventiva que sustituye a la medicina y menciona: la gimnasia médica de Tisso y el arte de la gimnasia de Mercuriales.

??A principios del siglo XIX se conoció el sistema sueco de gimnasia médica, cuyo fundador fue Ling. Este sistema tuvo gran influencia en el desarrollo de la gimnasia médica en Europa.

Se puede resumir que el empleo de la actividad física y los ejercicios físicos como elementos esenciales para la salud, tanto en el aspecto terapéutico como profiláctico, son milenarios y han estado contemplados en las civilizaciones más avanzadas a través de la historia de la humanidad.

En la actualidad la relación de actividad física y salud tiene un nuevo enfoque debido a que en los últimos tiempos los avances tecnológicos, la industrialización

y los logros de la ciencia en todos los sectores, específicamente en la medicina, han traído aparejadas dos circunstancias paradójicas para la salud. Por una parte logra la erradicación de las enfermedades transmisibles que eran el flagelo de la humanidad y un incremento de la esperanza de vida, pero por otra han disminuido la actividad física natural de los hombres convirtiéndose estos cada vez más en sedentarios con sus consecuencias negativas para la salud específicamente las enfermedades cardiovasculares, que hoy son la principal causa de mortalidad y morbilidad en todos los países del mundo (0PS, 1999).

El papel que desempeñaba el ejercicio físico a principios de siglo XIX, era fundamentalmente terapéutico. Estaba ligado a problemas de higiene y condiciones de salubridad de una sociedad que empezaba a sufrir las consecuencias de la revolución industrial.

El incremento de las enfermedades modernas (especialmente las cardiovasculares), el apoyo científico y médico a la actividad física frecuente y continuada y el ambiente a favor de una medicina preventiva que reduzca los costos de la tradicional medicina curativa, convierten al ejercicio y la actividad física en elementos importantes de prevención. (Devis y Peiro, 1992)

En el trabajo de Marcos Becerro (1994) citado por Burgueño Pons (2011) se plantea que la preocupación sobre cuestiones de actividad física y salud no puede circunscribirse únicamente al ámbito angloamericano, pero hay que destacar la influencia que ejerce esa cultura a todos los niveles en el mundo actual.

Las conclusiones que se extraen de los estudios más relevantes que se han publicado indican que pese a que hay evidencias de que el riesgo cardiovascular se asocia a niveles de actividad más bajos, es todavía una incógnita cual es el nivel requerido de este tipo de actividad, por eso se necesitan estudios que determinen cual es el nivel de actividad física suficiente para obtener beneficios significativos sobre los diversos sistemas.

1.2 Diferentes conceptos de sedentarismo

1.- Sedentario: Quieto, inactivo, con poco movimiento (Alvero Francés, F. 1991)

2.- Sedentarismo: Insuficiente cantidad de movimiento, la falta de carga funcional por la actividad física sistemática. (INDER Nacional. .1981)

3.-Sedentario: Se considera sedentario al que realiza una actividad principal de actividad ligera y una actividad física adicional no útil

Actividad principal: La que realiza durante la jornada laboral.

Actividad ligera: Permanecer el 75 % del tiempo o más sentado o de pie.

Actividad adicional no útil: Realizar actividad física con una frecuencia semanal inferior a 4 veces y con una duración menor de 30 minutos cada vez.

Las actividades físicas adicionales se reducen al uso de la bicicleta y otras actividades físicas (ejercicios aeróbicos, practicar deportes etc.) (Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Dorta Morejón E Mayo/Jun. 14 (3):243-91998.)

4.- Sedentarismo: Se define como la no realización de actividad física durante menos de 15 minutos y menos de tres veces por semana durante el último trimestre. (Machado Díaz M. 1998)

5-Sedentarismo: Se define como la no realización de actividad física durante el último mes. Se considera como ejercicio físico protector a la actividad física regular, preferentemente diaria, de ligera a moderada en cuanto a intensidad, por lo menos 30 minutos al día, durante la semana, o en su defecto, la acumulación de breves períodos de actividad física intermitente, pero que en total alcance la cantidad óptima referida. (Álvarez Li F, Espinosa Brito A, Álvarez Silva Aycaguer, L Marrero Pérez R. 1995.)

6.- Sedentario: Se clasifican como sedentarios los que no realizan un sistema de ejercicios regular de 3 a 4 días a la semana (Palau A 1997)

Del análisis de los conceptos de sedentarismo se concluye que:

??El concepto de sedentarismo es definido de diversas formas.

??Existe una generalizada coincidencia al relacionar el sedentarismo con la falta o insuficiente cantidad de actividad física.

El estilo de vida sedentario ha sido reconocido oficialmente, basado en las múltiples evidencias acumuladas, como un factor de riesgo mayor para las enfermedades cardiovasculares. Además las actividades físicas recreativas pueden ser beneficiosas, descubriendo, previniendo y manejando el estado de la enfermedad prevaleciente como hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, desordenes afectivos, cáncer, osteoporosis y declinación de la fuerza muscular relacionado con la edad. (Buraham, 1998).

De los trabajos de Greenleaf, Browse, Vorgt y Stremel citados por Marcos Becerro

(1994) se deduce que la inactividad física y especialmente el reposo prolongado en cama origina numerosas alteraciones en el organismo tales como: disminuciones del volumen plasmático, del flujo vascular, del número de hematíes circulantes, de las proteínas plasmáticas, de la glucosa, del calcio, del fósforo y del cloro, a la vez se reduce el flujo de sangre a los músculos y produce la atrofia de los mismos. Como fácilmente se puede comprender, el único método efectivo en la lucha contra estas alteraciones, lo constituye la actividad física.

Se considera importante señalar como se ha explicado anteriormente que algunos autores no establecen diferencias y utilizan indistintamente los términos de actividad física, ejercicio físico y forma física. Sin embargo, ha quedado demostrado que existen diferencias entre cada uno de ellos.

Por tanto, el autor coincide con Marcos Becerro (1994) y muchos otros autores en la necesidad de precisar cuando se emplean algunos de ellos con cualquier propósito, definirlo, señalar el fin lúdico, rehabilitador, preventivo al que se destina, y definir claramente la intensidad, la duración, la frecuencia, los grupos musculares, ya que de ello dependerá lograr los resultados propuestos.

1.3 Factores de riesgo asociados a personas sedentarias.

Las principales causas de muerte en el ámbito mundial lo constituyen las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las cerebro vasculares por este orden y varias de ellas, para no ser absolutos, están asociados a estilos de vida sedentarios y nocivos hábitos alimentarios que, en Venezuela, se ponen de manifiesto, los que provocan, primero, una marcada tendencia a la obesidad y luego a la aparición de estas dolencias.

Es por ello que se convierten en foco principal de atención para el sector de salud. Las principales formas de contrarrestar este flagelo pueden ser a través de la promoción de la salud dirigida a cambiar el estilo de vida individual y colectiva con la participación, no sólo del sector de la salud, sino de todos los sectores de la sociedad.

A lo largo de los años, los científicos han intentado determinar la etiología básica o causa, de las enfermedades de las arterias coronarias y la hipertensión. Una gran parte de lo que se conoce de estas enfermedades proviene del campo de la epidemiología, una ciencia que estudia las relaciones de varios factores con una enfermedad, o proceso de enfermedad específica.

Utilizando estudios longitudinales de poblaciones, se han podido definir los factores que representan un riesgo de contraer las enfermedades mencionadas.

No es ocioso examinar los principales factores de riesgo que son comunes para las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y para la hipertensión en su doble función como factor de riesgo y enfermedad.

Holford (2001) señala que la denominación de una enfermedad como del corazón o el cerebro es incorrecta, pues las verdaderas enfermedades que hacen peligrar la vida son las enfermedades arteriales. Por lo tanto, resulta estratégico estudiar los factores de riesgo para las arterias coronarias por ser comunes a todas las enfermedades.

Los factores asociados con un mayor riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades de las arterias coronarias, pueden clasificarse en dos grupos:

Aquellos sobre los que una persona no tiene control y aquellos que pueden alterarse mediante cambios básicos en el estilo de vida.

Entre los que no se pueden controlar están: la herencia (historia familiar de enfermedades en las arterias coronarias), género masculino, y el envejecimiento. Entre los factores que pueden controlarse o alterarse se hallan los factores de riesgo primarios o mayores que son aquellos que han demostrado de forma concluyente que tienen una fuerte asociación con las enfermedades de las arterias coronarias es decir son independientes desde el punto de vista que cada uno de ellos solo, sin la presencia de los demás, tiene un elevado componente para provocar la enfermedad en sus mayores consecuencias.

Entre estos factores se incluyen el fumar, la hipertensión, los niveles desfavorables de los lípidos en sangre y la inactividad física, (para muchos autores Sedentarismo). Este último fue añadido a la lista en Julio de 1992. Datos de estudios realizados en los años 80 sugieren que la obesidad, provocada o no por estilos de vida sedentarios resulta, probablemente, un factor primario de riesgo.

Factores de riesgo de enfermedades coronarias.

Factores de riesgo inalterables. Fuente: Wilmore y Costill (1998)

Herencia (Historia familiar).

Sexo

Edad avanzada.

Factores de riesgos primarios (mayores)

Fumar

Hipertensión

Lípidos en sangre

Altos niveles de colesterol

Altos niveles de LDL colesterol.

Bajos niveles de HDL.

Altos niveles de triglicérido.

Inactividad física. (Sedentarismo)

Factores de riesgo secundarios (menores).

Obesidad.

Diabetes

Estrés.

En la fisiopatología de la hipertensión en el adulto son centrales los cambios en las resistencias vasculares periféricas para el desarrollo, tanto de la hipertensión esencial como de la sistólica aislada. Sin embargo, el fenómeno parece ser multifactorial.

Obesidad. Se tratará esta afección por encontrar, en diversos artículos, una relación directa con los estilos de vida sedentarios.

Resulta interesante y conveniente comenzar el tratado de la obesidad, estableciendo la diferencia entre los términos sobrepeso y obeso, pues con frecuencia los mismos se utilizan de modo indistinto, pero en realidad pueden tener significados muy diferentes.

El sobrepeso se define como el peso de una persona que supera las normas de peso corporal establecidas en relación con la estatura. Las personas pueden estar clasificadas como sobrepeso según esas normas pero tener un contenido en grasa corporal en niveles normales (Wilmore y Costill, 1998) o por el contrario poseer un peso corporal dentro de la norma y sin embargo un elevado % de grasa. Por lo tanto, por obesidad se entiende la condición en que una persona tiene una cantidad excesiva de grasa corporal independientemente de su peso.

Es por ello conveniente comprender y tener en consideración al interpretar los resultados de las investigaciones que los índices establecidos y más utilizados en estudios epimediológicos para clasificar la obesidad, como el índice de masa corporal y el índice cintura cadera presentan sus limitaciones al relacionar sus parámetros con la salud.

La obesidad, definida más exactamente como el exceso de grasa corporal y no sólo como el exceso de peso, está asociada frecuentemente a enfermedades crónicas no transmisible, principalmente a las enfermedades cardiovasculares y al cáncer. Las personas obesas experimentan un riesgo mayor de padecer estas enfermedades y muestran mayor mortalidad que las de peso normal, pues son más frecuentes sus complicaciones (Proyecto CARMEN, 1998).Aunque esto parece ser cierto cuando la obesidad- como es frecuente que suceda- va acompañada de una vida sedentaria que provoca una mala condición física.

Estudio consultados (ob cit) muestran como se puede ser obeso y sin embargo poseer una buena condición física y tener igualmente un bajo riesgo de muerte comparable con los hombres de buena condición física y un peso normal. Pero además su presión arterial, niveles de glucosa pueden ser también normales si mantienen una buena condición física.

Diabetes Mellitus. No se tratará profundamente en este informe por considerar que diversos autores la relacionan como una enfermedad hereditaria y aunque se ha mostrado asociada a estilos de vida sedentarios, no se ha podido establecer que realmente exista una correlación entre el sedentarismo y la enfermedad mencionada.

1.4 Fundamentos de recreación y actividad física

Las investigaciones económicas sobre el tiempo libre y la recreación sirven de medios para otros tipos de investigación, los médicos, biológicos, los socio- psicológicos, entre otros, ya que en ellos se reflejan las posibilidades económicas de la sociedad y sus miembros.

Las investigaciones médico biológicas de las demandas recreativas consisten en la determinación del volumen y estructura de las tratamientos terapéuticos y profilácticos desde el punto de vista médico biológico, que resultan poco estudiadas. En la literatura pueden encontrarse los datos más generales sobre las funciones médicos biológicas de las actividades recreativas pero muy poco en relación al problema de la influencia de la actividad, lugar y tiempo de descanso.

La investigación sociológica y psicológica está dirigida al estudio de la interacción dialéctica de las demandas recreativas de grupos sociales e individuos con los programas recreativos y medio ambiente.

El criterio de organización del espacio recreativo, la aplicación de un programa recreativo como así mismo la influencia del espacio en el comportamiento de las personas tienen en gran medida un carácter sociológico y psicológico por esto es tan importante el papel de las ciencias sociológicas y psicológicas , en el estudio de las actividades recreativas.

La sociología del tiempo libre según, Sosa Loy D. (2002) estudia las demandas recreativas de los grupos sociales y establece su relación con las demandas de las formaciones sociales más amplias y la sociedad en su conjunto. La Psicología Social estudia las exigencias psicológicas respecto al medio recreativo propias de los grupos sociales e individuales.

Diferentes grupos sociales y de edades manifiestan demandas ,específicas en el proceso de la actividad recreativa .Es imposible tener en cuenta toda la diversidad de demandas, .no obstante se debe precisar la argumentación científica de clasificación, de selectividad, para diferentes grupos de personas de los recursos creativos de tipos determinados, de zonas recreativas de conjuntos de ocupaciones recreativas, de las particularidades estructurales, de la planificación arquitectónica de los lugares recreativos, del grado de actividad de la recreación, de estrechez de los contactos sociales y de edad, entre otros. Todos estos aspectos tienen importancia primordial para la elaboración de los programas y la organización territorial de la actividad recreativa.

El programa de recreación física del adulto, es difícil que sea adecuado para las personas de estas edades, sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actividad se tiene en consideración la importancia de este grupo y la expectativa de la población se valora altamente, así como el nivel de vida.

El programa para las personas adultas se debe realizar en lugares especiales, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, plazas, clubes sociales, centros de asociación entre otros.

El conocimiento del interés de las organizaciones e instituciones recreativas por este grupo de edades se observa por todo el mundo y la causa de esto en primer lugar como se había planteado., es el aumento de esta población.

El estilo de vida sedentario se caracteriza por un aumento considerable en los hábitos nocivos de ocupación del tiempo libre, por lo que se debe brindar a este grupo particular atención especiales, creando espacios saludables de ocupación de tiempo libre en actividades para conservar la salud y las capacidades para la diversión.

Para las personas de estas edades Pérez A. (2002) sugiere que el programa debe ser flexibles, teniendo en cuenta que las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas las cuales exijan esfuerzo físico moderado.

La conceptualización y definición de principios son recursos indispensables para interpretar y asumir conscientemente cualquier herramienta metodológica. Por eso a partir de las premisas planteadas en la misión y la visión del Programa Barrio Adentro Deportivo, se aborda resumidamente este campo del conocimiento, con el fin de actualizar y enriquecer la capacitación de base de los especialistas.

Según Hernández Garay (2008) citando a Sosa Loy D. (2002) hay que tener en cuenta para la planeación de estos proyectos las siguientes concepciones, las cuales las comparte el autor de este estudio:

Recreación: Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección y que en consecuencia contribuyan al desarrollo humano. La labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean.

Recreación física: Campo de la Recreación que transita por la práctica de actividades lúdicas recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la cultura física, junto a la educación física escolar y de adultos para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre.

Beneficios de la recreación: A aquellos resultados que la práctica de actividades recreativas contribuye a alcanzar y consolidar entre las personas desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa: hábitos saludables , altos niveles de socialización , auto estima ,sentido de pertenencia , capacidad de razonamiento y toma de decisiones ,entre otros valores y aportes individuales y sociales, mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesita de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparla, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal.

Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal y las actividades requieren como apunta Miranda (1998) , libre elección y libre realización para disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales y que la acción tenga finalidades colectivas .

En muchas ocasiones la recreación se confunde con juego, sin embargo la primera es más amplia aunque desde el punto de vista de su fundamento la recreación para los adultos es equivalente a los juegos.

La recreación es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o desarrollar su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Pérez A (2002)

Las necesidades recreativas sociales son rectoras, se le puede determinar como demanda de la sociedad para el restablecimiento de las fuerzas físicas y psíquicas, como el desarrollo multilateral de todos sus miembros. Las necesidades recreativas en grupos reflejan el contenido de las demandas de determinados grupos sociales y de la edad de la población. Las necesidades recreativas individuales influyen en la estructura y originalidad de las necesidades recreativas de grupos sociales a los cuales pertenecen los individuos y la actividad de estos grupos contribuyen a la formación de las demandas recreativas sociales

En cuanto a la valoración de las demandas recreativas de la población en la etapa actual de desarrollo económico es un problema que aún existe. La ciencia económica estudia en mayor medida el complejo de las necesidades de productos alimenticios, viviendas y otros bienes materiales, que en las condiciones actuales y en este caso no se trata de demandas solventes las cuales caracterizan el consumo formado de servicios recreativos, sino las exigencias que se presentan.

Proyectos comunitarios y recreación.

La palabra proyecto es un concepto dominado por todos los sectores que contienen en su objeto social cualquier modo de investigación o situación problémica .El ámbito de la cultura física no está exento de lo planteado y de cualquier modo se emplea en el argot de los profesionales de la cultura física y el deporte. El proyecto en si representa una perspectiva o plan que se traza para ser realizado a corto, mediano o a largo plazo.

La concreción de un proyecto de recreación comunitaria precisa, en primer lugar, tomar en cuenta indicadores y problemas políticos -sociales presentes en la sociedad, que sustente sus propuestas y viceversa. El propósito es, proponer un proyecto que tenga como objeto la actividad física y la recreación y como sujeto a la comunidad. Siendo la clave, la articulación con la participación comunitaria, la gestión de políticas en ámbito local construcción de espacios de recreación y el desarrollo de sus modalidades en los diferentes espacios de la comunidad, para contribuir a elevar el bienestar de vida de todos los habitantes.

Consideraciones sobre los conceptos de comunidad. Tomado de Pérez Leiva. (2009)

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente