Descargar

Plan de actividades físicas recreativas para disminuir el sedentarismo en la población adulta (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La tabla# 15 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios severos al inicio de la investigación. De un total de 16 personas declaradas como sedentarios severos y una vez realizadas las actividades físicas recreativas propuestos en el plan de intervención, sólo el 12% se mantuvo en esta categoría, el 36% paso al nivel de moderado, y a el nivel de activo el 20%, por lo que posibilita apreciar que se alcanzó mejoras y una significativa disminución en los niveles del sedentarismo.

Tabla 16. Resultados después de la intervención moderado

edu.red

La tabla# 15 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios moderados al inicio de la investigación, de un total de 9 adultos que representaban el 36% de la muestra declarados con esta categoría, una vez realizadas las actividades físicas recreativas propuestos en el plan de intervención, se disminuyo 4 % el número de ellos de ellos manteniéndose en esta categoría, disminuyendo hasta el nivel de activo el 20%, resulta interesante destacar que lograron el nivel de muy activo 12% de la muestra, lo que posibilita apreciar la influencia positiva del plan en el nivel de sedentarismo expresado en el test de clasificación de sedentarismo.

Resultados comparativos de los niveles del sedentarismo de la población en el pre-test y pos-test, tomado de Pérez A (2009)

edu.red

El gráfico 1 muestra los resultados de la comparación de los niveles de sedentarismo antes y después de la intervención donde se releja que existe una disminución de los sedentarios severos de 16 que representa el 64% del total la muestra seleccionada a 3 que representa el 12%, en cuanto a los casos evaluados como moderados de 9 que representaban el 36% se disminuyo a 1 que representa el 4% de la muestra. De forma general de 25 sedentarios estudiados no mejoraron solamente 4 casos que representa el 16%. Lo que posibilita apreciar que se alcanzó una disminución del 84% de niveles del sedentarismo por lo que la influencia positiva del plan de intervención de actividades físicas recreativas

Resultados de la Prueba de los Signos (Anexo 4)

Posteriormente se compararon los resultados obtenidos inicialmente (diagnóstico inicial) con los resultados integrales finales, para poder llegar a conclusiones sobre la eficacia del plan de actividades físicas recreativas aplicado. Para hacer estadísticamente esta comparación se utilizó la prueba de los signos

mostrando los siguientes resultados:

1. Hipótesis nula: El plan de intervención aplicado no es eficaz.

2. Hipótesis alterna: El plan de intervención aplicado es eficaz.

3. Criterio: Se rechaza la hipótesis nula si la significación asintótica (bilateral) es menor que el nivel de significación =0.05.

4. Decisión: Después de aplicar la prueba de los signos resultó que la significación asintótica (bilateral) es 0.000, siendo menor que el nivel de significancia =0.05, por tanto se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que el plan de intervención de actividades físicas recreativas aplicado es eficaz.

Resultados de la encuesta anexo 5 para evaluar el nivel de satisfacción y factibilidad del plan intervención de actividades físicas recreativas.

Después de haber analizado la encuesta que aparece en el anexo 4 se pudo corroborar que:

Los practicantes han logrado el autocontrol de la frecuencia cardiaca y la aplicación individualizada del plan de actividades físicas recreativas.

El 69.5% prefiere realizar la actividad en colectivo y un 3.5% con dos practicantes o más, por lo que predomina el trabajo en colectivo, legando una mayor cooperación y motivación para el desarrollo de la actividad física.

El 96.3% de los practicantes plantean que se sienten con más energía y más saludable.

De forma general existe una satisfacción por parte de los participantes con respecto a la aplicación del plan de intervención de actividades físicas recreativas, fundamentalmente basado en la mejoría que manifiestan de su bienestar físico.

Todos se muestran satisfechos por la aplicación del plan de actividades físicas recreativas el 90 % comprenden variados los contenidos.

Tan solo el 16 % han presentado dificultades para cumplir exigencias del plan de actividades físicas recreativas.

Prefieren realizar las actividades físicas en colectivos el 69,5 % de los participantes

Todos alegan que se sienten bien al finalizar los ejercicios físicos .Afrontan las tareas cotidianas con mayor energía 86,5 % del total

El 88,5 considera que el plan cumple las expectativas propuestas por ellos

El 11,5 manifiesta que ha presentado dificultades para realizar el plan de actividades físicas en la comunidad

Los fundamentos teóricos metodológicos permiten definir que a pesar de exhibir una considerable bibliografía relacionada con la atención al adulto y las propuestas de ejercicios físicos recreativos no satisfacen las expectativas de los mismos ya que fueron clasificados como sedentarios.

La aplicación del plan de intervención con actividades físicas recreativas disminuyó los niveles de sedentarismo en la población adulta de la comunidad Carucieña.El mayor porcentaje de la muestra fueron clasificados en el diagnóstico inicial como Sedentarios severos, predominando el sexo femenino.La realización de actividades físicas moderadas o vigorosas de forma organizada, estructurada y sistemática contribuye a la disminución de los niveles de sedentarismo.El 84% de la muestra adulta a la que se aplicó del plan de actividades físico recreativas disminuyó los niveles de sedentarismo.

  • 1- Evaluar en contextos diversos la aplicación del plan, con vistas a seguir evaluando los indicadores establecidos en función de su perfeccionamiento.

  • 2- Establecer una evaluación de las actividades, en cuanto a la repercusión en los indicadores de salud de estas personas.

  • 1. Álvarez Sirtes. (2001). Temas de gerontología. La Habana.

  • 2. Andrade, E.L y col. [1996] Body mass index and neuromotor perfor manc

  • 3. Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del país Vasco. Deusto.166p

  • 4. Avilleira Cruz, J. R. (2008). Proyecto Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico.

  • 5. Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.com

  • 6. Barahona. R. M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial "José Antonio Huelga". 38p

  • 7. Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. Editorial Félix Varela.

  • 8. Borthwick -Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. Berlín, Springer-Verlag. P.52-56

  • 9. Cabrales Martí. (1990).El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos valiosos en mantenimiento de la salud.

  • 10. Calderón, Caridad (1990). Informe preliminar de investigación .La Habana, ISCF.35p

  • 11. Calderón. Caridad. (1990) Resultados preliminares del PPCS. Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales .120p

  • 12. Calidad Atención al cliente[email protected] en: http://www.gestipoli. com. Consultado 9 de septiembre del 2008.

  • 13. Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 14. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización

  • 15. Ceballos Díaz. Jorge, Adulto Mayor y actividad física CD 2 Maestría Actividad física en la comunidad (2001).La Habana, Instituto Superior de Cultura física, Manuel Fajardo

  • 16. Ceballos, Díaz J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

  • 17. Congreso mundial Deporte para todos.33 de octubre- 3 de noviembre del (2006).Actividad Física, beneficio y desafío. La Habana, comité Olímpico. 67p

  • 18. Cuba. (1990) Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política. 210p

  • 19. Cuba. Código de la niñez y la juventud. (1990) la habana, Editorial Ciencias sociales .p88

  • 20. Cuba.(1976) Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. La habana, Editado por DOR del CCP. 46p

  • 21. Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p

  • 22. Dirección Nacional Recreación Del INDER (2000-2003). "Documentos rectores de la recreación física en cuba". La habana, Cuba.

  • 23. Dock, J., y col (1997). Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc 29 : 291-296

  • 24. Estévez, M.(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  • 25. Evans, W. (1999) xercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc.

  • 26. Feigenbaum, M.S., Pollock, M. (1999) Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc

  • 27. Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities,

  • 28. Fernández Bengoechea. Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana , Editorial Pueblo y Educación.120p

  • 29. Fiatarone, M.A. y col. (1990) High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA. 256p

  • 30. Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine : Exercise, Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251

  • 31. Hernández Sampier, Roberto (2004) Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo 1

  • 32. Laptev, A. Manual Higiene de la Cultura Física y el Deporte (2000).La Habana, Editorial pueblo y Educación .250p

  • 33. Layne. J.E., Nelson, M.E.(1999) The effects of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc : 25-30

  • 34. Lewis, R. And Odlesky C. (1998) Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition. (EU) 10 : 210-223

  • 35. López, J. (2004). Sociología del deporte: selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 36. López Bestar, Yosiel (2009). Programa de actividades físicas Taichí chuan para adultos mayores en la Comunidad Pastorita O, Burke.

  • 37. Los Santos, S. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de 2006.

  • 38. Matsudo S.M.M, y Matsjudo, V.K.R. (1992) 0steoporosis y actividad física. Revista Brasileira de ciência e Movimento. (Brasil ) 8 :57-87

  • 39. Matsudo SM, y col. (2001) Perfil do nível de atividade física e capacidade funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo com a idade cronológica. Rev Brás Ativ Física e saúde . (Brasil) 3: 15-19

  • 40. Matsudo SM. Envelhecimentoe Atividade Física.( 2002).Brasil .156p

  • 41. Matsudo SMM y col. (2000). Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 6 : 68-78

  • 42. Matsudo SMM y col. (2000.) Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde .(Brasil) 4 : 67-78

  • 43. Matsudo SMM y Matsudo VKR. (2000) Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives .Brasil 18: 4-17

  • 44. Matsudo VK y col. (2002). Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition.

  • 45. Matsudo, SM.M .(1997) Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividads físicas para Tercera Edad. Brasilia, SESI. 167p

  • 46. Matsudo,V.K.R, Y Matsudo,S.M.M. (1992) Cáncer e ejercicio: una revisión. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil ) 16 :10- 18

  • 47. Matsudo SMM, y col. (2002). Perfil antropométrico de mulheres maiores de 50 anos fisicamente ativas de acordo com a idade cronológica – evolução de 1 ano. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 8 : 23-34

  • 48. Matsudo SMM y col. (2001) Actividad de física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. (Brasil) 1: 11-19

  • 49. Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • 50. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.

  • 51. Morel, V. (2003). Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2007.

  • 52. Núñez, J. (2003). La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 53. Pérez Rodríguez, Gastón y col (2002).Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación .210p

  • 54. Pérez Sánchez, Aldo (1993) Fundamentos teóricos y Metodológicos. La Habana, Editorial pueblo y Educación .156p

  • 55. Pérez, A. y. Col. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos- Metodológicos. La Habana, I. S.C.F. Manuel Fajardo

  • 56. Sánchez, N. (2006). La recreación, un Proceso pedagógico en el movimiento infantil de Fe y Alegría, Trabajo de grado en www.educar.org/artículos/recreohuman.asp

  • 57. Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities.. M. Snell & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools. 11: 43-61

  • 58. Schalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play..

  • 59. Schlock, R.L. (1997) Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.

  • 60. Temas de Geronto Geriatría. (1990). Revista Finlay ( La habana )12 : 32-43

  • 61. Texto. Medicina General Integral.(1985). Editorial Ciencias Médicas. 110p

  • 62. Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. & Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de Salamanca Organización Nacional de Ciegos de España.

  • 63. Zaldívar, D. (2006) El ocio y la recreación en el adulto mayor. Disponible en http://www.saludparalavida.com Visitado el 15 de febrero de 2007.

Anexo 1

Anexo No.: Auto registro de actividades (Estudio del Presupuesto Tiempo)

Día de la semana: _____________

Hora Inicio

Actividades específicas realizadas

Hora Final

Anexo 2

ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA POBLACIÓN

1- Nombres y apellidos:

________________________________________________

2-No de orden: _________

3- Edad: ______

__ 20-24 años __ 25-29 años __ 30- 34 años __ 35-39 años

__ 40- 44 años __ 45- 49 años __ 50-54 años __ 55- 60 años

4- Sexo: Masculino _________ Femenino________

5- ¿Practica ejercicios físicos usted sistemáticamente?: No ____ Si____

Frecuencia semanal_________

6- Cuales son actividades físicas realiza usted habitualmente:

· Tareas en hogar_______

· Tareas fuera del hogar________ Cuales _____________Como las hace_____

· Camina o realiza alguna actividad en beneficio para la salud.

______________

7. Usted tiene vínculo laboral

S i___ No________ ¿Que actividades realiza usted?____________________

8- Padece usted de alguna enfermedad:

HTA: No __ Si __ Diabetes Mellitus: No ___ Si ___

Obesidad: No __ Si __ Epilepsia: No ___ Si____ Asma: No ___ Si ___

Insuficiencia cardiaca: No __ Si __

Otras________________________________________________________

___

9-Examen físico:

Peso en Kg.: ______ Talla en m²: ______

Frecuencia Cardiaca en reposo: _______

Tensión Arterial: ________

Anexo 3

Entrevista a directivos, personal de salud y de Cultura Física.

Guía de entrevista

1.- ¿Considera usted, que existen estilos de vida desfavorable en la población?

Si_________ No_________

¿Por qué?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

2.- ¿Considera usted, predominio de estilo de vida sedentario en la edad adulta?

Si_________ No_________

¿Por qué?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

3.- ¿Considera usted, la necesidad de un plan de actividades físicas recreativas para disminuir el nivel de sedentarismo?

Si_________ No_________

4.- ¿Considera usted, que existen condiciones favorables para la aplicación de un plan de actividades físicas recreativas?

Si_________ No_________

¿Por qué?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

4.- ¿Qué frecuencia usted, recomienda para la realización de un plan de actividades físicas recreativas?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

5.- ¿Considera usted aplicar un plan de actividades físicas recreativas en lugares al aire libre?

Si_________ No_________

¿Por qué?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

6.- ¿Con que duración consideras que se deben realizar las actividades físicas para que sean más asequible?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

7.- ¿Cuáles capacidades físicas fundamentales considera usted que se pueden trabajar en la realización del plan de actividades físicas?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____

Anexo 4.

Prueba de los signos

Frecuencias

edu.red

Estadísticos de contraste(a)

N- Final- Sedentarismo

N Inicial- Sedentarismo

Z

-6,095

Sig. asintót. (bilateral)

,000

a Prueba de los signos

Anexo 5.

Encuesta para evaluar el nivel de satisfacción y factibilidad del plan intervención mediante las actividades físicas recreativas.

1-¿Cómo se siente con la aplicación del plan de actividades físicas recreativas elaborado?

Bien ____ Regular_____ Mal____

2-¿Son suficientemente variados los contenidos del plan de actividades físicas recreativas que estas realizando?

Si____ No____

3-¿Has presentado dificultades para cumplir con las exigencias de las actividades físicas recreativas que contiene el plan?

Si____ No____ En caso de ser negativa la respuesta decir las causas________

4- ¿Como prefiere realizar la actividad?

Con un compañero____ Con dos o más ____ En colectivo____

5- ¿Las indicaciones que se la brindan los especialistas han sido útiles para las sesiones de entrenamiento?

Si____ No____

6- ¿Cómo se siente al finalizar cada sesión de entrenamiento

Bien____ Regular ____ Cansado____

7-¿Durante el tiempo que lleva realizando las actividades físicas recreativas siente que afronta las tareas cotidianas con más energía?

Si___ No___

8-¿El plan de actividades físicas recreativas que estás realizando cumple las expectativas que te habías propuesto?

Si___ No___

9- ¿Ha presentado dificultades para realizar el plan actividades físicas en la comunidad?

Si___ No___

10-¿Qué opinión general usted tiene sobre el plan de actividades físicas recreativas?

 

 

Autor:

Virgilio Calzada Ferrer

[1] Zaldívar, D. (2006) El ocio y la recreación en el adulto mayor. Disponible en http://www.saludparalavida.com Visitado el 15 de febrero de 2007.

[2] Matsudo SMM y col. (2001) Actividad de física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. (Brasil) 1: 11-19

[3] Matsudo SMM y col. (2000.) Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde .(Brasil) 4 : 67-78

[4] Pérez, A. y. Col. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos- Metodológicos. La Habana, I. S.C.F. Manuel Fajardo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente