- Introducción
- Desarrollo
- Causas de la migración yucateca hacia Cuba
- Existencia de un grupo pequeño de descendientes de los que fueron enviados a Cuba como colonos mediados del siglo XIX
- Factores aislantes
- Aspecto físico de los descendientes de yucatecos
- Bibliografía
…….lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es…..
José Martí.
""…….la historia de América, de los incas acá ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra, nos es más necesaria…. ""
José Martí.
Introducción
Como dijo un yucateco ilustre:
…..dejar la huella del tiempo en el tiempo, será el fundamento esencial de este trabajo, para que las generaciones presentes y futuras valoren, conozcan conserven la imaginación y el espíritu creador de los hombres del pasado y de los que ahora construyen el presente. Quedará la palabra en el tiempo, el perfil y el relieve del presente que algún día será historia….
La migración fue el proceso más importante en el crecimiento de la población cubana, como consecuencia de estos múltiples lazos de amistad, sangre y cultura nos unen a México y sobre todo a Yucatán, el Cabo Catoche, saliente nororiental de la Península de Yucatán se encuentra a unos 200 kilómetros del Cabo de San Antonio la vinculación histórica entre la península de Yucatán y Cuba se ha comprobado por estudios arqueológicos, históricos, lingüísticos, geológicos y otros, los que nos permiten afirmar que somos parte de una misma historia
Un espacio importante del área cultural denominada Mesoamérica por Paul Kirchhoff, se halla situada geográficamente en el Caribe. La costa oriental de la Península de Yucatán, Belice, parte de Guatemala y Honduras se localizan en este mar. Unidos geográficamente con Nicaragua, Costa Rica y Panamá los pueblos que residieron aquellos espacios crearon desde épocas tempranas relaciones culturales con los de estas tierras.
Mayas, aztecas y toltecas recorrieron América Central en funciones comerciales, unos trasladándose por tierra y por mar, a veces usando las dos vías, seguramente no se preocupaban por cambiar las estructuras sociales de los grupos que les compraban sus productos y les vendían plumas, oro y pedernal, según nos refiere Anne Chapman en su obra Puertos de intercambio en Mesamérica Prehispánica.
. La relación o influencia de la cultura maya en la Península con los grupos aruacos y caribes, se dio a través de los grupos que habitaban en el sur de Honduras. El intercambio comercial. Con su red de relaciones culturales que lleva implícito, se dio de manera cotidiana entre los mayas peninsulares y los de Guatemala y Honduras durante el siglo XV. Así, en 1441, cuando la ciudad de Mayapán, capital maya, donde se ejerció el poder central de toda la Península de Yucatán, fue destruida, los Xiu triunfadores mataron al Cocom gobernante junto con todos sus hijos, solo se escapó de la muerte uno de ellos que se encontraba en otra ciudad.
El poblamiento antillano se efectuó en milenios, posiblemente desde más de diez mil años antes de nuestra era, oleadas sucesivas de grupos avanzaron de isla en isla, desde las costas de América del Sur hasta Cuba, más tarde en la historia se sabe que la primera imprenta llega a Mérida adquirida en La Habana, en 1813.
Desarrollo
La vinculación histórica entre la Península de Yucatán y Cuba se ha comprobado por diferentes estudios que nos permiten afirmar que somos parte de una misma historia.
Los mayas abarcaron los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, Tabasco y parte de Chiapas, además de Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador, los mayas son la más brillante cultura neolítica que ha existido, los egipcios del Nuevo Mundo.
De Yucatán son arrancados gran cantidad de personas para ser convertidos en esclavos en Cuba.
Sobre este tema, numerosos archivos están en espera de ser salvaos del olvido, nuestro país es un vasto campo abierto a las investigaciones históricas, los problemas que plantea la historia cubana son verdaderamente apasionantes.
Sin duda el aporte de las fuentes arqueológicas al estudio de la esclavitud no se puede soslayar para un estudio serio.
Para los arqueólogos la obra del arqueólogo Alexander Mongait, La arqueología en la URSS, según cita la Dra. Lourdes Domínguez en su trabajo Las fuentes arqueológicas en el estudio de la esclavitud en Cuba, publicado en la Revista de Ciencias Sociales No 10 de 1986 plantea que dicha obra representó el punto de partida de una valoración de la ciencia arqueológica a la luz del marxismo – leninismo y continúa citando Lourdes Domínguez sus propias palabras ¨….el objeto material es para el arqueólogo una importantísima fuente histórica, es un fragmento de la vida pasada encarnada en valores materiales…¨
Un estudio de los vestigios arqueológicos que nos legaron los yucatecos y sus descendientes está por realizar en Cuba para una reconstrucción histórica de su legado cultural.
Cuando los brazos de la masa aborigen cubana fue disminuyendo comienza la desmedida búsqueda de fuerza de trabajo en la costa africana, pero también en las costas americanas ocupando un lugar nada despreciable la búsqueda de aborígenes en la cercana Península de Yucatán.
Existen numerosas fuentes documentales que datan del inicio de la colonización, en el siglo XVI que acreditan la llegada de aborígenes mayas a Cuba .La misma desgracia une en el comienzo al africano y al aborigen americano, por esta razón, señala la Dra. Lourdes Domínguez, que ¨…los primeros cimarrones y los iniciales palenques no fueron de negros sino de indios…los que enseñaron a los negros la forma de fugarse a buscar libertad…¨.
El Mar Caribe no fue una barrera para separar la cultura maya y la cultura aborigen cubana sino un vehículo de comunicación entre ambas.
El 14 de agosto de 1509, el Rey español expidió una célula que autorizaba la importación de aborígenes de las islas cercanas para los trabajos de La Española.
En 1516 Diego Velázquez envió dos naves a cazar aborígenes a las Islas Guanajas situadas en el Golfo de Honduras.
En 1526 la Corona española le otorgó a Francisco de Montejo el privilegio exclusivo de la conquista de Yucatán, entre las cláusulas estaba que los aborígenes que se negaran a aceptar la soberanía del Rey serían esclavizados y enviados fuera de su territorio.
La expedición del venezolano Narciso López, que tomó la ciudad de Cárdenas, haciendo ondear por primera vez en la historia, sobre suelo cubano, nuestra bandera nacional, el 19 de mayo de 1850, parte de las aguas yucatecas de Contoy, Ancón y Mujeres.
Como consecuencia de la frustración de los movimientos independentistas llegan en busca de refugio numerosos cubanos, algunos escritores distinguidos como: Ildefonso Estrada y Zenea, llegado a Mérida en 1868, donde fundó diversas publicaciones. El Grito de Yara el 10 de octubre de 1868 provoca la salida de Cuba hacia Yucatán de numerosas familias entre las que se destacan Antonio Menéndez de la Peña y su esposa Ángela González Benítez y Rodolfo Menéndez de la Peña, maestros, padres los primeros del periodista e historiador yucateco Carlos R. Menéndez y fundador del Diario de Yucatán.
El licenciado Don Olegario Molina Solís, fundador y director del Instituto Literario del Estado de Yucatán, en 1867 y que fue posteriormente gobernador de Yucatán, siendo diputado federal en 1869, pronunció un discurso en la Cámara en defensa de la independencia de Cuba, para obtener el apoyo del presidente Benito Juárez a la lucha por la independencia cubana, terminada su carrera política, Molina se estableció en La Habana, en 1915 y allí murió en 1925.
Posteriormente muchos estudiantes yucatecos fueron a cursar estudios a Cuba en el siglo pasado, a su regreso a Yucatán los conocimientos, modos y costumbres aprendidos en Cuba fueron aplicados en su tierra .El doctor Carlos Mendoza Baz distinguido médico y el poeta Mario Ancona Ponce, son ejemplos de tantos yucatecos que se formaron en Cuba.
El distinguido profesor y arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier, de padre cubano y madre francesa estudió en Cuba y posteriormente se trasladó a México donde se hizo un estudioso de la cultura maya.
En nuestro país, cuando se trata el tema de la esclavitud muchos acostumbran a mirar al continente africano, sin embargo la esclavitud no fue un problema racial sino económico, al comenzar a agotarse la mano de obra aborigen en Cuba, los colonizadores españoles buscaron fuentes alternativas para satisfacer la mano de obra necesaria para la incipiente economía colonial cubana, los europeos no solo se sirvieron de las costas africanas para abastecerse de mano de obra, también se sirvieron del continente americano.
Así, son arrancados de sus tierras numerosos aborígenes yucatecos para ser convertidos en esclavos en Cuba.
El 14 de agosto de 1509, el Rey español expidió una cédula en Valladolid, para Don Diego Colón, que autorizaba la importación de aborígenes de las islas cercanas para los trabajos de La Española.
En 1516 Diego Velásquez envió dos naves a cazar aborígenes a las Islas Guanajas situadas en el Golfo de Honduras, muy cerca de la península de Yucatán.
En 1517, Francisco Hernández de Córdova, colonizador de Cuba, salió de nuestro país por encargo de Diego Velásquez y descubrió Yucatán.
En 1518 pasan por las costas yucatecas Juan de Grijalva y Hernán Cortés.
En 1526 la Corona española le otorgó a Francisco de Montejo el privilegio exclusivo de la conquista de Yucatán, entre las cláusulas de este documento se autorizaba a éste a esclavizar a los aborígenes que se negaran a aceptar la soberanía del Rey, los aborígenes esclavizados fueron enviados desde Yucatán a las Indias Occidentales, Francisco de Montejo entre 1531y 1533 permitió a los colonizadores este comercio.
¿Sobrevivieron los esclavos yucatecos vendidos a Cuba durante la primera parte del siglo XVI, a la extinción de los aborígenes antillanos? Si así fue ¿cuánto aportaron a la cultura cubana?
El Cabildo del 11 de febrero de 1569…se acordó que se tomasen los solares de Mateo Sánchez…Juan Page indio….están situados estos solares en donde los indios de Campeche tienen sus casas….
En 1770 el barrio se transforma en cuartel .La ciudad de La Habana se dividió en dos cuarteles: el de La Punta y el de Campeche .Este último se compuso de los barrios de Paula, Santa Teresa y San Francisco.
El Cabildo de La Habana del 12 de junio de 1575 plantea lo siguiente: …pidió Diego Díaz, protector de los naturales, se les señalase en los confines de esa población tierras para sus conucos o labranzas…no eran estos indios originarios de la isla, sino traídos de la provincia de Campeche los que dejaron perpetuado este nombre al barrio destinado para sus casas y siembras….y esto se hace muy verosímil porque a no ser distintos de nuestros isleños, era regular haberlos puesto en Guanabacoa…
En la carta del Obispo Sarmiento al Emperador del 25 de julio de 1544 dice:
…..Puerto del Príncipe En 30 de marzo vine a esta Villa…hay 160 negros e indios de Yucatán esclavos….
En 1535 se produjo la primera escogida de tabaco de la historia en Cuba con la introducción de la especie Nicotiana tabacum que es superior a la cubana nombrada como Nicotiana rustica mas pequeña.
Hacia el año 1847 hubo una rebelión de aborígenes en Yucatán, la que fue aprovechada por las autoridades de la península para vender a un grupo numeroso de indígenas con destino a Cuba, este horroroso negocio se extendió hasta los años sesentas del propio siglo, a los que hemos dedicado este estudio por conservarse en nuestro territorio un grupo de descendientes de ellos.
En 1848, un yucateco llamado Simón Peón propuso a la Junta de Fomento de La Habana construir un ingenio en el que se empleara fuerza de trabajo yucateca, su idea era utilizar dicha mano de obra en el ingenio El progreso en Cárdenas, cerca de la ciudad de Matanzas, los contratos tenían una duración de 10 años, pero esto no se cumplía.
El gobierno inglés abolió la esclavitud en el siglo XIX y su afamada marina comenzó a hostigar a los barcos españoles cargados con negros , otro hecho que ayudó fue el levantamiento armado de los aborígenes yucatecos de 1847 conocido como Guerra de Castas el cual fue ahogado brutalmente, el cual fue aprovechado por el gobernador de Yucatán ,Miguel Barbachano el cual dictó un decreto que establecía expulsar de la Península a todos los yucatecos que se alzaran contra el gobierno colonial en Yucatán , lo que fue aprovechado por estas autoridades y por connotados traficantes de esclavos como Francisco Marty , las firmas Zangroniz y Hnos. y Goicuría y Hnos. los que se beneficiaron con los cargamentos de yucatecos, lo cierto es que, en aras de cazar esclavos, se enganchó a familias enteras ajenas a las revueltas.
Se llegó a cambiar un caballo por 100 yucatecos, si un indio escapaba se pagaba por su captura 2 pesos, el capitán negrero Gerardo Tizón, radicado en Mérida , vendía los hombres por 40 pesos, las mujeres a 25 pesos y los niños menores de 10 años eran entregados gratis.
Como consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910 se trasladaron a Cuba un grupo de yucatecos los cuales contribuyeron a la expansión del cultivo del henequén en nuestro país.
Causas de la migración yucateca hacia Cuba
Las difíciles condiciones de los aborígenes de la península a mediados del siglo XIX, lo que trajo como consecuencia el estallido de la llamada guerra de castas en 1847.
La necesidad de mano de obra para satisfacer fundamentalmente la demanda para la producción azucarera.
Las autoridades coloniales en Cuba ayudaron al gobierno colonial en Yucatán enviándoles armamentos que desembarcaron por el puerto de Sisal para sofocar la rebelión de los aborígenes, el pago por este servicio fue el envío de esclavos yucatecos.
Existen diversos criterios acerca de cantidad de yucatecos en Cuba en el siglo XIX:
Según Antonio L Valverde en su obra Colonización e inmigraciones en Cuba en 1860……1047yucatecos.
Censo de 1862…..838 yucatecos.
Jacobo de la Pezuela en el Diccionario geográfico y estadístico e histórico de la Isla de Cuba señala que en 1860 había solo 786 yucatecos, a continuación detallamos la relación de yucatecos por lugares que se censaron en Cuba, según la bibliografía çantes citada:
Varones | Hembras | ||
Bahía Honda | 1 | – | |
Bejucal | 3 | – | |
Cárdenas | 123 | 56 | |
Cienfuegos | 34 | 3 | |
Colón | 9 | 2 | |
Guanabacoa | 0 | 4 | |
Güines | 18 | 11 | |
Habana | 232 | 87 | |
Jaruco | 13 | 1 | |
Matanzas | 34 | 3 | |
Pinar del Río | 25 | 4 | |
Remedios | 1 | 1 | |
Sagua la Grande | 20 | 9 | |
San Antonio | 12 | 29 | |
Santa Clara | 7 | – | |
San Cristóbal | 1 | 2 | |
Rosario | 36 | 1 | |
Santiago de las Vegas | 2 | – | |
Santiago de Cuba | 8 | – | |
Guantánamo | 1 | – | |
Holguín | – | 1 | |
Manzanillo | 3 | – | |
Total | 588 | 198 |
Resistencia esclava de los yucatecos en Cuba.
…..los cabecillas no siempre fueron negros como tampoco lo fueron todos los habitantes de los palenques ….también encontraron asilo …..Indios yucatecos. Así en 1797, al apresar a los cabecillas de un palenque en la vecindad de Jaruco, uno de ellos resulto ser el Guachinango Pablo, indio yucateco…
Pérez de la Riva, Juan: Palenques cubanos en Sociedades cimarronas Price, Richard. Editorial Siglo XXI .1981. pp. 182.
23 de mayo de 1849 el Teniente Gobernador de Güines en la provincia de La Habana le dijo al Capitán General que enviaba al depósito de Cimarrones a cinco yucatecos que habían huido, otros tantos fueron localizados en una cueva en la zona central del país, se supo que habían escapado de sus patrones.
Existencia de un grupo pequeño de descendientes de los que fueron enviados a Cuba como colonos mediados del siglo XIX
Sin dudas podemos afirmar que los yucatecos y sus descendientes en nuestro territorio formaron al menos pequeños grupos dispersos en diferentes lugares de nuestra geografía. que por su instinto gregario fueron uniéndose incluso formando familias entre parientes cercanos como se puede evidenciar con algunos ejemplos que a continuación les mostramos:
Registro Civil de Madruga. Tomo 26 No de inscripción 255 .Inscripción 30
Alfonso Chusco y Calderón. En el pueblo de Madruga. Provincia de la Habana a las diez de la mañana del día 10 de enero del 1931 …Se procede a inscribir el nacimiento de un varón de raza blanca , ocurrido a las cuatro de la tarde del día 20 de febrero del 1911, en la finca Charco Hondo, barrio de Cayajabos …es hijo legitimo de Jesús Chusco Chan y de Maria Calderón Chusco, naturales de Alacranes y Aguacate en las provincias de Matanzas y La Habana respectivamente, mayores de edad, raza blanca ,casados, labrador el, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo , ella y vecinos de la finca Charco Hondo …
Calderón y de Petrona Chusco sin otros apellidos, naturales de Aguacate, provincia de La Habana, difunto el, viuda dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y vecina del termino de Cabezas, ella. Es nieto por línea paterna de Juan Chusco y de Petronila Chan, sin otros apellidos, naturales de Alacranes, provincia de Matanzas,…y por línea materna de José Maria.
Registro Civil de Madruga Tomo 59
Folio 528 No Inscripción 83 .1977
En Madruga, Provincia de La Habana, a 11 de abril del 1977…se procede a inscribir…el día 14 de mayo de mil novecientos veintiséis, en Nueva Paz quien le pone por nombre Domitila, es hija de Manuel Valencia Chusco y de Damiana Calderón Artiles, naturales de Alacranes y Aguacate …
Observen como son inscriptos como de raza blanca, cuestión esta que omite su origen racial verdadero, algo similar ocurrió con los aborígenes cubanos.
¿Como se mantiene hasta la actualidad el grupo de descendientes de yucatecos en Madruga, en la provincia de Mayabeque?
El embrión de los descendientes de yucatecos que actualmente viven en el pueblo de Madruga fue un asentamiento en la cima de las Lomas del Grillo, pertenecientes a la Cordillera Bejucal- Madruga – Coliseo, este lugar es una especie de región – refugio , catalogado así por el antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán. El relativo aislamiento en que vivían los hizo mantener la conciencia de grupo, sustentada sobre bases tradicionales a partir de una autoconciencia étnica común que constituyó uno de los pilares internos fundamentales que preservar la estructura socioeconómica de la comunidad, se mantuvo una gran familia que tendió a estrechar los rasgos étnicos procedentes de su lugar de origen los cuales se expresan en los pobladores de las estribaciones de la Sierra del Grillo y posibilitan el estudio del modo de vida y el proceso de integración con el resto de la población permitiendo la aparición de nuevos rasgos étnicos como el rompimiento de la endogamia intraétnica y la paulatina transformación de rasgos culturales a partir de los contactos permanentes con las áreas comunes urbanas, los que podemos resumir como sigue:
Factores aislantes
Entre los factores aislantes que forman los límites de la endogamia de los yucatecos en Madruga tenemos los siguientes:
El medio geográfico (las elevaciones montañosas, montes y otros obstáculos naturales) ejercieron la mas tangible influencia en las fases tempranas de su adaptación, también el distanciamiento simple con el núcleo poblacional de Madruga.
Las características raciales diferentes, sus costumbres que también se diferencian del resto de la población.
¿QUË ES EL ETNOS?
Es un grupo estable de gente constituído históricamente en un territorio determinado que posee particularidades de cultura comunes, más o menos estables (incluida la lengua y la mentalidad) así como tiene conciencia de su unidad y distinción de todas las demás formaciones (autoconciencia)fijada en la auto denominación(etnónimo).
El significado de la endogamia en la conservación de la estabilidad del etnos yucateco en Madruga, no se redujo a la reproducción simple de los rasgos étnicos específicos y la función de protección ejerció una influencia interna en los componentes del tennos el mantenimiento de los matrimonios de generación en generación dentro de la comunidad cerrada trajo consigo el afianzamiento de la uniformidad en las diversas esferas de la cultura , lo que trajo como resultado la mantención en la actualidad de algunos rasgos de la cultura yucateca expresados en lo material y lo espiritual.
El resto se fusionó con los otros componentes étnicos de la población, los hijos de los matrimonios interétnicos entre los pobladores del territorio abandonaron en su gran mayoría de manera permanente el etnos yucateco.
Existen dos tipos de procesos de asimilación étnica: el forzado y el natural.
EL PRIMERO : se caracteriza por la imposición de parámetros lingüístico-culturales a la minoría étnica hasta lograr su disolución, lo que provoca generalmente una activa resistencia por parte de la minoría que pretende asimilar.
EL SEGUNDO : se caracteriza por el normal intercambio sociocultural entre la minoría étnica y el etnos mayoritario. Este último proceso tiene un carácter progresista, pues sin oprimir a la minoría objeto de asimilación se tiende lógicamente a la consolidación del etnos asimilador.
El proceso de asimilación étnica que ocurrió aquí testimonia la importancia del estudio de la endogamia en la vida de los yucatecos y sus descendientes, es bastante característico, como el matrimonio interviene como una de las vías más substanciales para incorporar elementos externos al etnos. La primera generación de yucatecos que se asentó en nuestro territorio conserva su afiliación étnica anterior a lo largo de toda la vida, y, como regla solo sus niños y nietos, especialmente aquellos que nacieron de matrimonios mixtos, cuentan con una adaptación relativamente rápida y completa.
Es muy indicativo que durante la asimilación étnica a gran escala, el peso específico de los matrimonios mixtos del etnos absorbido suele ser mayor que el que desempeña el papel de asimilador. En otras palabras, el etnos asimilador conserva su endogamia en mayor medida.
Los efectos de la endogamia como estabilizador peculiar del etnos están relacionados con el hecho de que el carácter cerrado del círculo de lazos conyugales le asegura la preservación de las familias de composición étnica homogénea. La familia yucateca fue el canal clave para transferir información cultural tradicional como resultado al conservar la homogeneidad étnica de las familias dentro del etnos, la familia asegura, la continuidad en las generaciones sucesivas del carácter especifico de la cultura. Con ello la endogamia interviene como un factor de aislamiento cultural del etnos.
Un aspecto importante es el significado de la endogamia en la conservación de la estabilidad de un etnos no se reduce solo a la reproducción simple dentro de la misma comunidad conyugalmente cerrada trae consigo de manera inevitable el afianzamiento de la uniformidad en las variadas esferas de su cultura. de rasgos étnicos específicos y a la función de protección. Ejerce una influencia interna integrante en los componentes del etnos. La conclusión de matrimonios de generación en generación
Una consecuencia importante de la endogamia para el etnos, es que lo mismo que el matrimonio, la endogamia no es solo un fenómeno social, sino también biológico y en razón a ello la endogamia interviene como una barrera genética especifica del etnos, por eso durante mucho tiempo mantuvieron la endogamia y se relacionaron entre las familias del mismo origen , el rompimiento de la endogamia intraétnica fue un proceso que se aceleró en el año 1959 con el advenimiento de la Revolución, pues este pequeño grupo familiar recibió instrucción y mayor acceso ala salud, pues antes del triunfo de 1959 , solo una persona (Alfonso Chusco) de la familia era quien hacia las compras en el pueblo de Madruga, mientras los demás continuaban sus labores en este asentamiento, el era el designado , el de mayor responsabilidad. Los de mayor ancianidad siguieron esa costumbre y prefirieron no frecuentar el pueblo aún después de fallecido Alfonso
Gran cantidad de factores fueron condicionando un modo de ser parco y receloso sobre todo con desconocidos a consecuencia de la esclavitud, la automarginación con sus secuelas (carencia de un status económico y de las relaciones sociales) la discriminación a que fueron sometidos sus antepasados, la inestabilidad, el aislamiento y las precarias condiciones de subsistencia.
Al cambiar de territorio los yucatecos, el etnos no solo no desaparece sino, en gran medida, retiene sus rasgos. La falta de interrelación rigurosa en el sistema etnos –ambiente está testimoniada por aquella circunstancia de que los étnoses –pueblos aislados están lejos de aprovechar igualmente las diferentes posibilidades ofrecidas por el mismo paisaje geográfico para la existencia humana, la opción por uno u otro tipo de tales posibilidades depende ante todo del nivel de desarrollo socioeconómico de la sociedad.
La adaptación cultural del hombre al ambiente natural no es solo la protección de los factores desfavorables para su vida, que son inherentes a este ambiente, sino también el uso de los recursos del mismo para su propia existencia. Todo ello condiciona la influencia del entorno natural sobre los étnoses y sus componentes. El medio geográfico ejerce la mayor influencia sobre el etnos (especialmente en las fases tempranas del desarrollo social en el periodo de formación cuando este se adapta a su nicho natural. ) Sin dudas, el medio geográfico influye en el etnos, el hombre o se estimula o se frena por el constante interactuar con el medio geográfico.
Los yucatecos en Cuba deben haber pasado por varias etapas del cambio del etnos.
-Cambio de cultura en el estrecho sentido de la palabra
-Adaptación cultural.
-Aculturación (adquisición de los rasgos básicos de la cultura de otros tennos conservando los rasgos pertenecientes a su cultura.)
-Asimilación cultural (sustitución de lengua, bilingüismo, asimilación lingüística.
-Reemplazo de la autoconciencia étnica (autoconciencia étnica doble, reemplazo total de la autoconciencia) algunos elementos de la cultura tradicional y la vida cotidiana pueden conservarse después del cambio de autoconciencia.
La Vivienda
Es un bohío con techo de guano o tejas francesas o criollas, casi siempre de paredes de madera de palmas reales, donde hoy se pueden observar aspectos interesantes como las hamacas elaboradas en saco de yute y unas mesitas pequeñas que son dedicadas a rendirle culto a sus familiares fallecidos donde le ponen los alimentos que eran del agrado de los difuntos, también pudimos ver vasijas de güira que se utilizan para guardar granos ( fundamentalmente de frijoles)
Sobre la alimentación plantean en sus entrevistas que es la misma que cualquier cubano, pero recuerdan los ancianos como elaborar tortas de maíz, el atole, las tortas de mandioca, las bolas de maíz rellenas con carne o frijoles a lo que llaman joroche, dicen haber utilizado la flor de la calabaza como ensalada, además del tallo de la malanga amarilla, recuerdan elaborar el pan de maíz y también en las tortillas de maíz dicen que se comían con las hojas de un árbol llamado chaya que tenían sembrado en el patio de la casa una cuestión interesante es como uno de los ancianos entrevistados , ya fallecido ( Alfonso Chusco) recuerda como asar el cerdo bajo tierra y algunas palabras mayas: cab que significa tierra y oras más que no pudimos grabar pues no lo permitió el entrevistado antes nombrado.
Una mujer se refirió a que ellos usaban mucho ají picante y señaló el lugar donde aún lo sembraban.
Asimismo un individuo nos mencionó el gusto por la lidia de gallos y todos son aficionados a la música mexicana folclórica, citan cantantes, músicos y hasta entonan algunos corridos, quiero dejar claro que esto se pudo lograr tras muchas visitas a sus casas , pues mantienen mucho recelo por personas ajenas a su círculo familiar, es importante señalar su apego a a la tierra , al lugar donde viven , y el relativo aislamiento en que aún se mantienen algunos de ellos.
Aspecto físico de los descendientes de yucatecos
-Hombres por lo general de baja estatura.
-Notable braquicefalia.
-Índice nasal variado (narices anchas y chatas, algunas aguileñas)
–Color de la piel pardo cobrizo.
-Cabellos muy oscuros derechos y rígidos.
-Escasa pilosidad corporal
-Frente derecha o un poco deprimida
-Ojos de abertura parpebral mediana
-Labios de grosor mediano, algunos casos de labios gruesos.
-Mentón poco pronunciado, predomina el mesognatismo.
-Proporciones del cuerpo mesomorfas o braquimorfas (piernas de longitud mediana o cortas en comparación con el tronco).pocos casos de talla alta.
-Un aspecto a destacar es que los lazos familiares son fuertes aunque casi siempre desprovistos de manifestaciones de afecto.
Los apellidos más frecuentes que aún se conservan son: Chusco, Cusán, Che, Nagua.
Actualmente, los descendientes de los yucatecos no solo se concentran en la zona de Madruga, en otros lugares de nuestro país viven algunas familias de descendencia yucateca.
No obstante las justificadas reservas y la desconfianza mantenida frente a un medio hostil durante largos años, los descendientes de los yucatecos se sienten parte de una historia compartida en común con el resto de la población cubana, pero con el orgullo de ser descendientes de los antiguos mayas.
Bibliografía
Anne, M.Chapman. Puertos de intercambio en Meso América Prehispánica. INAH. México,1959
Barrera Vázquez, Alfredo. Lo ignoraba usted Compilador Carlos Bojorquez UrzáizD. Y. C. P. UADY., México, 1986.
Bojorquez Urzáiz, Carlos Cubanos patriotas en Yucatán. FEFCA- UADY. Mérida. 1988.
Bosch, Juan. De Cristóbal Colón a Fidel Castro. ( El Caribe, frontera imperial). Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
Díaz del Castillo, Bernal Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Editorial Porrua, S.A. México. D.F 1960.
Guerra Sánchez, Ramiro. Manual de Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1985
Landa, Diego de, Fr. Relación de las cosas de Yucatán. Consejo editorial de Yucatán, A.C. México. 1986
Pérez Cruz, Felipe de Jesús. Los primeros rebeldes de América, Editorial Gente Nueva, Ciudad de La Habana, 1978.
Pezuela de la, Jacobo. Diccionario geográfico y estadístico e histórico de la Isla de Cuba, Imprenta de Mellado. Madrid 1860
Kirchhoff, Paul. Mesoamérica. Sus limites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Suplemento de la revista Tlatoani, Mexico, 1967.
Gratitud
A los miles de yucatecos que fueron trasplantados fuera de su país como consecuencia de la inhumana trata esclavista.
A los descendientes de yucatecos que son los verdaderos protagonistas de esta investigación.
A mi padre que me llevó a conocer los descendientes de yucatecos en las Lomas del Grillo en Madruga en los ya algo distantes años 60 del siglo pasado
A mi esposa Amarilys Ramos, constante fuente de inspiración para todo lo que hago en la vida.
Autor:
MsC Ramón Artiles Avela.
Unión Nacional de Historiadores de Cuba
Universidad Agraria de la Habana.
CUBA.