Descargar

La auditoría integral como instrumento efectivo de lucha contra el fraude y la corrupción (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel del conocimiento y de la información como generadores de desarrollo. Ahora mas que nunca es necesario asumir que el conocimiento y quien posee la información tiene poder en el plano institucional, es claro el papel protagónico del conocimiento en el crecimiento institucional. Por ejemplo la incorporación de tecnología de punta, conocimiento aplicado, de capacitación y calificación de mano de obra, los niveles cada vez mas especializados de división del trabajo, las habilidades y capacidades altamente calificadas requeridas para un optimo desempeño, la sistematización de practicas institucionales convertidas en modelos de gestión, los nuevos métodos y técnicas administrativas, entre otras son indicadores de la relación intima entre conocimiento, manejo racional de la información y crecimiento económico empresarial.

Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo tanto en un departamento determinado como en todo el gobierno regional se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresarioy del proceso.

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las instituciones de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul).

L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de la organización a lo que se entrega a clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Es algo que como tal es relativamente nuevo ya que lo podemos evidenciar en los las fechas de los conceptos emitidos, pero a pesar de su reciente natalidad en la actualidad se encuentra altamente desarrollado.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de los gobiernos regionales, a través de este se logra ser más productivos y competitivos en el sector al cual pertenece la entidad, por otra parte los gobiernos regionales deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las instituciones crezcan dentro sector y hasta llegar a ser líderes. Hay que mejorar porque, en el mercado de los compradores de hoy el cliente o usuario es el rey, es decir, que los clientes o usuarios son las personas más importantes de las instituciones y por lo tanto los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades y deseos de éstos. Son parte fundamental de las instituciones, es decir, es la razón por la cual éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria.

La búsqueda de la optimización comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en el gobierno regional a todos los niveles. El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la institución como para los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero. Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a la comunidad. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes del gobierno regional, la cual debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la institución, así es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los aspectos relacionados al sistema de calidad.

  • OPTIMIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.

La optimización de los gobiernos regionales, está referida a la eficiencia, eficacia y economía del proceso de de gestión con una incidencia en la satisfacción de la colectividad.

Optimizar una institución como es un gobierno regional, es trazarse planes y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias. Es lograr el desarrollo pleno de las potencialidades de los directivos, funcionarios, trabajadores y la colectividad.

Los gobiernos regionales deben alcanzar la optimización en sus procesos internos, con el fin de lograr que ellos reflejen o produzcan la calidad que la colectividad necesita.

La eficiencia, eficacia y economía aplicada por los gobiernos regionales es la base para consolidar la optimización de estas entidades gubernamentales.

Los gobiernos regionales alcanzarán la optimización de su gestión cuando estén en condiciones de organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

La optimización de los gobiernos regionales comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

Se podrá hablar de optimización en los gobiernos regionales cuando la gestión regional desarrolle y haga uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos regionales. La optimización se manifestará cuando los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del gobierno regional sean difundidos a la población en forma directa o mediante portales electrónicos en Internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública en el marco de la Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública No. 27606. También se manifiesta la optimización cuando la administración pública regional esté orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a un evaluación de desempeño. Al respecto los gobiernos regionales incorporarán a sus programas de acción mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión.

La optimización de los gobiernos regionales se alcanzará mediante la gestión estratégica de la competitividad regional, para ello debe promover un entorno de innovación, impulsar alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento y eslabonamientos productivos; y, mediante la facilitación del aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación. La optimización se manifestará cuando la gestión de los gobiernos regionales promuevan la integración intrarregional e interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con esta concepción, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía más competitiva.

PARTE II:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III:

Presentación, análisis e interpretación de la entrevista realizada

La entrevista se realizó al siguiente personal:

DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS

NÚMERO DE

ENTREVISTADOS

GOBIERNOS REGIONALES

05

CONTRALORIA GENERAL

05

SOCIEDADES DE AUDITORIA

05

DOCENTES DE AUDITORIA

05

TOTAL

20

Fuente: Elaboración del autor

PREGUNTA 1:

¿En la entidad o dependencia donde trabaja se han presentado actos de fraude y corrupción?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 01

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

17

85

No

03

15

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el autor.

INTERPRETACIÓN:

Los entrevistados aceptan en un 85% que en la entidad o dependencia donde trabaja como elegido, nombrado o contratado si se han presentado fraudes y actos de corrupción. Dichos actos son de diversa índole como actos de nepotismo, falsificación de documentos, adulteración de documentos, pérdida de dinero, pérdida de existencias, pérdida de activos fijos, sobornos, cobros indebidos, falta de cumplimiento de las leyes y reglamentos, pagos indebidos, etc.

Esta respuesta confirma la percepción que tiene la ciudadanía de la forma como se desenvuelven las actividades en el sector público.

Por otra porte un 15% dice que no se han presentado en sus instituciones ningún fraude o acto de corrupción.

PREGUNTA NR 2:

¿Los fraudes y actos de corrupción identificados en la entidad donde trabaja han sido determinados por la auditoría interna, financiera, de gestión, exámenes especiales, por denuncias públicas o por pura casualidad?

ANÁLISIS:

CUADRO NR0 2

ALTERNATIVAS

CANT

%

Auditoría interna

00

00

Auditoría financiera

00

00

Auditoría de Gestión

00

00

Exámenes especiales

00

00

Denuncias públicas

10

50

Casualidad

10

50

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los entrevistados contestan en un 50% que los fraudes y actos de corrupción han sido identificados por denuncias públicas y otro 50% dice que por pura casualidad. De esta forma se demuestra que las auditorías tanto interna, financiera, de gestión y otras no han venido realizando su trabajo en las mejores condiciones que favorezcan el manejo de los recursos gubernamentales. Esto es sencillo de confirmar, por cuanto en la década del 90 donde se manifestaron muchos actos de corrupción los auditores no descubrieron ninguno de ellos, si no que fue el morbo montesinista de filmar lo que facilitó estos descubrimientos; por tanto antes tales hechos se hace necesario utilizar una nueva y poderosa herramienta como es la auditoría integral.

PREGUNTA NRO 3:

¿Si la auditoría tradicional, no ha podido determinar fraudes y actos de corrupción; entonces, la auditoría integral, podría ser una alternativa para estos casos?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 03

ALTERNATIVAS

CANT

%

No, es más de lo mismo

00

00

No, no dispone de los instrumentos

00

00

Si, es la alternativa válida

18

90

Son otros factores

02

10

No sabe, no responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los entrevistados en un 90% contestan que al no haber sido la auditoría tradicional capaz de facilitar la prevención y descubrimiento de los fraudes y actos de corrupción, ahora disponemos de la auditoría integral para que tome la posta y facilite el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos de los gobiernos regionales.

Un 20% de los entrevistados dice que son otros loa factores que facilitarán la identificación de los fraudes y actos de corrupción, como por ejemplo un proceso de gestión con la participación activa y dinámica de todo el personal y hasta de la comunidad tal como lo establecen las normas.

Debemos entender que de por si la auditoría integral va a solucionar la corrupción, eso no es así, lo correcto es que va a facilitar una gestión eficiente y como corolario de ello se previene, identifica y elimina los actos incorrectos del personal.

PREGUNTA NR 4:

¿Además de la planeación de las actividades de control, ejecución e informe; que aspectos den considerarse para que la auditoría integral contribuya en la lucha contra el fraude y la corrupción ?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Monitoreo de las actividades

00

00

Asesoría institucional

00

00

Consultoría institucional

00

00

Todas las anteriores

20

100

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los entrevistados son conscientes que en alguna medida la auditoría tradicional habría fracasado por la falta de valor agregado en el proceso de su desarrollo; ahora se apuesta a dar algo más y cada vez más para que el servicio profesional satisfaga integralmente al cliente, en este caso, representado por los gobiernos regionales; por tanto apuesta a que es necesario que la auditoría integral facilite su proceso normal de examinar las actividades, pero además agregue supervisión o monitoreo de las recomendaciones realizadas y otras actividades, facilite asesoría y consultoría institucional. De esta forma apoya esta situación en un 100%.

Este porcentaje es un verdadero grito que exige la concreción de auditorías integrales en los gobiernos regionales como forma de mejorar la gestión y minimizar los actos de corrupción.

PREGUNTA NR 5:

¿Que actividades de control interno deben formar parte de las recomendaciones de la auditoría integral, para prevenir el fraude y la corrupción de los directivos, funcionarios y trabajadores ?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Aprobaciones

00

00

Autorizaciones

00

00

Conciliaciones

00

00

Análisis de operaciones

00

00

Salvaguarda de activos

00

00

Segregación de funciones

00

00

Todas las anteriores

20

100

No sabe – No responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los entrevistados en un 100% son concientes que es necesario realizar un conjunto de actividades de control interno para que los recursos institucionales sean utilizados con eficiencia, eficacia y economía. Además de establecer estas actividades como parte del desarrollo normal de las actividades, el control interno, debe formar parte de la mente de los directivos, funcionarios y trabajadores. Un adecuado control no facilitará el desarrollo del fraudes o actos de corrupción

PREGUNTA NR 6:

¿La auditoría integral facilitará la moral y ética de los servidores públicos, como forma de evitar el fraude y la corrupción?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 06

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente de acuerdo

20

100

Si, parcialmente de acuerdo

00

00

No, todo tiene que ver con el sueldo

00

00

No, todo depende de otros factores.

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

La moral y la ética son los pilares fundamentales para evitar el fraude y la corrupción; los entrevistados conocen y comprenden esa trascendencia y por tanto apoyan en un 100% que la auditoría integral facilitará la aplicación de la moral y ética de los servidores públicos.

Según la LEY Nº 27815- Ley del Código de Ética de la Función Pública; el servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto.- Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.

2. Probidad.-Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

3. Eficiencia.-Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad.-Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad.-Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.

6. Lealtad y Obediencia.-Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad.-Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho.-El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.

El servidor público tiene los siguientes deberes:

1. Neutralidad.-Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.

2. Transparencia.-Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna, completa y oportuna.

3. Discreción.-Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la información pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo.-Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras

personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado.-Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados.

6. Responsabilidad.-Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

Todo servidor público debe respetar los derechos de los administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

El servidor público está prohibido de:

1. Mantener Intereses de Conflicto.-Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.

2. Obtener Ventajas Indebidas.-Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia.

3. Realizar Actividades de Proselitismo Político.-Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada.-Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés.

5. Presionar, Amenazar y/o Acosar.-Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.

Por otro lado, el sueldo mínimo que perciben la mayoría de servidores públicos, jamás puede ser una excusa válida para romper los principios de la moral y la ética. Aunque es necesario que se apoye económicamente a los trabajadores para que tengan puesta la mente en el trabajo que realizan y especialmente en hacerlo con eficiencia.

La moral y la ética que tiene un servidor público, es parte de su formación familiar, la educación recibida y el desarrollo social que ha experimentado; por tanto, si gana la moral y la ética, también ganan las familias, el estado y la sociedad.

PREGUNTA NR 7:

¿Las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales, pueden ser examinadas, con mayor efectividad, mediante la auditoría interna, auditoría financiera, auditoría de gestión, exámenes especiales o mediante la auditoría integral?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 07

ALTERNATIVAS

CANT

%

Auditoría interna

00

00

Auditoría financiera

00

00

Auditoría de gestión

00

00

Exámenes especiales

00

00

Auditoría operativa

00

00

Auditoría social

00

00

Auditoría integral

20

100

No sabe- no responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

La gestión de los gobiernos regionales es un tanto compleja, porque abarca una serie de actividades multisectoriales y por tanto diversas funciones para concretar las metas y objetivos; por tanto, la herramienta que examine todas estas actividades, según los entrevistados, debe ser la auditoría integral, por que tiene un alcance mayor, lo que facilitará un examen al aspecto legal, administrativo, financiero, contable y otros.

PREGUNTA NRO 8:

¿El mayor costo de la auditoría integral, podría ser revertido con un adecuado asesoramiento que reciba el gobierno regional en la implementación, funcionamiento y seguimiento del sistema de control interno; lo que permitiría prevenir, y/o identificar los fraudes y actos de corrupción?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 08

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

NO

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

En la mayoría de los casos, el costo no es el problema, cuando los beneficios que se van a recibir compensan dicho esfuerzo, así parecen comprenderlo los entrevistados cuando dicen que el mayor costo es revertido por la auditoría integral que además del examen que realice a las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales, facilitará el asesoramiento que necesitan este tipo de entidades para concretar un buen sistema de control interno.

La auditoría integral no es necesario realizarla todos los años, es suficiente que se realice en una determinada fecha, de allí en adelante, la entidad tiene que poner en funcionamiento todas las recomendaciones y de ser el caso, se obtienen los resultados esperados, ya no es necesario aplicarla.

PREGUNTA NR 9:

¿De acuerdo a su experiencia, criterio y sentido común, que aspectos deben considerarse en el proceso de la auditoría integral, para que esta herramienta profesional se convierta en la respuesta efectiva contra el fraude y la corrupción en los gobiernos regionales y además sea facilitadora de la gestión institucional?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 09

ALTERNATIVAS

CANT

%

Ejecución e informe

00

00

Planeación, ejecución e informe

00

00

Planeación, ejecución, informe, monitoreo; asesoría y consultoría especializadas

20

100

No sabe no responde

00

00

TOTAL

20

100

Fuente: Entrevista realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

La moda en la gestión institucional es obtener valor agregado en los servicios que se reciben y en los que se entregan. Así lo entienden los entrevistados, cuando dicen en un 100% que la auditoría integral debe examinar mediante la planeación, ejecución e informe; pero además debe agregar supervisión o monitoreo de las recomendaciones realizadas, facilitación de asesoría y consultoría especializada en control interno, eficiencia de recursos, eficacia de la gestión, economía institucional, productividad institucional, optimización de resultados, etc.

CAPÍTULO IV:

Presentación, análisis e interpretación de la encuesta realizada

La encuesta se realizó al personal de funcionarios y trabajadores de:

TRABAJADORES PARTICIPANTES

CANT

Gobiernos Regionales

20

Contraloría General de la República

20

Sociedades de Auditoría

20

Personal docente en funciones

20

TOTAL

80

Fuente: Elaboración del autor.

PREGUNTA 1:

¿En la entidad donde presta servicios, se han presentado irregularidades, fraudes, actos ilegales o en general actos de corrupción?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 01

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

80

100

No

00

00

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el autor.

INTERPRETACIÓN:

Desde la sociedad se percibe que en las entidades privadas, pero esencialmente en las entidades públicas existen actos de corrupción, lo que no facilita su desarrollo en las mejores condiciones. Dichos actos son diversos, van desde lo administrativo, civil y penal.

Los trabajadores entrevistados son conscientes de esto, por tanto contestan al 100% que en la entidad donde prestan servicios si existen actos de corrupción.

Sin embargo los trabajadores han internalizado que estos actos no mellan la moral del personal, si no por contrario es un verdadero reto profesional.

Los trabajadores aclaran que estos actos se han dado efectivamente, pero en años anteriores con mayor fuerza.

PREGUNTA NR 2:

¿Qué medidas se pueden aplicar para prevenir o descubrir los fraudes o actos de corrupción?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 02

ALTERNATIVAS

CANT

%

Auditorías internas y financieras

00

00

Auditorías integrales

80

00

No sabe – no responde

00

00

TOTAL

80

100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

La auditoría en esencia es un examen de cómo se realizan las actividades de las instituciones. Pero de acuerdo con los tipos de auditoría los exámenes pueden tener menor o mayor alcance. A las instituciones le conviene que éstos tengan mayor alcance para disponer de una evaluación más amplia de sus operaciones.

Los encuestados comprenden que la auditoría integral tiene mayor alcance y por tanto es lo que le conviene a los gobiernos regionales para examinar las actividades multisectoriales que deben llevar a cabo como parte de su misión, por tanto dicen en un 100% que la mejor medida que debe aplicarse para prevenir o descubrir los fraudes y actos de corrupción es la auditoría integral.

PREGUNTA NR 3:

¿Diga si conoce, comprende y sabe como se desarrolla la auditoría integral?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 03

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si, totalmente

60

75

Sí, parcialmente

40

25

No

00

00

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los encuestados en un 75% contesta que conoce, comprende y sabe integralmente como se desarrolla la auditoría integral.

En un 25% contestan que conocen, comprende y saben parcialmente como se desarrolla la auditoría integral.

Pese a que la auditoría integral es un instrumento relativamente nuevo para nuestro país, es muy satisfactorio saber que los trabajadores en un 75% tienen una idea cabal del desarrollo de esta actividad profesional y al otro 25% solo le falta que comprendan que la auditoría integral tiene mayor alcance y se caracteriza porque aporta valor agregado a sus actividades.

El hecho que la auditoría integral tenga mayor alcance, significa que puede copar las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales y examinar con mayor tecnicismo actividades especializadas como son salud, educación, agricultura, producción, etc.

PREGUNTA NR 4:

¿La auditoría integral, podría aportar los mecanismos que necesitan los procesos y procedimientos de las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales, para evitar fraudes y actos de corrupción de directivos, funcionarios y trabajadores?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 04

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

80

100

No

00

00

TOTAL

80

100

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Al 100% el personal encuestado manifiesta positivamente que la auditoría integral puede aportar los mecanismos que necesitan los procesos y procedimientos de las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales, para evitar fraudes y actos de corrupción de parte de directivos, funcionarios y trabajadores. Esto es posible debido al mayor alcance, mejores procedimientos, técnicas más sofisticadas y otros elementos que no utilizan otras auditorías.

Los trabajadores saben como funcionan otros tipos de auditoría como la interna, financiera, de gestión y exámenes especiales; por tanto no las apoyan y más bien apuestan por el cambio, hacia la auditoría integral como la herramienta que facilitará el trabajo honesto y la mejor gestión institucional.

PREGUNTA NR 5:

¿La auditoría integral, podría aportar los mecanismos necesarios para evitar que los proveedores y usuarios de los servicios de los gobiernos regionales contribuyan al fraude y la corrupción de los directivos, funcionarios y trabajadores?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

70

87.50

No

10

12.50

TOTAL

80

100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Ante los fracasos de otros tipos de auditoría, especialmente en la década del 90´, los encuestados apuestan por una herramienta nueva y novedosa que tiene mayor alcance, otros objetivos y facilita valor agregado; por tanto en un 87.50% dice que efectivamente la auditoría integral aporta los mecanismos necesarios para evitar que los proveedores y usuarios contribuyan a la corrupción de directivos, funcionarios y trabajadores.

El examen practicado por la auditoría integral, va más allá de la evaluación del control interno, determinación de la razonabilidad de la información financiera y económica; examina el aspecto legal, organizativo, administrativo, financiero, relaciones, interrelaciones y otros aspectos que no son parte del alcance de otras auditorías.

La auditoría integral está en total capacidad de examinar las actividades multisectoriales de los gobiernos regionales, evaluar las funciones, metas, objetivos y misión de este tipo de instituciones.

PREGUNTA NR 6:

¿La falta de una adecuada toma de decisiones contra el fraude y la corrupción por parte del Estado, puede ser suplida con la aplicación de la auditoría integral y de esa forma contribuir a la optimización de la gestión de las regiones de nuestro país ?

ANÁLISIS:

CUADRO NR 05

ALTERNATIVAS

CANT

%

Si

70

87.50

No

10

12.50

TOTAL

80

100.00

Fuente: Encuesta realizada por el Autor.

INTERPRETACIÓN:

Los trabajadores conocen y comprenden que no es cuestión de normas, procesos y procedimientos de control, es cuestión de decisiones para que la lucha contra el fraude y la corrupción sea efectiva.

El Estado y hasta la sociedad con sus instituciones representativas de profesionales han dado las normas para el control de los recursos, sin embargo estas no funcionan adecuadamente, por la falta de decisiones.

Por tanto, los encuestados en un 87.50% dicen que esta falta de decisiones puede ser suplida ventajosamente mediante la aplicación de auditorías integrales, en este sentido apuestan por este tipo de herramienta de control por su mayor alcance, examen adecuado y valor agregado que facilita a la gestión institucional

CAPÍTULO V:

Contrastación y verificación de los objetivos planteados

  • OBJETIVO PLANTEADO

Los objetivos, son los propósitos o fines esenciales que se pretende alcanzar para lograr la misión se nos hemos propuesto en el marco de la estrategia de trabajo llevada a cabo. En este sentido, el objetivo general de la investigación fue: "Formular los criterios bajos los cuales debe desarrollarse la auditoría integral en los Gobiernos Regionales; de tal modo que sea la herramienta efectiva contra el fraude y la corrupción y contribuya a recobrar la confianza de parte del resto del sector público y especialmente de la comunidad".

  • RESULTADOS OBTENIDOS

El hecho de haber identificado la problemática que ocasiona los fraudes y actos de corrupción en los gobiernos regionales y haber propuesto a la auditoría integral como la respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción, significa que estamos buscando el manejo eficiente, eficaz y económico de los recursos públicos, así como propiciando la mejora y optimización de este tipo de entidades.

En el planteamiento teórico, numeral 2.5.3., formulamos en forma específica los criterios y normas bajos los cuales debe desarrollarse la auditoría integral en los Gobiernos Regionales, consideramos que de este modo este tipo de auditoría es la herramienta efectiva contra el fraude y la corrupción y además contribuye a recobrar la confianza de parte del resto del sector público y especialmente de la comunidad.

Además se ha realizado el estudio analítico de los diferentes aspectos de los gobiernos regionales, auditoría integral, lucha contra el fraude y corrupción y la optimización de los gobiernos regionales sobre la base de la aplicación de la auditoría integral, como la herramienta efectiva para mejorar la gestión, el control y la lucha contra los fraudes y actos de corrupción.

  • CONTRASTACIÓN Y VERIFICACIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, queda contrastado que el objetivo ha resultado congruente con la realidad y el futuro de los gobiernos regionales, por tanto es factible de verificación en el contexto del trabajo llevado a cabo.

La auditoría integral es la ejecución de exámenes estructurados de programas, proyectos, actividades, segmentos operativos, funciones de un gobierno regional, con el propósito de medir e informar sobre la utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus objetivos operativos. Es el proceso que agrega valor a los exámenes y mide el rendimiento real con relación al rendimiento esperado. Facilita recomendaciones destinadas a mejorar el rendimiento y alcanzar el éxito deseado.

La motivación de establecer una unidad de auditoría integral en un gobierno regional o contratar labores de auditoría integral de una firma independiente resulta del deseo de conocer más sobre el rendimiento de las actividades multisectoriales en términos de la eficiencia del uso de recursos y el logro de objetivos.

CAPÍTULO VI:

Contrastación y verificación de las hipótesis planteadas

Las hipótesis son guías de la investigación. Indican lo que se está buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas de la investigación, formuladas a manera de proposiciones. Al respecto nuestra proposición general fue: "La auditoría integral para que sea la respuesta efectiva que necesitan los gobiernos regionales en la lucha contra el fraude y la corrupción, debe considerar, además del proceso normas, actividades que le den valor agregado a esta actividad profesional, como asesoría especializada en el marco de los nuevos paradigmas de control y seguimiento de las observaciones realizadas"

  • RESULTADOS OBTENIDOS

En el marco teórico de la investigación se ha desarrollado el numeral 2.5. que contiene un estudio integral de la auditoría integral, desde su filosofía hasta el valor agregado, pasando por el proceso y otros aspectos relacionados.

La auditoría integral ha crecido bastante en el sector público como privado. Su evolución puede atribuirse a las demandas de las comisiones legislativas, denuncias de la prensa y otros hechos para lograr información útil respecto a la economía, eficiencia y efectividad de las operaciones de las instituciones. La información sobre las operaciones es útil en la toma de decisiones respecto a presupuestos y en la toma de acciones correctivas, así como para ejercitar el control directivo como un medio para mejorar la responsabilidad financiera y administrativas.

La auditoría integral cubre una gama de esfuerzos de auditoría que tienden a ser naturalmente divisibles en dos áreas principales. Una es la eficiencia y economía y la otra la efectividad. La economía y eficiencia busca mejorar el empleo de los recursos a través de la reducción de los costos y/o aumento de la producción. La efectividad está diseñada para medir la marcha de las actividades multisectoriales en relación con sus objetivos planteados o presuntos u otras medidas apropiadas del rendimiento. Es muy necesaria en un contexto competitivo en el que se desarrollan los gobiernos regionales, en ese sentido la auditoría integral facilitará las herramientas necesarias para promover la integración intrarregional e interregional, formación de acuerdos macrorregionales que permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía competitiva.

  • CONTRASTACIÓN Y VERIFICACIÓN

El proceso de contrastación de las hipótesis de la investigación se ha llevado a cabo en base a los objetivos propuestos y cumplidos en el proceso del desarrollo del trabajo.

En el marco teórico de la investigación se ha definido todos los aspectos para facilitar la optimización de los gobiernos regionales, mediante la aplicación de la auditoría integral como la respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción, como medio para viabilizar la gestión óptima de los recursos.

El modelo de investigación por objetivos, ha consistido en relacionar en primer lugar los problemas con los objetivos de la investigación y luego tomar como referencia el objetivo general para contrastarlo con los objetivos específicos, los que nos han llevado a determinar las conclusiones parciales del trabajo, para luego derivar en la conclusión final, la misma que ha resultado concordante en un 95% con la hipótesis planteada; por tanto se da por aceptada la hipótesis del investigador.

Lo antes indicado se puede reflejar en el siguiente esquema:

ESQUEMA DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

edu.rededu.red

PARTE III:

OTROS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO VII:

Conclusiones y recomendaciones

  • CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL:

La auditoría integral es un modelo de control completo de la gestión de un gobierno regional, incluido su entorno. Debe brindar a los directivos, funcionarios, trabajadores y la comunidad en general una razonable opinión sobre la calidad, eficiencia, eficacia y economía de las operaciones económicas, de la gestión administrativa, del control interno y de la gestión gerencial, así como también una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, el cumplimiento de leyes y normas administrativas y contables, el impacto sobre el medio ambiente y la neutralización de riesgos. Debe finalmente, determinar los defectos, los desvíos y los problemas detectados para concluir proponiendo mejoras, correcciones y soluciones

CONCLUSIONES PARCIALES RELACIONADAS CON EL OBJETIVO ESPECÍFICO NR 1:

  • 1. La auditoría integral será la respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción en los gobiernos regionales, en la medida que examine la eficiencia, economía y efectividad de los recursos sobre la base de criterios específicos sobre cada materia.

  • 2. La auditoría integral para que contribuya en la lucha contra el fraude y la corrupción en los gobiernos regionales debe ejecutarse sobre la base de criterios, procedimientos, técnicas y prácticas que tengan en cuenta la actividad multisectorial de estos gobiernos y el grado de respondabilidad que tienen frente al poder ejecutivo y legislativo.

CONCLUSIONES PARCIALES RELACIONADAS CON EL OBJETIVO ESPECÍFICO NR 2:

  • 3. Los presidentes de los gobiernos regionales son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno, que debe estar en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones, considerando en todo momento el costo-beneficio de los controles y procedimientos implantados

  • 4. Las actividades de control que aplica la auditoría integral, consisten en políticas y procedimientos que tienden a evaluar y asegurar que se cumplan las directrices establecidas; se llevan a cabo en cualquier sector regional, actividades y funciones. Comprenden una serie de actividades como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de operaciones, salvaguarda de activos, segregación de funciones y otras. Con estas actividades es factible alcanzar eficiencia, economía y efectividad en la gestión de los recursos institucionales.

CONCLUSIONES PARCIALES RELACIONADAS CON OTROS ASPECTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

  • 5. Los gobiernos regionales fomentan el desarrollo regional integral sostenible, promueven la inversión pública y privada y el empleo y garantizan el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

  • 6. Los gobiernos regionales deben organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

  • 7. La corrupción varía en origen, incidencia e importancia entre diferentes gobiernos regionales. La corrupción es facilitada por el contexto laboral, social y económico. Tiene una multitud de causas. Está profundamente arraigada, es cancerosa, contaminante e imposible de erradicar porque los controles tienden a ser formalistas, superficiales, temporales y aún contraproductivos

  • 8. La corrupción está predispuesta por políticas inestables, economías con incertidumbre, riqueza mal distribuida, gobiernos carentes de representatividad, ambiciones institucionales, partidismos, personalismo y dependencia.

  • 9. La corrupción puede ser contenida dentro de aceptables límites a través de la voluntad política, normas legales, normas administrativas; inculcación de valores: responsabilidad, honestidad integridad, moral y ética; aunque su completa eliminación está todavía más allá de la capacidad humana.

  • 10. La corrupción puede ser reducida y contenida a través de apropiadas contramedidas pero mientras las causas fundamentales persistan es improbable que la corrupción sea eliminada.

  • RECOMENDACIONES

RECOMENDACIÓN GENERAL:

Considerando que la auditoría integral es el modelo de control completo de la gestión de un gobierno regional; recomendamos su aplicación para que informe su opinión sobre la calidad, eficiencia, eficacia y economía de las operaciones; razonabilidad de la información financiera y económica; cumplimiento de las normas legales, administrativas, contables y financieras; asimismo para que pueda prevenir y detectar los actos de corrupción; también para que proponga las mejoras, correcciones y soluciones y finalmente realice el seguimiento y la asesoría que necesitan estas entidades para optimizar su gestión institucional.

RECOMENDACIONES PARCIALES RELACIONADAS CON EL OBJETIVO NR 1:

  • 1. Los gobiernos regionales deberían considerar muy seriamente llevar a cabo auditorías integrales, por su vasto alcance que no sólo incluyen al ámbito interno natural de este tipo de entidades, sino también a los a su entorno o ámbito exterior, lo cual representa una ventaja frente a otros tipos de auditoría

  • 2. Los gobiernos regionales, pueden ganarse la confianza de la sociedad incorporando a sus programas de acción, mecanismos concretos para examinar sus actividades como la auditoría integral; rendición de cuentas a la ciudadanía sobre avances, logros, dificultades y perspectivas de su gestión a través de audiencias públicas.

  • 3. Los gobiernos regionales deben desarrollar los criterios para cada una de las actividades sectoriales, de modo que la aplicación de la auditoría integral compare las evidencias contra dichos criterios y determine los hallazgos correspondientes; lo que facilitará que este tipo de auditoría se la respuesta efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción

  • 4. Los gobiernos regionales, no solo deben utilizar el proceso normal de la auditoría integral (planeación, ejecución e informe), si no que deben explotar el valor agregado que facilita este tipo de auditoría (supervisión o monitoreo de recomendaciones facilitadas, asesoría y consultoría en control y gestión institucional). De este modo la auditoría integral será la respuesta efectiva para la prevención, detección y solución del fraude y la corrupción.

  • 5. Para efectos de optimizar la gestión integral de los gobiernos regionales, es necesario aplicar la eficiencia, eficacia y economía en la utilización de los recursos; estos elementos facilitarán el mejoramiento continuo y por ende la optimización institucional. La auditoría integral facilita esta labor.

RECOMENDACIONES PARCIALES RELACIONADAS CON EL OBJETIVO NR 2:

  • 6. Para prevenir, detectar y luchar contra el fraude y la corrupción es necesario que los gobiernos regionales apliquen un conjunto de actividades de control como autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis de operaciones, salvaguarda de activos, segregación de funciones y otras; las mismas que deben ser parte del control interno institucional. La auditoría integral examina el cumplimiento de estas acciones.

  • 7. Se recomienda implementar diversas actividades de control, porque las mismas contribuyen al uso racional y efectivo de los recursos y facilitan alcanzar los objetivos establecidos en las normas y exigidos por la comunidad regional.

RECOMENDACIONES PARCIALES RELACIONADAS CON OTROS ASPECTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:

  • 8. Para que los gobiernos regionales trabajen efectivamente por el desarrollo integral y sostenible, promoviendo la inversión y el empleo deben despolitizarse y entregar todos sus esfuerzos a favor de la comunidad

  • 9. Los gobiernos regionales deberían desarrollar su gestión regional haciendo uso de instancias y estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de los planes, presupuestos y proyectos regionales. Esta instancia podría ser la aplicación de auditorías integrales.

  • 10. Los gobiernos regionales deberían ser las verdaderas instancias para el desarrollo de nuestro país; debiendo para el efecto considerar la promoción y ejecución de inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamización de mercados y rentabilizar actividades.

  • 11. Los gobiernos regionales, deberían tomar las decisiones pertinentes para prevenir, detectar, minimizar y eliminar los actos de corrupción; lo cual se facilita con la aplicación de la auditoría integral considerada como el instrumento de control completo.

Bibliografía

  • 1. ARENS, Alvin A. & LOEBBECKE james K. (2000) "Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá- Colombia. Editorial Norma.

  • 2. BLANCO Luna, Yanel. (2001) Marco Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

  • 3. BRAVO Cervantes, Miguel H. (2003) Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

  • 4. CANEVARO Bocanegra, Nicolás (2004) Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de Control.

  • 5. CONTRERAS, E. (1995) Manual del Auditor. Lima: CONCYTEC

  • 6. CASHIN, J. A., NEUWIRTH P.D. y LEVY J.F. (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc

  • 7. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICSO DE LIMA (1992) Revista: "Fraude y Corrupción enemigos del desarrollo". Lima- Perú. Es una publicación del CCPL.

  • 8. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

  • 9. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (1998) Normas de Auditoría Gubernamental (NAGUS). Lima: Editora Perú.

  • 10. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.( 1998). Normas Técnicas de control interno para el Sector Público. Lima. Editora Perú.

  • 11. ELORREAGA MONTENEGRO, Gorostiaga. (2002). Curso de Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición a cargo del autor.

  • 12. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES- IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

  • 13.  HERNANDEZ V., Jaime (2002) "La Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de control empresarial " Bogotá Colombia. Editorial Norma.

  • 14. HERNÁNDEZ RODRIGUEZ, Fernando (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

  • 15. HOLMES, A. W. (1999) Auditoria. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

  • 16. INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima. Editorial Tinco SA.

  • 17. INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DE ESPAÑA– Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO– Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

  • 18. INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL PERÚ. (2001). El nuevo marco para la práctica profesional de la auditoria interna y código de ética. Lima. Edición a cargo The Institute of Internal Auditors.

  • 19. INSTITUTO CANADIENSE DE CONTADORES CERTIFICADOS (CICA). (2001). Modelo de control interno coco. Lima. Edición a cargo de Normaria- Argentina.

  • 20.  JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice Hall International Ltd.

  • 21. OCEANO CENTRUM (2005) Enciclopedia de la Auditoría. Madrid. Editorial Océano.

  • 22. OSORIO Sánchez, Israel (2005) Auditoría 1: Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros. Lima. Editorial ECAFSA.

  • 23.  PINILLA FORERO, José Dagoberto (2000) Auditoría de sistemas en funcionamiento. Lima- Perú. Editorial FECAT.

  • 24. PANÉZ MEZA, Julio. (1986) Auditoria Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores SA.

  • 25. PORTER Michael E. (1996) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 26. PORTER Michael E. (1996) Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 27.  RODRIGUEZ Serpas, José Emilio (2005) La auditoría Integral como alternativa para agregar valor a los servicios que presta el Contador Público. Bogotá. Editorial Norma.

  • 28.  SANCHEZ Henríquez, Jorge Alejandro (2005) Auditoría Integral: Precisiones sobre alcance y contenido. Santiago de Chile. Edición de trabajos técnicos nacionales.

  • 29. TERRY, George R. (1995) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 30. TUESTA Riquelme, Yolanda. (2000). "El ABC de la Auditoria Gubernamental". Lima. Iberoamericana de Editores SA.

  • 31. VARGAS Chirinos, Raúl (1989) Regionalización del Perú y Gobierno Nacional Descentralizado. Lima. Asociación Gráfica educativa.

  • 32. VARGAS Chirinos, Raúl (2005) Perú: Gobiernos Regionales.. Lima. Asociación Gráfica educativa.

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente