Descargar

Experiencias apícolas en El Ecuador (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Recuerdo también, que había unas bungas negras, muy grandes que anunciaban la llega del verano, revoloteando alrededor de las casas que eran de madera, buscando un pilar o una viga apropiados para perforarlos y depositar en su interior lo que llamábamos las panelitas de miel con los respectivos huevos para su reproducción. En los palos secos de las cercas, especialmente en los lecheros, también se encontraban muchas moradas de este insecto y que las destruíamos para deleitarnos con estas ricas golosinas.

De abejas melíferas, mi conocimiento se remonta a la época de los estudios en el Colegio, en donde recibíamos la asignatura de Apicultura como parte de la formación profesional, en las décadas de los años sesenta. El Profesor encargado de esta asignatura era un novato en el asunto; sin embargo algo inquieto. Con él y  un compañero de curso, acudimos a donde un apicultor muy conocido en la zona. Recuerdo que caminamos alrededor de dos horas para llegar a su apiario. Nos recibió con amabilidad y generosidad.  No recuerdo de que hablamos, ni que le preguntamos. Lo que recuerdo es que saboreamos un trozo de panal con miel. En mi mente quedaron grabadas las imágenes de los cajones viejos de jabón que los utilizaba para albergar a las abejitas, que las colmenas estaban ubicadas desordenadamente entre muchas plantas de tuna. Mi  impresión fue que la Apicultura era asunto de ancianos y esto, porque el apicultor casi no podía valerse por si solo, no tenía sucesor. Con esta visita regresamos muy motivados, el viaje a pie casi no lo sentimos. Luego de ello, con mi amigo decidimos construir nuestra colmena, para lo cual, con martillo y serrucho a sudar la gota gruesa para hacer el cajón, los cuadros y el techo, que pintados de colores vistosos nos llenó de satisfacción. Y hasta allí llegó mi conocimiento.

Mas tarde,  ya profesional, con ocasión del trabajo conocí a un compañero, que su tía tenía abejas y que de vez en cuando, le ayudaba en la cosecha de miel. Alguna vez, coincidencialmente, tuve la oportunidad de ver un poco mas de cerca el trabajo ordenado de las abejas, lo cual me motivara a conocer algo sobre el tema y es así como convencí a otro compañero del grupo a que compra unas colmenas con el compromiso de que yo sería el encargado de trabajar con ellas. Como no conocía absolutamente nada sobre la temática, las abejas se exterminaron; las razones aún no las sé, hoy me imagino varias cosas lógicas, causantes de  tal desaparición. Como anécdota, cada vez que tengo la oportunidad de hacerlo, cuento que, por desconocer, me comí las larvas de las abejas en vez de la miel en panal. ¿Qué les parece, acerca de mi conocimiento de Apicultura ?  

Estos han sido los antecedentes valiosos para llegar a practicar la  Apicultura durante veinte y siete años de mi existencia y que sin duda han sido  causas de las mejores satisfacciones logradas, a través  de  la práctica constante.

¿Cómo iniciar la práctica de la Apicultura?

Como ya lo dije, comprando colmenas, al igual que lo hice en el  inicio; pero también núcleos o cazando enjambres y de hecho en relación a lo último tuve la oportunidad de cazar un enjambre a pocos metros de una colmena de propiedad de la Politécnica de Chimborazo, de la Facultad de Agronomía.

Las colmenas que las adquirí eran rústicas, en cajones viejos y agrietados, sus cuadros eran de varios tamaños y como techo tenían un trozo de Zing,  aspectos éstos que dificultaban el transporte.

La preparación de las colmenas para el transporte fue una verdadera aventura. Cubrí la  parte superior de la colmena con papel periódico mojado, luego con una lona y la aseguré con un pedazo de hilo fortex, los numerosos huecos tapé con pedazos de papel mojado ayudado con un destornillador y cuando caía la noche, las embarqué en la camioneta para llevarlas al Colegio. Por suerte, no se salieron las abejas en el viaje que lo hice en dos etapas, la primera a mi casa, en donde pasaron toda la noche hasta las cinco horas  y treinta minutos de la mañana del día siguiente que las trasladé al nuevo lugar de trabajo. Cuando llegué al sitio escogido, que quedaba a unos treinta metros del lugar hasta donde llegaba la camioneta, estando llevando en brazos una de las colmenas, tropecé  y caí sobre ella, provocando la salida de las abejas que me picaron sin piedad; allí entendí que era mejor trabajar entre dos personas y mejor si se utilizaba un cargador para seguridad y comodidad.

  Como las  abejas empezaron a salirse en cantidades apreciables, armándome de valor, retomé la colmena para ponerla en su sitio y esperé con paciencia hasta que se calmasen un poco para continuar con la  labor. 

Como  ya había leído algo sobre el tema, entendí que debía hacer el respectivo trasiego para  mejorar el cuidado y la explotación de las abejas, para lo cual previamente había que elegir el sistema a utilizarse, es decir el antiguo o el moderno; en otras palabras el fijista o el movilista. Yo me decidí por el último, porque en teoría, brinda más ventajas para el manejo. Pero ahora venía la tarea más complicada, que era la de conseguir los cajones y sus demás elementos como son  pisos, cámaras de crías, alzas, entretapas, tapas, guarda piqueras y los respectivos cuadros. En estas circunstancias tuve que aprender la carpintería para construirlas bajo medidas estandarizadas. Por ser la más recomendada en esa época elegí la Colmena Lanstrong americana cuyas medidas internas son las siguientes:

Largo, 465 milímetros  ( 0,465m.)

Ancho, 374 milímetros ( 0,374m)

Profundidad, 245 milímetros ( 0,245m)

La media alza, en su profundidad tiene 145 milímetros ( 0,145m)

La medida de los cuadros son:

Largo del cabezal,  0,480 m.

Ancho del cabezal, 0,028m.

Largo de la barra inferior,  0,450 m.

Ancho menor de los costados, 0,027 m.

Cada  cámara de cría lleva en su interior 10 marcos debidamente separados, permitiendo el paso de las abejas para que realicen el trabajo en los respectivos panales. En las alzas se recomienda el uso de tan solo ocho o nueve marcos, con sus respectivas separaciones para obligar a las abejas  a que construyan panales más gruesos, con  mayor capacidad para el llenado de la miel. Hoy entiendo las ventajas del uso de los espaciadores que permiten un reparto  perfecto de los marcos y que además ahorran mucho tiempo al momento de ponerlos en las colmenas. En relación a este tema estoy experimentando cuadros más anchos y que entren justo a la medida de los cajones. La madera utilizada fue la de copal, cuyos resultados han sido positivos, puesto que aún, las colmenas están en buen estado, a excepción de los pisos que se pudren muy rápido o que originan serios problemas debido a las rendijas y rajaduras por efectos de la humedad, sobre todo. En cuanto a los pisos, estoy utilizando los cubiertos de toll galvanizado para evitar el deterioro; los resultados son efectivos.

EL TRASIEGO

Es una práctica apícola muy importante en la Rama, consiste en reconstruir los panales estandarizados en base a los existentes, sean estos naturales o de origen rústico, tratando en lo posible de no destruir las celdas que albergan a las crías de las obreras. En otras palabras, es pasar los panales de colmenas rústicas a cuadros nuevos estandarizados, para lo cual, con la ayuda de un cuchillo muy afilado se corta en la base del panal, para desprenderlo del cuadro y pasarlo con cuidado al nuevo que es sujetado por hilos, como lo hacía en el inicio de mi actividad,  o con ligas especiales que son de mucha ayuda para el sostenimiento hasta cuando las abejas lo sujetan definitivamente. Una vez que han sido pasados los panales en su totalidad y depositados en el interior de cada cajón, se traspasan  a las abejas  de la colmena vieja a la nueva, para lo cual hay que sacudirlo sobre esta última, asegurándose de no maltratar  o matar a la Reina.

QUé SON LAS ABEJAS

Por lecturas realizadas, conocí que las abejas son insectos, con sus características propias de la especie. Pertenecen al grupo de los HIMENÓPTEROS,  es decir, con cuatro alas membranosas, con nervaduras longitudinales, poseen tres pares de patas, dos antenas que les sirven para ubicarse; pertenecen  a la familia de los ÁFIDOS y se caracterizan por la producción de miel, cera, jalea real.

Su aparato digestivo está formado de boca, lengua, glándulas salibales, mandíbulas, maxilas, labio superior, estomodeo, buche melario, intestino delgado , intestino grueso o ano.

Para la elaboración de la miel recolectan el néctar de las flores, llamadas nectarinas o melíferas. En el Ecuador hay muchas especies vegetales que sus flores secretan cantidades apreciables de néctar; las abejas también recolectan agua.

 Su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

1.- Cabeza

En la cabeza se encuentran los ojos, que son: dos compuestos que sirven para la visión lejana, fuera de la colmena y para la orientación del vuelo respecto al sol  y tres simples para la visión cercana, dentro de la colmena y que sirven además para estimular a los ojos compuestos.

Están también las dos antenas, en las que se encuentran diversos órganos de los sentidos. A través de las antenas las abejas perciben las vibraciones y el movimiento del aire, los sonidos, los olores  y la temperatura.

En la cabeza está la boca, rodeada por dos mandíbulas y la trompa adaptada para la recolección del néctar a través de la lengua, dos palpos labiales que son los órganos del gusto y dos maxilas.

2.- Tórax

 El tórax está formado por tres segmentos soldados, en el que están los tres pares de patas y en su parte superior los dos pares de alas. Las patas sirven tanto para caminar como para recoger el polen. El primer par de patas sirven para la limpieza de las antenas, el segundo vale para desprender las bolas de polen que acarrean las abejas en su tercer par de patas.

Las alas son los órganos de vuelo y pueden batir más de 200 veces por segundo, llevando a las obreras hasta 3 Kilómetros de la colmena a una velocidad de 10 a 20 K por hora.

3.- Abdomen

El abdomen está compuesto de siete segmentos visibles. En el extremo del último anillo está el aguijón con el cual la obrera se defiende de los enemigos.

 ANATOMÍA DE LA ABEJA

El contenido de esta temática, me ha servido para entender el comportamiento de las abejas; por lo que recomiendo a los apicultores ir profundizando cada vez en la vida de estos insectos beneficiosos.

El cuerpo de la abeja está cubierto  por una piel impregnada de  QUITINA que le da rigidez de un caparazón y la función de un esqueleto externo.

La cabeza contiene al cerebro, el comienzo del tubo digestivo y las glándulas  que segregan la jalea real y la feromona. Las glándulas salivales que sirven para disolver el azúcar para la elaboración de la miel.

En el interior del cuerpo, los órganos internos completan las diferentes funciones de la vida. A continuación enumero algunas de ellas, con la intención de  favorecer a su conocimiento:

APARATO RESPIRATORIO.-

Las abejas respiran por las tráqueas, que se comunican con los estigmas, situados en los laterales del insecto, es decir, en el tórax y en el abdomen a razón de 10 pares en la hembras y 11 en el macho; y, por sacos aéreos situados el abdomen y en tórax . El aire es atraído y expulsado por acción de los músculos del cuerpo. Los sacos aéreos tiene la función de proveer a los tejidos del oxígeno necesario, regular el vuelo y dar el calor al organismo.

APARATO DIGESTIVO.-

Está formado por la boca, lengua, Glándulas salivales, mandíbulas, maxilas, labio superior, estomodeo, buche melario o papo, intestino delgado, intestino grueso o recto que contiene las papillas rectales que segregan fermentos que impiden la descomposición de las materia fecales.

APARATO CIRCULATORIO.-

Denominado sistema lacunar por no poseer vasos para la hemolinfa. Está compuesto por un tubo largo que recorre el cuerpo de la abeja, por el corazón formado por cinco pares de ventrículos unidos por válvulas, la  aorta y los espirales de la aorta situados en el tórax.

SISTEMA NERVIOSO GANGLIONAR.-

Está formado por 9 ganglios  que están unidos entre sí por fibras nerviosas, a través de los cuales las abejas perciben las sensaciones de entrada y de salida. El cerebro es el mayor de los ganglios en el que se encuentran los lóbulos protocerebrales que dan estímulos a los lóbulos ópticos y antenas, luego tenemos el ganglio subesofático que da los estímulos a los órganos motrices, músculos del tórax y al propedeum; a continuación tenemos los ganglios nerviosos abdominales que dan estímulos  a los órganos de respiración, a los intestinos y los órganos de reproducción.

APARATO REPRODUCTOR.-

El aparato reproductor del zángano, posee dos testículos productores de semen y espermatozoides, dos conductos deferentes, dos glándulas secretoras de mucus, un conducto eyaculador y el pene para la cópula que posee dos cornezuelos que permiten mantener abierta la vagina de la reina durante el acoplamiento.

El aparato genital de la Reina, es muy desarrollado y ocupa el sector  interno delantero  del abdomen; posee dos ovarios dotados de canales denominadas ovariolas, dentro de las cuales se producen los óvulos, cuya expulsión se realiza por medio de los oviductos laterales que están conectados con el conducto común de los oviductos y éste con  la vagina. En el oviducto común hay un conducto corto que se une a la Espermateca que es una vesícula donde se almacena el semen conteniendo los espermatozoides del zángano luego de la cópula para la respectiva  fecundación.

LOS HABITANTES DE LA COLMENA

Una colmena está conformada de varios  insectos bien diferenciados:

LA REINA.-

La reina, que es la madre de la colmena, la única hembra perfecta, es decir, que está en capacidad de reproducirse, luego de su fecundación. Pone de dos mil a tres mil huevos al día en temporadas de buen flujo de néctar.

Se la puede distinguir de los demás individuos, porque es más grande, más alargada en su cuerpo, más brillante y vivaz. Generalmente está en el centro de la colmena, donde deposita los huevos.

Vive aproximadamente cinco años en condiciones naturales, pero para la explotación técnica se la considera útil hasta los dos años.

LAS OBRERAS.-

Son insectos hembras, con sus órganos de reproducción atrofiados, es decir, incapacitadas para la reproducción sexual; pueden poner huevos infértiles que dan origen únicamente a individuos machos, denominados zánganos.

Son las encargadas de realizar varias actividades dentro y fuera de la colmena, de acuerdo a sus edades. Desde que nacen hasta que mueren desempeñan roles de acuerdo a sus  edades y necesidades de la colmena: calientan las celdas y a las crías con su calor, alimentan a las larvas, realizan la limpieza de las celdas para que la reina deposite sus huevos o las obreras depositen el néctar o el polen. Secretan cera y construye los panales. Proporcionan jalea real para la alimentación de las larvas. Ayudan a descargar a las obreras que traen el néctar y el polen. En horas calurosas ventilan al interior de la colmena a través de sus alas y ayudan a deshidratar el néctar para la elaboración de la miel. A partir de los 18 días de edad, las obreras asumen el papel de guardianas  evitando que ser extraño alguno entre en la colmena. Alrededor de los 25 días, inician el trabajo fuera de la colmena, recolectando néctar, polen, agua o propóleos, es decir, las obreras se especializan, transformándose en recolectoras, cosechadoras, libadoras, etc.

Las obreras son insectos hembras, que tienen sus órganos de reproducción atrofiados, es decir, están incapacitadas para la reproducción sexual. En ausencia de la reina, con una dosificación natural de jalea real, se convierten en zanganeras, poniendo huevos infecundos que dan origen a zánganos más pequeños que los hijos de reinas. Viven pocas semanas, dependiendo de la intensidad del trabajo y de la alimentación.

LOS  ZÁNGANOS.-

Son los machos de la colmena, útiles para la reproducción de la reina, que queda fecundada para toda su vida luego de la cópula en el vuelo nupcial. Es hijo  únicamente de madre, ésto por el fenómeno biológico conocido como partenogénesis. Muere luego de la cópula debido a que su órgano de reproducción queda adherido a la vagina de la reina. Son sacados del interior de la colmena y muertos por picazones de las obreras, de hambre o de frío en inicios de las épocas de escasez de néctar.

Se los reconoce, porque sus cuerpos son más grandes que los de las obreras, su color es más oscuro, provocan un zumbido más fuerte, son más pesados para el vuelo, no disponen de aguijón para defenderse. Sus alas  cubren el cuerpo. No disponen de aparato para libar néctar o secretar cera. Son indispensables para la reproducción natural.

Además de ser útiles para la reproducción, los zánganos cumplen funciones específicas en el interior de la colmena, como calentar a las larvas o a las crías; salen de la colmena para realizar sus necesidades biológicas de eliminación de deyecciones.

POR QUé ES NECESARIO CONOCER A LOS INDIVIDUOS QUE CONFORMAN LA COLONIA.-

Considero necesario este conocimiento debido a que, el apicultor necesita aumentar el número de colmenas, reemplazar a la reina cuando está vieja o ha muerto, determinar su capacidad reproductiva,  estar seguro de la población activa de las obreras, saber si hay hambre para ofrecer alimentación artificial, reconocer el número aceptable de zánganos, la presencia de abejas zanganeras para dar los correctivos apropiados.

En este sentido el Apicultor debe ser capaz de diferenciar a simple vista y con la respectiva rapidez, por sus características exteriores a la reina, a las obreras y a los zánganos.

QUé PRODUCEN LAS ABEJAS

Por sus características entomológicas, las abejas melíferas producen miel para la alimentación de su colmena, jalea real para alimentar a las larvas, cera para la formación de los panales con sus respectivas celdas especializadas.

En pocas palabras, el producto que más cantidades producen las abejas  es la miel que se constituye en  el elemento más apetecido por la humanidad, sobre todo por sus características nutritivas y medicinales. La cera es otro producto que tiene su importancia por el uso que se da en la elaboración de cosméticos  y naturalmente, la jalea real que es uno de los más cotizados en el mercado por sus características nutritivas y generadoras de la longevidad.

Además de los productos anotados, que son producidos por ellas, las abejas recolectan el polen para la elaboración del pan de abejas para la alimentación de las crías, producto natural que es aprovechado por el apicultor por su alto valor nutritivo; recolectan también la resina de los árboles para la fabricación de propóleo, el cual es aprovechado por sus más de 25 propiedades medicinales.

QUE RECOLECTAN LAS ABEJAS PARA SU ALIMENTACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE MIEL.-

Para la supervivencia de la colmena, las abejas obreras recolectan el néctar de las flores melíferas que es utilizado para la elaboración de la miel que sirve de reserva alimenticia , el polen de las flores para la elaboración de alimento para las crías, el agua para disolver los productos mencionados, la resina de ciertos árboles para la producción de propóleos para tapar las rajaduras de la colmena y  asegurar los panales  o mejorar la consistencia de las celdas elaboradas con cera o para cubrir a los cadáveres de animales extraños a la colmena y evitar el mal olor a consecuencia de la descomposición.

EQUIPO E INSTRUMENTAL QUE SE USA PARA LA APICULTURA

En el inicio de mis actividades apícolas, al parecer, al igual que muchos principiantes, asumía actitudes exhibicionistas que poco a poco las fui enmendando a consecuencia de los conocimientos, las experiencias y sobre todo por la madurez. Es así como he ido valorando a cada uno de los equipos e instrumentos útiles y necesarios en el quehacer apícola  y que a continuación los describo como una ayuda para los apicultores principiantes, especialmente.

El velo.- Para evitar la picadura de las abejas en el rostro, el uso del velo o máscara es fundamental. Puede ser construido en forma artesanal y su modelo depende del gusto del apicultor, sin embargo,  por mi propia experiencia recomiendo aquel que protege el cuerpo, los brazos y el rostro y que acoplado a un sombrero de falda ancha impide el roce de las abejas y la picadura a través de la malla que viene alrededor de la altura de la cara y que permite la visibilidad y la ventilación. La malla debe ser fina y de color negro para facilitar la visibilidad   En las partes inferiores de las mangas y del cuerpo viene con elásticos para ajustar lo suficiente y evitar la entrada  de las abejas agresivas.

Los guantes.-  Para proteger las manos. En el mercado encontramos con mucha facilidad aquellos que sirven para el lavado de la ropa. Recomiendo los de colores claros. En jornadas largas conviene llevar más de dos pares para irse cambiando por la molestia que causa el sudor de las manos. Es una muy buena práctica usar por debajo de los guantes de goma los guantes de algodón que absorben el sudor.

El overol.- Es otra prenda  de vestir importante en la Apicultura. Deben ser de colores claros y de preferencia el blanco para evitar la agresividad de las abejas. Tanto en las mangas como en las piernas deben tener en sus terminales resortes para evitar la entra de las abejas. En el caso del uso del velo descrito anteriormente, un pantalón apropiado sustituye al overol. Recordemos que la apicultura es una actividad  física fuerte y que el calor, sumado al trabajo hace transpirar mucho, por lo que es necesario tomar las precauciones correspondientes.

El calzado.- Es recomendable el uso de botas o zapatos con caña alta para sujetar las bastas del pantalón o del overol y así evitar la subida de las abejas y las picadas en las piernas. Las medias son prendas sumamente excitantes para las abejas, razones suficientes para evitar que queden expuestas. La Apicultura no es asunto de exhibicionismo, es un asunto muy delicado que requiere tomar todas las precauciones para evitar la picadura de las abejas. Recordemos que una abeja que pica, es una obrera menos, puesto que al dejar el aguijón, éste se desprende junto a la vesícula del veneno y la abeja queda herida y morirá en el transcurso de los dos días siguientes.

Como he manifestado con mucha claridad a cerca del uso del equipo de protección, ahora entramos a revisar a cerca  de los implementos básicos empleados en la práctica de la Apicultura:

El ahumador.- Implemento constituido de un fuelle, que accionado con la mano sirve para generar aire al interior del cilindro metálico que está adosado y que contiene combustible con fuego para producir bocanadas de humo para calmar la agresividad de las abejas. El uso adecuado del ahumador es la clave para evitar o reducir la picadura de las abejas. Para obtener humo blanco, menos caliente y en cantidades suficientes, recomiendo el uso de cortezas secas de eucalipto, maguey o estopa de coco; de ser posible la madera  seca en proceso de pudrición. El uso del estiércol de caballo, de burro o de bovinos es una alternativa práctica, sin embargo, alerto por el olor fuerte generado por la combustión y el daño que causa a la garganta del apicultor; pero también les aseguro que por el contenido de amoníaco, sirve para trabajar con abejas muy agresivas.

 La palanca.- Otro implemento importante para destapar las colmenas, es la palanca, que sirve además para la limpieza de las paredes internas de las colmenas, separar los marcos, desprender las rebabas de cera y cortar los panales.

La palanca es una herramienta metálica, acerada, de aproximadamente 30 centímetros de largo, afilada a los dos lados, con un doblez en el un extremo. Hay palancas que tienen una ranura para extraer los clavos. En ausencia de la palanca se puede usar un destornillador plano o un cuchillo.

El cepillo.- Muy útil para retirar a las abejas de los panales sin hacerles mayor daño en las cosechas Debe ser fabricado de cerda sintética, para evitar la agresividad de las abejas. Los de cerdas naturales no son recomendados, debido al alto grado de excitación  que provocan en las abejas. Los cepillos de cabuya tienen el inconveniente de que se acaban muy pronto. A falta del cepillo apícola, se usan con buenos resultados, flores, yerbas, o plumas de aves de corral.

EQUIPO PARA LA COSECHA DE LA MIEL

La cosecha de la miel es una actividad muy importante en la Apicultura y que requiere del equipo necesario y especializado para facilitar el trabajo eficiente para garantizar un producto de calidad y sin perjudicar a las abejas o poner en serios riesgos la vida de estos insectos beneficiosos.

El trinche desoperculador.- Herramienta muy útil sobre todo en el momento de la destapada o desoperculación de los panales, antes de la extracción de la miel.

En nuestro mercado hay de varios modelos y de diferentes materiales. Sugiero el uso de aquellos que tienen  mangos plásticos, con agujas de acero inoxidable.

El trinche sirve también  para desopercular los panales de las colmenas para estimular la puesta de la Reina al inicio de la temporada de la floración. Esta es una buena práctica en las colmenas que permanecen en latencia.

La mesa de desoperculación.-  Sirve para depositar los panales desoperculados y evitar el desperdicio de la miel, el embarrado del piso. Permite hacer un trabajo rápido, aseado y cómodo. Está construida de una bandeja de acero inoxidable, sujeta a una estructura metálica. En su interior hay una malla metálica que retiene los opérculos y deja fluir la miel hacia el tubo de salida. Tiene además en la parte superior, un espacio apropiado para apoyar los panales y desopercularlos. Las medidas están determinadas por las necesidades del apicultor, en función del número de colmenas, pudiendo tener una capacidad de 30 a 40 cuadros.

El Extractor.- Hay dos tipos de extractores, los radiales y los tangenciales. En nuestro medio los más comunes son los tangenciales con una capacidad de 3 a 6 panales. Los más recomendados son los fabricados en acero inoxidable, sin embargo para abaratar costos se están construyendo en tanques de plástico, con cestas metálicas y con mecanismos en engranajes y la respectiva manivela. Para explotaciones semi industriales lo más deseable son los extractores radiales accionados por motores eléctricos.

En el inicio de mi actividad, construí un extractor en un tanque de aceite, con una cesta de cuatro panales ubicados en forma tangencial y activado por un engranaje de bicicleta con la respectiva manivela. Esta experiencia me sirvió para comprender la necesidad de usar extractores un poco mas sofisticados y que reúnan las mejores condiciones de higiene y de capacidad para un mayor rendimiento en la extracción de la miel.

Bandejas de cosechas.- Son bandejas metálicas, de preferencia en acero inoxidable que se usan como fondo de los cajones o cuerpos de las colmenas para depositar los panales cosechados y llevarlos al sitio de la extracción  de la miel. Sirven también para tapar los cajones de cosecha para evitar la entrada de abejas reacias o pilladoras al momento de la cosecha.

Asistentes de carga o  portadores de colmenas.- Es una herramienta muy útil para transportar las colmenas a largas distancias o a los cajones llenos de miel. Está construido de dos tubos metálicos soldados en paralelo a dos ángulos que sirven de sostén o soporte de los cajones. Su uso obedece a la necesidad de la comodidad en el transporte ya que se hace entre dos personas, volviéndose la carga menos pesada.

OTROS IMPLEMENTOS IMPORTANTES

Alimentadores.- Son necesarios su uso en épocas de hambre y sirven para suministrar  alimento a las abejas en forma de jarabes que en lo posible deben contener  una parte de azúcar más una de miel y la suficiente cantidad de agua hervida con alguna hierba aromática. Hay varios tipos de alimentadores, pero considero los más seguros, aquellos que se instalan en el interior de la colmena, para evitar el pillaje y la mortandad de abejas.

Cerificador solar.- Sirve para purificar la cera recogida de panales viejos, opérculos, pencas de cera con fines de venta o para la elaboración de láminas de cera estampada. Cualquiera que sea la finalidad, el cerificador tiene la particularidad de separar la cera de otros elementos extraños y dejarla en condiciones de pureza. Utiliza la energía solar para derretir a  la cera a altas temperaturas sin quemarla. El aparato consta de una caja de madera o de metal de medidas apropiadas y que en el lado superior que queda expuesta al sol, está cubierta por una lámina de vidrio de 4 mm de espesor. En el extremo inferior tiene una bandeja para receptar la cera diluida y que al enfriarse se hace un lingote, el cual puede retirarse con facilidad. El cerificador debe tener o estar ubicado con una inclinación apropiada para favorecer el desplazamiento de la cera diluida. Es aprovechado en días soleados y su capacidad está determinada por la cantidad de cera que se disponga en el apiario.

A pesar de las bondades de la energía solar, creo conveniente mencionar las ventajas que ofrecen los cerificadores  a vapor y que son activados por el fuego, sea con leña o con gas y que aceleran los procesos, ahorrando tiempo y mano de obra.

INSTALACIÓN DEL COLMENAR

El novel de la Apicultura, impulsado por la ilusión o por la decisión de iniciar la explotación apícola, sin duda se hará varias preguntas relacionadas a la instalación del colmenar. En este capítulo me propongo compartir los resultados de la experiencia ecuatoriana, tratando de adaptar a las diversas zonas de la Sierra. Inevitablemente, hay que tomar en cuenta varias alternativas a escogerse para la iniciación de esta actividad.

1.- ADQUISICIÓN DE COLMENAS.-

Como ya mencioné  en el inicio del texto, uno de los aspectos que debe tomarse en cuenta para la iniciación de la explotación apícola es aquel que tiene que ver con la adquisición de las abejas, es decir, cómo vamos a empezar: con colmenas en plena producción, con colmenas rústicas que requieren de la práctica del trasiego, con núcleos con reinas fecundadas, con enjambres capturados adecuadamente.

a.- Cuando se da la posibilidad de comprar colmenas completas y en plena producción, los resultados se ven inmediatamente, si las condiciones internas de las colmenas y del medio ambiente son favorables, esto es, si hay una floración melífera abundante, tiempo soleado, luminosidad adecuada. Tal vez, el inconveniente está en que se necesita de un fuerte capital de inversión, a  más del de operación.

b.- Por lo general el precio de las colmenas rústicas es conveniente en relación al monto del capital requerido. Sin embargo se necesita de otro para la adquisición de material con características apropiadas, que garantice un buen manejo de las abejas.

En este caso hay que realizar la práctica del trasiego, que consiste en pasar los panales y las abejas con sus crías a cuadros nuevos y luego éstos a los cajones  de otras medidas. Por supuesto que esta actividad requiere de conocimientos prácticos para evitar  la muerte de las abejas, de la reina y sobre todo de las crías en las diferentes etapas de la metamorfosis. Este es un tema que abordaremos con mayor detenimiento más adelante.

c.- En nuestro medio hay apicultores que dedican parte de su actividad apícola a la creación y venta de núcleos. Es una buena alternativa para iniciar una explotación apícola, sobre todo si hay la garantía y la comprobación de que la Reina joven ha iniciado la postura.

d.- Otra manera práctica de iniciar la Apicultura, es a través de la captura de enjambres, que se posan generalmente en ramas de arbustos o en plantas de cultivos de ciclo corto. Para esto hay que dotarse de cajones con cuadros con cera estampada y proceder a la captura del enjambre tomando todas las precauciones para recoger a la mayor parte de las obreras y principalmente a la reina. Es mejor hacerse ayudar con un apicultor experimentado para la dotación de panales con huevos puestos en el día y cierto número de crías para asegurar la permanencia definitiva de la colmena.

e.- Una manera práctica para atraer enjambras es poniendo colmenas vacías con cuadros con cera estampada en lugares donde deambulan obreras recolectando productos para la elaboración de la miel. De este tema, también hablaremos más adelante.

2.- Sitio apropiado.-

Una vez que se ha definido la forma o las formas de adquisición de colmenas, es de fundamental importancia la ubicación del sitio para instalar el apiario, que está supeditado a factores determinantes, entre los que  describo a continuación:

a.- Flora melífera y polinífera.- Tiene que ver con el área de la vegetación y su potencial productivo de miel y polen. Se ha comprobado que las abejas hacen recorridos  hasta de tres kilómetros a la redonda para recoger de la naturaleza materia prima para la elaboración de miel. En este sentido, no es necesario ser propietario de grandes extensiones de bosques o de cultivos con vegetación melífera. "Con las abejas se explota, sin el consentimiento de los vecinos del lugar el néctar y el polen de las flores".

b.- Ubicación del apiario.- La ubicación del apiario  tiene que ver con la presencia de luz durante el día. Es mejor si se las ubica a las colmenas a pleno sol, en lugares secos para evitar el deterioro de los pisos, en sitios seguros para evitar el robo, o la molestia de animales y personas traviesas, en lugares de fácil acceso, para facilitar las revisiones, las cosechas y las prácticas que requiere esta actividad. Conviene tomar en cuenta la ubicación de otros colmenares para evitar la competencia y sobre todo el pillaje. Hay que tomar en cuenta la distancia entre el colmenar y el agua, pues las abejas también acarrean el líquido vital, especialmente en tiempo de altas temperaturas.

Las plantas melíferas de la Sierra son varias, entre la cuales anotamos: el eucalipto, la alfalfa, el trébol, la mora, el aguacate, los cítricos, las crucíferas. Las abejas encuentran abundante polen en el maíz, girasol, en las cucurbitáceas y en muchas malas hierbas como el rábano, el diente de león, etc.

c.- Número de Colmenas.- Para evitar la competencia al interior de nuestro colmenar, conviene limitar el número de colmenas dentro del área de influencia. Mi  experiencia me ha enseñado que trabajar con grupos de diez a veinte colmenas instaladas en un mismo sitio es ideal, debido a que además de permitirnos hacer un buen control, reducimos el riesgo de pérdidas por la presencia de plagas y enfermedades de las abejas y evitamos el malestar de la población que habita en el lugar.

REVISIÓN DE COLMENAS

Este es un trabajo técnico, especializado, clave para el éxito de la actividad apícola. Por lo tanto debe ser permanente, continuo, programado y oportuno, para responder a muchas exigencias de las colmenas, generadas por factores internos y externos, para garantizar la vida de las abejas y la producción, que en definitiva es nuestra meta.

Este es un tema importante en la actividad apícola. Toda vez que la práctica de la observación a las colmenas nos sirve de escuela eficiente para conocer todos y cada uno de los aspectos relacionados a la vida de las abejas, sus comportamientos, sus necesidades;  la influencia de factores internos y externos de las colmenas, tanto en la conducta como en la producción y la genética; en el uso adecuado de los implementos y materiales; en el horario y tiempo adecuados para la revisión, cosecha y transporte; en el tipo de vegetación ; en el uso de instrumentos de control  de las colmenas para evaluar el rendimiento  de las colmenas y establecer resultados comparativos en determinadas épocas del año, sectores y regiones del país.

Entremos a  la revisión de las colmenas, que consiste en poner en práctica todos los conocimientos teóricos.

Debidamente protegidos y armados con las herramientas apícolas, nos aprestamos  a destapar sigilosamente las colmenas: con el ahumador encendido. Con humo casi frío echamos dos o tres bocanadas en la piquera,  luego en las paredes de la colmena, en la parte superior, junto a la tapa y cuidadosamente con movimientos lentos procedemos a retirarla; echamos unas tantas bocanadas de humo en la entre tapa y cuidadosamente procedemos a  despegarla con la ayuda de la palanca y la retiramos. Unas pocas bocanadas más de humo, sobre la parte superior de los cuadros para que las abejas se retiren y sacamos un cuadro, de preferencia de uno de los costados, para depositarlo con cuidado luego de la observación respectiva, en el caballete. Uno a uno, iremos revisando cada panal y depositándolo en la colmena en la misma posición original, teniendo el cuidado de no aplastar a las abejas y peor a la reina.

¿Cuáles son los objetivos de la revisión ?

Tiene que ver con la actividad de las obreras, la presencia y la postura de la reina, el alimento disponible para las crías, la presencia de enemigos y enfermedades de la colmena.

Desglosemos un poco: A primera vista podemos descubrir si hay o no miel en los panales; si  hay en época de mielada,  podemos cosechar los panales operculados. También podemos observar en los panales de los extremos, la presencia o no de polen; si no hay miel y polen, debemos alimentar a las colmenas.

Una segunda observación va dirigida a constatar la  puesta de la reina; en los cuadros del centro, si miramos a contra luz, podemos ver huevos en  el interior de las celdas, éstos son de color marfil del tamaño de las llamadas comúnmente queresas de la mosca cacera. Si hay dos o más en cada celda, es prueba de que la reina ha muerto, no se ha fecundado o está vieja. En este caso hay que proceder a crear una nueva reina y para esto hay varios procedimientos.

Si la población está mermando, es porque algo está pasando y habrá que descubrirlo en el interior. Si miramos con atención las celdas operculadas y si constatamos que los opérculos están aplastados, es por que las crías están muertas y si exploramos más, seguramente encontraremos la presencia de larvas o insectos de baroa, que dicho de paso es el enemigo mayor   de estos últimos años en el Ecuador.

Si nos encontramos con larvas secas y muertas en las celdas sin opercular, es porque tenemos problemas de micosis en la colmena, esto debido al exceso de humedad y si hay mal olor es porque hay una fuerte afección de Loque.  Esto último es grave para la Apicultura, se corre el riesgo de perder las colmenas. Continuando con nuestra exploración y de pronto descubrimos la presencia de celdas reales operculadas, es el aviso de que la colmena pronto enjambrará .Hay que tomar las medidas necesarias para evitar la pérdida de enjambres.  Cuando encontremos celdas  reales vacías o en proceso de formación, es posible, la ausencia de la reina. Si en el interior de la colmena vemos que los zánganos son acosados y atacados por las obreras, es porque se acerca una época de  crisis y de hambre, hay que tomar  las medidas acertadas  de alimentación y evitar por supuesto el pillaje, reduciendo la entrada en las piqueras.

En épocas de hambre y de descuido, no es raro encontrar en el interior de la colmena, la totalidad de la población muerta, a consecuencia del pillaje. Sin embargo este fenómeno también puede tener su origen en el envenenamiento de las abejas  por la visita de las pecoreadoras a cultivos fumigados con pesticidas. Si las colmenas están integradas de varios pisos, y si uno o más están sin abejas, hay que desmontarlos para evitar el enfriamiento de la colmena y la destrucción de los panales. En este caso también hay que proceder a alimentar a las abejas.

En el espacio que queda entre la tapa y la entre tapa, generalmente nos encontramos con arañas, a éstas hay que eliminarlas, debido a que se alimentan de la linfa de las abejas, reduciendo la población. Caso muy similar es el de las hormigas y cucarachas.

En el caso de encontrarnos con colmenas con obreras zanganeras, podemos optar por fusionar con otra u otras colmenas. Utilizando para el efecto papel  periódico, que sirve de límite entre las colonias que se reunirán luego de destruir al separador. También podemos introducir panales con nodrizas y huevos recién puestos para la crianza de la Reina.

La revisión de la colmena debe ser una ocasión de limpieza de todo elemento extraño que encontremos, pero también de las rebabas de cera o propóleos . También es ocasión de cambiar las piezas deterioradas de las colmenas o al menos hacer un inventario para una visita posterior.

Una vez que se ha revisado la colmena, se han tomado las medidas concernientes; con movimientos lentos, se procede a armar la colmena y continuar con el trabajo en la siguiente. Por ningún concepto se debe dejar destapada una colmena.

Si tenemos alguna novedad y no hemos podido dar solución inmediata, conviene señalar a la colmena. Se recomienda llevar un registro que se constituye en una ayuda muy valiosa. Las colmenas deberían estar numeradas.

Los panales viejos, deformados, o rotos deben ser sustituidos por nuevos, y los primeros llevados para la recuperación de la cera.

Para mayor seguridad, conviene revisar  a las colmenas cada quince días en horas soleadas. De preferencia en la mañana, sin irnos más allá de las dieciseis horas, en que las abejas se vuelven agresivas. En lo posible hay que evitar la revisión en presencia de viento, porque perjudica al interior de la colmena.

En conclusión podemos asegurar que la revisión de las colmenas se concreta a establecer la realidad del interior de cada una de las colonias del apiario y se hace con el propósito de brindar los correctivos necesarios con criterios técnicos.

COSECHA DE LA MIEL

Centremos nuestra atención en este tema que nos lleva a la satisfacción, como una recompensa a nuestro trabajo constante, dedicado y por que, no decirlo, sacrificado en el cuidad de las abejas.

Una vez que hemos realizado las tareas periódicas de la revisión y hemos cumplido estrictamente con nuestro plan de trabajo, debido a la generosidad de la naturaleza y a la llegada de la época de la mielada, nos preparamos para la fiesta, es decir, para la cosecha de la miel, que constituye dos etapas bien diferenciadas: la primera relacionada al retiro de los panales llenos de miel debidamente operculados, sustituidos con cuadros con cera estampada o con panales vacíos, en óptimas condiciones; y, la extracción propiamente dicha en la sala de extracción. Para el traslado de la miel a la sala, utilizaremos cuerpos de colmenas con bandejas de cosecha que se ponen de pisos y de tapas, es decir, dos por cada cuerpo, para evitar que las abejas se vayan junto a la miel. Conviene utilizar recipientes cómodos para recoger trozos de panales que han sido prolongados y que están fuera de los cuadros o depositarlos en los respectivos comederos que están ubicados en la parte superior de la colmena.

Para la primera etapa de la cosecha de la miel, al igual que en la revisión, debidamente armados y equipados, destapamos la colmena siempre con la ayuda del humo y la palanca, luego retiramos los cuadros llenos de miel con las debidas precauciones, evitando aplastar, matar, excitar a las obreras.

Una vez que el cuadro ha sido llevado en forma vertical hacia la parte superior de la colmena, sacudimos con fuerza al panal para que caigan las abejas en el interior de la colmena. Luego, delicadamente retiramos  a las abejas reacias que quedan  en el panal con la ayuda del cepillo y lo depositamos en las cajas de cosecha, que una vez llenas son cerradas, en espera de que la tarea se termine para ser trasladadas a la sala se extracción. 

En la sala de extracción, nos espera un trabajo fuerte; con la ayuda de un trinche desoperculador, procedemos a retirar los opérculos de los panales, para depositarlos en la mesa de desoperculación y luego llevarlos al extractor para su respectiva extracción de la miel.

Los movimientos circulares que reciben los panales, en el inicio deben ser lentos, hasta ir descargando la miel y progresivamente se va aumentando la velocidad, hasta vaciar completamente los dos lados del panal. En el caso de usar el extractor tangencial, hay que virar los panales, lo que no sucede con el radial.

Los cuadros vacíos de miel deben ser limpiados sus cabezales que están cargados de cera, propróleos y los  viejos o rotos deben ser sustituidos por nuevos con láminas de cera estampada. Se aconseja realizar la extracción en el mismo día de la cosecha, en horas de la noche por varias razones:

a.- Porque la miel está caliente y sale con mucha facilidad.

b.- Porque a esas horas no hay abejas que fastidien.

c.- Porque hay mieles que sacadas de la colmena se solidifican a las pocas horas, como es el caso de aquellas procedentes de plantas de la familia de las crucíferas.

Una vez extraída la miel es recogida en recipientes con capacidad de 60 libras para facilitar la manipulación en la filtrada que es un asunto clave y que influye en la presentación de la miel para su comercialización.

En el caso de dificultades en el mercadeo, bien sea por distancias o precios, conviene dejar a la miel en reposo hasta su solidificación, luego de lo cual se retirará la parte superior con todos los elementos extraños. En este caso singular no es necesario filtrar, ya que todo elemento ajeno a la miel se separa y flota.

Pero además de la cosecha de la miel, como es lógico, quedan los opérculos de cera, algo de propóleo,  materiales que deben ser recogidos y procesados.

La cosecha termina con el lavado de los recipientes  y con la devolución, en algunos casos, de los panales a las colmenas de origen.

RECOLECCIÓN DE POLEN

Esta es una actividad muy importante en la Apicultura que genera réditos apreciables en zonas especiales, es decir, donde la vegetación es abundante en este elemento. Para el efecto conviene dotar a las colmenas de trampas de recolección de polen que se las activa previo un análisis del tiempo y sus condiciones favorables.

El retiro del polen  de las trampas debe realizarse, en lo posible, todos los días y someterlo al secado que es una actividad muy delicada  y que por lo tanto exige de un conocimiento profundo y una experiencia en el manejo del tema. Para el secado deben utilizarse bandejas apropiadas que impidan el contacto directo de los rayos solares, que destruyen el poder nutritivo de este valioso producto. Se recomienda retirar en horas de la tarde para evitar que se cargue de humedad durante la noche.

RECOLECCIÓN DE PROPÓLEO.-

Las abejas recolectan las resinas de los árboles para cerrar las rajaduras de las colmenas y evitar la entrada del aire, impidiendo el enfriamiento del interior que perjudica notablemente al desarrollo natural de las abejas en diferentes estados de la metamorfosis.

Para la recolección del propóleo se usan rejas especializadas, pero la manara más fácil es aquella que se utiliza plásticos transparentes cubriendo la colmena por debajo de la entre tapa, la misma que debe ser retirada una vez que las abejas la hayan cubierto en su totalidad, tratando de tapar la entrada de la luz.

UTILIZACIÓN DE LA CERA

Como ya lo mencioné, la cera es una sustancia natural producida por las glándulas ceríferas de las obreras jóvenes que tienen una edad comprendida entre los doce y dieciocho días. Esta secreción glandular, sale en escamas de entre los anillos del abdomen y son recogidas  y moldeadas por  las mandíbulas de las cereras y que adicionadas con polen y propóleo son transformadas en un conjunto de celdas que forman los panales

Para el apicultor este producto es importante para la construcción de láminas de cera estampada para reemplazar los panales viejos y deteriorados y el excedente bien puede comercializarse ya que tiene un buen precio.

Hay un tipo de colmena denominado " Marimba "  que tiene la particularidad de ser buena productora de cera. En nuestro medio, la producción de cera se limita a la recuperación de  panales viejos, opérculos de los panales, pencas adosadas a paredes y tapas de colmenas que  son sometidos a  procesos de fundición y purificación por diversos métodos.

PURIFICACIÓN.-

La cera que  proviene de los opérculos de los panales cosechados, de los cuadros viejos o deformados y de pedazos de cera recolectados en el interior de las colmenas, debe ser purificada para su respectivo aprovechamiento.

Hay varias formas de purificación, pero considero conveniente hablar de aquella en la que se utiliza el cerificador solar que aprovecha la energía solar, pero que tiene el inconveniente de demora y la otra manera, que utiliza el vapor de agua y un recipiente apropiado y que tiene varias ventajas en relación al anterior: el proceso es rápido, se obtiene más cera.

USO DE LA CERA ESTAMPADA

En la actualidad, no es muy difícil conseguir  en el mercado láminas de cera estampada y su uso corresponde a la necesidad de ayudar a las abejas en la construcción de panales en el menor tiempo posible, evitando la presencia de muchas celdas zanganeras. Por mi parte, dispongo de una estampadora de bandeja que es suficiente para proveer de la cera que requiere mi apiario, además que sirve para procesar la cera proveniente de los panales viejos y de los opérculos

PRODUCCIÓN DE MATERIAL APÍCOLA

En los inicios de mi actividad apícola, me encontré con la dificultad de conseguir el material apropiado  que reúna las condiciones técnicas, por lo cual me propuse  implementar mi propia infraestructura para la producción tanto de materiales como de instrumentos  y equipos. Esta  decisión, muy personal no sirve para hacer una sugerencia de orden general, puesto que actualmente el mercado especializado nos ofrece todo lo que se requiere para hacer una Apicultura tecnificada.

APROVECHAMIENTO  DE CAJONES DETERIORADOS Y OTROS DISPOSITIVOS.

Como consecuencia de la experiencia a lo largo de varios años, encontré la posibilidad de aprovechar al máximo los cajones deteriorados, viejos, con rajaduras, para transformarlos en medias alzas o en comederos, partiéndoles  en la sierra circular y utilizando las partes buenas y rescatables.  En el caso de las medias alzas, sirven para transformarlas en comederos.

Generalmente los cuadros se rompen los listones inferiores; para esto, en la sierra se cortan los listones laterales a 14 cm. para transformarlos en cuadros de medias alzas.

MANTENIMIENTO DEL  MATERIAL APÍCOLA

El mantenimiento del material apícola es el conjunto de actividades que el apicultor debe realizarlas en función de conservar el buen estado de los elementos que forman las colmenas, para garantizar un alojamiento seguro para las colonias con miras a lograr una buena estancia y la respectiva producción en condiciones óptimas de salud de sus integrantes.

  Los pisos de las colmenas son los que mas deterioro sufren a consecuencia de la presencia de la humedad. Esto ocurre especialmente cuando son confeccionados de madera en su totalidad. Por la experiencia vivida, considero que es conveniente volverlos a pintar con varias capas de pintura para protegerlos. Los resquebrajados y llenos de rendijas es mejor eliminarlos y cambiarlos por nuevos.

En el caso de los cuerpos sean alazas o medias alzas, necesitan ser tapadas las rajaduras y rendijas y pintadas periódicamente para conservarlas y mantener las características de un albergue seguro, que no se enfríe en su interior y se mantengan secas.

En el caso de las tapas, merece un tratamiento especial, sobre todo en relación a la lámina protectora que generalmente es metálica, debido a que se constituye en la clave de protección de la colmena. Las láminas dañadas, deterioradas deben ser sustituidas por nuevas.

Los caballetes de madera también son susceptibles al deterioro a consecuencia de la humedad, por lo tanto deben ser pintados períodicamente y atendidos en los daños. Los de metal generalmente necesitan de pintura para evitar el deterioro a consecuencia del óxido.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS APÍCOLAS.-

Los ahumadores, merecen un tratamiento especial en cuanto a su mantenimiento, para lograr mejores resultados en su funcionalidad. Los fuelles no deben contener agujeros que merman la capacidad de emitir la cantidad suficiente de aire. Las tapas deben mantenerse sin resinas que disminuyen su capacidad de salida del humo.

Los extractores requieren de un mantenimiento especializado, considerando que las condiciones desfavorables perjudican a la calidad de la miel al momento de la extracción. Si no estuvieren construidos con material inoxidable se debería tener el cuidado de que no se oxiden y para ello hay que utilizar pinturas anticorrosivas. Pero también hay que cuidar los mecanismos de funcionamiento para evitarse contratiempos al momento de las extracciones de la miel.

Lo mismo podemos asegurar en cuanto al mantenimiento de las mesas desoperculadoras y más equipos. En todo caso, las prácticas de mantenimiento de los equipos son actividades necesarias e imprescindibles que redundan finalmente en el proceso productivo, reduciendo riesgos y contratiempos propios de la Apicultura. 

CREANDO MI PROPIO SISTEMA APÍCOLA

Luego de varios años de trajinar con las abejas, de cometer innumerables equivocaciones y aciertos, de obtener muchas satisfacciones, de intercambiar experiencias con especialistas en la materia, decidí establecer mi  propio sistema apícola, que consiste en el siguiente abecedario:

a.- Estandarización de colmenas y sus partes o elementos.-

Este es un tema de marcada importancia en la explotación apícola  que permite aprovechar al máximo el potencial productivo de las abejas, ahorrando tiempo, dinero e inconvenientes en las diferentes actividades.

Cada Apicultor, por su cuenta y mejor criterio, deberá elegir el tipo de colmena a utilizar y naturalmente estandarizarla en las medidas a fin de evitarse complicaciones al momento de utilizar las partes o elementos de la colmena, en el trabajo diario.

La estandarización, también tiene que ver con los lugares de adquisición del material o los intercambios que pueda realizar con sus colegas de la zona. En todo caso, queda a libertad del apicultor, pero creo conveniente sugerir un conocimiento pormenorizado a cerca del tema, las ventajas y desventajas de la estandarización y el uso de colmenas de diferentes tipos.

Yo me decidí por el uso de la colmena Lanstrong americana, debido a que es supuestamente la más recomendada por su manejo, fácil de conseguir los implementos en el mercado, muy cómoda para transportarla ,etc.

A lo dicho hay que aclarar que, la estandarización está definida en las medidas exactas de cada uno de los componentes de la colmena, a fin de conseguir un ensamble perfecto en las uniones, evitando la presencia de rendijas causantes de enfriamientos internos de la colmena, la entrada de agentes extraños como ratones, lagartijas y otros bichos, la entrada de agua, etc. 

b.- Utilización de equipos e implementos apropiados  para la explotación.-

      Considero que la Apicultura no es un asunto de exhibicionismo, es una práctica muy delicada y riesgosa por la picadura de las abejas, es por eso que es recomendable el uso de un buen equipo de trabajo: velo, overol, guantes, calzado para la protección personal; palanca, cepillo, ahumador para el trabajo en las colmenas y  bandejas, cajas de cosecha, trinche  o cuchillo desoperculador,  mesa desoperculadora, extractora y recipientes para recolección y almacenaje de la miel, cargadores, etc. para las respectivas cosechas.

En la medida en que tengamos a disposición un buen equipo de trabajo y lo usamos debidamente, habremos asegurado, en parte, la eficacia de la actividad. Es por eso que no se debe escatimar esfuerzo alguno en la adquisición de las herramientas adecuadas para la Apicultura.

c.- Elaboración del calendario de floración.-

Este es un aspecto clave para el éxito de la explotación apícola. Cada apicultor deberá establecer su propio calendario, de acuerdo a la zona en donde esté realizando su actividad, la flora existente, la climatología,  estaciones, etc.

La necesidad del calendario está determinada por el tipo de explotación apícola que se realiza. Si se hace trashumancia conviene identificar bien las zonas a donde son trasladadas las colmenas, a fin de evitar equivocaciones o contratiempos y por lo tanto pérdidas económicas a consecuencia del hambre de las abejas y otros fenómenos propios de la Apicultura.

d.- Seguimiento pormenorizado de las fases de la luna para las diferentes actividades apícolas.-

Personalmente, me rijo por las fases lunares para la realización de trabajos en las colmenas, al transporte y sobre todo para las cosechas. Cada zona o cada región tienen  sus peculiaridades de comportamiento en relación a la temperatura y la presencia de lluvias, es por eso que hay que elaborar su propio calendario, zonificando el espacio territorial.

e.- Práctica de la trashumancia apícola.-

Con la finalidad de lograr  mejores resultados  apícolas, es decir, multiplicación de colmenas, mejores y mayores cosechas de productos, disminución de  posibilidades de alimentación artificial de las abejas, etc. me decidí practicar la trashumancia y para ello tengo bien definidos tres sectores que casi cubren las expectativas de producción durante el año calendario, quedando apenas dos meses de receso productivo, que es relativamente corto y que las colonias permanecen lo suficientemente pobladas para iniciar la próxima mielada.

f.-  Uso de remolques.-

Para la práctica de la trashumancia, uso  remolques, con una capacidad de veinte colmenas cada uno y los respectivos espacios para llevar el suficiente material.

Los remolques brindan muchas ventajas para la transportación de las colmenas, entre ellas podemos mencionar: disminución del riego de pérdidas por robo debido a que están debidamente empernadas en las bases, reducción del esfuerzo para embarcar y desembarcar las colmenas, anulación casi completa del picado de las abejas, disminución de mano de obra calificada, entre otras.

g.-  Uso de caballetes desmontables.-

Los caballetes convencionales, tiene el inconveniente de ocupar mucho espacio, para la transportación. Es por ese motivo que conviene utilizar caballetes desmontables en cuatro piezas y que por estar estandarizados en sus medidas prestan las facilidades para armar en los sitios en donde se instalan los colmenares. En mi caso, estos caballetes desmontables, el uso es mínimo debido a que las colmenas están adosas en los remolques. Sin embargo su utilización es necesaria para poner colmenas caza enjambres o cuando se multiplican colmenas.

h.- Uso de seguros en las colmenas para evitar el robo de los productos.-

Al ser el robo un fenómeno que preocupa a los apicultores y muy particularmente en mi caso, he tenido que experimentar algunos sistemas de seguridad, logrando buenos resultados con la instalación de uno  interno que asegura uno a uno a cada elemento de la colmena interiormente y finalizando con la tapa que tiene un seguro estandarizado. Así se evita el robo de las colmenas, de la miel en sus respectivos panales, alzas completas o simplemente el manoseo de personas traviesas.

i.- Mantenimiento oportuno y permanente de cajones, cuadros, etc.-

Además que es una práctica que repercute favorable y directamente en la economía del negocio, contribuye a la higienización de la Apicultura y por ende, a la prevención de plagas y enfermedades de las abejas.

En palabras sencillas, el mantenimiento se  resume a  los trabajos oportunos que tienen que ver con el arreglo y pintada de cajones, tapas y más elementos de la colmena para una buena presentación y brindar las comodidades seguras a las abejas.

j.- Utilización de cera estampada.-

En la actualidad, no es muy difícil conseguir  en el mercado láminas de cera estampada y su uso corresponde a la necesidad de ayudar a la abejas en la construcción de panales en el menor tiempo posible, evitando la presencia de muchas celdas sanganeras. Por mi parte, dispongo de una estampadora de bandeja que es suficiente para procesar la cera que requiere mi apiario.

k.- Crianza permanente de Reinas para la sustitución de Reinas viejas o reinas de colmenas agresivas.-

Debido a los consejos de varios autores y por la misma necesidad de tener buenas colmenas, productivas, con abejas de excelentes características tanto en producción como en agresividad, conviene crear permanentemente reinas para ir cambiando con aquellas que muestran signos de vejez, baja en la postura o simplemente en aquellas que están huérfanas por algún motivo. Naturalmente que para esto hay que seleccionar las colmenas que tienen las mejores características tanto en color, tamaño, productividad, agresividad, etc.

l.- Optimización del material deteriorado para abaratar costos.-

Como consecuencia de la experiencia a lo largo de varios años, encontré la posibilidad de aprovechar al máximo los cajones deteriorados, viejos, con rajaduras para transformarlos en medias alzas o en comederos, partiéndoles  en la sierra circular y utilizando las partes buenas y rescatables.  En el caso de las medias alzas, sirven para transformarlas en comederos.

Generalmente los cuadros se rompen los listones inferiores; para esto, en la sierra se cortan los listones laterales a 14 cm. para transformarlos en cuadros de medias alzas. Si se rompen las puntas de los cabezales, el uso de grapas para asegurar cercas, es lo más recomendable.

 ll.- Higienización de la colmena y su entorno.-

Con seguridad, este es el tema  de mayor importancia en la Apicultura, debido a que tiene que ver con la prevención de plagas y enfermedades que atacan a las abejas en sus diferentes etapas de vida, reduciendo visiblemente la capacidad productiva de las colmenas, provocando la muerte prematura de sus individuos, poniendo en riesgo la supervivencia de la especie por el alto grado de infestación y las dificultades de tratamientos específicos.

La higiene interna de la colmena, permite prevenir en gran medida la presencia de virus, bacterias,  hongos y más microorganismos causantes de enfermedades infecto contagiosas, que provocan verdaderos desastres en la apicultura.

Lo dicho a breves rasgos, implica una preocupación constante en el uso adecuado de marcos nuevos o usados debidamente desinfectados o esterilizados, panales  no contaminados, cera higiénicamente procesada, elementos de la colmena pintados y de preferencia encerados a altas temperaturas, tapas sin rajaduras para evitar la entrada de agua al interior de la colmena con la intención de impedir la presencia de humedad que es el ambiente adecuado para la proliferación de hongos.

El uso de material apícola en buenas condiciones, es un mecanismo  eficaz de prevención de plagas y enfermedades, además que nos permite controlar la temperatura y la humedad internas de la colmena que son factores importantes para el desarrollo normal de los individuos de la colonia.

Cuando me refiero al entorno, particularmente estoy hablando del espacio externo de las colmenas, que deben estar sin malas hierbas junto o alrededor, impidiendo el acceso de las pecoreadoras y que además provocan la humedad que afecta al piso de la colmena y a su interior.

m.- Uso de bandejas de cosecha de miel.-

Con la finalidad de brindar mayores facilidades al momento de la cosecha, conviene utilizar bandejas de acero inoxidable que se ponen en la base de las cajas que recibirán a los panales cargados de miel y para evitar que las abejas se llenen se utiliza una fuente como tapa. Esta práctica además nos garantiza una buena higiene de la miel, debido a que además de estar protegida, la miel no se embarra o se desperdicia.

n.- Uso apropiado de bandejas  y secadores  solares de   polen .-

El manejo del polen es un tema muy delicado, sobre todo si se lo hace con responsabilidad.

Para su secado óptimo hago uso de fuentes de acero inoxidable, que son depositadas sobre una mesa que soporta a una estructura de hierro que está cubierta por un túnel plástico de color amarillo, el mismo que recibe directamente los rayos del sol para provocar el calentamiento necesario para el secado del polen que está  uniformemente regado y cubierto con hojas de papel periódico virgen a fin de no recibir directamente los rayos solares.

ñ.- Selección y Uso apropiado de trampas de polen

Para  la recolección del polen, uso una trampa apropiada, que brinda las mejores garantías en relación a la entrada  y salida de las abejas  y de los zánganos y por supuesto la  recolección del polen sin dañar las alas y  las patas de las obreras. Para su uso hubo que considerar las garantías que ofrece en relación a la seguridad de que el polen recolectado no se moje a consecuencia de las lluvias. En este sentido recomiendo el uso de trampas que son puestas por debajo de la colmena, bien sea en el piso o debajo de la cámara de crías.

o.- Selección del polen.-

Una vez que se logrado un secado perfecto, es decir, sin la intervención directa de los rayos solares, es conveniente limpiarlo y para el efecto se puede optar por varios mecanismos, desde los manuales hasta los mecanizados; yo opté por el método mixto, que consiste en hacer pasar el polen por una limpiadora accionada por aire preveniente de una  pequeña ventolera  eléctrica, que separa el polvo, las alas y patas del polen. El polen en su recorrido pasa por dos tamices  adecuados para caer finalmente a un recipiente recolector del polen casi puro. Este polen es escogido manualmente, separándose sobre todo granos de propóleo y  finalmente envasado adecuadamente para llevarlo al mercado.

p.- Uso moderado del humo para las cosechas de miel.-

Si bien es cierto que el humo es necesario para manejar a las abejas, el uso excesivo es perjudicial, en términos generales y más aún tratándose de la cosecha de la miel. No se deben ahumar a los panales cargados de miel, porque se contaminan, quedando con olor a humo, que disminuyen su calidad.

q.- Uso de transportadores para trasladar colmenas o cajones con miel desde el apiario hasta el vehículo.-

Para transportar colmenas desde el vehículo hasta el sitio de instalación  o viceversa, es mucho mejor que a la espalda, en transportadores, que son llevados por dos personas, así el trabajo es más liviano,  cómodo y menos agotador. Estos transportadores o cargadores son recomendables para cargar los cajones llenos de miel al sitio de la extracción o de regreso con los panales para devolverlos a las respectivas colmenas. Es un aparato formado de dos tubos paralelos, que son unidos con soldaduras a dos ángulos ubicados en paralelo.

r.- Cosecha oportuna de productos.-

Toda actividad humana tiene sus metas. En el caso de la Apicultura una de ellas puede ser la cosecha de sus productos: miel, polen, propóleo, veneno, jalea real, cera. En el caso de la cosecha de la miel, que es lo más generalizado, conviene sujetarse al calendario previamente elaborado en base al conocimiento de la zona, la flora  melífera, el comportamiento de las abejas, la climatología y sobre todo en relación a las señales que emiten las abejas al interior de la colmena. Por ningún concepto o pretexto debemos olvidar que el espacio reducido de la vivienda de las abejas provoca la enjambrazón, razón suficiente para no descuidarse de las cosechas, además que se constituye en una fuente valiosa de ingresos económicos. En zonas pobladas de crucíferas como el rábano por ejemplo, un descuido  ocasiona la cristalización de la miel en los panales, dificultando la extracción. Para el caso de la cosecha del polen, el asunto es más delicado debido a que un descuido puede provocar la fermentación por la gran cantidad de humedad que lo contiene. Igualmente en el caso de la jalea real que tiene pocos días de vigencia. Como se puede apreciar, es mejor estar a tiempo que afrontar serios problemas a consecuencia de un descuido o la negligencia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente