Descargar

Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela (página 4)

Enviado por CCB Guaicaipuro


Partes: 1, 2, 3, 4

Es importante acotar que el nivel secundario de la educación en Venezuela ha sido el motor clave del desarrollo intelectual de la fuerza laboral, lo que implica que su aporte al crecimiento es considerado con mas relevancia que la misma educación primaria (sin restarle importancia), puesto que éste nivel ha determinado en los últimos 50 años la formación de capital humano en gran parte de la fuerza laboral. Con lo dicho anteriormente el lector se puede estar preguntando, si la educación secundaria ha aportado mas a la productividad donde queda la educación superior en Venezuela?. Si observamos la evolución de los titulados en la educación superior (ver Apéndice Gráfico) podemos observar que la misma a tenido un comportamiento atípico con respecto a los restantes variables educativas, esta evidencia pueden corroborarse con los análisis de estacionariedad ilustrados anteriormente, en dicho análisis se determino que el componente educativo en el nivel superior tiene gran cantidad de tendencia que explica su comportamiento, tanto así que se pudo demostrar con los test de raíces unitarias que la variable no es estacionaria ni en su primera diferencia, es decir la variable a parte de contener gran cantidad de ruido contiene una gran cantidad de información histórica que puede determinar su comportamiento a futuro, esto puede verse en los gráficos (ver Apéndice) en niveles y en primera diferencia, el componente tendencial de esta variable es mayor que los restantes stock de capital humano.

Para verificar esto se corrieron modelos tanto para HSU1 como para HSU2 y se obtuvieron resultados que demuestran que en los últimos 50 años la educación superior no ha permitido aportar efectos significativos sobre los niveles de producción, esto se evidencia en todos los modelos estimados, puesto que el signo de HSU siempre fue negativo y estadísticamente significativo, pero dicha aseveración carece de evidencia a largo plazo puesto que la pruebas de cointegración demostraron que no existen, en ninguno de los casos evidencia de una relación estable en el largo plazo entre las variables.

A nuestro juicio, los resultados poco alentadores para la educación superior, parecen estar en concordancia con las limitaciones que presenta esta serie de capital humano, las cuales ya han sido discutidas anteriormente (ver Capitulo III). Esto representa una advertencia de que dicho stock de KH para la escolaridad a nivel superior, representa, para nuestra investigación, un primer intento aproximado de medir el capital humano existente en el país para la educación superior, y que su uso de igual forma debe ser limitado. Es importante destacar que quedan abierta las puertas a otras investigaciones semejantes a esta, que pudieran mejorar la calidad de los datos construidos en este trabajo.

IV.3.- Modelo de corrección de errores Engle y Granger

Sabemos claramente que el aporte mas importante a nivel empírico de la teoría neoclásica, es contrastar las hipótesis en el largo plazo. Debido a que en la sección uno, no se pudo evidenciar efectos a largo plazo entre las variables de estudio, en esta sección se intentará buscar la evidencia que explique la existencia de una verdadera relación de equilibrio estable entre las variables, mediante las pruebas de cointegración relacionadas al método de corrección de errores adaptado a la metodología planteada por Engle y Granger (1987).

Para ello se escogerán los modelos más importantes de la sección 1 que servirán para el análisis que se quiere presentar a continuación y se estimarán de nuevo pero ahora en sus primeras diferencias como lo estipulan Engle y Granger. Es importante acotar que el modelo de corrección de errores es aplicable para aquellas variables que son estacionarias en sus primeras diferencias, ya que los modelos deben contener variables I(0) para poder ser estimados, es decir el proceso de diferenciación elimina las tendencias presentes en las series, de este modo se elimina el problema de la regresión espuria. Como los modelos son en primera diferencia, se supone que todas las variables deben ser estacionarias a este nivel. Con esto se quiere especificar que dicha metodología no podrá ser aplicada para los stock de capital físico y el stock de capital humano para la educación superior, puesto que existe sospecha de que estas variables posiblemente sean del tipo I(2), si se incluyen en sus primeras diferencias se estarían estimando modelos con variables I(0) y I(1), lo cual seria absurdo para una practica econométrica. Por lo tanto los modelos que se estimaran a continuación no incluyen estas variables. Para simplificar el análisis se tomo la población ocupada como PROXY de la fuerza laboral en todos los modelos.

IV.3.1.- Estimaciones en Primeras Diferencias del Logaritmo del PIB

Ecuaciones:

edu.red

Resultados Empíricos

IV.3.2.- Estimaciones en Primeras Diferencias del Logaritmo del PIBNP

Ecuaciones:

edu.red

Resultados Empíricos

Los resultados de las estimaciones anteriores, reflejan que efectivamente se pudo verificar la existencia de cointegración en esta segunda etapa del análisis econométrico, puesto que se verifico la existencia de vectores de cointegración entre las variables para las especificaciones de corto plazo.

Sobre la base de lo anterior se tiene que el impacto agregado del stock de capital humano (HT) sobre la tasa crecimiento del PIB, es positivo y significativo a nivel económico y estadístico, además de presentar una relación de equilibrio estable en el corto plazo, esto se refleja en el alto valor de la "d" de Durbin-Watson mayor que el R2, de esta forma se verifica la ausencia de una posible regresión espurea, adicionalmente los coeficientes estimados para la variable de los residuales "error de equilibrio" son negativos en todos los casos y cercanos al valor uno, y al ser significativos se corrobora la existencia de cointegración en esta segunda etapa, esto se traduce a que los cambios sobre las variables estudiadas encuentran su ajuste en un periodo promedio de 2 años. Adicional a esto la prueba DF y ADF sobre los términos de perturbación de las ecuaciones estimadas en primera diferencia, reflejan altos valores que permiten rechazar la hipótesis de existencia de raíz unitaria, y se corroboran al mismo tiempo los resultados de cointegración obtenidos.

Los resultados para HPRI y HSE son favorables, existe evidencia de cointegración entre las variables en los modelos de corrección de errores, es decir la relación de equilibrio es estable para una especificación de corto plazo, debido a que los modelos arrojaron R2 relativamente aceptables, Durbin-Watson altos, y los parámetros son validados económicamente y significativos a nivel estadístico, además el coeficiente del "error de equilibrio" es negativo, cercano a uno y significativo, lo que permite corroborar la existencia de cointegración en esta etapa.

Asimismo se verifica que la escolaridad primaria y secundaria presenta una relación positiva y significativa sobre los niveles de ingreso y su tasa de crecimiento en Venezuela. En tanto este resultado indicar que estos niveles de escolaridad han determinado, de manera significativa en los últimos 50 años los niveles de capital humano existentes en la población.

Esto nos permite concluir que el aporte de los stocks de capital humano construidos en este trabajo sobre la tasa de crecimiento económico en Venezuela se ve notoriamente mas claro en una especificación econométrica de corto plazo, puesto que los modelos estimados en niveles, es decir, especificaciones de largo plazo, no son capaces de capturar los cambios a nivel estructural por los que transcurre la variable en el corto plazo.

"…La experiencia Internacional Indica que más años de escolaridad y mayor calidad de la enseñanza es la formula mas efectiva para formar mejor a la gente (…). La combinación de ambos elementos, la cantidad de años de escolaridad y la creciente calidad de la enseñanza, puede generar una enorme diferencia entre el capital humano de un país y el otro…"

Gerver Torres (2001) *

Capitulo V

Conclusiones y perspectivas

En la década de los años 50, la economía venezolana gozaba de una estabilidad en los principales indicadores macroeconómicos, con un una tasa de crecimiento del PIB real aproximadamente del 9% en promedio interanual, esas cifras se mantuvieron durante varios años, en tanto que para 1960 el país contaba con un ingreso promedio equivalente al 80% (aproximadamente) al de Estados Unidos. (ver Faria H, 2003). Lamentablemente la senda de crecimiento presentada en la década de los 60 y 70 no se sostuvo y a su vez ha venido registrando un descenso hasta la actualidad, esto debido a los cambios estructurales presentes en este periodo, que han afectado directamente la tasa de crecimiento de la economía, disminuyéndola consecuentemente.

De igual forma, la educación en Venezuela, variable que representa uno de los componentes mas significativos en la acumulación de capital humano en las personas, ha sufrido muchos altibajos, debido a que la misma ha estado creciendo a tasas cada vez menores, empezando en 1950 con un crecimiento aproximadamente del 12% y llegando al año 2002 con una tasa de alrededor del 4%, observándose una disminución considerable del 8% aproximadamente durante las últimas cinco décadas (ver Sabino, 2003). Esta disminución puede ser explicada por las distintas crisis que ha atravesado el país. A comienzo de la década de 1950 se registró un incremento sustancial en el stock de educación primaria y secundaria, más no así en la educación superior, lo que concuerda con el auge que atravesaba la economía en esa época. Consecuentemente a comienzos de la década de los años 70 comienza el descenso en la tasa de escolaridad realizada en todos los niveles, manteniéndose más o menos estable hasta los tiempos actuales (ver Apéndice gráfico).

Cabe señalar, que el interés por la educación como ingrediente fundamental para la formación de capital humano, ha aumentado en los últimos años sobre todo en las economías mas desarrolladas del mundo, debido a la gran influencia que tiene este sector en el crecimiento de la economía, por tal motivo en este trabajo de grado se midió la evolución del ingreso en Venezuela y su tasa de crecimiento, incluyendo en los modelos estimados el stock de capital humano construidos para los niveles de la educación primaria, secundaria y superior.

De esta manera se pudo verificar empíricamente que no existe una relación de equilibrio estable en el largo plazo entre las variables ingreso y stock de capital humano, al menos para la primera etapa del mecanismo, mas si se evidencio en la segunda etapa de la estimación. Cabe acotar que en el stock de capital humano de la educación superior no se incluyo en el modelo de corrección de errores por existir la sospecha de ser una variable I(2), lo que sugiere que no ha podido aportar efectos significativos en el crecimiento[24](ver capitulo IV), sin embargo, la educación primaria y la educación secundaria, si muestran comportamientos acordes a la historia económica del país. Como punto final las conclusiones arrojadas en esta investigación expresaron lo siguiente:

  • Se verifico empíricamente que el stock de capital humano construido para los niveles de educación primaria y secundaria culminados, contribuyeron de forma significativa al crecimiento económico en Venezuela durante el periodo 1950-2002.

  • Asimismo se determino que existe una relación inversa del stock de capital humano construido para el nivel de la educación superior en Venezuela sobre los niveles de ingreso y su tasa de crecimiento, puesto que los parámetros estimados arrojaron signos negativos en todos los casos y al no ser significativos, se corrobora en cierta manera, los postulados considerados en la hipótesis expresada por De la Fuente (2002) donde plantea que los errores en los datos primarios sobre escolaridad pueden empañar las relaciones existentes entre las variables económicas y el stock de capital humano. Además la falta de inclusión de otras variables que pudieran enriquecer los resultados arrojados por esta variable, indican que existe una clara presencia de limitaciones de tipo ideológico y practico sobre las series construidas, por lo que esta investigación por razones de tiempo, no pudo abarcar estas consideraciones.

  • En tanto se tiene que los resultados obtenidos parecen indicar que los niveles primarios y secundarios de la educación en Venezuela determinaron de forma importante para los últimos 50 años los niveles de capital humano presente en la población, y a pesar de lo resultados obtenidos para la educación superior se concluye que no existe un clara evidencia de cual ha sido la participación de este nivel educativo, como capital humano, sobre el crecimiento económico en Venezuela. Sin embargo, estos resultados sugieren, que la ausencia de otros factores exógenos en el calculo de la serie, entre los cuales podemos considerar la migración de talento, los retiros o jubilaciones de muchas personas en el mercado laboral, las personas discapacitadas que no aportan de manera significativa a la generación de riquezas, la escasa participación de la población femenina capacitada en el mercado laboral[25]entre otros, oscurecen el verdadero efecto esperado de esta variable sobre los niveles de ingreso, lo que permite verificar que la escolaridad realizada a nivel superior en la población no ha sido negativa, es decir, no se argumenta con seguridad que el proceso educativo a nivel superior en los últimos 50 años, halla sido ineficiente debido a los resultados expresados por el signo negativo arrojado en los modelos estimados. Por el contrario la justificación se centra en la idea de que la población capacitada con niveles superiores de escolaridad realizada en Venezuela, no ha sido utilizada de forma correcta en el proceso productivo del país para el periodo 1950-2002.

Fuente de datos y metodología

Para la elaboración de este estudio se utilizaron datos con una periodicidad anual, específicamente el periodo comprendido entre 1950 y 2002. Es preciso indicar, que una de las principales razones por la cuales se consideró como año inicial 1950, es que la gran mayoría de los indicadores macroeconómicos en Venezuela, utilizados para realizar las estimaciones, empiezan a publicarse de forma oficial por las distintas fuentes en 1950, otra razón indica que a pesar de que existen obras publicadas como la de Asdrúbal Baptista entre otras que muestran series económicas para Venezuela desde 1830, es importante aclarar que dichas series son estimaciones hacia atrás y no tuvimos el atrevimiento de juzgar si dichas series son de carácter confiables o no, por lo que se considero un periodo donde cada dato representa una información oficial emitida por cada ente gubernamental encargado de la información referente a los registros de los indicadores económicos en Venezuela. Lo que se pretende en este trabajo es descartar los posibles errores que se puedan cometer al emitir juicios de los resultados obtenidos por concepto del uso incorrecto de los datos, por otro lado la escogencia del año 2002 como limite final del periodo, implicó que hasta la fecha de finalización de este trabajo todos los datos utilizados son oficiales, mientras que los observados para el 2003 y 2004 fueron datos emitidos de forma preliminar por las distintas fuentes.

Asimismo, la principales Fuentes estadísticas consultadas que permitieron obtener las series de datos, fueron:

El Ministerio de Educación (ME), como ente principal emisor de toda la información estadística referente al sector educativo en Venezuela desde 1870. El mismo permitió obtener por medio de sus publicaciones periódicas Memoria y Cuenta y las Estadísticas Educacionales, las fuentes primarias para llevar a cabo la construcción de los stock de capital humano.

De igual modo la Oficina de Planificación del sector Universitario (OPSU) es el ente gubernamental encargado de emitir los informes estadísticos referente a matriculas y egresos del sector universitario en Venezuela desde 1970.

Asimismo en el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuyo antiguo nombre fue Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), se encontraron disponibles los datos censales utilizados en la investigación desde 1950, además de estar disponibles todas las series referente a los indicadores de población y fuerza laboral.

Para las series estadísticas sobre ingreso nacional se utilizaron las publicaciones periódicas emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), como lo son el Informe Económico y otros boletines impresos entre los cuales se encuentran las Series Estadísticas de los Últimos Cincuenta Años coordinada por Ignacio Antivero, y Las estadísticas Socio-laborales de Venezuela 1936-1990 coordinada por Héctor Valecillos.

Estos datos se complementaron en gran medida con la información recopilada por Asdrúbal Baptista en su obra las Bases Cuantitativas de la economía venezolana, publicada por ultima vez en 1997.

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo empírica, en otras palabras, una investigación empírica pretende corroborar con la realidad y de forma cuantitativa los postulados y supuestos expresados en una hipótesis teórica.

La investigación se conformo por dos fases: la primera esta conformada por la metodología utilizada para el Cálculo de las series de stock de capital humano. Asimismo una segunda fase relacionada a la metodología econométrica utilizada para las estimaciones. A modo de resuma en se puede comentar lo siguiente: Puesto que en este trabajo se utilizaron variables cuyo comportamiento depende del tiempo, fue necesario analizar la estacionariedad de este tipo de series(para una explicación mas detallada, ver Cap. IV, pp.74).

Las estimaciones econométricas se centraron en una metodología moderna, la cual gira en torno al concepto de cointegración planteado inicialmente por Engle y Granger (1987) y los modelos de corrección de errores (MCE). Es importante precisar que todas las estimaciones se realizaron utilizando la última versión disponible del programa econométrico para series de tiempo Microfit, versión 4.0 desarrollado por Pesaran y Pesaran (1997).

Referencias bibliográficas

Banco Central de Venezuela (2002) "BCVozeconómico, Boletín Económico Informativo Mensual," Caracas, N° 7 (Octubre).

Banco Central de Venezuela. "Tasas de Interés Anual Nominal Promedio de los Seis Principales Bancos Comerciales Cobertura Nacional (Porcentaje)," en http://www.bcv.org.ve/cuadros/1/1617.asp?id=33.

________________________. "Índice De Precios Al Consumidor Área Variaciones Acumuladas Metropolitana De Caracas Serie Desde 1951," en http://www.bcv.org.ve/excel/4_1_14.xls?id=87.

________________________. "Tipos De Cambio Promedio Ponderado Del Banco Central De Venezuela y De Los Bancos Comerciales (Bolívares / Us $)," cuadros II.5-a,II5-b yII5-c.Enhttp://www.bcv.org.ve/cuadros/series/balanzadepagos/Cap%EDtuloII.xls.

Baptista, A. (1997) Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas: Fundación Polar.

Barro, R. J. (1997) Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical Study, Cambridge, Massachusetts (MA): The MIT Press.

Barro, R. J. (1997) Macroeconomía: Teoría y Política, Madrid: Mc Graw Hill.

Barro, R. J. (2001) "Human Capital and Growth," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 91, Nº 2 (May): pp. 12-17.

Barro, R. J. (2002) "Cantidad y Calidad del Crecimiento Económico," Revista de Economía Chilena, Banco Central de Chile, Vol. V, N° 2 (Agosto), pp 15-35.

Barro, R. J. and Lee, J. (1993) "International Comparisons of Educational Attainment," Journal of Monetary Economics, Vol. 32, N° 3 (December), pp. 363-94.

Barro, R. J. and Lee, J. (1996) "International Measures of Schooling Years and Schooling Quality," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 86, N° 2 (May), pp. 218-23.

Barro, R. J. and Lee, J. (1997) "Determinants of Schooling Quality," Unpublished manuscript, Harvard University, (July); Económica (Pendiente de Publicación).

Barro, R. J. and Lee, J. (2000) "International Data on Educational Attainment Updates and Implications," Working Paper N° 42, Harvard University, Center for International Development, Cambridge, (MA). (Pendiente de Publicación).

Barro, R. J. y Sala-i-Martin, X. (1992) Crecimiento Económico, New York: McGraw-Hill.

Becker, G. (1964) Human capital, University of Chicago Press, (Chicago).

Benhabib, J. and Spiegel, M. (1994) "The Role of Human Capital in Economic Development: Evidence from Aggregate Cross-Country Data," Journal of Monetary Economics, Vol. 34, N° 2 (October), pp. 143-74.

Bitar, S. y Mejías, T. (1989) "Mas Industrialización: ¿Alternativa para Venezuela?," En El caso Venezuela. "Una Ilusión de Armonía", Ediciones IESA, 5ta edición, Caracas, pp. 102-21.

Blanchard, O. (2000) Macroeconomía: Teoría y Política con Aplicaciones para la América Latina., Buenos Aires: Prentice Hall.

Bloom, D., Canning, D. and Sevilla, J. (2004) "The Effect of Health on Economic Growth: A Production Function Approach," World Development, Vol. 32, N° 1 (July), pp 1-13.

Casique, I. (2000) "Trabajo femenino extradoméstico y riesgo de disolución de la primera unión. El caso de las mujeres urbanas en la Región Capital de Venezuela," Universidad Nacional Autónoma de México.

Clemente, R. (2004) "Crecimiento Económico y Productividad en Venezuela, 1950-2000," Revista del Banco Central de Venezuela, Vol. XVIII, N° 1 (Enero-Junio), Caracas, pp 13-40.

Cuadrado Roura, J. R. (Compilador) (2001) Política Económica: Objetivos e Instrumentos, Madrid: Mc Graw Hill.

De La Fuente, A. and Doménech, R. (2000) "Human Capital in Growth Regressions: How Much Difference Does Data Quality Make?," Centre for Economic Policy Research, (London), Discussion Paper N° 2466.

De La Fuente, A. and Doménech, R. (2001) "Schooling Data, Technological Diffusión, and the Neoclassical Model," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 91, N° 2 (May), pp 323-27.

De La Fuente, A. (2002) "Capital Humano y Crecimiento: Nuevas series de escolarización y algunos resultados para la OCDE," Revista de Economía Industrial, Instituto de Análisis Económico (CSIC), Vol. VI, N° 348, pp 41-52.

De La Vega, I. (2003) "Emigración Intelectual en Venezuela: El caso de la ciencia y la tecnología," Revista Interciencia, Vol. 28, N° 5 (May), pp. 259-67.

Duplá, J. (1997) "La Cuestión Educativa en Venezuela," en Venezuela Análisis y Proyectos, Ediciones SID, N° 600 (Diciembre), pp.514-19.

Engle, R. y Granger, C. (1987) "Co-integration and Error Correction: Representación, Estimación and Testing," en Econometrica, Vol. 55, pp. 251-76

Faria, H. (2003) "Las Bases de la Estabilidad," en 10 autores y 7 propuestas para rehacer a Venezuela, Venezuela: Editorial Panapo, 2da. Edición, pp. 123-55

Febrero y Schwartz (1997). La esencia de Becker. Editorial Ariel, S.A. Barcelona

Foster, A. and Rosenzweig, M. (1996) "Technical Change and Human-Capital Returns and Investments: Evidence from the Green Revolution," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 86, N° 4 (September), pp. 931-53.

Francés, A. (1999) Venezuela Posible Siglo XXI, Caracas: Ediciones IESA.

Galli y García (1989) "El sector salud: Radiografía de sus males y de sus remedios," En "El caso Venezuela". Una Ilusión de Armonía. Ediciones IESA. Quinta edición. Caracas, pp. 454.

Garay, U. (2002) "El Costo de Venezuela ¿A Qué le Temen los Inversionistas?," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Garay U, (2002). "Dos Décadas de Política Cambiaria en Venezuela," Debates IESA, Vol. 8, N° 1 (Julio-Septiembre), pp. 58-62.

Giménez, G. and Simon, B. (2002) "Una Nueva Perspectiva en la Medición del capital Humano," Departamento de Estructura, Historia Económica y Economía Publica, Universidad de Zaragoza, Documento de Trabajo N° 2 (Febrero), pp 1-28.(Pendiente de Publicación).

Grisanti, A. (2003) "Crecimiento Económico, Política Fiscal y Volatilidad: Venezuela ha Destruido parte de su Potencial de Crecimiento," Mimeo, Presentación de PowerPoint, (Marzo).

Grossman, G. and Helpman, E. (1991) Innovation and Growth in the Global Economy, Cambridge, Massachusetts (MA): The MIT Press.

Gujarati, D. (2003) Econometría, Colombia, Editora: Emma Ariza Herrera. Traducción de la 4era. Edición de Basic Econometrics, editado por McGRAW-HILL, INC.

Hanushek, E. (1986) "The Economics of Schooling: Production and Efficiency in Public Schools," Journal of Economic Literature, Vol. 24, N° 3 (September), pp. 1141-177.

Hanushek, E. and Kimko, D. (2000) "Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 90, N° 5 (December), pp. 1184-208.

Heckman, J. and Klenow, P. (1997) Human Capital Policy, Mimeo, University of Chicago.

Hung, L. y Piñango R. (1989) "¿Crisis de la Educación o Crisis del Optimismo y el Igualitarismo?," En El caso Venezuela. "Una Ilusión de Armonía", Ediciones IESA, 5ta edición, Caracas, pp. 422-50.

Instituto Nacional de Estadística (INE). "Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela, período 1950, 1960, 1970, 1980, 1990–2002," en http://www.ine.gov.ve/condicionesdevida.

Johansen, S. (1988) "Statistical Análisis of Cointegrating Vectors," Journal of Economic Dynamics and Control, N° 12, pp. 231-54.

Kliksberg, B. (2002) "La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina: un tema crucial para las políticas públicas," VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Ley Orgánica de Educación (1988). Gaceta Oficial Nº 2635. Extraordinario. 28 de julio de 1980.

Jones, H., (1975). Modern Theories of Economic Growth. London: The Macmillan Press. [Traducción al Castellano como Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico. Barcelona, España: Antoni Bosch Editores, 1979].

Lucas, R. Jr. (1988) "On the Mechanics of Economic Development," Journal of Monetary Economics, Vol. 22, N° 1 (July), pp. 3-42.

Mankiw, N., Romer, D. and Weil, D. (1992) "A Contribution to the Empirics of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, N° 2 (May), pp. 407-37.

Marshall, A. (1930) Principles of Economics, Londres, Ap. E, 8a. Edition, pp. 787-8.

Mark, B. and Peter J. (2000) "Does Schooling Cause Growth?," American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 90, N° 5 (December), pp 323-27.

Medina-Smith, E. (1997) "Dinero y Crecimiento Económico: Auge, Ocaso y Resurgimiento de los Modelos Neoclásicos," Revista FACES, Año 7, N° 14, pp. 9-26.

______________ (1997). Dinámica Económica. Una Introducción Histórica de las Teorías Modernas de Crecimiento Económico. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Asistente, Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Melcher D. (1995). "La industrialización de Venezuela," Revista Economía, Universidad de los Andes, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, N° 10 (Merida), pp. 77-8.

Ministerio de Educación (M.E.) (1953) Memoria del Ministerio de Educación 1948-1952, Caracas, Vol. 77, N° 73, pp 240-47; 301-53.

__________________________ (1954) Memoria del Ministerio de Educación 1953, Caracas, Vol. 78, N° 74, pp 156-65; 204-34.

__________________________ (1955) Memoria del Ministerio de Educación 1954, Caracas, Vol. 79, N° 75, pp 154-58; 171-76; 217-307.

__________________________ (1956) Memoria del Ministerio de Educación 1955, Caracas, Vol. 80, N° 76, Cuadros N° 1-40; 41-46, pp 114-54; 180-86; 208-09; 243-391.

__________________________ (1957) Memoria del Ministerio de Educación 1956, Caracas, Vol. 81, N° 77, pp 65-83; 135-232.

__________________________ (1959) Memoria del Ministerio de Educación 1957, Caracas, Vol. 82, N° 78, Cuadros N° 1-69; 70-89; 90-154.

__________________________ (1959) Memoria del Ministerio de Educación 1958, Caracas, Vol. 83, N° 79, Cuadros N° 1-68; 69-128; 129-62.

__________________________ (1960) Memoria del Ministerio de Educación 1959, Caracas, Vol. 84, N° 80, pp E-2–E-113; E-115–E-210; E-211–E-248.

__________________________ (1961) Memoria del Ministerio de Educación 1960, Caracas, Vol. 85, N° 81, Cuadros N° E-13; E-209–E-261; E-317–E-363.

__________________________ (1962) Memoria del Ministerio de Educación 1961, Caracas, Vol. 86, N° 82, Cuadros N° E-17; E-225–E-293; E-375–E-447.

__________________________ (1963) Memoria y Cuenta del M.E. 1962, Caracas, Vol. 87, N° 83, Cuadros N° 1-64; 69-153; 154-207, pp VI-25–VI-163; VI-193–VI-330, VI-333–VI-414.

__________________________ (1964) Memoria y Cuenta del M.E. 1963, Caracas, Tomo II, Vol. 88, N° 84, Cuadros N° 16-34; 70-155; 156-212, pp 42-76; 190-352, 366-468.

__________________________ (1965) Memoria y Cuenta del M.E. 1964, Caracas, Tomo II, Vol. 89, N° 85, Cuadros N° 16-34; 70-194; 195-221, pp 42-76; 169-435, 193-495.

__________________________ (1966) Memoria y Cuenta del M.E. 1965, Caracas, Tomo II, Vol. 90, N° 86, Cuadros N° 16-43; 90-207; 208-242, pp 42-92; 204-457, 461-512.

__________________________ (1967) Memoria y Cuenta del M.E. 1966, Caracas, Tomo II, Vol. 91, N° 87, Cuadros N° 22-49; 96-214; 217-250, pp 54-104; 216-469, 476-534.

__________________________ (1968) Memoria y Cuenta del M.E. 1967, Caracas, Tomo II, Vol. 92, N° 88, Cuadros N° 27-54; 101-216; 217-256, pp 164-212; 322-559, 563-622.

__________________________ (1969) Memoria y Cuenta del M.E. 1968, Caracas, Tomo II, Vol. 93, N° 89, Cuadros N° 27-53; 100-201; 204-239, pp 56-103; 212-395, 402-459.

__________________________ (1970) Memoria y Cuenta del M.E. 1969, Caracas, Tomo II, Vol. 94, N° 90, Cuadros N° 27-53; 100-203; 213-36, pp 52-99; 202-403, 424-462.

__________________________ (1971) Memoria y Cuenta del M.E. 1970, Caracas, Tomo II, Vol. 95, N° 91, Cuadros N° 27-53; 100-223; 226-82, pp 50-97; 206-459, 466-559.

__________________________ (1972) Memoria y Cuenta del M.E. 1971, Caracas, Tomo II, Vol. 96, N° 92, Cuadros N° 29-79; 112-52; 153-91, pp I-60..I-132;II-20..IV-43, V-3..VI-40.

__________________________ (1973) Memoria y Cuenta del M.E. 1972, Caracas, Tomo II, Vol. 97, N° 93, Cuadros N° 32-89; S-12–N-15; ES-1–EA-30, pp I-76–I-152; II-20–IV-33, V-4–VI-39.

__________________________ (1974) Memoria y Cuenta del M.E. 1973, Caracas, Tomo II, Vol. 98, N° 94, Cuadros N° P-53–P-104; M-10–A-63; S-1–S-13; pp I-94–I-170; II-30–IV-99, V-4–V-30.

__________________________ (1975) Memoria y Cuenta del M.E. 1974, Caracas, Tomo II, Vol. 99, N° 95, Cuadros N° P-63–P-114; M-15–A-65; S-2–S-6; pp 242-318; 544-988, 993-98.

__________________________ (1976) Memoria y Cuenta del M.E. 1975, Caracas, Tomo II, Vol. 100, N° 96, Cuadros N° P-64–P-115; M-15–A-52; S-1–S-8; pp 104-80; 430-881, 885-92.

__________________________ (1976) Anuario Estadístico del M.E. 1975-76, Caracas, Vol. 101, N° 97, Cuadros N° P-66–P-235; M-15–A-48; S-1–S-8; pp 234-541; 570-1004, 1007-1016.

__________________________ (1977) Anuario Estadístico del M.E. 1976-77, Caracas, Vol. 102, N° 98, Cuadros N° P-66–P-117; M-15–A-48; S-1–S-13; pp 263-342; 619-1108, 1111-1136.

__________________________ (1979) Memoria y Cuenta del M.E. 1978, Caracas, Vol. 103, N° 99, Cuadros N° II-1–III-314; IV-1–V-1; VI-1–VI-12; pp 313-82; 385-435, 439-56.

__________________________ (1979) Anuario Estadístico del M.E. 1978-79, Caracas, Vol. 104, N° 100, Cuadros N° P-66–P-117; M-14–A-28; pp 115-192; 371-685.

__________________________ (1981) Memoria y Cuenta del M.E. 1980, Caracas, Vol. 105, N° 101, Cuadros N° 1.1-3.15; 1.1-3.8; 1-16, pp 521-72; 575-610; 613-36.

__________________________ (1982) Memoria y Cuenta del M.E. 1981, Caracas, Vol. 106, N° 102, Cuadros N° 1.1-1.48; 1-1.20; 1.1-1.2, pp 427-95; 499-556; 559-65.

__________________________ (1983) Memoria y Cuenta del M.E. 1982, Caracas, Vol. 107, N° 103, Cuadros N° 1.1-1.46; 1.1-1.20; 1.1-1.3.1, pp 319-91; 395-446; 446-49.

__________________________ (1984) Memoria y Cuenta del M.E. 1983, Caracas, Vol. 108, N° 104, Cuadros N° 1.1-1.46; 1.1-1.20; 1.1-1.3.2, pp 361-428; 431-84; 487-92.

__________________________ (1985) Memoria y Cuenta del M.E. 1984, Caracas, Vol. 109, N° 105, Cuadros N° II.1-III.47; IV.1-V.20; VI.1-VI.3.1, pp 277-345; 349-406; 409-13.

__________________________ (1986) Memoria y Cuenta del M.E. 1985, Caracas, Vol. 110, N° 106, Cuadros N° II.1-III.47; IV.1-V.18; VI.1-VI.3.2, pp 295-363; 367-422; 425-31.

__________________________ (1987) Memoria y Cuenta del M.E. 1986, Caracas, Vol. 111, N° 107, Cuadros N° II.1-III.46; IV.1-V.18; VI.1-VI.3.1, pp 415-82; 487-552; 555-60.

__________________________ (1988) Memoria y Cuenta del M.E. 1987, Caracas, Vol. 112, N° 108, Cuadros N° II.1-III.45; IV.1-IV.3.1; V.1-V.3.1, pp 439-503; 507-44; 547-51.

__________________________ (1989) Memoria y Cuenta del M.E. 1988, Caracas, Vol. 113, N° 109, Cuadros N° II.1-III.27; IV.1-IV.17; V.1-V.3.1, pp 469-511; 515-36; 539-43.

__________________________ (1990) Memoria y Cuenta del M.E. 1989, Caracas, Vol. 114, N° 110, Cuadros N° II.1-III.25; IV.1-IV.16; V.1-V.3.2, pp 469-512; 515-37; 541-46.

__________________________ (1991) Memoria y Cuenta del M.E. 1990, Caracas, Vol. 115, N° 111, Cuadros N° I.1-III.24; IV.1-IV.21; V.1-V.2.3, pp 615-73; 677-702; 705-10.

__________________________ (1992) Memoria y Cuenta del M.E. 1991, Caracas, Vol. 116, N° 112, Cuadros N° I.1-III.24; IV.1-IV.24; V.1-VI.5, pp 581-644; 647-79; 683-96.

__________________________ (1993) Memoria y Cuenta del M.E. 1992, Caracas, Vol. 117, N° 113, Cuadros N° II.1-III.27; IV.1-IV.27; V.1-VII.7, pp 587-642; 645-79; 683-722.

__________________________ (1994) Memoria y Cuenta del M.E. 1993, Caracas, Vol. 118, N° 114, Cuadros N° II.1-III.28; IV.1-IV.27; V.1-VII.7, pp 553-610; 613-47; 651-88.

__________________________ (1995) Memoria y Cuenta del M.E. 1994, Caracas, Vol. 119, N° 115, Cuadros N° II.1-III.36; IV.1-IV.36; V.1-VII.7, pp 739-808; 811-54; 857-96.

__________________________ (1996) Memoria y Cuenta del M.E. 1995, Caracas, Vol. 120, N° 116, Cuadros N° II.1-III.32; IV.1-IV.27; V.1-VII.7, pp 638-99; 702-34; 736-69.

__________________________ (1997) Estadísticas Educacionales y Presupuesto, Separata de la Memoria y Cuenta del M.E. 1996, Caracas, Vol. 121, N° 117, Cuadros N° II.1-III.21; IV.1-IV.28; V.1-VII.4, pp 67-120; 137-71;175-99.

__________________________ (1998) Memoria y Cuenta del M.E. 1997, Caracas, Vol. 122, N° 118, Cuadros N° II.1-III.31; IV.1-IV.28; V.1-VII.4, pp 543-606; 609-46; 647-72.

__________________________ (1999) Memoria y Cuenta del M.E. 1998, Caracas, Vol. 123, N° 119, Cuadros N° II.1-III.31; IV.1-IV.28; V.1-VII.4, pp 411-76; 479-513; 517-41.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (M.E.C.D) (2000) Memoria y Cuenta del M.E. 1999, Caracas, Vol. 124, N° 120, Cuadros N° II.1-III.30; IV.1-IV.27; V.5-VII.4, pp 359-425; 428-64; 467-510.

__________________________ (2001) Memoria y Cuenta del M.E. 2000, Caracas, Vol. 125, N° 121, Cuadros N° II.1-III.31; IV.1-IV.27; V.1.1-VIII.20, pp 389-458; 461-97; 501-48.

__________________________ (2002) Memoria del M.E. 2001, Caracas, Vol. 126, N° 122, Cuadros N° II.1-III.25; IV.1-IV.29; V.1.1-VII.4, pp 339-403; 405-44; 446-73.

__________________________ (2003) Memoria del M.E. 2002, Caracas, Vol. 127, N° 123, Cuadros N° II.1-III.29; IV.1-IV.30; V.1.1-VII.7, pp 373-427; 431-62; 465-91.

Ministerio de Fomento (MF) (1966) IX Censo de Población y Vivienda 1961, Caracas, Parte A, Cuadros 14-15, pp. 122-30.

______________________ (1975) X Censo de Población y Vivienda 1971, Caracas, Tomo V, Cuadros N° 7, pp. 181-83.

______________________ (1985) XI Censo de Población y Vivienda 1981, Caracas, Cuadros II.6-II.8, pp. 175-81.

Naim, M. (1989) "La empresa privada en Venezuela ¿Qué pasa cuando se crece en medio de la riqueza y la confusión?," en El caso Venezuela. "Una Ilusión de Armonía", Ediciones IESA, 5ta edición, Caracas, pp. 154-80.

Naim, M. y Piñango, R. (1989) "El caso Venezuela. (Una Ilusión de Armonía)," en El caso Venezuela. "Una Ilusión de Armonía", Ediciones IESA, 5ta edición, Caracas, pp. 538-79.

Neira, I., Exposito, P. y Aguayo, E. (1998) "El Capital Humano en América Latina en el Periodo 1965-90 y su contribución al desarrollo Económico," Working Paper series Economic Development Faculty of Economics, University of Compostela, N° 25, pp 1-16.(Pendiente de Publicación).

Nehru, V.; Swanson, E. and Dubey, A. (1995) "A New Database on Human Capital Stocks in Developing and Industrial Countries: Sources, Methodology and Results," Journal of Development Economics, Vol. 46, Nro. 2 (April), pp. 379-401.

Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) "Resumen Histórico De La Ley De Presupuesto Y Modificaciones Desde 1994," en http://www.ocepre.gov.ve/

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) (1993) El Censo 90 en Venezuela 1990, Caracas, Cuadros 6-9, pp. 166-76.

Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) (1998). "Metodología de Calculo para el Índice de Desarrollo Humano," en Informe sobre Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela, Caracas, pp 95-104.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Boletines Estadísticos, N° 13, 15, 16, 17, 18 y 19.

Pérez y Carrasquel (1996) "Sistema Educativo Nacional de Venezuela". Informe para el Ministerio de Educación de Venezuela y la Organización de Estados Iberoamericanos. En http://www.campus-oei.org/quipu/vzla

Rodríguez, N. (2000) "Prioridades de investigación en educación," en Agenda Académica, Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación, Vol. 7, Nº 1.

Romer, P. (1990) "Endogenous Technical Change," Journal of Political Economy, Vol. 98, N° 5 (October), pp. S71-S102.

Sabino, C. (2003) "Los Ajustes Económicos y la Necesidad de una Política Social," en 10 autores y 7 propuestas para rehacer a Venezuela, Venezuela: Editorial Panapo, 2da. Edición, pp. 185-212

Sachs J y Larrain F. (1993) Macroeconomía en la Economía Global, México: Pretince Hall.

Schultz, T (1961) "Investment in Human Capital", American Economic Review: Papers and Proceedings, Vol. 51, pp. 1-17.

Schultz, T (1968) "Human Capital," in Internacional Enciclopedia of the Social Sciences, New Cork: McMillan Company. Traducción al castellano como "Capital Humano", en Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales, Vol.2. Madrid: Aguilar, 1974, pp 154-61.

Serrano, L. (1996) "Indicadores de Capital Humano y Productividad," Revista de Economía Aplicada, N° 11, pp. 177-90.

Solow, R. (1956) "A Contribution to the Theory of Economic Growth," Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, N° 1 (February), pp. 65-94. Traducción al Castellano como "Un Modelo de Crecimiento," en Economía del Crecimiento, de Amartya Sen (Compilador), Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 151-82

Solow, R. (1957) "Technical Change and Aggregate Production Function," The Review of Economics and Statistics, Vol. 39, N° 3 (August), pp. 312-20. Traducción al Castellano como "El Cambio Técnico y la Función de Producción Agregada," en Economía del Cambio Tecnológico de Nathan Rosenberg (Compilador), Mexico, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 319-36.

Sosa, A. (2003) "Liberalismo y petróleo en Venezuela," en 10 autores y 7 propuestas para rehacer a Venezuela, Venezuela: Editorial Panapo, 2da. Edición.

Sierra, R. (2004) "Feminización de la Matrícula de Educación Superior y Mercado de Trabajo en Venezuela (1970-1999)". Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Caracas, Venezuela.

Summers, R. & Heston, A. (1991) "The Penn World Table (Mark 5): An Expanded Set of International Comparisons, 1950–88," Quarterly Journal of Economics, Vol. 106, N° 2 (May), pp. 327-68.

Torres, G. (2001) Un Sueño para Venezuela, Caracas: Banco Venezolano de Crédito.

T?unnermann, C. (1999) "Historia de la Universidad en América Latina". UNESCO, Caracas en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/vzla.pdf

UNESCO. (1977) Statistics of educational attainment and illiteracy, 1945–1974, Paris: United Nations.

UNESCO. (1983) Statistics of educational attainment and illiteracy, 1970–1980, Paris: United Nations.

United Nations (1998) Demographic Indicators 1950-2050, New Cork

Vargas, S. (1995). "Veinte años de la Dirección de Educación preescolar". Documento conmemorativo al XX aniversario de la creación de la dirección de educación preescolar. Caracas, Ministerio de Educación.

Veneconomía "Indicadores Económicos Presupuesto Consolidado Del Sector Público," en http://www.veneconomia.com/files/Indicadores/Indicador66_43.pdf

Venezuela (1998) "La Salud en las Americas," Vol. II, pp 572

Valecillos, H. (1993) (Compilador) Estadísticas Socio-Laborales de Venezuela Series Históricas 1936-1990, Banco Central de Venezuela, Tomo II, Caracas, pp. 167-88

Young, A. (1991) "Learning by Doing and the Dynamic Effects of International Trade," Quarterly Journal of Economics, N° 106 (May), pp. 443-72.

Apéndice

APÉNDICE A

DATOS

Producto Interno Bruto (PIB) Total y PIB no petrolero

(en miles de millones de Bs, a precios de 1984)

Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales.

Asdrúbal Baptista

Banco Central de Venezuela (BCV)

Capital Bruto Total y Capital Bruto no Petrolero

(en miles de millones de Bs, a precios de 1984)

Fuente: Asdrúbal Baptista

Banco Central de Venezuela (BCV)

Cálculos Propios

Formación Bruta de Capital Fijo Total y no petrolera

(en miles de millones de Bs, a precios de 1984)

Fuente: Asdrúbal Baptista

Banco Central de Venezuela (BCV)

Cálculos Propios

Indicadores de Fuerza Laboral

(en millones de Habitantes)

Fuente: Asdrúbal Baptista

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Estadísticas Financieras Internacionales

Stock de Capital Humano para los niveles de Educación Primaria,

Secundaria y Superior(en N° de Personas)

Fuente: Cálculos Propios

AGRADECIMIENTOS

A Dios y La Virgen por habernos bendecido con el don de la vida y acompañarnos en cada meta emprendida.

A nuestros queridos Padres, por todo el amor, paciencia, dedicación y apoyo que nos han brindado. Gracias a ellos hoy por hoy hemos alcanzado nuestros sueños y anhelos más preciados.

A nuestras Familias, por el inmenso cariño, comprensión y entusiasmo; ellas nos motivan a ser cada día mejores.

A nuestros apreciados Amigos, con quienes compartimos momentos de alegrías, tristezas, angustias y felicidad a lo largo de todos estos años de carrera, y que permanecerán en nuestras memorias a pesar del tiempo y la distancia.

A la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, nuestro segundo hogar, por concedernos el honor de pertenecer a su comunidad y formarnos como verdaderos profesionales universitarios.

Al Profesor Emilo J. Medina-Smith, nuestro tutor y padrino, quien con su excelente supervisión y experiencia nos guió por el camino más seguro de lograr el éxito, además de compartir con nosotros gran parte de sus conocimientos, tiempo y esfuerzo, tratándonos como sus hijos y dejar que lo tratásemos como a un padre, Gracias Profesor.

A la Prof. Marilyn de Benejam, nuestra tutora sentimental, quien dedicó tiempo y esmero en enseñarnos la metodología empírica utilizada en este trabajo además de sus valiosos consejos. A la Prof. Sonia Albarrasin quien nos brindó su valiosa colaboración en la presentación de este trabajo. A la Lic. Caren Silva (la novia de Alex) por ser de gran ayuda en las traducciones de este trabajo.

Para finalizar, agradecemos a todas aquellas personas que de una u otra forma han colaborado y aportado un granito de arena en la realización de este trabajo.

DEDICATORIA

A Dios por darme la dicha de la vida, arroparme con su manto e iluminarme los caminos para poder alcanzar este sueño hecho realidad.

A Mis Padres por la crianza tan sólida que me han dado y por enseñarme que lo único que importa en esta vida es luchar y luchar aunque las circunstancias no lo permitan; "Mami en esta ocasión yo triunfe y te lo debo a ti, este logro es en homenaje a ti."

A mis hermanos los morochos por creer en mi, a mis lindas y bellas sobrinas Wilmi y Gabi por iluminarnos a todos la vida con sus travesuras e inocencias. A mi tía Zena por soportarme en su casa mientras se realizaba este sueño, a mi prima Miurika y a mi primo Homy, por inspirarme a lograr mis metas, con sus ganas de seguir mi ejemplo.

A todos mis amigos por darme el apoyo necesario para alcanzar este logro, en especial a Maite que se ha convertido en parte de mi familia. A mi gran amigo José por estar ahí siempre, a Emilio mi tutor, mi padrino y mi pana, que nunca dudo en aconsejarme por el buen camino del triunfo, a Nata quien creyó en mí firmemente y en general a todos, muchas gracias.

Finalmente y con mucha pero mucha importancia le dedico este logro a mi novia Caren, quien vivió conmigo casi en carne propia, todos los sufrimientos pero también alegrías que implicaron alcanzar tal anhelado sueño, "Mi amor gracias a ti todo lo que hago tiene sentido, espero que me sigas apoyando por siempre."

En general a toda mi familia y a todas aquellas personas que de una u otra manera aportaron su valioso granito de arena, para que este sueño casi imposible al principio, se convirtiera en realidad y así pasar a ser la llave que me abra muchos caminos de triunfo en la vida, gracias por su apoyo y que Dios con su gloria los llene de bendiciones….

ALEXANDER ARTURO

A Dios todo poderoso por iluminarme y darme las fuerzas para llegar hasta acá

A mis Padres Vilma y Julio, que son la fuente inspiradora de todos mi éxitos, por el apoyo que me han brindado toda mi vida, por su amor, por estar a mi lado siempre y sobre todo por ser un digno ejemplo de vida. Este triunfo es de ustedes. Los Amo

A mi gemela Vilma Melisa, por estar conmigo desde el día en que nací, ayudándome a superar todos los obstáculos que se me han presentado a lo largo de mi vida y por brindarme esas palabras de aliento cuando más las necesité. Te dedico hoy mi triunfo, que también es tuyo, porque sin ti no lo habría podido lograr.

A mi hermano Julio Eladio, por ser tan especial y por estar conmigo en las buenas y en las malas, protegiéndome siempre.

A mi novio Jiver, por llegar a mi vida y llenarla de luz, porque desde que te conocí me has dado mucha felicidad, amor, ternura y comprensión, y sobre todo, por tu paciencia y amor incondicional.

A mis Tios y en especial a mi tía Enilde por ser como una segunda mamá y cuidar de mí en los días de mayor presión.

A Paty y Mika, que más que unas amigas son mis hermanas, por estar conmigo en las buenas y en las malas, y sobre todo, por la amistad que me han brindado desde el día en que las conocí y espero que dure para siempre. Las quiero mucho

Finalmente, pero no menos importante, le dedico este logro a toda mi familia y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma han colaborado conmigo a lo largo de mi carrera. Gracias por tanto Amor y que Dios los Bendiga

MALVI MELINA

Envíe sus comentarios al libro directamente a los autores: Alexander Martinez

Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:Martinez Pichardo y Sarmiento Tortolero (2005) Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela. Edición a texto completo enwww.eumed.net/libros/2005/mpst/

 

 

Autor:

CCB Guaicaipuro

ccbguaicaipuro[arroba]hotmail.com

[1] Adem?es importante se?ar, que en la ciencia econ?ca actual se observan criticas y controversias de car?er ideol?co y practico, que limitan el uso de un buen m?do para la valoraci?del capital y sobre todo para medir el capital humano, por ser esta una variable cualitativa y llena de muchas caracter�icas que definen en cierto modo su valor en t?inos cuantitativos.

[2] Las personas que se encuentran aproximadamente entre 6 y 23 a? de edad son consideradas en edad escolar.

[3] En la investigaci?se plantea que los mejores resultados se han obtenido considerando la finalizaci?de los estudios de ense?za secundaria. Knjoiwje cwoejcefkjcsd cweokjc wecokrok kcv wock wec ckwepopo cewpo o

[4] La novedad en este caso est?n la existencia de efectos internos y externos sobre el capital humano. Los primeros son efectos del capital humano de un individuo sobre su propia productividad, en tanto que los segundos dependen del promedio de capitales humanos individuales, y son externos porque todos se benefician con ellos al punto de que la decisi?de un trabajador individual posee una m�ma influencia en el total

[5] El periodo considerado en este an?sis no parte de 1950, puesto que los datos de educaci?preescolar est?disponibles solamente a partir de 1952, debido a que para los a? 1950 y 1951, los registros est?incluidos en la matr�la de educaci?primaria. Una justificaci?adicional de la carencia de estos datos puede verse en Valecillos (1993).

[6] Para efectos de esta investigaci?se continu?lamando Educaci?primaria, a pesar de que en 1980 su nombre fue cambiado por educaci?b?ca y en vez de seis grados como los presentados en esta investigaci?corresponden a nueve grados de estudio.

[7] Es importante aclarar lo siguiente: hasta 1952 las cifras incluyen a los ni? inscritos en la educaci?preescolar, ya que los datos publicados por la fuente principal Ministerio de Educaci?(M.E.) tabula los datos de forma conjunta, pero a partir de 1952 si se encuentran disponibles los datos de ambas variables por separado.

[8] Seg?el Ministerio de Educaci?(M.E.) la deserci?es definida como; el abandono de cierto nivel educativo antes o despu?de culminado el periodo lectivo en curso. Para mas informaci?sobre esta variable, se pueden consultar las publicaciones peri?cas del M.E. entre las cuales se encuentran la Memoria y Cuenta y las Estad�icas Educacionales las cuales muestran series de deserci?desde los a? 70.

[9] Entre las pol�cas sociales existentes en la actualidad implementadas por el gobierno, se presentan unos programas educativos paralelos a la educaci?formal denominados ?siones Educativas?n todos los niveles de la educaci?y que tienen como finalidad insertar al sistema educativo aquella porci?de la poblaci?que no ha podido incursionar en el sistema formal existente. Estos programas fueron creados a partir del a?2000 y siguen vigentes hasta la actualidad, lo que implica que dicha pol�ca social nos pueden llevar a concluir que el incremento en la tasa de matriculados en todos los niveles del sistema educativo registrada en los ?imos 3 a?, se deba expl�tamente a la implantaci?de estos programas, pero en esta investigaci?no se encontr?videncia estad�ica que permitiera corroborara dicha afirmaci? ello debido fundamentalmente a que los datos suministrados por el Ministerio de Educaci?no contienen en la actualidad todos los que se relacionan a los matriculados para dichos sistemas educativos.

[10] En estos t?inos, seria interesante la discusi?sobre la influencia de variables como la migraci?de capital humano entre los pa�s, las defunciones, los retiros del mercado laboral (jubilaciones), los cuales act? como una factor depreciante en los niveles existentes de capital humano.

[11] En esta secci?hemos omitido por razones de espaci?las fuertes razones de considerar la importancia a nivel hist?co de la discusi?sobre el ?lor real del capital? la dificultad inherente de la ciencia econ?ca de medirlo. En base a esto se har?n breve comentario en este pie de pagina. A partir del origen de las ideas keynesianas, los postulados y m?dos expresados en la teor�neocl?ca del crecimiento econ?co, han estado sometidos a una serie de pol?cas, donde la discusi?parte de las ideas expuestas por un conformado grupo de economistas distinguidos de la llamada Escuela de Cambridge, de la facultad de econom�de la Universidad de Cambridge. La actitud expresada hasta ahora, de omitir los argumentos emitidos por la critica de la Escuela de Cambridge, a pesar de sus s?dos pretextos de car?er metodol?co, han sido objeto de censura. De hecho algunos investigadores afirman sin duda alguna, que se ha abusado en exceso de la misma en nombre de la l?ca, la rectitud y la coherencia que se espera contenga la teor�econ?ca (ver e.g. Medina-Smith, 1997, pp. 105). La principal defensa a esta critica fue llevada a cabo por un grupo de economistas no menos distinguidos del Instituto tecnol?co de Massachussets (M.I.T.) en Cambridge, Massachussets, entre los que se encuentran a Paul Samuelsom, Robert Solow y Franco Modigliani. Estos insignes economistas insist� que el valor del capital, es decir, la tasa de beneficio, se determina a trav?de la productividad marginal del capital, puesto que el mismo representa un insumo en la funci?de producci?agregada, y debe ser medido de esta manera, en lo cual se deduce que la tasa de beneficio est?elacionada a la eficiencia en la producci?independiente de la distribuci?de la renta (ver Jones, 1979). Por otro lado los postulados expresados por la moderna Escuela de Cambridge la cual estuvo asociada por economistas insignes, entre los cuales se encuentra Roy Harrod, Richar Kahn, Piero Sraffa, Nicolas Kaldor, Michael Kalecki y la profesora Joan Robinson entre otros, expresaron por el contrario que no exist�nada parecido a la productividad marginal del capital, ya que la misma no podr?antenerse medida seg?los postulados ricardianos del capital, puesto que la cantidad de capital debe expresarse en t?inos del tiempo de trabajo necesario para producir los diferentes componentes de un equipo de capital, usando a su vez un tipo de inter?dado que refleje los diferentes periodos de tiempo de elaboraci?por el cual transcurren dichos periodos. Por el contrario esta idea se aleja de la realidad, ya que, la misma es una medida intuitiva del capital con relaci?al papel que juega como agente productivo en la sociedad capitalista (ver e.g. Medina-Smith, 1997 y Jones, 1979).

[12] Actualmente esta Instituci?se llama Instituto Nacional de Estad�ica (INE), y comenz? funcionar con este nombre a finales de los a? 90.

[13] Por motivo de tiempo en este trabajo de grado, no se pudo conseguir el dato para el censo del a?50, por lo que los c?ulos entre el a?1950 y 1960 se aproximaron utilizando los datos censales de 1961.

[14] Es por todos conocido que cada vez que se aprueba un nivel educativo, el Ministerio de Educaci?como instancia general de este sector, emite certificados de aprobaci?en cada nivel. Esta medida es la mas exacta para representar a los egresados de un nivel en especifico, pero lamentablemente estos datos no est?disponibles en los anuarios estad�icos que publica esta Instituci?peri?camente.

[15] Una posible variable PROXY que sirve para medir los niveles de escolaridad realizada, sobre todo para la educaci?secundaria, son los resultados de la prueba de actitud acad?ca (PAA), sin embargo el uso de la misma presenta una falla importante relacionada a la doble contabilizaci?de estudiantes que aspiran ingresar en el sector universitario, puesto que en muchas universidades exigen tener vigente el requisito de la presentaci?de la PAA, y la renovaci?de la misma es la que origina la doble contabilizaci?de un mismo estudiante a?tras a?

[16] Esta aseveraci?fue confirmada personalmente por los integrantes del equipo de trabajo de la Divisi?de Estad�ica del Ministerio de Educaci?

[17] El an?sis se realiza en base al calculo de HSU2, ya que la serie de egresados universitarios utilizadas para el calculo reflejan los datos corregidos y emitidos por la Oficina de Planificaci?del sector Universitario (OPSU).

[18] Ganadores del Premio N?l en econom�en el a?2003

[19] En este trabajo de grado no se procede a estimar el PIB petrolero, debido a la influencia de otras variables fundamentales para correr modelos en este sector, en tanto que dichas variables se escapan de los objetivos planteados en esta investigaci?

[20] Esta variable incluida en el an?sis, representa una simple sumatoria de los tres stock de CH calculados en este mismo trabajo. Lo que se pretende es calcular el efecto agregado de los tres stock.

[21] Las pruebas de autocorrelaci?para detectar ra�s unitarias, pueden observarse para cada variable en los ap?ices gr?cos de este mismo trabajo.

[22] En este trabajo no se investigaran las posibles causas del origen de variables I(2) puesto que desconocemos a nivel econom?ico las caracter�icas de una variable de este tipo, adem?la literatura existente referente a este tema es bastante limitada en el mundo acad?co. A nivel econ?co lo ?co que se puede aseverar y con mucha precauci? es que este tipo de variables presentan una cantidad sustancial de ruido y una historia detr?de ella que explica su comportamiento.

[23] PROXY significa la aproximaci?de una variable propuesta en un modelo te?co, utilizando otra que pudiera significar lo mismo, o simplemente la sustituye de forma artificial.

[24] Aunque es importante aclara que las limitaciones presentes en el calculo de esta serie no permiten corroborar buenos resultados, debido a las necesarias razones que existen de incluir una gran variedad de caracter�icas importantes, que permitir� depurar los posibles errores cometidos en esta estimaci? a trav?de la metodolog�planteada en este trabajo para calcular dichas series.

[25] Se ha discutido ampliamente que en Venezuela existe una clara evidencia que confirma, que la participaci?femenina en el sector de la educaci?superior, es significativamente mayor que la participaci?masculina, puesto que la mujer venezolana pasa mucho mas tiempo fuera del mercado laboral que el hombre, ya que la misma dedica mas tiempo al estudio que al trabajo. Adicional a esto, es posible afirmar que el proceso de incorporaci?de la mujer en el mercado laboral es mucho mas lento, en comparaci?con la del hombre. Asimismo es importante destacar que los resultados obtenidos para el stock de KH en la educaci?superior, pudieran estar fuertemente correlacionados al nivel de participaci?de la mujer en la fuerza laboral, pero de igual modo se afirma, que este trabajo carece de evidencia emp�ca que permita validar lo expuesto en esta secci?

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente