Envases metálicos no recuperados.
Productos peligrosos procedentes de dragados.
Incineración de los productos hospitalarios.
Aumento de los residuos ganaderos.
Desechos industriales y mineros tóxicos.
Eliminación de los residuos sólidos urbanos de zonas turísticas. (55)
53. Organización Panamericana de la Salud. Serie Salud Ambiental y Desastres, No. 1 – Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre. Washington. OPS Publications; 2003; 103 páginas. Pag. 3
54. RODRIGUEZ, J. Residuos sólidos. España. El Ergonomista Salud Pública de España. 2010.
Contaminación urbana del aire por emisiones de industrias y vehículos
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacción residenciales, que generan dióxido de carbono dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. (56)
Cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.
La contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.
Las consecuencias de la contaminación son muchas, y como sabemos todas son malignas. Las consecuencias en la salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso. Mario Molina, Premio Nóbel de Química 1995, egresado de la UNAM e investigador del Tecnológico de Massachussets nos advierte que de no disminuir o controlar la emisión de gases, en cualquier ciudad del mundo, la temperatura del globo terráqueo se elevaría en más de 5 grados, siendo esto terrible para la estabilidad del ambiente. (57)
55. Colaboradores de Wikipedia, 'Contaminación atmosférica', Wikipedia, La enciclopedia libre, septiembre 2010.
56. MONCADA, A. La contaminación ambiental. México. Monografías. 2004.
Contaminación de recursos hídricos por las industrias, la agricultura y los desagües de centros urbanos
Naturaleza de las aguas residuales
El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual.
Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico, y estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de infiltración y pluviales.
La cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variada, dependiendo del tipo de industria, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga.
Tipos de vertidos industriales
La clasificación se puede hacer según diferentes criterios:
Composición en elementos contaminante.
Características de dichos elementos,
Los procesos en los que se originan, etc.
Secuencia de tiempo en la que se generan
Vertidos Continuos: Provienen de procesos en los que existe una entrada y una salida continua de agua, como son el transporte, lavado, refrigeración….
Vertidos Discontinuos: Proceden de operaciones intermedias. Son los más contaminados como el caso de los baños de curtido, lejías negras, emulsiones, etc.
Clasificación de las industrias según sus vertidos.
Industrias con efluentes principalmente orgánicos.
Industrias con efluentes orgánicos e inorgánicos.
Industrias con efluentes principalmente inorgánicos.
Industrias con efluentes con materias en suspensión.
Industrias con efluentes de refrigeración.
Contaminación Característica de la Industria.
Cada actividad industrial aporta una contaminación determinada, por lo que es conveniente conocer el origen del vertido industrial para valorar
su carga contaminante
su incidencia en el medio receptor
Industria Papelera.
Color
Materia en suspensión y decantable
Contaminación orgánica
pH en algunos casos
La ganadería comercial y las granjas avícolas
Contaminación orgánica e inorgánica.
Industria Lechera.
Contaminación orgánica
Industria del Curtido.
Alcalinidad
Materia en suspensión y decantable
Contaminación orgánica
Sulfuros
Cromo
Refinerías
Aceites
Materia orgánica
Fenoles
Amoníaco
Sulfuros
Industrias de Acabado de Metales.
pH
Cianuros
Metales, según el proceso de acabado
Las características de las aguas residuales industriales pueden diferir mucho tanto dentro como entre las empresas. El impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas específicas.
El control puede tener lugar allí donde se generan dentro de la planta; las aguas pueden tratarse previamente y descargarse en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.
Composición
La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y biológicas.
Las mediciones más comunes incluyen:
El contenido en sólidos
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
La demanda química de oxígeno (DQO)
El pH.
Objetivos de la caracterización del Efluente Industrial:
En determinados casos, también será necesario determinar el grado de toxicidad de los efluentes e identificar las sustancias responsables de dicha toxicidad.
La toma de muestra de los efluentes para el análisis de estos parámetros, debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas, condiciones que se encuentran recogidas en los manuales estandarizados de analítica. Los puntos de muestreo han de ser significativos. (58)
57. Colaboradores de Wikilibros, Ingeniería de aguas residuales/Contaminación industrial, Wikipedia, La enciclopedia libre, julio 2010
Uso indebido de sustancias químicas o radioactivas vinculadas a nuevas tecnologías para la agricultura y la industria
Los suelos tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes, pero además están sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y las condiciones redox. El problema es que cuando un espacio se encuentra contaminado afecta a varios medios como el aire, las aguas superficiales, las aguas subterráneas, el suelo y los receptores potenciales. Además, es una contaminación dinámica porque al moverse los contaminantes en el terreno a través de las capas más permeables se facilita su dispersión y esto hace que aumente el área afectada.
La contaminación del suelo debida a fuentes antropogénicas (causadas por el hombre) se debe fundamentalmente a:
ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos orgánicos.
las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al suelo elementos tóxicos procedentes de las minas.
el transporte, como lo demuestran los suelos contaminados en los alrededores de carreteras.
los procesos industriales, debido, por una parte, a las emisiones que pueden depositarse en suelos y vegetación, y por otra a los residuos industriales.
Los contaminantes más habituales que se pueden encontrar en los suelos son los siguientes:
metales pesados
hidrocarburos no halogenados: PAHs
hidrocarburos halogenados
aceites minerales
pesticidas (59)
Los impactos socioeconómicos positivos de la industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por ejemplo, los fertilizantes químicos permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.
Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta, pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato.
Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno bioquímico (DOB); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible diseñar plantas de fosfato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es práctico.
Los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua freática. (60)
58. NERIN, C. Urbanismo e Ingeniería Ambiental. España. Centro Politécnico Superior de Ingenieros Universidad de Zaragoza. 2008.
Accidentes de tránsito
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de muertes son comparables a la crisis global producto del VIH o el SIDA.
Las cifras que manejan la OMS y el Banco Mundial indican que otras 50 millones de personas resultan heridas o discapacitadas por tales accidentes cada año.
"Si no se actúa ahora mismo para mejorar la seguridad vial, se calcula que el número de defunciones causadas por el tránsito aumentará en un 80% en los países de ingresos bajos y medios de aquí a 2020", indica el informe.
Por ello funcionarios de la OMS están instando a los países pobres a reforzar los programas de educación vial y prevención de accidentes con el fin de disminuir el número de muertes al año.
El informe asegura que unas 3.000 personas mueren cada día por accidentes de tránsito. La mayoría de ellas entre los 15 y los 44 años de edad. (61)
Los accidentes de tránsito constituyen un serio problema económico y social. Los costos anuales estimados para dichas fatalidades son de alrededor del 1 ó 2 porciento del producto bruto interno.
Si tenemos en cuenta que el número de muertos aumenta cada año en nuestro país, constituyéndose en la primera causa de deceso en personas menores de cuarenta y cinco años, y en la tercera causa si tomamos todas las edades; cabría preguntarse porqué tanto esfuerzo económico y humano es, aparentemente, en vano. (62)
Según el doctor Lee Jong-Wook, director general de la OMS, la seguridad vial no es accidental. "Tenemos los conocimientos necesarios para actuar ya. Es una cuestión de voluntad política", asegura. Mientras que en los países de altos ingresos las víctimas son los propios conductores y pasajeros de automóviles, en los países de ingresos bajos son los peatones, los ciclistas, los motociclistas y los usuarios del transporte público.
59. Colaboradores de Wikipedia, 'Fertilizante', Wikipedia, La enciclopedia libre, Agosto 2010
60. Organización Panamericana de la Salud. Accidentes de tránsito: problema de salud. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Abril 2004.
61. LAFFUE, A. Un trabajo sobre accidentes. Accidentes de tránsito en hombres entre 18 y 30 años en Capital Federal. Argentina. Monografías El Altillo. 2010
El sufrimiento humano causado por las colisiones en las vías de tránsito es enorme: por cada víctima de un choque hay familiares, amigos y comunidades que deben afrontar las consecuencias físicas, psicológicas y económicas de la muerte, los traumatismos o la discapacidad de un ser querido.
Los sobrevivientes de un choque y sus familias deben hacer frente a las dolorosas y a menudo prolongadas consecuencias de una lesión, una discapacidad y la rehabilitación.
Muchas veces, el costo de la atención, la pérdida del sostén principal de la familia, los gastos de las exequias, o la pérdida de ingresos a causa de la discapacidad conducen a la familia a la pobreza.
En relación a las consecuencias económicas de tales accidentes el informe también da detalles de las pérdidas.
"En los países de ingresos bajos y medios, el costo que implican los traumatismos causados por el tránsito se estima en US$65.000 millones, lo que excede de la cuantía total que esos países reciben en concepto de asistencia para el desarrollo". (63)
Los jóvenes-adultos son los que más riesgos corren cuando están al volante es importante destacar la gran cantidad de peatones que mueren a diario en los accidentes de transito.
Un hecho importante que debe ser destacado ¨a priori¨ es el del alcohol y demás drogas, sociales o no, las cuales aumentan notablemente la incidencia de los accidentes. Por ejemplo: en USA se comprobó la reducción de los accidentes a lo largo de doce años en un 13.7% con la sola restricción y/o vigilancia en la venta de bebidas alcohólicas.
Un hecho también significativo es el caso de la somnolencia nocturna agravada por patologías que pasan inadvertidas como el Síndrome de Apnea del sueño, ya que se registran la mayoría de los impactos vehiculares en horas de medianoche y al amanecer. Por lo cual es preferible un buen dormir y manejar de día, antes que poner en riesgo la vida.
Otra causa para mencionar es el aumento del parque automotor, calculada en un 3% al 5% cada cinco años y el escaso reciclaje de vehículos no acondicionados a los nuevos reglamentos viales. Todo esto origina embotellamientos y marchas lentas, con el consecuente nerviosismo y distracción de los conductores. Esto produce, en un cálculo aproximado, la pérdida de doce millones de dólares en tiempo perdido.
Es importante también destacar el exceso de velocidad, ya que es una de las principales causas de accidentes de tránsito. Hecho que se ve reflejado en que una velocidad promedio de 120km/h no es considerada como "rápida" en avenidas en las cuales la máxima es de 60km/h. Cuando en realidad un automóvil se torna ingobernable a partir de los 90km/h aumentando el peligro de muerte del conductor y de sus acompañantes.
62. Opcit. OPS. Accidentes de Tránsito.
En cuanto a la infraestructura, si bien se han hecho circunstanciales mejorías, creemos que es mucho lo que hay que mejorar sobre todo a nivel nacional. Esto explica cómo cuando las causas se atienden correctamente se mejoran las estadísticas.
El cinturón de seguridad es un punto sumamente importante y no concientizado por la mayoría de la población local, principalmente por la desidia misma y la despreocupación de la gente, la cual pareciera indiferente ante las sucesivas imposiciones de las campañas mediáticas e infracciones impartidas, variadas ellas, por los agentes de control. (64)
Enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes
El informe de la OMS 2007 una de las preocupaciones que manifestaba eran las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes. El concepto de Enfermedades Infecciosas Emergentes fue acuñado en 1992 por el Instituto de Medicina de los EEUU, para referirse a las enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años y a las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecidas, que volvieron a emerger.
En el pasado, las enfermedades transmisibles fueron una importante causa de morbimortalidad, pero en el último tercio del siglo XIX se descubrieron muchos de sus agentes causales, sus reservorios, fuentes de infección y mecanismos de transmisión, lo que condujo a desarrollar y adoptar medidas preventivas que permitieron, junto con el desarrollo económico y social, disminuir su incidencia y sobre todo su mortalidad en los países desarrollados. Se pensó que con el saneamiento, la vacunación y el aislamiento, las enfermedades transmisibles iban a dejar de suponer un grave problema de salud pública.
Hasta los años 70 los esfuerzos de la OMS y de los países desarrollados estuvieron dirigidos principalmente al control de las enfermedades transmisibles, obteniendo éxitos importantes entre los que destacan la eliminación del paludismo en amplias zonas del planeta y la erradicación mundial de la viruela. Se asumió el objetivo de Salud para todos en el año 2000 y se implantó en toda la Región Europea el Programa Ampliado de Inmunización: "Para el año 2000, deberían erradicarse el sarampión endémico, la poliomielitis, el tétanos neonatal, la rubéola congénita, la difteria, la sífilis genital y el paludismo endémico.
No se cumplió el pronóstico que auguraba el final de las enfermedades transmisibles, mientras algunas disminuyen o desaparecen, surgen otras nuevas y aumentan algunas que se consideraban controladas. (65)
Las defensas que protegen al hombre constituyen un serio problema sobre todo en países en desarrollo, pues la pobreza además de desigualdad supone más vulnerabilidad, pero además el trasiego de las personas por el turismo, las migraciones, y el comercio de mercancías, han sido la transición histórica de fuerzas trasnacionales, que han permitido expandirse desde "zonas calientes".
63. Opcit. LAFFUE. Accidentes de Tránsito
64. IBAÑEZ, C. Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes. Madrid. MID Salud Pública y algo más. Febrero 2008.
Se requiere que médicos clínicos, epidemiólogos, microbiólogos, profesionales de la salud pública trabajen juntos para prevenir las enfermedades infecciosas y detectar las enfermedades emergentes rápidamente (Berkelman).
Estas infecciones pueden ser causadas por virus, bacterias, parásitos, etc. En unos casos la trasmisión es persona-persona, en otros a través de fómites o vectores.
La tasa reproductiva básica (Ro), nos expresa la capacidad de contagio de una epidemia, dependiendo de la probabilidad para cada tipo de infección (?), del número de contactos (C) y de la duración de la misma (D). A menor Ro son mayores las probabilidades de erradicación. Ro=??C.D.
El deterioro de la vigilancia de la salud pública ha favorecido la aparición de estos brotes, las EIE pueden haber permanecido ocultas durante mucho tiempo.
El estudio crítico de la evolución de la epidemia del sida en la década de los 80, en el Caribe en los focos desde Haití a donde había flujos de ida y retorno, no se ajustaba a las fronteras nacionales, sino a los contornos de un orden transacional, con "líneas de defecto" en el camino de inmigrantes y del turismo del sexo. El SIDA ha sido pues una epidemia de sorprendente regularidad, y aunque "puede ser para todos", es evidente que el mayor riesgo lo asumen determinados modelos de comportamiento, que requieren una concienciación para su prevención.
Así pues nuevos síndromes y nuevas bacterias afloran en el panorama de las enfermedades infecciosas a medida que se conocen mejor estos nuevos procesos y se precisan sus características epidemiológicas y patogénicas.
Es importante insistir en la Educación Sanitaria de la población, para que ésta se considere responsable de sus actuaciones, participando en las medidas de prevención y control. (66)
Como puede verse, la relación entre el medio ambiente y la salud humana es altamente compleja, con una diversidad de riesgos que pueden provocar gran número de efectos nocivos sobre las personas. Muchas veces estos riesgos no han sido evaluados, ya que su cantidad impide el estudio exhaustivo de sus efectos sobre la gente.
En los últimos 50 años han entrado al mercado una enorme cantidad de nuevos compuestos químicos.
Se calcula que en los Estados Unidos de América actualmente se usan más de 70.000 productos químicos en la industria y en los artículos de consumo. Sin embargo, se carece de información confiable acerca de su efecto sobre la salud en casi dos terceras partes de estas sustancias. (67)
65. DEL REY, J. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. ARAN Ediciones. Anales de Medicina Interna (Madrid) 2002; 19, 9: 443-445.
66. Opcti. CHELALA. Pag. 11
SITUACIÓN ACTUAL DEL AIRE, AGUA Y SUELO
Aire
La contribución más importante de emisiones de CO en el Distrito Metropolitano de Quito proviene del tráfico vehicular, termoeléctricas e industriales.
De acuerdo al Inventario de Emisiones del año 2007 (CORPAIRE, 2009b), el tráfico vehicular produce el 97% de las emisiones de CO, 12% de SO2, 52% de NOx, 46% de PM2.5 y 39% de compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVNM).
Por su parte las termoeléctricas contribuyen con un 43% de las emisiones de SO2, 38% de NO, 10% de PM2.5.
Los procesos de combustión en centros industriales contribuyen con un 43% de las emisiones de SO2, 6% de NOx y 13% de PM2.5.
Se destaca también el aporte del 53% de las emisiones de PM10 (compuesto principalmente del 15% de canteras, 19% de vías no asfaltadas y 12% de resuspensión eólica) y 26% de tráfico vehicular.
Las fuentes de COVNM son más variadas, destacando el 39% de tráfico vehicular, 17% por procesos industriales, 16% por el uso de disolventes, 14% por el aporte de la vegetación y 10% de las gasolineras.
A diciembre de 2009, el DMQ tiene un parque activo estimado de 415 000 vehículos, de los cuales un 4.4% corresponden a motocicletas (18 260).
Factores que condicionaron la calidad del aire en el 2009
En el año 2009 sucedieron dos eventos que afectaron de manera particular los niveles de contaminación atmosférica:
1. La reducción de precipitación en relación al año 2008, especialmente en el segundo semestre, promovió una mayor permanencia de los contaminantes de la atmósfera y la mayor generación de incendios forestales. El cuerpo de Bomberos registra para los años 2007, 2008 y 2009, superficies quemadas de 205, 29 y 426 ha respectivamente. No obstante, mediante el procesamiento de imágenes satelitales, la Secretaría de Ambiente dedujo que en el 2009 los incendios forestales en el DMQ afectaron a 2704 ha. En promedio, los sensores de pluviosidad de la red de monitoreo registraron en el 2009 una intensidad media de lluvia de 740 mm, que corresponde al 65% de la lluvia registrada en el 2008 (1133 mm)
2. Relacionado con lo anterior, la crisis energética a nivel nacional por la reducción en la capacidad de generación hidroeléctrica, produjo racionamientos de electricidad en noviembre y diciembre; promoviendo el uso de generadores, especialmente en edificios públicos y privados, con una emisión adicional de contaminantes del aire. (68)
Agua
El Ecuador es uno de los países con mayores reservas de agua en la región. Sin embargo, su mal manejo e inequitativa distribución generan serios conflictos ambientales, sociales y económicos.
67. Corporación Municipal Para el Mejoramiento del Aire de Quito. INFORME ANUAL 2009. La Calidad del Aire en Quito. CORPAIRE. Junio de 2010. Pag 18
Varios temas están en discusión en torno al agua. En primer lugar, la drástica disminución de los caudales. Según informes del Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables, CAMAREN, en los años 60, un arroyo que en el mes de agosto disponía en promedio de 100 litros de agua por segundo, hoy apenas tiene 40. (69)
El escenario de los recursos hídricos presenta un dilema donde a pesar del gran potencial hídrico del Ecuador – ya que la vertiente del Pacífico cuenta con una disponibilidad de agua 6,7 veces más que la dotación crítica y en la vertiente amazónica incluso de 65 veces – existe una problemática compleja: más del 60% de los ríos por debajo de 2.000 metros presenta índices de contaminación no apto para consumo humano; la disminución de la disponibilidad de caudales superficiales y sobreexplotación de acuíferos ante la demanda creciente de usos del recurso; la falta de información hídrica actualizada, otorgándose un mayor número de concesiones que lo disponible; y efectos visibles del cambio climático, reduciendo la superficie de los glaciares en un 33% cada 50 años, según datos de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito sobre el Antisana. (70)
En el sector rural, la conflictividad por el agua es enorme debido a la baja disponibilidad. El 85% del agua utilizada en el Ecuador se destina al riego. Durante aproximadamente 30 años, esta actividad estuvo a cargo del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos, INERHI. Lamentablemente, según un informe elaborado por el Global Water Partnership, en este período, la institución descuidó la administración del agua y la definición de políticas, planes y estrategias de desarrollo, pues centró sus esfuerzos en el diseño y construcción de sistemas de riego.
La contaminación del agua es otro factor que influye tanto en la disponibilidad del recurso para el consumo humano; así como en la subsistencia de especies de plantas y animales que dependen de éste. Una de las causas es el desarrollo industrial "poco amigable" con el medio ambiente. Así lo demuestra claramente la industria petrolera, cuyo desarrollo, por más tres décadas, evidencia la falta de conciencia socioambiental. Otro ejemplo es la contaminación por eliminación de desechos sólidos. Los municipios no tienen sistemas de tratamiento de desechos; simplemente los botan a los ríos (con excepciones en Loja, Zamora y El Oro); tampoco existen sistemas de tratamiento de aguas residuales.
No podemos dejar de lado, el problema de la inequidad en la distribución del recurso, que demanda medidas urgentes. La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en los hogares no supera el 40%. Las diferencias de cobertura entre la zona urbana y la zona rural son desproporcionadas. Es injusto que la gente de escasos recursos no tenga acceso al recurso y, al mismo tiempo, sea quien paga un precio mayor por un recurso de baja calidad. (71)
Suelo
El Ecuador se caracteriza por la gran variedad y la riqueza de sus recursos naturales, dentro de los cuales se puede destacar en particular la presencia de suelos volcánicos con un potencial agrícola elevado y una amplia gama de climas sobre distancias cortas.
68. MORENO, V. Ecuador busca un manejo sostenible del agua. Ecuador. UICN – Sur. EcoPortal. 2005
69. BUSTAMANTE, M. Memorias del Taller "El Agua en Ecosistemas Andinos: herramientas para la gestión". Quito, 3-5 de septiembre del 2008. Pag 9
70. Opcit. MORENO. Manejo sostenible del Agua
Muy temprano, el hombre supo aprovechar estas condiciones favorables y desarrollar una agricultura floreciente que se distingue por sus producciones de una notable diversidad donde alternan productos tropicales y de clima templado.
Sin embargo, poco a poco la erosión ha venido afectando a los suelos agrícolas. En forma general, este aspecto ha sido descuidado por el hombre principalmente a partir de la conquista hispánica, sea por despreocupación frente a la abundancia de los recursos naturales, sea por la falta de experiencia en materia de conservación de los suelos. El equilibrio morfodinámico del país, frágil en condiciones naturales a causa de la agresividad climática y de la topografía general accidentada, ha sido y sigue siendo cada vez más frecuentemente roto por el impacto agrícola del hombre.
El 50 por ciento de la superficie del país está afectado por fenómenos de erosión. Se puede descomponer este porcentaje general de la siguiente manera: más o menos 15 por ciento de las tierras degradadas se encuentran en el callejón interandino (1500 – 3000 m) que es una región fuertemente sometida a la erosión, desde hace mucho tiempo y de manera casi generalizada; los 35 por ciento restantes se ubican donde se extienden los límites de la frontera agrícola, en particular sobre las altas tierras y flancos exteriores de la cordillera de los Andes y en las regiones costanera y amazónica. Aquí el impacto de la erosión es más discontinuo pero puede presentar, localmente, manifestaciones agresivas.
La situación erosiva se empeora aún más cuando la agricultura tradicional, no o poco conservacionista, trata de adaptar nuevos métodos de cultivo. La práctica cada vez más usual del laboreo motomecánico es, desgraciadamente, muy significativa: el uso del tractor generaliza los trabajos en el sentido de la pendiente hasta el 60 por ciento, hace desaparecer la multitud de los linderos (abruptos de tierra, barrerasvivas o de piedra) que permiten frenar el escurrimiento, y borra las huellas de las zanjas de desviación. (72)
DIFUNDIR AMBIENTES SALUDABLES
(Ambientes libres de humo "tabaquismo"
Incluido como Anexo 1.
—————————
71. De NONI & TRUJILLO, G. Degradación del suelo en el Ecuador. Paris. Institut de recherche pour le développement. Horizon plein textes. 2008.
BONINI, E. Contaminación alimentaria y control sanitario. Argentina. Monografías. 2005. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/contaminacion-alimentaria/contaminacion-alimentaria.shtml
BUSTAMANTE, M. Memorias del Taller "El Agua en Ecosistemas Andinos: herramientas para la gestión". Quito, 3-5 de septiembre del 2008
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Contaminación del Aire en Interiores. Una Introducción para los Profesionales de la Salud. Ambiente Ecológico. Año VII – Edición Nº 63 – Octubre de 1999.
CHELALA, C. Impacto del ambiente sobre la salud infantil. Washington, D.C, OPS, 1999.
Colaboradores de Wikilibros, Ingeniería de aguas residuales/Contaminación industrial, Wikipedia, La enciclopedia libre, julio 2010, Disponible en: http://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_aguas_residuales/Contaminaci%C3%B3n_industrial
Colaboradores de Wikipedia, 'Aguas negras', Wikipedia, La enciclopedia libre, 2 septiembre 2010, 14:26 UTC. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aguas_negras&oldid=39965478
Colaboradores de Wikipedia, 'Contaminación atmosférica', Wikipedia, La enciclopedia libre, septiembre 2010, Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica&oldid=40089870
Colaboradores de Wikipedia, 'Fertilizante', Wikipedia, La enciclopedia libre, agosto 2010, Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fertilizante&oldid=39640039
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas. 28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. São Paulo / SP – Brasil. CSA-TUCA. 2010. Disponible en:
http://www.csa-csi.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5892&Itemid=238&lang=es
Corporación Municipal Para el Mejoramiento del Aire de Quito. INFORME ANUAL 2009. La Calidad del Aire en Quito. CORPAIRE. Junio de 2010.
DEL REY, J. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. ARAN Ediciones. Anales de Medicina Interna (Madrid) 2002; 19, 9: 443-445.
DEVER, A. Epidemiologia y Administración de Servicios de Salud. OPS/OMS Maryland, USA. Fundación Panamericana para la Salud y la Educación. 1991
De NONI & TRUJILLO, G. Degradación del suelo en el Ecuador. Paris. Institut de recherche pour le développement. Horizon plein textes. 2008. Disponible en:
http://www.horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26531.pdf
Enciclopedia multimedia Encarta. Contaminación. Los Ángeles. Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.
Fondo de las Naciones Unidas para la Población. Capitulo 5 La Salud y el Medio Ambiente. Estado de la población Mundial 2001. New York. UNFP. Disponible en:
www.unfpa.org/swp/2001/pdf/espanol/capitulo5.pdf
FRERS, C. La influencia del ambiente en la salud de la población. Argentina. EcoPortal. 2010. Disponible en: http://www.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/90611/(printversion)/1
FRERS, C. Los problemas de las aguas contaminadas. Argentina. Monografías. 2005. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos23/aguas-contaminadas/aguas-contaminadas.shtml
IBAÑEZ, C. Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes. Madrid. MID Salud Pública y algo más. Febrero 2008. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/17/84670
LAFFUE, A. Un trabajo sobre accidentes. Accidentes de tránsito en hombres entre 18 y 30 años en Capital Federal. Argentina. Monografías El Altillo. 2010. Disponible en: http://www.altillo.com/medicina/monografias/saludpub.asp
LOMELI, M; & TAMAYO, R. Urbanismo y Vivienda. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. Disponible en: http://www.sagan-gea.org/hojared/CUrban.htm
MARTINEZ, S. Saneamiento Básico. México. Monografías. 2005. Disponible en:
/trabajos26/saneamiento-basico/saneamiento-basico.shtml
MENA, N. Impacto del la Floricultura en los campesinos de Cayambe. Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas FIAN. 1999.
MONCADA, A. La contaminación ambiental. México. Monografías. 2004. Disponible en: /trabajos34/contaminacion-ambiental/contaminacion-ambiental.shtml
MORENO, V. Ecuador busca un manejo sostenible del agua. Ecuador. UICN – Sur. 2005. Disponible en: http://www.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/44044/(printversion)/1
NERIN, C. Urbanismo e Ingeniería Ambiental. España. Centro Politécnico Superior de Ingenieros Universidad de Zaragoza. 2008.
Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud. WHO Media centre – Centro de prensa de la OMS. 2010 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/index.html
Organización Mundial de la Salud. CEPIS; OPS. Aguas Verdes: la paz en un ambiente saludable. — Lima: CEPIS, 2002. 26 p.; ilus.
Organización Panamericana de la Salud. Accidentes de tránsito: problema de salud. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Abril 2004. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=3533&SE=SN
Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres Naturales, y la Protección de la Salud. Washington. OPS Publications; 2000; 144 paginas. Disponible en: http://helid.desastres.net/en/d/Jh0202s/4.1.html
Organización Panamericana de la Salud. Serie Salud Ambiental y Desastres, No. 1 – Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre. Washington. OPS Publications; 2003; 103 páginas. Disponible en: http://www.helid.desastres.net/en/d/Js8282s/5.html#Js8282s.5
ORTIZ, R., et al. Contaminación de los alimentos. Departamento de Producción Agrícola y Animal, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Monografías. 2008. Disponible en: /trabajos55/contaminacion-alimentaria/contaminacion-alimentaria.shtml
PELLINI, C. Los desastres naturales. Argentina. Planeta Sedna. 2000. Disponible en:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres01.htm
POMA, P. Intoxicación por plomo en humanos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Anales de la Facultad de Medicina, Vol. 69, Núm. 2, sin mes, 2008, pp. 120-126.
RAMIREZ, R. La problemática global del agua. México. Monografías. 2003. Disponible en: /trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
RODRIGUEZ, J. Residuos sólidos. España. El Ergonomista Salud Pública de España. 2010. Disponible en: http://www.elergonomista.com/saludpublica/rsolidos.htm
ROJAS, M. La vivienda precaria urbana marginal y su relación con la salud de la población en el Proceso de sustentabilidad. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Córdova, Argentina. 2004. Disponible en : www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_389.pdf
UNITED STATES. Children's environmental health 2006 report, environment, health, and a focus on children. [Washington, D.C.]: U.S. Environmental Protection Agency, Child and Aging Health Protection Division, 2006.
Universidad Estatal de Nuevo México. Aire saludable en el interior de los hogares de Nuevo México. Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbana de EE.UU. Mi propia casa. 2005. Disponible en: http://nmhomeofmyown.org/espanol/mantenimiento/mantenimiento_pdf/AireSaludable.pdf
VALDEZ, O. Medio Ambiente. Mozambique. Monografías. 2002. Disponible en:
/trabajos11/problamb/problamb.shtml
Autor:
Karina Violeta Jaramillo Mena
Atlantic International University
Honolulu, Hawai
Fall 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |