Arqueología e historia en el pueblo de San Martín Cuautlalpan (página 3)
Enviado por gilberto perez rico perez rico
Una vez analizado el material, se pudo interpretar la temporalidad del sitio y ver su continuidad durante el Formativo Medio hasta el Formativo Final. Otro objetivo fue relacionar la información de la excavación del sitio con la de los lugares aledaños.[99]
Así se pudo conocer que el sitio de Santa María Atoyac, tuvo una ocupación principal que data del Formativo Tardío. Los tipos cerámicos tanto de superficie como de excavación constataron la extensa ocupación durante el Formativo Medio (1950 – 650 a.C.), que se continuó en el Formativo Tardío (650 – 250 a.C.), para ir disminuyendo notablemente hacia la Fase Terminal y en menor cantidad y casi escaso el material Ticoman y Azteca I.
En el área 10, pozo 3, se descubrió un muro de piedras observándose en su interior restos de carbón y fragmentos de huesos y cerámica, que se puede asociar a la Fase Zohapilco II. En el área 1, cala 1, se detectaron tres muros que dividían una unidad habitacional con apisonados de tezontle y lodo, dentro de esta se descubrieron 4 ofrendas, la unidad habitacional esta fechada para la Fase Metepec. En el área 10, cala 3, se detectaron 2 plataformas unidas por una banqueta, la primera es de uso cívico religioso, la segunda para ciertos ritos religiosos.[100]
Así pues, Torres Cabello[101]reporta la existencia de asentamientos prehispánicos localizados en las cercanías y sobre el Cerro de Cocotitlan, ubicando los asentamientos del Formativo Terminal en las partes medias, mientras en la parte baja, se localiza el asentamiento con influencia teotihuacana, y en la alta, una estructura del Posclásico Tardío.
A partir del segundo semestre de 1997, el arqueólogo Oscar Orueta Cañada visitó Ozumba, donde detecto un sitio monumental que se encuentra en propiedad privada y que representa grandes dificultades para visitarlo por parte de sus propietarios.[102]
En 1999 este arqueólogo realiza un salvamento arqueológico en el costado oeste del Cerro de Cocotitlan y detecta un asentamiento con influencias teotihuacanas, el asentamiento fue fechado para las fases Tzacualli (150–200 d.C.) y Miccaotli – Tlamimilolpa (200 – 450 d.C.).[103]
En su Informe Técnico del rescate arqueológico, jardín de niños Rosario Castellanos, Municipio de Cocotitlan, Estado de México, Marzo-Abril 1999, Oscar Orueta menciona que este sitio ya había sido investigado por Lawrence, J. Ma., en 1990 y por Aranda R. y Castillo, G., en 1992, quienes reportan en el costado Norte del Cerro de Cocotitlan pisos, muros, cerámica y otros materiales de la época teotihuacana, así como restos del Formativo Terminal y en la cima un montículo mexica.
Medio Ambiente: El asentamiento se relaciona con un entorno cenagoso, donde el nivel del lago ascendía o descendía intermitentemente y se caracterizaba por abundancia de recursos lacustres y de zonas pantanosas, tulares y áreas elevadas propicias para el asentamiento humano.
Arquitectura: Reporta un piso de tezontle rojo de gránulos pequeños (5-10 mm) aglutinados y cementados con arena fina, cal y alguna resina natural. La superficie fue aplanada y alisada con un espesor de 15 cm.
En su Unidad I localizó un apisonado de tierra amarilla con piedras acomodadas y cementada entre sí con lodo, con algunas piedras ligeramente careadas y bloques de adobe para formar esquinas mejor acabadas, y restos de aplanados hechos con una capa de 1 cm de tezontle rojo.[104]
Esta unidad presento una pequeña escalinata de acceso al conjunto, hecha de adobes; la simetría y distribución de los espacios son típicos de la arquitectura teotihuacana, sin embargo los materiales son locales y lo clasifica como un conjunto sencillo. La ofrenda tiene un patrón teotihuacano y se localizó al frente de ésta en el patio abierto. En una de las esquinas localizo un Chalchihuite labrado en piedra.
Conclusión: los define como un conjunto domestico, ya que localizó un entierro secundario y un cráneo; en la cerámica predomina la no decorada y vasijas fragmentadas desde el momento del enterramiento.
Para el autor existe una ocupación continua desde el Formativo Terminal y el Clásico Temprano por las figurillas de Teotihuacan I, sin embargo, la mayor parte de la cerámica fue clasificada para la fase Tlamimilolpa.
Reporta también la presencia de cerámica granular en especial 3 cuellos de Ollas Blanco Granular sobre el piso de tezontle y por debajo de tiestos Ticoman o Tzacualli, la cual menciona del reporte en Morelos por Palavicini, 1982 que se asocia a fases tempranas.
Del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004, se lleva a cabo un salvamento arqueológico en la calle de Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro Edo. de México, con motivo de la construcción de una tienda Viana, este salvamento lo realizó el Mtro. Arq. Joel Jiménez Pérez quien busca por medio de los datos estratigráficos, los tipos de suelos para conocer los límites del sistema lacustre de la cuenca, mediante canales que cruzaban el amplio valle inferior, sede de la agricultura de riego y chinampas en el centro de Chalco. A demás comprobar por medio de los estratos arqueológicos y tipos cerámicos, las distintas ocupaciones humanas en Chalco mencionadas en las diferentes fuentes históricas, y conocer las áreas de actividad que tuvo el predio en al época prehispánica.[105]
Para obtener estos datos excava 8 pozos de sondeo de 2 x 2 m. y una ampliación en el pozo 4, de los que toma muestras de los diferentes niveles estratigráficos para conocer sus componentes químicos, y recolecta materiales.
En este predio se detectaron acontecimientos volcánicos, demostrados por la presencia de capas de ceniza, y eventos lacustres, demostrados por la presencia de diatomeas, que se forman en el fondo de los lagos de agua dulce, y concluye que el lago tenía aguas ligeramente alcalinas.[106]
El material cerámico recolectado se asocia a las fases Azteca I, II, III y IV, y se presenta en las capas III, V, VI, IX y X, asociado con material de influencia poblana siendo mucho más abundante; el material Chalco es muy reducido. En las capas superiores el material prehispánico se encuentra revuelto con mayólicas y asociados con capas de carbón y ceniza.
Otros trabajos que se llevaron a cabo recientemente, como salvamentos arqueológicos son los realizados en el centro de Chalco con motivo de la construcción de una tienda Comercial Mexicana, estos trabajos fueron dirigidos por la Arqueóloga Lorena Gámez durante el año de 2005.
Como podemos ver, el pueblo de San Martín Cuautlalpan se encuentra asentado en una región que posee una amplia historia y una extensa riqueza en evidencia arqueológica. Los asentamientos prehispánicos en la región, van desde el Formativo, hasta el Postclásico Tardío; así también, es sede de importantes poblaciones durante el Periodo Virreinal y el siglo XIX, continuando su transformación cultural durante el siglo XX y el actual XXI.
Conclusiones
El análisis del material cerámico y de los contextos localizados en la ex Hacienda de los González, nos permitió identificar una importante secuencia ocupacional del sitio en la zona alta de loma, donde la evidencia se remonta hasta el periodo Formativo Medio y Tardío, siendo ésta la de mayor presencia, principalmente para la fase Zacatenco, continuando con breves ocupaciones durante el Clásico, el Posclásico y la Conquista; de igual manera los siguientes siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, la Parroquia de San Martín y la Hacienda de los González dejarán su huella en el lugar.
El trabajo de investigación nos permitió establecer una larga secuencia ocupacional en el sitio La Hacienda de los González. Dicha ocupación se remonta hasta el Formativo, a la fase Ayotla de la cual únicamente se encontró muy poca evidencia, debido quizá a que durante esta fase este material llegó posiblemente traído desde otro lugar cercano, donde la cultura Ayotla se encontraba bien establecida.
La siguiente fase Manantial, parece ser el inicio de la ocupación del sitio, principalmente en la zona alta sobre la loma, ya que es en esta fase cuando el material cerámico diagnóstico aparece en buena cantidad, aunque alterado o como relleno reutilizado por la cultura que les precede. Los habitantes Manantial muestran un culto femenino de fertilidad evidenciado por buena cantidad de figurillas de barro.
Es durante las fases Tetelpan-Zacatenco que se observa una gran actividad en el sitio, igualmente, en las laderas y sobre la loma, ya que es entonces cuando se realiza la construcción de buena cantidad de fosas troncocónicas excavadas en la capa de tepetate. Estas fosas troncocónicas se concentran en su mayoría en las laderas oeste y este de la loma. Su forma y tamaño varía desde simples fosas en forma de cono truncado, hasta complejos de uno, dos, tres, cuatro y cinco fosas interconectadas en diferentes niveles y tamaños. En su interior se localizaron desde concentraciones de cantos rodados, materiales orgánicos quemados, cenizas, fragmentos de cerámica y huesos, hasta lo que podrían ser verdaderas ofrendas, como vasijas, entierros de huesos largos humanos, lapidaria, figurillas y lítica. Estas fosas, tal vez techadas con materiales perecederos, bien pudieron haber sido utilizadas como refugio, como áreas de almacenamiento, como áreas para el culto y el ritual, como áreas para realizar entierros secundarios y finalmente, como última función para depositar desechos.
Durante esta etapa, continúa el culto a la figura femenina y al parecer a animales totémicos, evidenciado en representaciones de roedores; también se da una especialización en la producción local de cerámica de buena calidad y decoración, utilizando los yacimientos de arcilla locales, y el uso y producción de artefactos como grandes navajas y lascas de obsidiana gris veteada, traída de Otumba.
Es durante este momento que la ocupación abarca toda la loma y se extiende más allá, a las lomas circunvecinas al norte y este bajo el pueblo de San Martín y Huexoculco.
La última etapa de ocupación formativa del sitio, la tenemos durante el inicio de la fase Ticoman. Al parecer es durante esta fase cuando las fosas troncocónicas dejan de ser útiles; la mayoría de los materiales de esta fase se localizan sobre las fosas, y no al interior de ellas; se localizaron posibles ofrendas de grandes cajetes convergentes de borde cerrado de esta fase sobre y en las bocas de las fosas zacatencas.
Al parecer, se trata de un periodo a finales de la fase Zacatenco e inicio de la Ticoman, ya que los materiales Zacatenco se encuentran revueltos o asociados con algunos Ticoman, o asociados a contextos Zacatenco como concentraciones de piedras y cerámica en la boca de las fosas.
El inicio de la fase Ticoman marca el fin de la ocupación formativa del sitio, ya que son los Ticoman quienes dan la última función a las fosas, colocando ofrendas y sellándolas, como cerrando el ciclo de la anterior cultura Zacatenco.
Un ejemplo interesante de ofrenda Ticoman, es una localizada en el Pozo 4 del Área III NE, donde se colocaron dos metates trípodes de soporte de botón elaborados en basalto, a los cuales se les ofrendaron un cajete trípode Ticoman Rojo y un gran cajete convergente de borde cerrado, Ticoman Café Pulido, el cual fue matado y sus fragmentos colocados uno sobre otro. La fosa en la cual se depositaron estos elementos, fue elaborada de forma muy irregular, y a muy poca profundidad, totalmente diferente a las anteriores fosas troncocónicas Zacatenco, excavadas en corte de cono truncado y planta circular o compuesta, que alcanzaban mayores profundidades.
Después de esta fase, la cual se ubicó directamente sobre las fosas y los contextos Zacatenco, el sitio es abandonado, o la población se traslada a otro lugar ya que no se localizó evidencia de posteriores ocupaciones.
Será hasta bien entrado el Clásico cuando la evidencia humana se manifiesta nuevamente en el sitio. Entre las fases Tlamimilolpa y Xolalpan, un grupo de cultura teotihuacana llega al sitio, tal vez, desde el asentamiento del cerro de Cocotitla situado al sur, en busca de recursos naturales como madera y animales de caza, ya que así lo evidencia la presencia de cabezas de hachas de piedra verde y gris, puntas de proyectil y fragmentos de pulidores de tezontle. La evidencia los sitúa en la parte este de la loma, donde tal vez existieron casas teotihuacanas muy rústicas, con apisonados de tierra y piedras, y materiales que se degradaron. (Figura 28).
Figura 28. Complejo sistema de fosas troncocónicas Zacatenco, intrusionadas por los entierros teotihuacanos B y C.
En este lugar los habitantes teotihuacanos realizaron ceremonias fúnebres al morir dos de sus integrantes; a uno de ellos se le sepultó en una fosa irregular; al excavar la tierra suave, dieron con la boca de una antigua fosa troncocónica en la cual se había realizado un entierro directo primario, sobre una concentración de materiales Manantial-Zacatenco revueltos. La fosa teotihuacana destruyó parte de este entierro, pero no alteró los demás huesos ni las fosas. (Figura 29)
Figura 29: corte de la fosa troncocónica Zacatenco, que fue alterada por la intrusión de los entierros teotihuacanos B y C con ofrenda.
El entierro A fue fechado como Zacatenco.
Al difunto teotihuacano, se le enterró junto con una serie de cajetes y jarras Pulido Café, Pintado Rojo sobre Café y Mate. Un segundo entierro se realizó al norte del primero, pero al excavar la tierra, se toparon con la capa dura de tepetate, a los pocos centímetros de profundidad por lo cual, fue necesario excavar una pequeña cueva irregular en la cual se depositó el entierro flexionado; al cubrirlo de tierra, fragmentos de cerámica teotihuacana quedaron junto a él.
Nuevamente el sitio queda sin presencia humana hasta el Posclásico Temprano, donde un grupo de cultura Mazapa-Tollan se asienta nuevamente en la ladera este y sobre de la loma. Este pequeño grupo construye algunas áreas habitacionales con cimientos de piedras, muros de adobe y apisonados de tierra.
Los toltecas del sitio rinden culto a deidades femeninas como la diosa chalchiuhtlicue, y a algunas deidades masculinas, como se evidencia en las figurillas; realizan entierros de huesos humanos (posibles restos de ancestros), a los cuales les ofrendan vasijas que contienen alimentos, bebidas u otros restos humanos. Hasta aquí llegan objetos traídos desde lejanas regiones, como vasijas Plumbate. Posiblemente existieron contactos entre este grupo con otro de cultura Azteca I, ya que en el lugar fue posible recuperar algunas cerámicas domésticas características.
El sitio parece volver a tomar importancia en la fase Azteca I-II, aunque el material es escaso y se encuentra revuelto, o sin contexto aparente; será hasta la fase Azteca III, cuando ya están bien establecidos los mexicas en Tenochtitlan, que nuevamente se observa una ocupación importante del lugar. Sobre los restos de las construcciones toltecas de adobe, el grupo mexica erige una plataforma de piedra, tierra y fragmentos de tepetate y adobes sobre la loma, en la cual, construye apisonados de tierra y casas sencillas de adobe. Este grupo rinde culto a Tlaloc, deidad de la lluvia, como lo evidencia una escultura localizada cerca del muro azteca, y usa cerámicas rojas bruñidas de Texcoco, las típicas de Chalco-Xochimilco. Las cerámicas aztecas de este grupo son principalmente monocromas y algunas Negro/Naranja.
La ocupación azteca del sitio continúa durante la fase Azteca IV, pero ahora en la zona más alta de la loma, justo bajo la parroquia de San Martín, donde al parecer existió una construcción construida con muros de adobe. Este grupo utilizaba cerámicas domésticas típicas de esta fase, Negro sobre Naranja, Monocromo Pulido Café y Naranja, Alisadas y Rojas Bruñidas de Texcoco y Cuauhtitlan.
Es este grupo azteca-chalca quien es testigo de la llegada al lugar de una nueva cultura y religión; tras la conquista en el siglo XVI, hasta el poblado de Cuautlalpan llega un grupo de frailes franciscanos a enseñar la doctrina Católica, y a construir con las piedras de las construcciones indígenas, una pequeña capilla de visita que dedican a San Martín Obispo, desde la cual realizan la evangelización de los habitantes de la zona y de los pueblos cercanos, como Huexoculco y Tlapala.
Terminada la evangelización y la congregación de la población en los siglos XVII y XVIII, llegará un nuevo grupo de personas cuyo interés ya no es el salvar el alma de la población, sino el de obtener de ella bienes y riqueza; uno de ellos es Don Antonio Domínguez Zamudio, quien funda en el lugar, en las fértiles tierras al sur del pueblo la Hacienda de San Martín. Esta pasara a Don José González Cevallos y Monterde, quien se establecerá en la hacienda, que desde ahora será conocida con su apellido; despojará y utilizará a la población para trabajar sus tierras y se apropiará de los montes cercanos y sus bosques.
Muchos problemas se suscitarán desde entonces entre los pobladores de San Martín y los descendientes de Don José González por la posesión de tierras y despojo de los montes, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Hacia los años 70"s la Hacienda de los González se encuentra ya abandonada y en ruinas, como se observa en las fotos aéreas de la época, y durante las siguientes décadas, serán arrasados completamente sus muros, dejando únicamente el acueducto del siglo XIX y la cisterna conocida como La Alberca.
Finalmente, en el año 2004 los terrenos de la hacienda serán adquiridos por la empresa constructora que levantara sobre los restos de la hacienda el complejo habitacional denominado Villas de San Martín, en donde nuevas familias llegadas desde otras partes asentarán su residencia, se integrarán a la población local y construirán su futuro.
Cuadro cronológico
La información obtenida mediante la investigación del sitio La ex Hacienda de los González, nos permitió elaborar un cuadro cronológico para ubicar las diferentes ocupaciones y la secuencia ocupacional de nuestro sitio, según nuestra interpretación, en relación con los Horizontes y las Fases cronológicas establecidas para la cuenca de México.
Bibliografía
Acosta, R. Jorge, "Interpretación de algunos datos obtenidos en Tula relativos a la época Tolteca", en Revista Mexicana de estudios Antropológicos, Sociedad Mexicana de Antropología, tomo decimocuarto, segunda parte, México, 1956-1957, pp.75-110
AGN. "Chalco, Po. Diego Sarmiento de Luna y Juana de Luna y Arellano poseedores de la Hacienda de San Jerónimo y Nextipac, contra Antonio Domínguez Samudio, dueño de la de San Martín Cuautlalpan sobre posesión de tierras", en Tierras, Vol. 1703, Exp. 3, 1699-1718.
AGN, "Chalco, Po. Los naturales del Pueblo de San Martín Cuautlalpan contra José González Ceballos y Monterde, dueño de la Hacienda de San Martín…" en Tierras, Jurisdicción Estado de México, vol. 4, Exp. 33, 1759-1761.
AGN, "Los naturales del pueblo de San Martín Cuautlalpan contra la Hacienda del mismo nombre, sobre despojo del monte, Chalco." Tierras, Vol. 3378, Exp. Único, 1808- 1866.
ALANIS Boyso, José Luís, "Tepetlixpa". Monografía Municipal. Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, (Programa Identidad Estatal), México, 1997.
ALEMÁN Reyes, Oralia, et. Al, "Chalco", en Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de México, Centro Nacional de Desarrollo Municipal; Gobierno del Estado de México, México, 2001.
ALVA Ixtlilxochitl Fernando. "Historia de la Nación Chichimeca"; en Obras Históricas; UNAM. Cap. IV, Tomo II, 1985; p. 14-16.
ANUNCIACIÓN, Domingo de la, "Parecer de fray Domingo de la Anunciación sobre el modo que tenían de tributar los indios en tiempos de la gentilidad", en Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva España, 1505 – 1818, v. 7, México, 1939-1942, pp. 259-266.
ARTIS, Espriu Gloria; "La tierra y sus dueños: Chalco durante el siglo XVIII"; en Entre lagos y volcanes, Alejandro Tortolero (coord)., Colegio Mexiquense, 1993, pp. 203-204, cuadro 1.
BARBA de Piña Chan, Beatriz, "Tlapacoya, un sitio Preclásico de transición", en Acta Antropológica, época 2, vol. 1, no. 1. ENAH, México, 1956.
BARBA Pingarrón, Luís. Y SERRA P. Mari Carmen, "Prospección y predicción arqueológica en Temamatla, Edo. de México", en Antropológicas, no. 2, IIA, UNAM, México, 1988, pp. 64-73.
BOJORGUEZ, Oliva, Fernando, "Ozumba/Atzompan", Monografía Municipal, H. Ayuntamiento de Ozumba, México, 1995.
Brambila, Rosa, "Teotihuacan, Museo Nacional de Antropología"; GV editores. México, 1993.
BRUGGEMAN, Jürgen, "Estudios estratigráficos en Tlapacoya, Estado de México". INAH, Colección Científica No. 59, México, 1978.
CABRERA, Luís, "Diccionario de Aztequismos". Biblioteca del Oficial Mexicano; SEDENA, México, 1992.
CARMONA Macias, Marta, (coord.), "El Preclásico o Formativo: Avances y perspectivas"; Seminario de Arqueología Dr. Román Piña Chan, Museo Nacional de Antropología, INAH, México, 1989.
CASTILLO Mangas, Ma. Teresa, "A propósito del Formativo", SSA-INAH, México, 1993.
CASTILLO Romero, Guzzela y Raúl ARANDA, "Xico: un sitio del Formativo Superior en transición. Excavación del sitio El Naranjo A, Municipio de Chalco, Edo. de México". Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México, 1992.
CHIMALPAHIN Cuauhtlehuanitzin Domingo de San Antón Muñón, "Relaciones originales de Chalco- Amaquemecan", Paleografía y traducción por Silvia Rendón, Prefacio de Ángel Ma. Garibay, FCE, México, 1965.
CHIMALPAHIN Cuauhtlehuanitzin "Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan", Víctor M. Castillo (edit.), UNAM, México, 1991; pp. 63-67.
— "Primer Amoxtli Libro. 3ª Relación de las diferentes historias originales". Víctor M. Castillo (edit.), IIH, UNAM. Serie Cultura Náhuatl, fuentes: 10, México, 1997.
—"Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan", Rafael Tena (edit.), 2 tomos, CONACULTA (Cien de México), México, 1998.
CYPHÉRS Guillén, Ann, "Figurillas femeninas del Preclásico en Chalcatzingo", en Arqueología, # 3, INAH, México, 1998; p. 41.
CIUDAD Real Antonio de, "Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España", v. 1, s/f; p. 121-122.
COBEAN, Robert, "The ceramics of Tula", en Studies of Ancient Tollan a report f Missouri Tula Archaeology Project, Richard A. Diehl (edit.), University of Missouri Monographs in Anthropology, Número 1, Departament of Anthropology, University of Missouri-Columbia, 1974; pp. 32-41.
—"La cerámica de Tula Hidalgo", en Estudios sobre Tula 2, Colección Científica, INAH, México, 1974.
CÓDICE Ramírez "Relación del origen de los indios que habitaban en la Nueva España según sus Historias"; documento no. 2, Colección de documentos conmemorativos del DCL aniversario de la fundación de Tenochtitlan, SEP, México, 1975; p. 8.
CÓRDOBA Barradas, Luis.
— "La decoración en la cerámica Azteca III: avance de investigación". SSA, Boletín # 3, INAH, México, 1994.
—-"Una tumba del Postclásico tipo "botella", en Tultitlan, Estado de México". SSA, Boletín # 3, INAH, México, 1994.
CORONA Paredes Octavio et. Al, "Cerámica Mayólica en el Valle de México"; en SSA, Enfoques, Investigaciones y Obras; INAH, México, 1993; pp. 171-186.
DIAZ DEL CASTILLO Bernal, "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", Felipe Castro (edit.); Editores Mexicanos Unidos, México, 1992.
DURAN, Fray Diego de, "Historia de la Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme", Estudio de Rosa Camelo y Rubén Romero, CONACULTA, Cien de México, México, 1995.
FAHMEL, Beyer Bernd, "Mesoamérica Tolteca: sus cerámicas de comercio principales", Universidad Autónoma de México, México, 1988.
FLORES Oropeza, Abigail, Judit Alva Sánchez, Claudia Porras Ibarra y Gilberto Pérez Rico, "Informe Técnico. Salvamento Arqueológico Cedis Chalco. Cuauhtzingo, Municipio de Chalco, Edo. de Mex." 14 de noviembre del 2005 al 14 de abril del 2006. Olivia Torres Cabello, Coordinadora de proyectos, Centro INAH Estado de México, 2005-2006.
FOUCAULT, Alain y Raoult Jean-francois, "Diccionario de Geología"; Edit. MASSON, México; 1985, p. 213.
FOURNIER García, Patricia, "Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México, con base en los materiales del ex-convento de San Jerónimo", INAH, México, 1990.
GAMEZ Eternod, Lorena, "Análisis e interpretación de los materiales cerámicos de Tlapacoya, Estado de México, 1959", SSA- INAH, Cuaderno de Trabajo # 8, 1989.
—- "Análisis e interpretación de los materiales arqueológicos, procedentes de un rescate, en Tlapacoya Estado de México, en 1977", Tesis en arqueología, INAH-SEP, México, 1989.
GAMIO, Manuel, "Informe sobre el reconocimiento de algunos vestigios de origen prehispánico existentes en la Hacienda de Zavaleta, Distrito de Chalco, Estado de México", en Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, t. 1, no. 1-12, México, 1912; pp. 83-85.
—-"Álbum de Colecciones Arqueológicas", Publicaciones de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas, 1921-1922, Facsimilar, México, 1921.
GARCÍA Chávez, Raúl, "Desarrollo Cultural en Azcapotzalco y el Área Suroccidental de la Cuenca de México, desde el Preclásico Medio hasta el Epiclásico", Tesis de licenciatura en Arqueología, INAH-SEP, México, 1991.
GARCÍA Chávez, Raúl, José F. Hinojosa y Alma Martínez Dávila, "La cerámica prehispánica de Tenochtitlan", en Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitanos. Programa de Arqueología Urbana, Matos Moctezuma, Eduardo, (Coord.), INAH, México, 1999.
GIBSON, Charles, "Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810)" Traducción de Julieta Campos, Siglo XXI Editores, México, 1967.
GOBIERNO del Estado de México, "Colección de Decretos", Decreto No. 82.
GOBIERNO del Estado de México. "Colección de Decretos" Decreto No. 47; Vol. 23, p. 481.
GOGGIN, Jhon M, "Spanish Majolica in the New World, Types of the Sixteenth to Eighteenth Centuries", Publications in Anthropology, no. 72, Yale University Press, New Haven, USA, 1968.
GÓNZÁLEZ Rul, Francisco, "Cerámica Posclásica y Colonial", en Ensayos de Alfarería Prehispánica e Historia, Homenaje a Eduardo Noguera, UNAM, México, 1988.
GONZÁLEZ Rul, Francisco, "La cerámica en Tlatelolco", INAH, Colec. Científica # 172, México, 1988.
HERRERA Reyes, Armando, "Geología", en Atlas general del Estado de México, vol. II, Gobierno del Estado de México, Carta Geológica, 1993, p. 17.
—- "Climas", en Atlas general del Estado de México, vol. II, Gobierno del Estado de México, Carta climatológica, 1993; p. 25-27.
INEGI
——"Carta Geológica E14B31, Chalco", INEGI, Esc: 1: 50,000.
——"Carta Geográfica E14B31, Chalco", INEGI; Esc: 1: 50,000.
JALPA Flores Tomás, "La congregación de pueblos en la provincia de Chalco: reorganización del espacio administrativo, siglos XVI-XVII", en Entre lagos y Volcanes: Chalco-Amecameca: pasado y presente, Alejandro Tortolero (coord.), Tomo I, 1993, pp. 147-193.
JIMENEZ Pérez Joel, "Informe Técnico del Proyecto Viana II, Calle Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro, Edo. de México, del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004", Archivo Técnico del INAH, México, 2004.
JOHN, Tutino, "Entre la rebelión y la revolución: compresión agraria en Chalco, 1870-1900", en Alejandro Tortolero, op. cit., cuadro 10, p. 383.
KROEBER, A.I., "Archaic Culture Horizons in the Valley of México". University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, vol. 17, # 7, USA, 1925.
LISTER, Florence C., and LISTER H., Robert, "Maiolica in Colonial Spanish America", Historical Archeology, vol. 8, USA, 1974.
——"Sixteen Century Maiolica pottery in the Valley of México", Anthropological papers of the University of Arizona, no. 39, Tucson, 1982.
LÓPEZ Cervantes, Gonzalo, "Cerámica Colonial en la ciudad de México", INAH-SEP, Departamento de Prehistoria, Colección Científica, No. 38, México, 1976.
León Portilla, Miguel, "Los chichimecas de Xolotl"; en Historia de México, tomo 4, Salvat, 1978; pp. 741-758.
MARTINEZ, Yrizar Diana Soledad, "Xico: Una unidad habitacional del Epiclásico al sur de la Cuenca de México", Tesis de Licenciatura, ENAH, 1994.
MELÉNDEZ García Adán y LÓPEZ Castañeda, Manuel, "Estructura político-social del Señorío de Xochimilco- Chimalhuacan. (1150-1521)". Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH, México, 2002.
MIRAMBELL, Lorena, "Excavaciones en sitios plehistocénicos y postplehistocénicos en Tlapacoya, Estado de México", en Boletín del INAH, no. 4, 2ª época, INAH, México, 1976.
MOHAR Betancourt Luz María, "El tributo mexica en el siglo XVI: Análisis de dos fuentes pictográficas", tesis de lic. en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México, 1976; pp. 287-291.
MORELOS García Noel y Mari Carmen Serra, "Temamatla, estudio de una comunidad ribereña en el sur de la Cuenca de México", en Anales de Antropología, vol. XXIV, IIA, UNAM, México, 1987; pp. 143- 168.
MÜLLER, Florencia, "Estudio de la cerámica hispánica y moderna en la región Tlaxcala-Puebla", en Procedimientos del Segundo Simposio, editado por William Lauer y Konrad Tyrakowsky, 1979; pp.161-167.
MUNEHIRO Kobayashi, "Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas", Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Kobe City University of Foreign Studies, CIESAS, México, 1993.
NÁREZ, Jesús, "Materiales Arqueológicos de Tlapacoya", INAH, Colección Científica # 204, Arqueología; México, 1990.
NIEDERBERGER, Christine, "Zohapilco, Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la Cuenca de México", INAH, Colección Científica, no. 30, México, 1976.
—-"Paleopaysages et archéologie pre- urbaine du Bassin de México", CEMCA, Tomo 1, México, 1987.
O´NEILL, George, "Preliminar report on stratigraphic excavations in the southern valley of México: Chalco-Xico", en Revista mexicana de estudios antropológicos, t. XIV, 2ª parte, SMA. México, 1956-1957, pp. 45-51.
ORUETA, Cañada, Oscar, "Un sitio teotihuacano en Cocotitlan", en Dansejé, órgano de difusión del Centro INAH Estado de México, año 2, no. 7 y 8, 2000; pp. 138-143.
PARSONS, Jeffrey, "Prehispanic settlement patterns in the southern Valley of México, the Chalco-Xochimilco region", Memorias del Museum of Anthropology, University of Michigan, no. 14, Michigan, USA, 1982.
PEDRERO Nieto, Gloria, "Un estudio regional: Chalco", en "7 ensayos sobre la hacienda mexicana; 1780-1880; Semo, Enrique, (coord.), México, p. 100.
PFANNKUCH, Wachtel, García Sánchez Soledad Y Tovalin Ahumada, Alejandro, "La cerámica arqueológica de Tlalpizahuac", en Expresión Antropológica, num. 11 y 13, 1993; pp. 43-73.
PORTER, Muriel, "Tlapacoya pottery in the museum collection", Indians Notes and Monographs, Museum of the American Indian, Heye Foundations, USA, 1967.
PULIDO, Salvador, "Xico, Estado de México en el Preclásico", en Boletín del Consejo de Arqueología, INAH, México, 1990. pp. 33-44.
RAMÍREZ, Felipe, Gámez, Lorena y González, Fernán, "Cerámica de Temamatla", Proyecto Temamatla; IIA-UNAM. México, 2000.
SALA Díaz, Marisol, "La cerámica rojo pulida de contacto en el ex-convento de San Jerónimo", Tesis de Licenciatura, ENAH-INAH. México, 1996.
"La vajilla hospitalaria de ex-convento de Bethlemitas de la ciudad de México", en Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes-INAH, Vol. II, México, 1998.
SÉJORNÉ, Laurette, "Arqueología del Valle de México", Culhuacan, INAH, México, 1970.
SODI Miranda, Federica, "La cerámica Novohispana vidriada y decoración sellada del siglo XVI", INAH, Colección Científica, Serie Arqueología, México, 1994.
SOLANO, Francisco (edit.). "Relaciones Geográficas del Arzobispado de México", tomo I, p. 43, 1743.
STOCKER, Terrance, "Mazapan figurines from Tula", en Studies of Ancient Tollan a reporto f Missouri Tula Archaeology Project, Editor Richard A. Diehl, University of Missouri Monographs in Anthropology, no. 1, Departament of Anthropology, University of Missouri-Columbia, USA, 1974: pp. 42-55.
TOLSTOY, Paul, "Coapexco and Tlatilco: sites with olmec materials in the Basin of México", en Regional perspectives on the Olmec, R. Sharer y D. Grove, (Edit.), Cambridge, University of Cambridge Press, 1989, pp. 85- 121.
TORRES Cabello, Olivia, "La cuenca de Chalco y su relación con Teotihuacan", en "Los ritmos de cambio en Teotihuacan: Reflexiones y discusiones de su cronología", Rosa Brambila y Rubén Cabrera (coord.), INAH, Colección Científica, no. 366, México, 1998, pp. 347- 352.
TORRES Cabello Olivia y Juan Carlos Alvarado Villamar, "Informe del trabajo de rescate arqueológico en el predio de Santa María Atoyac, Municipio de Chalco Edo. de México", marzo de 1992 a febrero de 1993, Archivo Técnico del INAH.
TORTOLERO, Alejandro, (coord.). "Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca: pasado y presente", vol. I, Colegio Mexiquense- H. Ayuntamiento de Chalco, México, 1993.
VAILLANT, George, "Excavations at Zacatenco", en Anthopological Papers of The American Museum of Natural history, vol. XXXII, part. I, New York, 1930.
VALADEZ, Azúa, Raúl, "Fauna identificada en las excavaciones de Temamatla, Estado de México", en Antropológicas, vol. 6 a, IIA, UNAM, México, 1991.
VALDÉZ Hernández, Cristóbal y Alicia Zapata Castoreña, "La cerámica rojo bruñida en Tenochtitlan y Tlatelolco", SSA-INAH, Boletín # 3, México, 1994.
VEGA Sosa, Constanza, "Forma y decoración en las vasijas de tradición azteca", Colección Científica # 23, Arqueología, SEP-INAH, México, 1975,
VERA Fortino, Hipólito, "Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado", edición facsimilar de la de 1881, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1981.
VON Wobeser, Gisela, "La formación de la hacienda en la Época Colonial: El uso de la tierra y el agua", UNAM, México, 1989.
Velasco Alfonso Luís, "Geografía y Estadística del Estado de México", México, 1980; p. 77.
[1] Herrera, 1993: pp. 25-27.
[2] Ibídem, p. 17
[3] Carta Geológica E14B31, Chalco; INEGI; Esc: 1: 50,000.
[4] Carta Geográfica E14B31, Chalco; INEGI; Esc: 1: 50,000.
[5] Ibídem.
[6] Ibídem.
[7] Alanís Boyso, 1997: 23-24; Cita de Meléndez y López, 2002: 19-20. González Quintero, cita de Niederberger, op.cit. pp. 24- 26.
[8] Bojorges, 1999: 37-39; Meléndez y lópez, Idem; Niederberger, idem.
[9] Fecha de vuelo: 02711173; Rollo 522, Vuelo 19AA, Línea 10, Foto 17.
[10] Datos obtenidos oralmente del sr. Salvador Contreras, “el Viros”, quien trabajo y conoció la hacienda en su juventud.
[11] Fecha de vuelo: 02711173; Rollo 522, Vuelo 19AA, Línea 10, Foto 17.
[12] Alva Ixtlilxochitl Fernando. “Historia de la Nación Chichimeca”, en Obras Históricas; UNAM. Cap. IV, Tomo II; México, 1985, p. 14-16.
[13] Alva Ixtlilxochitl; op. cit. Tomo I, pp. 295-298.
[14] Mapa de Tlotzin; Cita de Miguel León Portilla, “Los chichimecas de Xolotl”; en Historia de México, Tomo 4, Edit. Salvat; México, 1978, pp. 741-758.
[15] Ixtlilxochitl; ibídem, Tomo II, pp.19-20.
[16] Ixtlilxochitl; ibídem; Tomo I, p. 315.
[17] Chimalpahin, 1997: 169; Cita de Meléndez y López; op. cit.
[18] Chimalpahin, 1998, I: 17, 123; Idem.
[19] Idem.
[20] Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin “Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan”. Víctor M. Castillo, (edit.) UNAM, México, 1991, pp. 63-67.
[21] Ibídem; pp.67-75.
[22] Ibídem; pp. 75-83.
[23] Ibídem; pp. 139-141.
[24] Idem.
[25] Chimalpahin, op. Cit. “Tercera Relación”; pp. 203.
[26] Códice Ramírez “Relación del origen de los indios que habitaban en la Nueva España según sus Historias”; Doc. No. 2. Colección de documentos conmemorativos del DCL aniversario de la fundación de Tenochtitlan. SEP, México, 1975; p. 8.
[27] Durán, 1995, I: 62-63; Cita de Meléndez y López; idem.
[28] Jiménez Pérez Joel, “Informe técnico del proyecto Viana II, Calle Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro, Edo. de México, del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004”, Archivo Técnico del INAH, México, 2004, p. 6.
[29] Jiménez Pérez Joel, ibídem; p. 7.
[30] Chimalpahin; op. cit. Tercera Relación; pp.. 207-239.
[31] Ixtlilxochitl, ibídem; Tomo I, pp. 326-242.
[32] Ibídem. Tomo I, pp. 354-371.
[33] Chimalpahin, 1998, I: 265; II: 323.
[34] Adán Meléndez García y Manuel López Castañeda, “Estructura Político – Social del Señorío de Xochimilco – Chimalhuacan (1150 – 1521)”, tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México, 2002, p. 30.
[35] Chimalpahin, 1965: 218-222; cita de Munehiro Kobayashi, “Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas”; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Kobe City University of Foreign Studies; CIESAS, México, 1993.
[36] Chimalpahin; ibídem. 253-257.
[37] Códice Ramírez; ídem, pp. 64-65.
[38] Ixtlilxochitl; op. cit. Tomo. II, pp. 128
[39] Mohar Betancourt Luz María, “El tributo mexica en el siglo XVI: Análisis de dos fuentes pictográficas”; Tésis de Lic. en Antropología Social; Universidad Iberoamericana; Mexico, 1976, pp. 287-291.
[40] Munehiro Kobayashi, op. cit., pp. 57-58.
[41] Díaz del castillo, 1992: 197.
[42] Anunciación, 1939-42: 263.
[43] Ibídem.
[44] Díaz del Castillo, op. cit.: 377, 378, 386.
[45] Gibson, 1967: 210, 421.
[46] Jalpa Flores Tomás; op. cit., pp. 169-170.
[47] Jalpa Flores Tomás, “La congregación de pueblos en la provincia de Chalco: reorganización del espacio administrativo, siglos XVI-XVII”; en Alejandro Tortolero, Entre lagos y Volcanes: Chalco-Amecameca: pasado y presente, Tomo I, Colegio Mexiquense, México, 1993, pp. 147-193.
[48] Vera Fortino Hipolito, “Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado”, edición facsimilar de la de 1881, biblioteca enciclopédica del Estado de México, México, 1981, p. 14.
[49] Jiménez Pérez Joel, “Informe técnico del proyecto Viana II, Calle Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro, Edo. de México, del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004”, Archivo Técnico del INAH, México, 2004, p. 8.
[50] Antonio de Ciudad Real, “Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España”, v. 1, pp. 121-122; Cita de Jalpa Flores, op. cit., pp. 181.
[51] Peter Gerard, “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570” en Historia Mexicana, p. 356; Cita de Jalpa Tomás, op. cit. pp. 180-181.
[52] AGN Mercedes, v. 31, f. 132; 32 f. 124; Tierras, v. 1477, exp. I, f. 150. Cita de Jalpa, ibídem; p. 190.
[53] Gloria Artís, Espriu, “La tierra y sus dueños: Chalco durante el siglo XVIII”, en Alejandro Tortolero, op. cit., pp. 203-204, cuadro 1.
[54] AGN, año 1764, v. 60, exp. 62, fojas 93-93v.
[55] Gloria Artís Espriu, op. cit., pp. 197-199
[56] Francisco Solano, (edit.). “Relaciones Geográficas del Arzobispado de México”, 1743, tomo I, p. 43; Cita de Artís, op.cit, pp. 200-201.
[57] Artís, ibídem; p. 207.
[58] Ángel Palerm, “Antropología y Marxismo”, p. 118; cita de Artís, ibídem, pp. 209-210.
[59] AGN, Tierras; años 1699-1718: v. 1703, exp. 3, foja 181.
[60] Guillermo Fernández de Recas, “Mayorazgos de la Nueva España”, pp. 125-131; cita de Artís, ibídem; p. 215.
[61] AGN. 1759-1761, “Chalco, Po. Los naturales del Pueblo de San Martín Cuautlalpan contra José González Ceballos y Monterde, dueño de la Hacienda de San Martín…” Jurisdicción Estado de México. Tierras, vol. 4, Exp. 33.; 1699-1718, Tierras, Vol. 1703, Exp. 3; 1808- 1866, Tierras, Vol. 3378, Exp. Único.
[62] AGN. 1808-1866, “Único. Los naturales del pueblo de San Martín Cuautlalpan contra la Hacienda del mismo nombre, sobre despojo del monte, Chalco”. Tierras, Vol. 3378, Exp. Único.
[63] AGN, Tierras, año 1777; V. 1910, exp. 2, foja 4.
[64] AGN, Tierras; año 1780-1821, v. 1919, exp. 3, foja. 39.
[65] AGN, Tierras, año 1790; v. 2548, exp. 5, foja 2.
[66] AGN, Tierras, año 1776, v.2551, exp. 12, foja 12.
[67] AGN, Tierras, año 1801, v. 2255, exp. 8, foja 11.
[68] AGN, Tierras, años 1808-1866, v. 3378.
[69] Gloria Pedrero Nieto, “Un estudio regional: Chalco”, en Enrique Semo (coord.), 7 ensayos sobre la hacienda mexicana; 1780-1880, p. 100.
[70] Gobierno del Estado de México. “Colección de Decretos”, Decreto No. 82; Luís Velasco Alfonso, “Geografía y Estadística del Estado de México”, 1980, p. 77.
[71] Gobierno del Estado de México. “Colección de Decretos” Decreto No. 47; Vol. 23, p. 481.
[72] Manifiesto, República y Patria Mexicana, de Julio López, 31 de diciembre de 1868, en El Monitor Republicano, 10 de marzo de 1868, p. 1. Cita de Ernesto Vázquez Valdovinos, “¿Anarquismo en Chalco?, en Alejandro Tortolero, op. cit., p.288.
[73] El Siglo XIX, 9 de noviembre de 1868, Cita de Vázquez Valdovinos, idem.
[74] Ídem.
[75] Alejandro Tortolero, op.cit., p. 313, cuadro 3.
[76] Memorias, 1892, cita de: John, Tutino, “Entre la rebelión y la revolución: compresión agraria en Chalco, 1870-1900”, en: Alejandro Tortolero, op. cit, cuadro 10, p. 383.
[77] John, Tutino, ibídem; p. 376.
[78] Alejandro Tortolero, “Haciendas, pueblos y gobierno porfirista: los conflictos por el agua en la región de Chalco”, en: Tortolero, op. cit., p. 356-363.
[79] Ibídem; 364.
[80] John Tutino, op. cit. p. 367.
[81] Ibídem, p. 411-412.
[82] Gamio Manuel, “Informe sobre el reconocimiento de algunos vestigios de origen prehispánico existentes en la Hacienda de Zavaleta, Distrito de Chalco Edo. Mex.”, en Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, t.1, no. 1–12. México, 1912, pp. 83–85.
[83] George O´Neill, “Preliminar report on stratigraphic excavations in the southern valley of México: Chalco – Xico,” En Revista mexicana de estudios antropológicos, T. XIV, 2ª parte, SMA, México, 1956-1957, pp. 45 – 51.
[84] Beatriz Barba de Piña Chan Beatriz, “Tlapacoya, un sitio preclásico de transición”, En Acta Antropológica, época 2, V.1, No. 1, ENAH. México, 1956.
[85] Mirambell, 1976.
[86] Nierderberger, 1976.
[87] Muriel Porter, “Tlapacoya Pottery in the museum collection”, Indians Notes and Monographs, Museum of the American Indian, Heye Fundations, 1967.
[88] Parsons Jeffrey, “Prehispanic settlement patterns in the southern Valley of México, the Chalco – Xochimilco region”. Memorias del Museum of anthropology, University of Michigan, No. 14, USA, 1982.
[89] Bruggeman Jurgen, “Estudios estratigráficos en Tlapacoya, Estado de México”, INAH, colección científica No. 59, México, 1978.
[90] Paul Tolstoy, ”Coapexco and Tlatilco: sites with olmec materials in the Basin of México”, en Regional perspectives on the Olmec. R. (Sharer y D. Grove, coord.), Cambridge, University of Cambridge press, 1989. pp. 85 -121.
[91] Noel Morelos García y Marí Carmen Serra Puche, “Temamatla, estudio de una comunidad ribereña en el sur de la Cuenca de México”, en Anales de antropología, V. XXIV, IIA, UNAM, México, 1987, pp143 -168.
[92] Luís Barba Pingarrón y Mari Carmen Serra, “Prospección y predicción arqueológica en Temamatla, Estado de México”, en Antropológicas, no.2, IIA, UNAM, México, 1988, pp. 64 – 73.
[93] Raúl Valadez Azúa, ”Fauna identificada en las excavaciones de Temamatla, Estado de. México”, en Antropológicas, v.6ª, IIA, UNAM, México, 1991.
[94] Salvador Pulido, “Xico, Estado de México en el Preclásico”, en Boletín del Consejo de Arqueología, INAH, México, 1990, pp. 33 – 44.
[95] GuzzelaCastillo Romero y Raúl Aranda, “Xico: un sitio del formativo superior en transición. Excavación del sitio el Naranjo A, Municipio de Chalco, Edo. de México”, Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México, 1992.
[96] Olivia Torres Cabello y Juan Carlos Alvarado Villamar, “Informe del trabajo de rescate arqueológico en el predio de Santa María Atoyac, Municipio de Chalco Edo. de. México, marzo de 1992 a febrero de 1993”, Archivo Técnico del INAH.
[97] Ibidem, p. 2.
[98] Ibídem. Pág. 1.
[99] Ibídem. Pág. 7.
[100] Ibídem, p. 47.
[101] Torres, 1998.
[102] Adán Meléndez García y Manuel López Castañeda, “Estructura Político – Social del Señorío de Xochimilco – Chimalhuacan (1150 – 1521)”, tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México, 2002, p. 37.
[103] Oscar Orueta Cañada Oscar, “Un sitio teotihuacano en Cocotitlan”, en Dansejé, órgano de difusión del Centro INAH Estado de México, año 2, No.7 y 8, 2000; pp. 138 – 143.
[104] Le denomina Tezontlalli
[105] Joel Jiménez Pérez, “Informe técnico del proyecto Viana II, Calle Vicente Guerrero No. 49, colonia Chalco Centro, Edo. de México, del 14 de mayo al 14 de agosto de 2004”, Archivo Técnico del INAH, México, 2004; p. 10.
[106] Idem, p. 69
Autor:
Gilberto Pérez Rico
Municipio de Chalco, Estado de México".
Sitio:
LA HACIENDA DE LOS GONZÁLEZ,
11 de octubre del 2004 al 11 de junio del 2005
Arqlgo. Gilberto Pérez Rico
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |