Descargar

La Sanidad Agropecuaria en la comunidad educativa (página 2)


Partes: 1, 2

Además, los proyectos de trabajo comunitario, deben ser tenidos en cuenta como un sistema integral en los que a través de procesos socio educativos  los miembros de la comunidad se impliquen como investigadores de su realidad objetiva y se apropien de los  conocimientos, métodos y recursos, necesarios para transformarla en favor de su bienestar de modo que se hace imprescindible que el nivel de participación sea cada vez mayor.

La inclusión del Trabajo Comunitario en el curriculun de los profesores para la ETP que se encuentran en formación, representa una oportunidad  para desarrollar la Extensión Universitaria como proceso en la Educación Superior y contribuir a su desempeño para llevar a cabo una actividad social transformadora, estimulando la creatividad en  los profesores en formación que le permitan  aprovechar las potencialidades que brinda la Comunidad para su desarrollo.

Desde el curso 2004-2005 se está poniendo en práctica un proyecto-en colaboración con la ONG Canadiense "Trois Rivíeres"-en la comunidad "El Trigal" aledaña al Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP), "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar" vinculado a la carrera  Agropecuaria. Este proyecto social comunitario denominado "Del Aula a la Comunidad", tiene como esencia  la  educación sanitaria de la población en relación con la prevención de las enfermedades Zoonósicas (aquellas que se pueden transmitir desde los animales al humano y viceversa) y la tenencia de animales en  las  casa ó en las viviendas y reciclaje de materia orgánica.

Para el desarrollo de este trabajo se ha tenido en cuenta la vía del trabajo comunitario, a partir de las ideas de uno de sus fundadores e impulsores, el maestro brasileño Paulo Freire quién dedicó su vida a la teorización en la  praxis sobre la transformación social para lograr los objetivos del trabajo en y para la comunidad. Igualmente resulta importante considerar sus ideas con respecto a los educadores.

Del diagnóstico inicial se obtuvo que aun existen dificultades en las que se relacionan:

1. Limitadas experiencias del profesor en formación relacionadas con el proceso de Extensión Universitaria desde la carrera Agropecuaria.

2. Insuficiente preparación del profesor en formación de la carrera Agropecuaria para el Trabajo comunitario como forma de Extensión Universitaria.

3. Aprovechamiento insuficiente de los contenidos de algunas asignaturas como Sanidad Agropecuaria III para el Proceso de Extensión Universitaria.

4. Falta de creatividad y motivación por parte del profesor en formación para el desempeño del Proceso de Extensión Universitaria desde la carrera.

Lo que ha permitido identificar como problema científico: ¿Cómo preparar  al profesor en formación de la carrera Agropecuaria del ISPETP para el desarrollo y sistematización del Proceso de Extensión Universitaria a través de la asignatura Sanidad Agropecuaria III.

Objeto: Proceso de Extensión Universitaria en la carrera de Agropecuaria del ISPETP.

Campo: La preparación del profesor en formación para el Proceso de Extensión Universitaria en la asignatura Sanidad Agropecuaria III.

Preguntas Científicas:

1.       ¿Cuáles son los referentes teóricos del Trabajo Comunitario como forma de Extensión  Universitaria en la Educación Superior?

2.       ¿Cómo se ha caracterizado el Trabajo Comunitario dentro del Proceso de Extensión Universitaria en la carrera de Agropecuaria del ISPETP en la asignatura Sanidad Agropecuaria III?

3.       ¿ Qué contenidos tener en cuenta en la elaboración de un software Educativo que permita la preparación del profesor en formación y sistematización del Trabajo Comunitario como forma de Extensión en la carrera Agropecuaria del ISPETP, a través de la Sanidad Agropecuaria III.

Objetivo: Analizar el desarrollo histórico de la Extensión Universitaria como proceso de la Educación Superior vinculado al Trabajo Comunitario y su comportamiento en la carrera de Agropecuaria del ISPETP.

 Tareas Investigativas:

1.       Sistematización de los antecedentes y referentes teóricos del Trabajo Comunitario como forma de Extensión Universitaria.

2.   Caracterización del desarrollo y estado actual del Trabajo Comunitario como forma de Extensión  Universitaria en la asignatura Sanidad Agropecuaria III de la carrera de Lic.en  Educación Agropecuaria del ISPETP.

3.   Determinación de los contenidos a considerar para el Trabajo Comunitario en la asignatura Sanidad Agropecuaria III de la carrera de Lic.  en  Educación  Agropecuaria  del ISPETP.

4.       Elaboración del software educativo y orientaciones metodológicas para su inclusión en la asignatura  Sanidad Agropecuaria III.

5.       Proyección y planificación de actividades docentes de trabajo en la comunidad para la asignatura Sanidad Agropecuaria III.

Para esta investigación se utilizaron métodos empíricos como por ejemplo: la observación a clases, estudio  documental, encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores y entrevista a especialistas del proyecto del Aula a la Comunidad. Métodos teóricos  como: analítico – sintético, inductivo – deductivo y histórico – lógico.

Población y muestra: el 100% entre profesores y  profesores en formación de cuarto y quinto año.

Antecedentes Históricos

La  Universidad nace en el Medioevo, como consecuencia de cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que posibilitó que, al menos unos pocos, tuvieran el privilegio de dedicarse a estudiar y formarse para desarrollar una labor profesional o desempeñar sus roles como miembros de la clase hegemónica una vez graduados; esa intención, aunque de manera limitada, llevaba implícita  el concepto de extensión, en tanto la Universidad es una institución social que surge dentro de la sociedad y a ella se debe. En sus inicios, se contemplaban como instituciones aisladas, en tal medida que es denominada  por algunos estudiosos del tema como "Torre de Marfil".

En América Latina la experiencia de la extensión universitaria data de los inicios del siglo anterior teniendo en la Reforma de Córdoba (1918) el momento más relevante desde el punto de vista de lo que significó en el cambio que las universidades experimentaron en su vocación social y en la generalización de esos postulados por la mayoría de los países latinoamericanos.

La significación de esta Reforma marca pauta, a tal nivel, que es común hoy encontrarnos, en las obras consultadas, la referencia a lo anterior y posterior a la Reforma de Córdoba como el momento de cambio cualitativo más importante para la extensión universitaria.

De acuerdo con sus antecedentes históricos y los aportes hechos por Freire, se define como: educación liberadora y de la concientización como proceso de cambio de conciencia orientado hacia la transformación social, está concebida como un proceso permanente de teorización sobre la práctica ligado indisolublemente a las masas populares.

La imagen de la escuela encerrada en sí misma, del maestro atado al aula y del enclaustramiento  del alumno se desvanece cada día más y se convierte en parte de los viejos libros de Pedagogía.

Hoy como nunca antes, la escuela está urgida de propagarse y expandirse a la comunidad, y sin embargo, este imperativo cada día coloca al maestro en una disyuntiva más difícil.

La extensión educativa no es más que la apertura de la institución educativa a su entorno; pero vista como proceso interactivo donde intervienen un conjunto de factores esenciales que condicionan el accionar de sus diferentes actores.

La extensión educativa no puede concebirse al margen de la comunidad, debe partir de la vocación de servicio que implique ante todo a la propia comunidad y supone que quienes lo protagonicen  se apropien de las metodologías adecuadas para su desarrollo.

En la literatura universal se refleja de forma general cómo el trabajo comunitario tiene un mayor auge en los momentos de crisis económica, ejemplo de ello son los programas educativos transformadores que en esta esfera se realizaron en Europa a raíz de la II Guerra Mundial y el incremento continuo de estos en América Latina a partir de la década del 60, con el propósito de atenuar los efectos sociales de la implementación de modelos económicos que promueven la profundización de las diferencias entre los sectores y clases de la sociedad.

Es obvio que la comunidad resulta un escenario importante del trabajo social, asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación para reafirmar los valores, la identidad.

Es necesario interpretar que una de las respuestas más concretas a la búsqueda de soluciones está en establecer acciones al nivel de la comunidad, con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino con visión del futuro, que contribuya a elevar la calidad de vida de esas personas.

Muchas definiciones de comunidad se encuentran en la literatura sociológica, pedagógica, psicológica y de otras ciencias. Es un tema complejo, ya que existen muchos criterios, tanto en el lenguaje popular como en el lenguaje científico; al hablar de comunidad se hace énfasis en los asentamientos humanos, que en realidad no constituyen una comunidad, aunque si son la premisa de su formación. Es en estos asentamientos humanos donde comienza, en un determinado territorio, a compartirse una historia que aparece por la propia interacción social que se establece en función de satisfacer sus necesidades y donde se plantean los mecanismos sociales que parten de las leyes generales de la sociedad. Es en esta interacción social, en esa relación individual y grupal, donde se van desarrollando sentimientos de pertenencia o de bien común. Es en el accionar continuo individuo-sociedad donde las personas llegan a armonizar y establecer acciones permanentes que tienden a un mismo fin, se constituyen en unidad social, tendientes a favorecer el crecimiento individual y social.

Tomando en consideración los criterios de diferentes autores (Héctor Arias, 1995; Antonio Blanco, 1997; G. Osipov ,1988; entre otros) los autores asumen la definición de la  Dra. C Argelia Fernández Díaz que plantea a la  comunidad como; Organización social donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria.

Sin embargo debe ganarse en claridad sobre ¿qué es trabajo comunitario? Sobre trabajo comunitario existen diferentes denominaciones, se reconoce en la literatura con expresiones como Desarrollo comunitario, Organización y desarrollo de la comunidad o Comunidad y organización, entre estas acepciones predomina hoy en nuestro país la de trabajo comunitario. Aunque difieren en la forma de denominarlos, se reconocen en general similitudes en cuanto a contenido. El término surge en 1942, relacionado con el movimiento de emancipación que se realizaba en la India. En ese momento se define como desarrollo de la comunidad y desde entonces se utiliza con el propósito de referirse al mejoramiento de la calidad de vida de las personas contando con su incorporación. El psicólogo Héctor Arias (1995) plantea, al referirse al desarrollo comunitario, que la definición más actual de la ONU se refiere al proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación de sus miembros en el mejoramiento de su nivel de vida y en dependencia de su propia iniciativa.

El término se refleja indistintamente en la literatura como método, política, proceso y asume diferentes acepciones. A fin con los propósitos de la tesis el autor define trabajo comunitario como: Sistema integral donde, a través de procesos socioeducativos, se unen todas las personas, en un programa transformador del contexto comunitario, con visión de futuro y con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida, tomando en consideración el crecimiento personal y social.

Historia y surgimiento  de la carrera

Al triunfo de la revolución, la Educación Técnica y Profesional solo contaba con seis escuelas provinciales de agricultura de los cuales, egresaban Maestros Agrícolas.

Entre las primeras tareas del Gobierno Revolucionario estuvo la creación de un considerable número de escuelas técnicas profesionales en diferentes especialidades, donde se formaban técnicos de nivel medio y obreros calificados que respondieran al desarrollo que se proyectaba para las diferentes ramas económicas, así como en la ciencia y en la técnica.

En julio de 1972, se constituyó la dirección del Instituto Pedagógico de la Educación Técnica y Profesional (IPET) en las instalaciones del CEDCA, quedando oficialmente instaurado el 2 de julio de 1973 en la Resolución Ministerial No. 210 del MINED.

En el curso 1974 – 1975, se elaboraron planes de estudios para el ingreso de estudiantes seleccionados de los institutos tecnológicos que concluían su penúltimo año de técnico  medio, integrándose el denominado Destacamento Pedagógico de la ETP, los cuales se formaban como Veterinarios o Pecuarios culminando sus estudios mediante la defensa ante un tribunal de una Tesis de Grado.

La resolución Ministerial No. 777 de 1976, crea la red nacional de Institutos Superiores Pedagógicos para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP), el cual daría respuesta a las necesidades de profesores de especialidades técnicas de todo el país.

Los planes de estudios vigentes hasta entonces, fueron perfeccionados para adecuarlos a las nuevas exigencias establecidas, dando lugar a los Planes de Estudio A, posteriormente siguieron los Planes de Estudio B y en el curso escolar 1989 -1990 se diseñaron los Planes de Estudio C, con ingreso de Técnicos de nivel medio, de los cuales egresan profesores con el Título de Licenciados en Educación Agropecuaria, especialidad Veterinaria. Este plan de estudio comenzó a aplicarse en el  curso 1990 – 1991, con una duración  de cinco años. En el se contemplaban un grupo de disciplinas y asignaturas técnicas entre los que se encuentra en sus inicios la Sanidad Animal, que más tarde se convierte en Salud Animal y unos años después en Sanidad Agropecuaria a raíz del proceso de Universalización de la Educación y unificación de la carrera Agronomía y Veterinaria hasta la actualidad.

La disciplina Sanidad Agropecuaria, surge ante la necesidad de formar de manera integral el profesor encargado de la formación del técnico medio agropecuario de perfil amplio, capacitado para enfrentar los problemas que se presentan en la Rama Agropecuaria en la actualidad.

Desempeña un importante papel en el diseño de la carrera pues integra un conjunto de conocimientos de los perfiles del agrónomo y del veterinario, relacionado con la Sanidad Vegetal y la  Salud Animal.

La disciplina constituye la base para el desarrollo de otras disciplinas de la carrera y propicia el desarrollo de clases teóricas y practicas.

Ha sido también parte del proceso de perfeccionamiento, siendo influida por las tendencias educativas y del diseño curricular en la formación del docente para la ETP de la actualidad,  por los que en su desarrollo se atienden las dos vertientes del profesional que egresa de esta carrera; de modo que su aporte sea la contribución de un técnico medio integral.

Consta de varias asignaturas:

Sanidad Agropecuaria I (Agentes biológicos).

Sanidad Agropecuaria  II (Métodos y técnicas de diagnóstico)

Sanidad Agropecuaria  III (Salud Animal)

Sanidad Agropecuaria   IV (Manejo Agroecológico de los Agentes Nocivos)

Para nuestra investigación nos vamos a centrar en la Sanidad III. , corresponde con los temas de Salud animal, la cual aparece en los planes de estudio, inicialmente con el nombre de Medicina Interna. Posteriormente como Clínica, complementándose con Cirugía, cuando se realizó el perfeccionamiento de los Planes C y constaba de 17 temas.

En el presente plan de estudios surge con la necesidad de ampliar el perfil del profesor de la rama e integrar contenidos de la especialidad con vistas a la formación de un profesor capaz de enfrentar el plan de estudio actual de ETP en la rama agropecuaria. Por esta razón los temas de la misma resultan tan abarcadores de modo que le permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos necesarios para desempeñarse en su rol de formador de técnicos medios en esta rama y favorecer la ubicación laboral de los graduados en las diferentes provincias.

 La asignatura aporta un gran número de conocimientos al estudiante, puesto que en ella se recogen los aspectos esenciales que el egresado de la carrera agropecuaria debe saber con respecto a su formación en la esfera de la salud animal y su control. Es por eso que si bien no es considerada como la rectora del plan de estudio si ocupa en el mismo un lugar relevante, además que los contenidos que recoge resultan de gran aplicación en el componente laboral de los estudiantes que la reciban.

Tiene una gran importancia, dada por las características de sus contenidos, los cuales son necesarios para el ejercicio de la profesión de los futuros licenciados, por la estrecha relación que estos tienen con la disciplina Salud Animal que se imparte en los IPA de la especialidad de Veterinaria. Cuyos objetivos generales son:

-       Caracterizar el proceso epizoótico y fisiopatológico  de las principales enfermedades infecciosas, parasitarias,  orgánicas y tóxicas  que afectan a los animales domésticos, a partir de los síntomas y alteraciones que se producen en las mismas teniendo en cuenta los fundamentos filosóficos, pedagógicos y científico-técnicos que sustentan nuestra ideología socialista.

-       Explicar las principales enfermedades de diferentes orígenes que afectan a los animales de interés económico, así como las medidas de prevención y control correspondientes y los agentes terapéuticos comúnmente empleados, según los resultados del diagnóstico como vía de garantizar la salud animal.

-       Diagnosticar a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de diferentes métodos y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades infecciosas parasitarias,  orgánicas y tóxicas  de los animales, que contribuyan con el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente, la investigación científica y la manipulación de equipos e instrumentos utilizados en la práctica veterinaria como elementos fundamentales para la formación profesional.

Dada la difícil situación económica por la que atraviesa nuestra población   por las circunstancias del período especial, en la comunidad donde se encuentra enclavada nuestra universidad ha aumentado el número de personas que crían animales de diversas especies, cuyos fines fundamentales son: El autoconsumo familiar, la venta, el trabajo, cuidado de la vivienda, la distracción y el deporte, por lo que la institución puede influir de manera considerable en la cantidad y calidad de alimentos de origen  animal que se pueden obtener por esta vía, influyendo directamente en el nivel económico, nutricional y de salud de esta población, así como en la elevación de su cultura general integral en relación con la crianza y tenencia de animales.

Al mismo tiempo, la universidad aprovecha este caudal de experiencia para mejorar la formación de sus futuros graduados, tanto desde el punto de vista técnico como social en el sentido de la comunicación y de la relación con la población.

Como experiencia anterior a este trabajo, en la carrera se garantizó a través de la asignatura Propedéutica Clínica,  la inclusión de los estudiantes al trabajo comunitario a través de la Clínica Docente Veterinaria del departamento, lo que promovía además de una mejor preparación docente y técnica, la educación de ambiental de los criadores que asistían en busca de consultas para sus animales o mascotas.

Por cambios necesarios en los planes de estudios y con la materialización de la universalización esta labor se vio muy limitada, siendo actualmente casi nula la implicación de los profesores en formación en este proceso.

Por lo que en actualidad la universidad debe jugar un papel importante en la localidad donde se encuentra ubicada, integrándose a la comunidad que la rodea y trabajando por ayudar en todo lo posible a resolver los problemas domésticos, sociales, políticos y culturales que presente la misma. En este sentido, son varios los problemas fundamentales que se busca atender con la ejecución de este proyecto:

Ø       El control, mantenimiento y mejoramiento de la salud de los animales de la comunidad, influyendo así en la nutrición y salud de la población y por tanto, en la conservación del medio ambiente local.

Ø       Educar a la población desde el punto de vista epidemiológico-veterinario, estableciendo la comunicación y mejorando las relaciones humanas.

Ø       Realizar investigaciones basadas en los problemas que presente la comunidad y cuyos resultados se reviertan en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Ø       Controlar la población de animales callejeros mediante la esterilización y otras vías adecuadas.

Ø       Desarrollar círculos de interés en las escuelas de los niveles primario y secundario, encaminados a la educación de los niños y adolescentes y a despertar la vocación por la Medicina Veterinaria.

Cada alumno del ISPETP al formarse como educador, es un promotor en su comunidad, actividad que alcanza a miles de personas. Para tener una idea real de dicho alcance, es necesario multiplicar cada uno de los promotores por el número de personas a las que brinda atención en un año. Visto desde ese ángulo, la cobertura de las acciones del centro en relación con los costos reales, devienen muy útiles, siendo nuestra intervención extremadamente eficaz en términos de resultados consecuentes.

Dada la difícil situación económica por la que atraviesa nuestra población por las circunstancias del período especial, en la comunidad donde se encuentra enclavada nuestra universidad ha aumentado el número de personas que crían animales de diversas especies.

 Caracterización de la comunidad "El Trigal"

La comunidad "El Trigal", se encuentra ubicada en Ciudad de la Habana, Cuba, en el Municipio Boyeros, entre las calzadas Arday y Bejucal y la Ave. Varona (carretera de Capdevila).

Cuenta con unas 400 viviendas y unos 4000 habitantes aproximadamente. Se puede catalogar como una comunidad periférica a la Ciudad de la Habana, formada fundamentalmente por sectores sociales de bajos ingresos. El número promedio de animales que se censan en cada curso escolar es de 1800.

Sus habitantes crían animales de diferentes especies cuyos fines fundamentales son: El autoconsumo familiar, la venta, el cuidado de la vivienda, la distracción afectiva y el deporte. Sin embargo, se ha podido constatar que no todas las familias que tienen animales en sus viviendas, los mantienen en las condiciones higiénicas necesarias para evitar la presentación de enfermedades en sus animales, las zoonósicas entre ellas. También se ha podido constatar la presencia de numerosos animales callejeros y la presencia de mangostas y ratones.

Potencialmente, a partir de los animales existentes, la población de esta comunidad puede sufrir en algún momento, enfermedades tales como:

Leptospirosis, Psitacosis, Toxoplasmosis, Rabia, Sarnas y Micosis.

Entre las enfermedades y trastornos más comunes que se han diagnosticado en los animales de la comunidad se encuentran:

Parasitosis (externas e internas), Cólera porcino, desnutrición, intoxicaciones diversas, Gastroenteritis (hemorrágicas y no hemorrágicas), Tuberculosis aviar, traumatismos, hepatosis, Neumonía, obstrucción (nasal e intestinal), Ascitis, Neoplasias (mamarias, abdominales y genitales), Viruela aviar, Tétanos, Moquillo aviar, deshidratación, anemias (por distintas causas), Dermatitis y Pododermatitis. Además, se han realizado: Análisis de laboratorio, castraciones, ovario histerectomías, descolmillado de lechones, necropsias, diagnósticos de gestación, atención a partos, cesáreas, reducción de prolapsos, cortes de orejas y colas, etc.

Mediante diagnósticos realizados, se comprobó que existe deficiente educación higiénico-sanitaria y falta de información sobre las zoonosis en la población de la comunidad. La misma, conoce la existencia de la clínica veterinaria del ISPETP y más de la mitad ha llevado sus animales a la misma. Tienen buena opinión de la atención recibida, no así de la solución de sus problemas a consecuencia de la escasez de medicamentos, equipos necesarios para brindar algunos servicios, así como el horario establecido. Sus habitantes han llegado a realizar algunas sugerencias, tales como:

Ampliar los servicios y el horario de la clínica, brindar servicios a domicilio, fundamentalmente para los animales mayores y que exista un surtido adecuado de medicamentos.

Conclusiones

1.       El proceso de Extensión Universitaria se ha desarrollado históricamente como pilar de la Educación Superior.

2.       La extensión universitaria en ISPETP se ha visto limitada a pocas asignaturas en el currículo, manifestándose fundamentalmente a través de actividades culturales y deportivas.

3.       No se aprovechan lo suficiente las asignaturas técnicas para el trabajo comunitario como forma de extensión.

Bibliografía

1.  Arias, Héctor: La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

2. Asamblea Nacional del Poder Popular: Apuntes sobre el Trabajo Comunitario Integrado. Proyecto (VI). Fotocopia. 03 de diciembre de 2001.

3. Carpio M., José R. y Almuiñas Rivero, José L. (2003). La extensión universitaria y su relación con la educación comunitaria. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXIII, No. 1. Págs. 99 – 116.

4. ____________________ CIE Graciela Bustillos: Trabajo comunitario. Selección de lecturas.  Asociación de Pedagogos de Cuba, La Habana, 1999.

5. Colectivo de autores Cié" Graciela Bustillos" APC.AELAC.Capítulo Cuba. "Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario".2004.

6. Freire, Paulo: La educación como práctica de libertad. Editorial Siglo XX; S.A., Argentina, 1985.

7. ——————————————————- Freire, Paulo: Entre nosotros.2004.

8         León  García,  Margarita  (2004). Modelo  para  la  integración  Escuela Politécnica  y Mundo Laboral. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana.

9. ——————————————————"Selección de Lecturas sobre"  Educación Popular".2004.

10. ___________________. (2003). El vínculo escuela politécnica-comunidad. Reflexiones teórico-metodológicas / Isabel González Suárez, Margarita León

García.  Ciudad de la Habana. ISPETP. Material de Estudio para los estudiantes de las carreras técnicas de los ISP de todo el país. En Disco Compacto. Segunda versión. MINED.

Anexos

Anexo # 1

Actividades:

1.Censo de animales en la comunidad.

2.Círculo de interés en la Escuela Primaria.

3.Círculo de interés en la Escuela Especial a través del currículum.

4.Charlas educativas en la Comunidad.

5.Charlas educativas y labor preventiva a través de la Clínica Docente del ISPETP.

6.Fabricación de compost.

7.Juegos infantiles en la comunidad relacionados con la temática.(artes plástica, artesanía, teatro y literatura)

8.Promoción y divulgación sobre reciclaje, el cuidado de los animales y el medio ambiente.

Anexo # 2

      

    

  

 

 

      

 

 

Autor:

Lic. Nadia Serrano Herrería

Lic. José Jesús Valle Rivera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente