Descargar

La Organización Inteligente en el Desarrollo de los Proyectos Educativos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos
  4. Elementos de las Organizaciones Inteligentes
  5. Dinámica de Ejecución de los PEIC
  6. Metodología
  7. Análisis y discusión de los resultados
  8. Implementación del modelo MORINPEIC en la Escuela Bolivariana Nacional (EBN) "LUÍS HÓMEZ II"
  9. Conclusiones
  10. Sugerencias
  11. Referencias bibliográficas

Resumen

La investigación estuvo dirigida a generar un modelo enmarcado en los principios de la organización inteligente para el desarrollo de los proyectos educativos integrales comunitarios. A tal efecto se revisaron teorías de autores calificados en el campo de estudio, tales como: Senge (1999), Choo (2001), Nonaka, y Takeuchi, (2001) y Morales (2005), entre otros, lo que permitió establecer las bases teóricas. El enfoque de la investigación es positivista, de tipo descriptiva, de campo y proyecto factible, con un diseño no experimental transeccional. La población quedó constituida por tres directores y 37 docentes de escuelas bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo No. 4 de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Los datos obtenidos fueron recopilados a través de un cuestionario tipo escala con 74 preguntas. Se estableció la validez de su contenido mediante el juicio de 7 expertos en el área, determinando que las preguntas son pertinentes con objetivos, variables, dimensiones e indicadores. La confiabilidad fue calculada mediante la consistencia interna con el coeficiente Alpha de Cronbach y el método de división por mitades. El resultado de estos coeficientes, fueron de 0.98 y 0.94 respectivamente, que indica que el instrumento es confiable. Se utilizaron estadísticas descriptivas tipo medidas de tendencia central y dispersión para las variables, dimensiones e indicadores, y frecuencias y porcentaje de respuestas a las preguntas del cuestionario. Los resultados permitieron determinar que las instituciones investigadas tienen características manifiestas de la organización inteligente y existe una adecuada gestión de los proyectos educativos integrales comunitarios, por lo cual este enfoque facilita dicha gestión, presentando una propuesta, el Modelo MORINPEIC para mejorarlas.

Palabras claves: Organización inteligente, aprendizaje organizacional, proyectos educativos integrales comunitarios.

Smart Organization in the Development of Comprehensive Community Education Projects

Abstract

The research was conducted to generate a model framed in the principles of the learning organization to develop comprehensive community education projects. For this purpose, qualified authors reviewed theories in the field of study, such as Senge (1999), Choo (2001), Nonaka and Takeuchi (2001) and Morales (2005), among others, thereby allowing for the theoretical foundations. The research approach was positivist, a descriptive, field and feasible project, with a trans-sectional nonexperimental design. The population was composed of three directors and 37 teachers of Bolivarian schools Maracaibo Municipality School No. 4 of the Francisco Eugenio Bustamante. The data were collected through a questionnaire-type scale with 74 questions. Was established content validity through the trial of 10 experts in the field, determining that the questions are relevant objectives, variables, dimensions and indicators. Reliability was calculated by the internal consistency alpha coefficient of Cronbach and split-half method. The results of these ratios were 0.98 and 0.94 respectively, indicating that the instrument is reliable. Descriptive statistics were used such measures of central tendency and dispersion for variables, dimensions and indicators, and frequency and percentage of respondents to the survey questions. The results have revealed that the institutions surveyed have obvious characteristics of the intelligence organization and there is adequate management of comprehensive community education projects, so this approach facilitates the management, presenting a proposal, MORINPEIC Model, for improvement.

Key words: Intelligence organization, organizational learning, integrated community education project.

Introducción

En la actualidad, la concepción de educación que se define en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y en el Proyecto Simón Bolívar (PSB), está cimentada por las transformaciones comunicacionales y la construcción de una nueva sociedad y una nueva república, en este sentido, el artículo 62 de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, induce a la participación protagónica de las comunidades en la administración de los asuntos públicos. De igual manera, el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación establece como principio de la educación, la democracia participativa y protagónica. Es una manera de materializar la prefiguración de la nueva sociedad en construcción.

Con respecto a los postulados establecidos en el Proyecto Educativo Nacional, en el marco de la transformación político – social, no son aplicados satisfactoriamente en el contexto social venezolano, y esto se puede apreciar en el entorno donde está inmersa la sociedad venezolana, específicamente en los metacontornos educativos, es decir, los entornos educativos donde se producen las situaciones problemas. El autor de este trabajo de investigación, en sus funciones como supervisor del sector 16 del Municipio Escolar Maracaibo No, 4, en el período del año escolar 2007-2008, constató la incongruencia comunicacional entre el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las dependencias escolares nacionales, en cuanto llevar a cabo los lineamientos pertinentes para la elaboración y desarrollo de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en las escuelas bolivarianas como elemento fundamental para establecer la integración escuelacomunidad.

De lo anterior, puede observarse en las dependencias nacionales, la no correspondencia gerencial estratégica del Estado con la gerencia de las escuelas bolivarianas; y este hecho educativo, se aprecia notoriamente en el entorno escolar: no se están dando los cambios sociales esperados, pues se nota la misma estructura cultural sin la proyección de una nueva sociedad. La Escuela Bolivariana como proyecto bandera no cumple con las expectativas proyectadas en cuanto a desarrollo sociocultural educativo, el cual varía de acuerdo con las culturas establecidas de cada pueblo o región en particular. Al mismo tiempo, el desconocimiento de información de algunos directores de dependencias educativas nacionales, en relación con la presentación anual del PEIC, como elemento integrador de la escuela – comunidad, no contribuye a la proyección de una nueva sociedad, pues el mismo deja de reflejar las necesidades prioritarias de la escuela y del sector donde está inmersa la institución.

Por otra parte, los Proyectos Pedagógicos de Aprendizaje (PPA) no se desprenden directamente de los PEIC, pues se ejecutan independientemente del entorno comunitario, y éstos, dados aisladamente, no permiten el éxito de las potencialidades de la comunidad en el orden cultural, físico, geográfico, deportivo, histórico y educativo, y por ende, la formación de hombres integralmente desarrollados, que no sólo apliquen en la práctica los conocimientos asimilados, sino que sean solucionadores de sus problemas existenciales.

Cabe considerar por otro lado que, los dos principios básicos asentados en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: "…la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines", en este sentido, la construcción de la nueva sociedad, prácticamente no se está dando, pues se presenta una realidad, que en vez de renovarse, proyecta una organización sistemática en cuanto a procedimientos administrativos, pero concretamente, lo que se muestra es una asistematización social, donde el fin social, la formación del nuevo ser bolivariano, aún, no se ha canalizado, debido a que no se han ido incorporando en las organizaciones escolares las disciplinas de las organizacionales inteligentes: pensamiento sistémico, modelos mentales, dominio personal, misión compartida y trabajo en equipo, es decir, el establecimiento de una filosofía de gestión compartida capaz de generar conocimiento para la toma de decisiones dentro de las organizaciones escolares bolivarianas.

El objeto de estudio de esta investigación: La Escuela Bolivariana Inteligente debe ser una organización capaz de involucrar sistemáticamente los actores del hecho educativo que configuran su metacontorno incurso e inmediato, en el sentido, de establecer relaciones cálidas y de apoyo en la organización escolar. Y por supuesto con la determinación de una comunicación organizacional en la elaboración de los proyectos educativos integrales comunitarios, para lo cual se consideró la teoría de la organización inteligente como visión holística, que a través de una abstracción sistemática de la realidad, dé origen a un ente sinérgico de cambio de pensamiento, donde se manifiesten: percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones; elementos del proceso comunicacional a seguir, proyectando el conocimiento que se pueda compartir y transformar en innovaciones. Según Choo (2001), estos elementos vienen a definir la teoría de la información.

Es importante señalar, que el problema comunicacional implícito en la estructura organizativa del Sistema Educativo Bolivariano obedece a la no implementación de un modelo de creación de conocimiento, es decir, no se ha dado el desarrollo de las disciplinas de una organización inteligente, para la participación productiva en el marco de la toma de decisiones en las instituciones escolares. Y esto se evidencia, en la organización del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), con las líneas de mando en forma vertical; no permiten la comunicación horizontal y tampoco la toma de decisiones ante determinados eventos existenciales. La gestión del director de escuela está supeditada a una línea comunicacional de sólo acatar y cumplir una normativa administrativa establecida por el MPPE, sin la oportunidad de manifestar abiertamente la toma de decisiones sin restricciones de autoridad.

Importante subrayar, que la sociedad, no sólo se construye con la educación, puesto que es un proceso holístico de totalidad estructural; pero necesita de ella como elemento coadyuvante de la construcción social. Considerando lo antes expuesto, se planteó la siguiente interrogante: ¿Es factible estructurar un modelo que responda a los principios de la organización inteligente en el desarrollo de los proyectos educativos integrales comunitarios?

Fundamentos teóricos

Se estudiaron las teorías y conceptos que ayudaron a desarrollar y ampliar los conocimientos sobre las organizaciones inteligentes y los proyectos educativos integrales comunitarios, razón por la cual se presentaron algunos postulados emitidos por autores versados en la materia, a fin de apoyar la presente investigación, los mismos se muestran en atención a las dimensiones estudiadas: filosofía de gestión, elementos de las organizaciones inteligentes y dinámica de ejecución de los proyectos educativos integrales comunitarios. La variable organizaciones inteligentes, fue presentada y estudiada con la intención de descubrir, sí se ha conseguido su implementación dentro de la filosofía de gestión de las escuelas bolivarianas seleccionadas en esta investigación.

Filosofía de Gestión: Debe tomarse en cuenta lo expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Se define la nueva institucionalidad centrada en una democracia participativa y protagónica. Venezuela está viviendo un proceso de construcción de las bases de un nuevo Estado, de refundación de la República. En la mencionada constitución aparecen delineados los rasgos de la nueva sociedad en formación y del nuevo Estado republicano y descentralizado. La descentralización se concibe como una manera de profundizar o ampliar la democracia, acercar el poder a la población y mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión pública. Democracia que se entiende como participación integral del ciudadano en lo público, en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, por lo que se plantea "la democracia del saber" y obligación del Estado de generar las condiciones para que el pueblo participe.

La propuesta educativa del gobierno socialista de Venezuela se vincula al proyecto de sociedad y de país que se quiere construir, una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural, caracterizada por la igualdad, solidaridad y justicia social, Ministerio de Educación y Deportes (2006). El reto implica promover la reconstrucción del país y de la sociedad venezolana, como nación, desde la perspectiva de la consolidación de la ciudadanía, de la participación desde la diversidad, del diálogo, del reconocimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de todos y todas.

Entre los elementos de filosofía de gestión considerados en esta investigación como dinámica organizacional escolar para el desarrollo de los PEIC, se presentaron los indicadores: proceso de dirección, política y estrategia, liderazgo, información externa e información interna.

Elementos de las Organizaciones Inteligentes

Innovación: Dentro del marco educativo puede definirse como la aplicación de ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el desarrollo pneumabiosicosocial (integral) del ser humano para un mejor desenvolvimiento social; en cuanto a ofrecerle al discente y a su familia, la oportunidad de salir de su entorno quedándose en él.

Organizaciones Inteligentes: Senge (1999, p.19) manifiesta que las organizaciones tienden a proyectarse como organizaciones del conocimiento, en donde cada función delegada, en sus miembros, debe obedecer a un diálogo, y el cual define como "la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto". El diálogo permite descubrir significados en el grupo. Y esto sólo es posible trabajando en equipo, en una forma sistemática, en donde cada participante del equipo esté orientado a un compromiso constante con el aprendizaje, siempre orientado a una visión y misión compartidas.

Agrega Senge (1999), que las organizaciones inteligentes son aquellas donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.

Asimismo, Senge (1999) plantea cinco disciplinas o tecnologías de componentes que convergen para innovar las organizaciones inteligentes, las cuales se proyectan: el pensamiento sistémico, visto como un marco conceptual que ayuda a visualizar la organización como un sistema, es decir, contempla el todo; el dominio personal permite aclarar y ahondar las cosas significativas de la visión personal de cada miembro del equipo; los modelos mentales como supuestos significados, generalizaciones e imágenes, influyen sobre la manera de interpretar la realidad, y al mismo tiempo, de cómo actuar en ella, la construcción de una visión compartida, de una imagen común del futuro .que se desea crear y la disciplina del trabajo en equipo que comienza por el diálogo, capacidad de los miembros para suspender los supuestos e ingresar al pensamiento conjunto, reconociendo los patrones de interacción que erosionan el trabajo en equipo.

Es necesario que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto, pues al implementarlas por separado, impide la integración de la organización para aprender, por eso la organización inteligente debe proyectarse como una organización que aprenda y continuamente expanda su capacidad, para crear futuro, a través de un pensamiento dialéctico, sensibilidad social y condición productiva, en el marco de un aprendizaje generativo que aumente la capacidad creativa y no solo se adapte a las circunstancias.

Por otra parte, Choo (2001) expresa que la organización inteligente viene a ser, en un nivel profundo, la que posee información y conocimiento, que le confiere una ventaja especial sobre otras organizaciones, puesto que le permite maniobrar con inteligencia, creatividad y en ocasiones, astucia. La organización inteligente implementada a través de una planificación estratégica, busca que las instituciones escolares sean creadoras de conocimiento para entrar en un mejor desenvolvimiento gerencial. Y para esto, los directores de escuela deben conocer y manejar los postulados referentes a la organización inteligente, es decir, encuadrar dentro del sistema institucional de la escuela bolivariana, la aplicabilidad directa de esta teoría organizacional.

Asimismo, la organización inteligente posee información y conocimiento, por lo que está bien formada y es mentalmente perspicaz e instruida. De manera que al percibir y comprender su entorno posee la capacidad para adaptarse a cualquier cambio inesperado (Choo, 2001).

Para efecto de esta investigación, las cinco disciplinas fueron tratadas en el cuestionario aplicado a directores y docentes para sondear en qué medida son aplicadas para crear en el entorno de la escuela una cultura que estimule la generación de conocimiento.

Dirección y organización: Esta teoría hace énfasis a tres campos estratégicos de acción:

1. La Organización utiliza la información de los actores y autores que la componen para cambiar y desarrollar su medio ambiente externo.

2. La Organización crea, organiza y procesa información a fin de generar nuevos conocimientos a través del aprendizaje organizacional. Drucker (citado por Choo, 2001), señala que el conocimiento como recurso económico significativo de la sociedad postcapitalista, debe ser puesto en práctica correctamente por la dirección de la organización con la intención de asegurar la aplicación y la ejecución del conocimiento, es decir, la aplicación del conocimiento al conocimiento.

3. La organización inteligente busca y evalúa información a fin de tomar decisiones importantes, mediante las opciones a elegir.

Por otra parte, Nonaka y Takeuchi (2001, p.6), proponen como un nuevo enfoque: "el conocimiento como recurso para incrementar la competitividad". Y para ello, retoma cuatro puntos de vista aportados por Drucker (1993), establece el conocimiento, como el recurso que hace que la nueva sociedad sea única en su clase; Toffler (1990), afirma que el conocimiento es la fuente de poder de más alta calidad y la clave para el cambio que se dará en el poder; Quinn (1992), el éxito de una empresa depende del desarrollo de los elementos intangibles que se basan en el conocimiento y Reich (1991), la competencia verdadera es aquella que se da cuando la organización posea el conocimiento necesario para identificar, enfrentar y resolver problemas.

En este sentido, se describen tres características básicas para convertir el conocimiento tácito en explícito: (a) Expresar lo inexpresable, para lo cual se confía sobre todo en el lenguaje figurativo y en el simbolismo; (b) Diseminar el conocimiento, ya que el conocimiento personal de un individuo debe ser compartido con otros y (c) El nuevo conocimiento nace entre la bruma de la ambigüedad y la redundancia.

Del mismo modo, en esta investigación se planteó la organización inteligente como aquella orientada al aprendizaje, en este sentido esta se define como la capacidad de adquirir conocimientos y habilidades, a objeto de aplicarlas para la realización de un buen desempeño.

Dinámica de Ejecución de los PEIC

Planificación Estratégica: Ubicada en el sector educación, como alta gerencia, debe encuadrar con lo establecido en el Proyecto Educativo Nacional, y en el Proyecto Simón Bolívar, ambos proponen la construcción de la nueva sociedad bolivariana de Venezuela. Y para ello, es necesario crear una estrategia, que por supuesto, debe iniciarse en las instituciones escolares. En el estudio de esta investigación: Las escuelas primarias bolivarianas, van a establecer el perfil deseado de una nueva sociedad a través de una transversalidad aula – sociedad. En esta perspectiva, el autor de esta investigación considera que la planificación estratégica, viene a ser, las acciones a desarrollar por el director dentro de la gerencia educativa, que en concordancia con las pautas establecidas en la reglamentación legal, determinan la visión y misión de la escuela, con el respaldo de unos valores organizacionales compartidos, inherentes al equipo pensante y actuante de la organización escolar. Munch (citado por Villalobos, 2002, p.12), señala: "La planificación consiste en determinar los objetivos y definir las estrategias para lograrlo".

Dentro de la planeación educativa, la planificación estratégica representa un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en las escuelas bolivarianas. La planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello, a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso de planeación. Prácticamente, es orientar y proyectar la organización desde una situación inicial hasta una situación final, y que las estrategias a implementar estén contenidas entre ambos extremos situacionales.

Planificación Estratégica Situacional: En relación a la planificación estratégica situacional, Moyer (1995, p.15), fundamenta su teoría en la práctica del hacer. En una práctica permanente del cambio, esta corriente planificadora la define en los siguientes términos: "es un proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones objetivo, determinar el poder y la potencialidad de oponentes que se mueven en escenarios cambiantes, con tiempos críticos y siempre bajo condiciones de incertidumbre". La importancia, que le da Moyer, a la teoría de las situaciones es porque la considera como un sistema autopoiético, donde existen actores con capacidad de producir hechos y leyes sociales, es decir, son sistemas organizacionales con autonomía para reproducirse y transformarse.

La aplicación del método situacional supone cuatro momentos derivados de la teoría: (1) Explicativo, donde el investigador-planificador examina la situación y define los problemas existentes, para la discusión de todas las fuerzas sociales afectadas, se busca establecer la relación causal del problema a través de los estudios de una fenoestructura y genoestructura, (2) Normativo, consiste en la formulación del deber ser y su producto terminal en el trazado de trayectorias y direcciones de aproximación a la situación objetivo, (3) Estratégico, determina quienes se oponen a los proyectos y disminuir sus acciones o presiones. Por eso se considera necesario conocer, en esencia, las raíces políticas, económicas y sociales que caracterizan una sociedad; la magnitud del poder y los términos en que se puedan desarrollar las negociaciones de un conflicto o de un consenso y (4) Táctico, se relaciona directamente con el proceso de administración, se definen las operaciones a ejecutar para solucionar los problemas planteados.

En la planificación de situaciones, el concepto de situaciones es bien importante, así como también, las diferentes categorías básicas que se interrelacionan con ella. Por eso la situación en el punto de partida, es la categoría central, de análisis de la planificación de situaciones, es decir, todo aquello que es relevante para la acción de un actor o fuerza social, básicamente, la situación es la apreciación- explicación de la realidad que enfrenta un actor a partir de su visión sobre un problema.

Moyer (1995, p.52), basándose en Matus en los dos niveles de toda realidad, retoma el término situación en atención a una totalidad concreta sistematizada: "la situación es un sistema donde la fenosituación y genosituación están en interacción dialéctica". Para una mejor comprensión, se entiende por genosituación, el sistema de estructuras que caracteriza la situación, y la distingue de otras; y por fenosituación, la realidad tangible, es decir, la apariencia que aunque no es la realidad misma, es parte de ésta. Los dos niveles expuestos, pertenecen a una situación – sistema, que a su vez, está contenida o delimitada en un sistema más amplio, con el cual interactúa, también se le denomina: escenario o metacontorno, el cual envuelve no sólo la situación específica objeto de análisis, sino que cubre también, varias situaciones distintas con legados históricos diversos en atención a espacios relativos.

Fases del Desarrollo del PEIC: En relación a la conceptualización del PEIC como construcción colectiva de la comunidad y orientado a la revolución cultural, Pulido (2006) sugiere al respecto, entenderlo como un proceso ampliamente temporalizado, no como una acción, como un plan o como un programa delimitado y limitado en su realización por unos objetivos regidos, por unos logros predeterminados e inmodificables.

Por otro lado, las fases (Fundamentación y formulación, caracterización, implementación, ejecución y evaluación) o momentos lógicos del proceso global de desarrollo del PEIC se dan en forma articulada, simultáneamente, en un juego de afecciones mutuas expresadas en avances específicos y globales, en retrocesos, en contradicciones. En este sentido es necesario expresar, que la exposición particularizada de cada fase obedece más a una razón académica metodológica que a la búsqueda de lo esencial y real en el desarrollo.Todas las fases ameritan la misma importancia en la construcción del PEIC. Su relevancia o privilegio en un momento dado depende de la naturaleza de los procesos que se estén dando y de las necesidades del desarrollo.

En todos los casos para las primeras acciones de cada fase es aconsejable comenzar desde la experiencia ingenua, para luego ganar la consciencia inteligente colectiva con las debidas reelaboraciones. Asumir tanto el proceso como el logro permanente de reconstrucción, sin olvidar que todo evento debe constituirse en un encuentro de aprendizaje, de cambio de sentido y de evolución en el que se beneficien todos los participantes.

Metodología

La presente investigación se caracterizó por ser de tipo descriptiva, ya que su función primordial fue obtener algunas características fundamentales, utilizando criterios sistemáticos que permitieron determinar el comportamiento de las variables Organizaciones Inteligentes y Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2003) expresan que los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

También, se considera como un estudio de campo, ya que la información se recolectó directamente de la realidad, lo cual permitió obtener la información deseada a través de los directores y docentes de las instituciones educativas investigadas. Los estudios de campo o "in situ", afirma Bavaresco (2001) se desarrollan en el mismo lugar donde se encuentra el objeto de estudio, permitiendo al investigador un conocimiento profundo del problema.

En esta investigación se utilizó un diseño no experimental, transversal, descriptivo, donde la primera característica se dio debido a que la variable analizada no fue sometida a ninguna manipulación, solamente se observó y describió su comportamiento tal como se presentó en un momento específico de tiempo, como refieren Hernández y otros (2003), los diseños no experimentales son aquellos donde no se manipulan las variables de estudio, sino que se observa el fenómeno tal como se presenta en su estado natural para posteriormente analizarlo.

La característica de transversal, obedece al propósito del estudio, que fue describir la variable objeto de estudio, en un momento específico, más explícitamente, la medición fue hecha considerando una descripción única en el tiempo; como indican Hernández y otros (2003), los diseños de investigación transversal recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único.

La población ha sido definida por Chávez (2001) como el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. En relación a la población, para efectos de la presente investigación, se trabajó con 3 directores y 37 docentes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Educación, pertenecientes al Municipio Escolar Maracaibo No. 4 de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela, constituida por las dependencias educativas nacionales indicadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Población de estudio

Instituciones

Directores

Docentes

Total

Unidad Educativa: Silvestre Sánchez

1

12

13

Escuela Básica Nacional Bolivariana: Cosme González

1

14

15

Escuela Básica Nacional Bolivariana: Leoncio Quintana

1

11

12

Total

3

37

40

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009)

Por otra parte, Chávez (2001) describe la muestra como una porción representativa de la población, que permite generalizaciones sobre ésta. En este caso no se extrajo muestra ya que era accesible al investigador, tomando un censo poblacional. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2005) indican que el censo es la enumeración completa de la población.

La técnica utilizada en esta investigación, fue la encuesta, éste es el procedimiento más empleado en la actualidad para captar la metódicamente la opinión o el comportamiento de una población ante un problema particular.

Hernández y otros (2003) expresan que las técnicas de recolección conducen a la verificación del problema planteado, donde cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus instrumentos o medios que serán empleados.

Seguidamente, Chávez (2001) refiere que los instrumentos de recolección de datos, son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo de la variable, entre estos se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas, entre otros. Los cuestionarios son documentos estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una variable), y las alternativas de respuesta pueden varían de directas o indirectas. Es importante destacar la opinión de Hernández y otros (2003) el cual señala que un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

En este mismo orden de ideas, es importante destacar que se utilizó para la presente investigación como instrumento de recolección de datos, un cuestionario, con 74 preguntas elaborado conforme a las objetivos, variables, dimensiones e indicadores establecidos en el cuadro de operacionalización, y fundamentado en una escala de cuatro (04) opciones de respuestas: Siempre (4), casi siempre (3), casi nunca (2) y nunca (1). Para la interpretación de los puntajes se elaboró un baremo de interpretación que se presenta en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Baremo de interpretación de los puntajes

Intervalos

Interpretación

1 – 1.74

Bajo

1.75 – 2.49

Medio Bajo

2.50 – 3.24

Medio Alto

3.25 – 4

Alto

Fuente: Pereira (2009).

El instrumento de recolección fue presentado a siete (7) expertos en el área, para que ellos realizaran las observaciones que consideraran necesarias para garantizar que el instrumento midiera los aspectos relacionados con las variables, objetivos de la investigación, dimensiones e indicadores. La opiniónes de los expertos, determinaron que el instrumento diseñado era válido, para ello se realizaron algunas observaciones referidas a la redacción y eliminación de algunas preguntas.

Por otra parte, Chávez (2001) plantea que la confiabilidad, es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. Hernández y otros (2003) expresan que la confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, entre estas se encuentran el método de consistencia interna a través del coeficiente Alpha de Cronbach y el método de división por mitades. El resultado de estos coeficientes utilizando el programa SPSS versión 15.0, fue de 0.98 y 0.94 respectivamente, indicando que el instrumento es confiable.

Para el análisis de los datos, primero se tabularon las respuestas dadas a los cuestionarios. Chávez (2001) señala que la tabulación de datos es una técnica que emplea el investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítems. Requiere de un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de la respuesta emitida por cada sujeto de la muestra seleccionada a la tabla de tabulación. Los datos se procesaron de forma automatizada a través de un programa Excel para Windows; de tablas de doble entrada donde por un lado están los sujetos y en la parte superior las preguntas.

Asimismo, en el tratamiento estadístico, se determinaron medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda) y dispersión (media, desviación estándar, mínimo, máximo). De igual forma se calcularon frecuencias y porcentajes de respuestas a las preguntas considerando las variables, dimensiones e indicadores, y estadísticas inferenciales para determinar la asociación entre las variables estudiadas.

Se presenta el Cuadro 3, donde se muestra la operacionalización de las variables, el cual sirve de antesala para una mejor comprensión de los resultados y conclusiones. En él se muestra la relación del objetivo general con los específicos, al mismo tiempo se presentan las variables, dimensiones e indicadores, elementos que sirvieron de base para la elaboración del cuestionario aplicado, el cual permitió el análisis y discusión de los resultados, así como las conclusiones conforme a los objetivos planteados.

Cuadro 3. Operacionalización de las Variables. Fuente: Pereira (2009).

edu.red

Análisis y discusión de los resultados

Cuadro 4: Objetivo 1. Fuente: Pereira (2009)

Objetivo 1

Indicadores, se tomó en cuenta el puntaje del baremo

Discusión de los resultados

Explorar la situación actual de la dinámica organizacional reflejada en la filosofía de gestión para el desarrollo de los PEIC.

-Proceso de dirección (medio alto)

-Política y estrategia (alto).

-Liderazgo (alto)

-Información Externa (alto).

-Información Interna (medio)

-El PEIC en las escuelas es ejemplo de descentralización.

-La política estratégica impuesta por la escuela proyecta el desarrollo integral de los discentes.

-La institución actúa como un ente de liderazgo.

-Los directivos crean procesos participativos.

-Se establecen canales diligentes de comunicación para la información externa

Cuadro 5: Objetivo 2. Fuente: Pereira (2009)

Objetivo 2

Indicadores, se tomó en cuenta el puntaje del baremo

Discusión de los resultados

Caracterizar los elementos de las organizaciones inteligentes

Innovación (alto)

-Trabajo en equipo (alto)

Gestión del conocimiento (medio alto)

-Gestión del cambio (alto)

-Aprendizaje individual (medio alto)

-Aprendizaje organizacional (medio alto)

-Enfoque sistémico (medio alto)

-Estructuras mentales (medio alto)

-Visión compartida (medio alto)

-Dominio personal (alto).

-Consideran el trabajo en equipo como medio para transferir conocimiento para un aprendizaje significativo.

-Se considera al personal que labora en la escuela como una fuente potencial de innovación.

– La escuela casi siempre cuenta con un mecanismo para transmitir conocimiento.

-La escuela no cuenta con la Internet.

-La escuela es proactiva, es decir se anticipa a los cambios del entorno.

Interés del personal administrativo por participar en cursos de formación, pero la escuela no los ofrece. Sólo participa el personal docente.

Cuadro 6: Objetivo 3. Fuente: Pereira (2009)

Objetivo 3

Indicadores, se tomó en cuenta el puntaje del baremo

Discusión de los resultados

Partes: 1, 2
Página siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Educacion

 

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.

<!–

Valid XHTML 1.0 Transitional

–>