Descargar

La diversidad en el Perú: signo y estigma


  1. Referencias bibliográficas

"Ninguna cultura puede vivir si intenta ser exclusiva"

Mahatma Gandhi

"Todo sentido de ser y validez de ser, se constituyen intersubjetivamente"

Husserl

Si hay algo que distingue al Perú es la diversidad geográfica, cultural, étnica, esta última si bien la reconocemos al caminar por las calles, al escuchar la radio o conversar con un amigo, hay resistencia para aceptarla como algo positivo. Y si bien es cierto hay un tamiz cultural que nos lleva a negarlo, esta dificultad persiste.

Como bien apunta Nelson Manrique en La piel y la pluma, la discriminación racial en el Perú tiene una vigencia cotidiana, basta con observarnos y veremos en cito la actitud que adoptamos en el micro cuando el cobrador se demora en darnos el vuelto, observar las miradas con menosprecio si una persona con pollera camina por las calles de Lima o ver en las propagandas televisivas de detergentes aparece el "negro" o el "cholo", lavando ropa y por el contrario si hay que divertirse en la playa o ir de compras el fenotipo blanco "aparece".

Esta acción de exclusión forma parte de nuestro diario vivir, ¿pero de dónde surge?, ¿por qué nos enorgullecemos de una danza andina, del cajón peruano o de la pachamanca, pero no de las personas que practican estos saberes? "En el Perú la devaluación del factor étnico tiene raíces más antiguas. Ellas se remontan al inicio del período republicano cuando bajo premisas igualitarias, se trató de hacer coincidir verticalmente una nacionalidad peruana con el estado naciente. A partir de este momento oficialmente se inició una campaña velada en contra del derecho de ser diferente". (Ossio 1995:322)

Este propósito de nacer a la vida republicana como una nación igualitaria, en la forma y el papel, más no en el fondo, generó pues la negación de las comunidades originarias a mantener su propia identidad.

Sin embargo para Manrique, en Historia de la República, esta negación no nace en este período sino proviene de la colonia, habiendo en el nuevo sistema la prolongación del racismo colonial.

Y esto parte también de la relación que hubo entre la sociedad política y la sociedad civil, como "los de arriba" mantuvieron el estado de cosas tal y como habían sucedido en la colonia, atesorando para ellos el poder económico, político y social.

Revisar, repensar la historia siempre nos da luces para comprender que la discriminación y el racismo no es un producto del siglo XXI, sino que vivimos en esta situación hace centurias, por eso se explica cómo en el Perú aún sucede lo de Bagua o la no aceptación al informe final de la Comisión de la verdad y la Reconciliación, al respecto Rosemary Rizo Patrón de Lerner dice:

"Sólo cuando la comunidad intersubjetiva de nuestro país, extremadamente fraccionada culturalmente, logre comprender esto a cabalidad, quizás pueda ella lograr una aceptación más benevolente y tolerante del informe final de que la CVR le ofreció en agosto de 2003 con los resultados de sus investigaciones y así viéndose reflejada en él pueda finalmente entrar en la senda tanto tiempo postergada que conduzca a su reconciliación inmanente" (2006:143)

Coincidimos totalmente con lo mencionado, no puede haber reconciliación sino somos capaces de "ver y entender", las raíces que originaron estos trágicos hechos en nuestro país, sino lo hacemos, estaremos condenados a repetir la historia.

De alguna manera hoy intentamos como país revertir la situación de inequidad e injusticia para muchos pueblos olvidados, dando leyes o reconociendo sus construcciones materiales, culturales, pero eso no es suficiente para reconocerlos como ciudadanos en igualdad de derechos.

La conformación de un estado no depende exclusivamente de los que están en las altas esferas del poder, depende en gran medida de los ciudadanos y las ciudadanas quienes delegan mediante el voto parte de su poder .En el Perú según la Constitución Política de 1993 reconoce la ciudadanía a partir de la mayoría de edad (18) y el ejercicio ciudadano está directamente relacionado con el derecho al voto.

Revisemos entonces el significado del término ciudadanía, en el diccionario de la Lengua española encontramos como definición de ciudadano: natural o vecino de ciudad, dos aspectos la pertenencia a una comunidad y ser sujeto de derechos políticos que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país. Mejor dicho que ser ciudadano te da una pertenencia a un grupo en el que eres sujeto de derechos y que los ejercitas. Realmente todos los peruanos ejercitan sus derechos, cabría preguntarse ¿conocen sus derechos?, ¿hay un sentido de pertenencia?.

Para Farina, y Klainer (2004: 30) la ciudadanía es un hacer con los otros, que requiere de una personalidad autónoma y responsable, debido a que sus procedimientos se basan en la argumentación, la fundamentación y la asunción de responsabilidades. Determinando de esta manera que la ciudadanía se ejerce en el diálogo, en la confrontación de ideas fundamentadas para llegar a acuerdos en común en esto se basa la democracia.

Enrique Chaux en la publicación digital Competencias Ciudadanas, menciona que significa el ejercicio ciudadano :

"Vivir en sociedad y en especial en una sociedad que busca ser democrática, pacífica, equitativa e incluyente representa diversos retos. Por un lado está el reto de convivir pacífica y constructivamente con otros que frecuentemente tienen intereses que riñen con los nuestros. En segundo lugar está el reto de construir colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que nos rigen a todos y que deben favorecer el bien común. Y en tercer lugar, el ejercicio de la ciudadanía implica el reto de construir sociedad a partir de la diferencia, es decir, del hecho de que a pesar de que compartimos la misma naturaleza humana, somos diferentes en muchas maneras"(las cursivas son nuestras) (2004:18)

Nos parece pertinente la definición del ejercicio de la ciudadanía que desarrolla este autor pues plantea el reto de la construir sociedad a partir de la diferencia, aplicándolo en nuestro contexto, construir sociedad a partir de la diversidad cultural, es alentador porque hasta ahora no sabemos cómo integrar esas diversidades que nos caracterizan como país.

Para Cortina (2008:215) el reconocimiento de la ciudadanía implica la responsabilidad que tiene cada sociedad respecto a su propia población para asegurar que realmente se reconozca como ciudadanos a personas con determinados requisitos de manera legal y real. Y esto nos interpela debido a que muchos conciudadanos no están reconocidos de manera legal y real (no hay nada que los ligue al país)

La democracia se sustenta en valores democráticos y el respeto irrestricto a los derechos adquiridos que tienen las personas siendo una de las principales responsabilidades del estado el que esto se cumpla, sin embargo para Tubino, el reconocimiento jurídico no basta, les brinda como el menciona un marco de legalidad, hace que la lucha sea reconocida por todos como justa, pero no les otorga necesariamente la acreditación de ciudadanos.

"Esto quiere decir que las democracias representativas son altamente deficitarias. Son democracias restringidas. Los Estados nacionales construyen la hegemonía cultural de la nacionalidad dominante mediante las políticas lingüísticas de "construcción nacional"("national building"). Estas políticas contribuyen de manera "eficaz" a generar una comunidad imaginada mediante la asimilación forzada de las culturas subalternas a los modelos de expresión y de pensamiento de la cultura hegemónica…" (Kymlicka, citado por Fidel Tubino en No una sino muchas ciudadanías 2009)

Los derechos de las personas son reconocidos legalmente, sin embargo en la práctica para acceder al derecho a un nombre, salud educación…, no es posible para todos, existen muchas poblaciones excluidas por encontrarse en situación de pobreza extrema

Cada sociedad crea sus "otros", cada grupo elabora imágenes preconcebidas de los" otros" y estas construcciones no escapan a nuestros intelectuales más connotados como José Carlos Mariategui:"..cuando habla del "primitivismo" de los negros o de la superioridad de los blancos (gracias su tecnología militar y de navegación) esto con relación a la raza "incásica" (Manrique,1999:63)

Manrique con su agudeza intelectual evidencia como Mariategui, no escapaba a los perjuicios de la época. Así mismo, revisa en José María Arguedas la evolución de pensamiento en cuanto al mestizaje del indio como solución a la situación de postergación que vivía y que forma parte de su preocupación antropológica en sus primeros escritos y que luego en sus últimos años el enfoque de la integración vía el mestizaje desaparece para afirmar que la posibilidad está en la resistencia cultural.

Estos intelectuales evidencian que "los otros", siempre han existido, y que siguen siendo los mismos. Sino recordemos en la proclamación de la independencia, San Martín afirmó con respecto a los pueblos indígenas que los aborígenes no deberían ser llamados indios o nativos, sino peruanos.

Sin embargo, ni indios ni negros obtuvieron la categoría de ciudadanía para emitir el voto, y continuaron hasta la década de 1850 el tributo indígena y la esclavitud, que fuera abolida formalmente por Castilla, pero en la práctica estos grupos humanos prosiguieron en esta situación .El ser considerados peruanos quedó solo en promesa . Los pueblos oprimidos que hasta la primera mitad del siglo pasado constituían la mayoría de la población, continuaron excluidos de la ciudadanía, siendo explotados ahora por los grandes terratenientes, antes por los españoles "De aquí nacen las grandes paradojas de la historia republicana .La existencia de una república sin ciudadanos, donde la minoría se sentía la encarnación de la nación" (Manrique 1999:51)

(…)Si bien reconocemos la diversidad cultural, étnica y racial porque nos la cruzamos en las calles, o en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades para aceptarla como algo positivo. Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando la imagen cultural y racial mente diversa que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos, la diversidad aparece casi como un castigo. Por lo menos hasta hace una generación, era frecuente escuchar esta queja: "¿por qué no nos conquistaron los ingleses? En ella se traslucía una crítica a los españoles, considerados flojos y abusivos, pero también la oculta creencia de que los ingleses hubieran exterminado a los indios. Porque no hay que olvidar que los pueblos quechuas, aymaras y amazónicos, denominados indios, indígenas o aborígenes, han sido y en cierta medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la parte negada o vergonzante de nuestra diversidad étnica y cultural." Carlos Iván Degregori (2004)

Este estado de cosas nos sigue afectando pues existen todavía muchos compatriotas que ven limitadas sus posibilidades para ejercer plenamente sus derechos, debido al estigmatización de su procedencia étnica y/o cultural. Esta comunidad no es accesitaria para todos, y si bien es cierto hay ciertos avances en nuestro país en otros aspectos como el reconocimiento a nuestra diversidad, la difusión de la comida peruana por todo el mundo, el orgullo por el "empuje" de los comerciantes de Gamarra o la prosperidad del zona sur del Perú, son solo pincelazos del reconocimiento del "otro".

El gran problema de las democracias representativas, menciona Tubino es que las esferas públicas y los partidos políticos son estructuras mono-culturales y excluyentes de la otredad. Así, para un ciudadano indígena o con raíces afroamericanas el acceso al debate público y a la vida partidaria lo obligan no sólo a la adquisición de nuevos códigos sino al des-aprendizaje de los propios, es decir, al desarraigo cultural. Mientras menos se perciba su origen étnico será mejor aceptado en la comunidad política nacional

Surge, entonces la interculturalidad como filosofía, como forma de pensamiento que busca responder a las necesidades de esta época. Que busca tender puentes de comunicación, de diálogo entre personas de distintas culturas, teniendo como base "el entender y el querer ser entendido". Que busca el reconocimiento de la "alteridad "

"No hay que empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones del diálogo. O, dicho todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las culturas sea de entrada diálogo sobre los factores económicos, políticos, militares, etc. que condicionan actualmente el intercambio franco entre las culturas de la humanidad. Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo descontextualizado que favorecería sólo los intereses creados de la civilización dominante, al no tener en cuenta la asimetría de poder reina hoy en el mundo". Para hacer que el diálogo intercultural sea un acontecimiento y no sólo un concepto hay que empezar por visibilizar las causas reales del no-diálogo" Fidel Tubino (2 – 3:2009)

Como bien menciona Tubino no puede haber diálogo si las condiciones para que se den, estas se basan en factores económicos, políticos ,militares para buscar el diálogo en condiciones de igualdad ,entonces cómo hacer ,que cambios se tienen que dar para que esta situación de inequidad en la que viven las comunidades estigmatizadas se revierta.

Por otro lado en democracia la convivencia y la participación con los "otros se debe basar en principios e ideales democráticos como : justicia, equidad, libertad, solidaridad .Tubino afirma que el ejercicio de la ciudadanía, para los pueblos indígenas (nosotros creemos que para todos grupos humanos que sufren inequidad) empieza por la consolidación de los derechos colectivos, sin los cuales estos grupo están prácticamente condenados a no poder ejercer sus derechos individuales

Cabe preguntarse exactamente a qué derechos colectivos nos estamos refiriendo, Agustín Grijalva en la revista de la Universidad Andina Simón Bolivar al respecto dice.

"Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación). Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores"

Sabemos entonces que la premisa formulada por Tubino de empezar por la consolidación de los derechos de tercera generación para las comunidades no sólo indígenas sino todas aquellas que se encuentran excluidas socialmente, es una tarea que no ha empezado. A continuación proponemos además otras acciones que complementan lo mencionado:

  • Descentralización del aparato estatal para agilizar el funcionamiento de manera que responda a las necesidades,intereses de distintas regiones.

  • Promoción de derechos ciudadanos con relación al acceso de las diversas culturas.

  • Educación en su lengua materna.

  • Planeamiento desde las altas esferas del gobierno de núcleos ejecutores de interculturalidad.

  • Dación de políticas interculturales en zonas de poblaciones excluidas.

  • Formación de equipos multidisciplinarios que trabajen en proyectos interculturales de empoderamiento de comunidades.

  • Difusión de experiencias creativas de docentes que promueven desde las aulas, el diálogo intercultural.

  • Monitoreo en las instituciones públicas para que las practicas interculturales se plasmen sea en objetivos, prioridades, etc.

Con estas propuestas se estaría reconociendo la existencia del "otro" y le estaríamos confirmando el valor que poseen, estas comunidades (que motivan estas líneas) pues por fin el estado estaría tomando medidas al respecto. Un estado plural busca la aceptación de la diversidad en la unidad. Es una tarea pendiente y en ese intento estamos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHAUX Enrique, Juanita Lleras, Ana María Velásquez / compiladores.

Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas. Ministerio de educación. Colombia 2004

[en línea] Consultado el 10 de mayo de 2012.

www.colombiaaprende.edu.co/html/…/articles-75077

CORTINA, Adela y otros . Filosofía y Ciudadanía.1 Bachillerato. España:

Editorial Santillana 2008

DEGREGORI Carlos Ivan, Diversidad Cultural y globalización en Construyendo nuestra Interculturalidad, mayo 2004 .Consulta El 27 de noviembre de 2011.Disponible en: http://interculturalidad.org/numero01/index.htm

.

FARINA Mabel, Beatriz Klainer, Rosa Ester. Ensen~ar e´tica y ciudadani´a :

Derechos humanos Democracia y Participacio´n .Buenos Aires: Lugar. 2004

MANRIQUE, Nelson, Historia de la República, Fondo Editorial COFIDE,1995

MANRIQUE, Nelson, La piel y la Pluma, Sur Casa de Estudios del socialismo,1999

OSSIO,Juan M, "Etnicidad, cultura y grupos sociales", El Perú frente al Siglo XXI Fondo editorial PUCP,1995

RIZO-PATRÓN de Lerner, Rosemary, "Tolerancia: entre el conflicto y la difícil verdad", Interpretando la experiencia de la Tolerancia, Fondo editorial PUCP ,2006

TUBINO, Fidel. No una sino muchas ciudadanías: una reflexión desde el Perú y América Latina. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 5, Nº5, Vol. 4: 1-13, 2009.Consulta: el 23 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0203 Muchas Ciudadanias – Tubino,Fidel.pdf.

 

 

Autor:

María Jesús Delgado Peña

maje_delpe[arroba]yahoo.com