Descargar

El rating, factor que altera al producto (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Cada equipo debe enfrentar un total de seis paredes y contará con la participación de un famoso que oficiará de Capitán.

Este tipo de programas que no requieren ningún tipo de pensamiento extra, por parte del espectador, son los más exitosos en la Argentina, reflejando de alguna manera el bajo nivel cultural del televidente. Así es como llegó a 22 puntos de rating en sus primeros días. Con estos datos podemos comprobar, otra vez, la teoría de que los contenidos empiezan a deteriorarse con la influencia del rating. "La gente lo mira" parece ser la excusa perfecta para no pensar demasiado ni buscar algunas innovaciones y originalidades. El trabajo de producción es muy poco. Allí reina el simplismo, se acarrea desde una sociedad de consumo, un producto barato y con rendimientos altísimos. Aquí se refleja claramente que lo que importa es ganarle a la competencia, aumentar las ganancias y bajar los costos. Entonces, simplemente con un conductor carismático y conocido, se hace el "dulce" para la gente y con un poco de escenografía y algunos invitados famosos se capta la atención de cientos de personas.

 

4.5 LA TELEVISIÓN "BASURA" FOMENTADA POR EL RATING

La televisión "basura" es llamada así por su bajo contenido en cuestiones culturales y educativas. Ha cambiando en gran escala su función educativa e informativa, variando hacia el entretenimiento vulgar, ficticio, amoral y promiscuo.

El circo que muestra en su pantalla se refuerza con la afirmación de que forma parte de la realidad que vivimos diariamente. Si la televisión de hoy representa el drama de la vida cotidiana estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos en una decadencia cultural. Lo grave de esta situación reside, en realidad, en que no sólo los intereses corporativos, políticos y comerciales sostienen a la televisión en su posición privilegiada de ineficaz educador de masas sino que también la sostiene el pueblo, sin diferencias de clases. Inclusive hay un factor bastante más peligroso que estos que se presentan hoy en la televisión; la idea que nos supone que cada uno puede emitir y expresar una determinada opinión sobre cualquier asunto que conforme el menú de la actualidad diaria. Transmitir una visión personal propia, sin necesidad de seriedad y conocimientos.

En la mayoría de los casos hay un constante intercambio de opiniones y discusiones entre personas que tienen la formación cultural para hacerlo (por ejemplo los periodistas) y aquellas que opinan solamente para poder de esta manera estar en los medios y cumplir con los objetivos que se proponen.

4.6 UN EJEMPLO

Como hemos visto, los escándalos y lo mediático tiene una función específica que es la de conseguir un mayor rating en los programas de televisión. Los escándalos atraen al público en grandes masas y claramente la tarea de atraer al público  es lo que busca un productor a la hora de crear un programa.

Un ejemplo claro es el programa "ZAP TV", que llegó a alcanzar los 15 puntos dando un total de 1.500.000 personas que lo veían, esto es atípico para este tipo de programas ya que se emitía a las 15:00hs.

El programa fue pensado como uno de espectáculo, en donde habría columnistas y panelista y cada uno se encargaría de hablar sobre un tema especifico. Además los participantes de la tribuna cumplirían misiones específicas, con esto querían intentar diferenciarse de la mayoría de los ciclos de espectáculos que se encontraban en el aire, a pesar de intentar innovar el rating era bajo y en las únicas ocasiones en que subía eran en los momentos que figuras escandalosas aparecían ya sea en el estudio o en notas realizadas.

Esto provoco un cambio en la organización del programa y se empezó a pensar los contenidos en función a los mediáticos y en sus escándalos. Así  se logró alcanzar el rating esperado.

Las empresas no querían pautar con programas de este estilo ya que su imagen quedaría pegada a la de los mediáticos. Esto producía una escasez de presupuesto por los que las multas alcanzadas de $6.000.000 no podían ser pagadas. Estos dos factores influyeron en el levantamiento del programa.

A través de esta experiencia podemos ver como el rating condiciona a un producto y logra modificarlo totalmente con el fin de ser exitoso y producir dinero.

4.7 OTRO EJEMPLO

Ahora veremos cómo un contenido barato puede llegar a reemplazar a otro programa para obtener un punto (o varios) más de rating. "Osito" (sí, Gran Hermano otra vez) – Caiga quien caiga.

Fue para evitar la competencia con la nueva (en su momento) emisión de Mujeres Asesinas, por Canal 13, obviamente canal de competencia.  Gran Hermano se centró en el rencuentro de Jessica y Jonathan. Fue en la fecha del 11 de noviembre de 2007. Telefe decidió no emitir Caiga quién caiga y prolongar la emisión nocturna de Gran Hermano para competir con el regreso de los unitarios de Mujeres Asesinas. Se preparó una emisión especial de Gran Hermano con el reencuentro de Jessica y Jonathan. Osito – como apodan a Jessica – y Jonathan se pusieron de novios durante su convivencia dentro de la casa e inclusive realizaron una fiesta de compromiso que midió muy bien en el rating. Primero fue elegido Jonathan para abandonar la casa y luego le ocurrió lo mismo a Jessica, y Telefe decidió que se reencontraran en cámaras para mantener la atención. De esta manera la "lucha" por el minuto a minuto en el 2007 (y siguió en el 2008) dejó como primer perjudicado a Mario Pergolini. Para rematar toda esta locura, ante la decisión de Telefe de preparar un programa especial para Gran Hermano, Canal 13 decidió cambiar de horario el lanzamiento de Mujeres Asesinas, que en su primera historia tuvo justamente al gerente de programación, Adrián Suar, como protagonista junto a Gabriela Toscano y Dolores Fonzi. Esta no es la primera vez que ocurren semejantes cambios el mismo día de emisión de la programación, ya que Canal 13 lo hizo el año 2006 con el capítulo inaugural de la versión local de Amas de Casa Desesperadas. En el 2004, Suar postergó a última hora el comienzo de la tira Los secretos de Papá, que protagonizaban Dady Brieva y Romina Gaetani, ante la decisión de Telefe de colocar programas fuertes en la competencia.

4.8 ARTÍCULOS INFRINGIDOS DE LA LEY DE RADIODIFUSIÓN (Nº 22.285):

En su afán por conseguir rating, los medios sobrepasan los límites e infringen la Ley de Radiodifusión argentina.

Realizaremos un repaso de los artículos que no se cumplen en la mayoría de  las transmisiones:

·         Artículo 14:

El contenido de las emisiones de radiodifusión propenderá al cumplimiento de los siguientes objetivos:

a.           Contribuir al bien común, ya sea con relación a la vida y al progreso de las personas o con referencia al mejor desenvolvimiento de la comunidad.

b.           Contribuir al afianzamiento de la unidad nacional y al fortalecimiento de la fe y la esperanza en los destinos de la Nación Argentina.

c.           Servir al enriquecimiento de la cultura y contribuir a la educación de la población.

d.           Contribuir al ejercicio del derecho natural del hombre a comunicarse, con sujeción a las normas de convivencia democrática.

e.           Promover la participación responsable de todos los habitantes y particularmente del hombre argentino, en el logro de los objetivos nacionales.

f.             Contribuir al desarrollo de los sentimientos de amistad y cooperación internacionales.

·         Artículo 16:

Las emisiones de radiodifusión no deben perturbar en modo alguno la intimidad de las personas ni comprometer a su buen nombre y honor. Quedan prohibidos los procedimientos de difusión que atenten contra la salud o estabilidad psíquicas de los destinatarios de los mensajes o contra su integridad moral.

·         Artículo 17:

En ningún caso podrán emitirse programas calificados por autoridad competente como prohibidos para menores de 18 años. En el horario de protección al menor que fija la reglamentación de esta ley, las emisiones deberán ser aptas para todo público. Fuera de ese horario, los contenidos mantendrán a salvo los principios básicos de esta ley.

4.9 LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS

La educación empieza desde que nacemos, por eso es importante remarcar lo que sucede con los niños y la televisión, ya que luego, éstos serán adultos y serán responsables de muchas cosas. Es verdad que existen casos en los que los chicos disfrutan mucho más ver por la tele cómo patinan o corren sus personajes favoritos que patinando o corriendo ellos mismos. La televisión, sobre todo, (transmite a través de imágenes y éstas penetran fuertemente en la mente) refleja de forma general el modelo cultural en el que se desenvuelve nuestra sociedad y los valores que imperan en ella. Los medios de comunicación son parte de la vida cotidiana y rigen un papel muy importante. Si reclamamos que se detenga, por ejemplo, la violencia, también debemos observar lo que la sociedad aporta para que este deseo no termine de cumplirse nunca.

Nunca se debe olvidar que los niños son los más vulnerables y los adultos los responsables de educarlos. En la influencia del medio interviene también la maduración del receptor, de forma que la influencia es mucho mayor en los niños y adolescentes que en los adultos, lo cual es lógico también suponer por la formación de la personalidad. Siguiendo con la violencia: la exposición de los niños y adolescentes a la observación de acontecimientos violentos aumenta la probabilidad de que lleguen a actuar de forma similar o aún peor. No obstante, sabemos que la exposición a escenas violentas no afecta a todos por igual, ni siempre afecta en el mismo sentido y dirección.

Las investigaciones del psicólogo social Bandura demuestran que el aprendizaje delegado es una de las formas por las cuales el ser humano aprende el comportamiento y ello ocurre no sólo mediante la observación de modelos reales (como podrían ser los padres) sino también a través de modelos vicarios, como serían las películas o los programas de televisión. Obviamente no se puede dejar de lado la gran responsabilidad que tiene la familia. Y en este caso, el hecho es bastante parecido: el niño aprende repitiendo lo que ve y oye. Si el entorno familiar es violento, seguramente los pequeños tomen como normales los hechos de violencia y eso mismo lo aplicará una vez adulto si no hay nadie que le haga entender lo contrario. Este "alguien" puede ser la escuela y el gran complemento, los medios de comunicación. Si estos últimos son para los ojos de la persona el reflejo de la sociedad, y estos muestran continuamente hechos salvajes, el individuo no vivirá otra historia que no sea la de la violencia. Se nombra a la violencia porque es un hecho que se ve en algunos programas (y hasta en programas infantiles), pero sólo se tomó de ejemplo. Lo mismo ocurre con tantos otros actos. Lo que interesa que quede claro es que, tanto la familia como los medios, son parte determinante y responsables de las conductas que muestran los adolescentes.

Los medios generan opiniones y estereotipos, por lo tanto se deben utilizar con sumo cuidado.

4.10 ¿A QUIéN LE IMPORTA QUE HAYA NIÑOS EN UN ESTUDIO DE TV? 

En la TV los niños siguen deambulando entre colas, tetas y el lenguaje prostibulario.  En la TV argentina sigue todo igual, lamentablemente, nada ha cambiado. Hay nuevo interventor en el COMFER, Gabriel Mariotto, y lo que se ve y escucha no dista nada pero absolutamente nada de lo que se vio en el 2007. La salvedad es que Mariotto recién se está acomodando en su sillón de funcionario que debe velar por contenidos apropiados para el público infantil.

En ShowMatch (Canal 13), Marcelo Tinelli sigue exponiendo a niños entre cuerpos desnudos, escenas casi pornográficas y el peor lenguaje en un programa que se emite en un horario en el que no debería haber chicos en las tribunas. Es más, hay una Ley de Radiodifusión que establece que está prohibida la presencia de menores (de 16 años) en programas que se emiten en vivo entre las 22 y las 8.

No interesa la presencia infantil que asiste a las tribunas de Ideas del Sur y se les permite ingresar, a los chicos, como si se los estuviera invitando a un programa de contenido familiar con contención para menores.

Por otra parte, en Intrusos en el espectáculo (América 2), Jorge Rial y Luis Ventura siguen apelando al peor lenguaje en cada una de sus emisiones. Viven rompiendo las leyes establecidas, en realidad no les importa nada. Son una máquina de insultar y de difundir escarnios de la misma manera que lo hace Viviana Canosa en "Los profesionales" (Canal 9) cuando alude a las operaciones "de concha" a las 18 horas.

En Televisión Registrada (TVR), Canal 13, se emitió el segmento denominado "Lo peor peor de la tele" con imágenes y el peor vocabulario, soez, procaz, ideal para una teleplatea madura pero que estaba colmada de chicos

Gracias al minuto a minuto la tele está que arde. Otro caso, las chicas de Gran Hermano Famosos hicieron un Show Urinario, nunca antes visto, que luego, Rial y Canosa lo repitieron a media tarde, con sonidos incorporados y efectos especiales diseñados a medida.

Una cosa es desnudarse o tener sexo (incluso explícito) frente a millones de televidentes, y otra muy distinta orinar en público, sobre el pasto, a plena luz del estudio de grabación.

Otro baldazo que lanzó Gran Hermano es el siguiente: Mariana Otero, Jorge "Roña" Castro y Luis Vadalá se mostraron completamente desnudos sin importarles que cientos de personales los miraban del otro lado de la pantalla.

4.11 REPERCUSIONES DE AQUEL ESCÁNDALO DE NAZARENA EN EL CAÑO ANTE 100 NIÑOS

El espectáculo de Nazarena Vélez tuvo para los adultos mil interpretaciones. Enrique Pinti exige, como lo dijo a Clarín Espectáculos en aquella producción del viernes 1º de junio, "una llamada de atención urgente. Hay que cuidar el buen gusto. El baile del caño lo hemos visto en 1.500 películas norteamericanas, pero lamer el caño es otra cosa. Hemos visto bailar desnudo a Julio Bocca y nadie se escandalizó, porque es erótico, pero de buen gusto. El erotismo barato hay que dejarlo para el video condicionado".

Desde el COMFER surgió un testimonio de Claudio De Cousandier, director de Evaluación y Control de ese organismo oficial, dijo que "si los menores están en una tribuna, la cuestión es responsabilidad de los padres. No tenemos poder de policía sobre el tema. Es importante saber que no podemos hacer nada respecto del buen o mal gusto de las imágenes. Sí sobre lo que es violatorio de la ley".

El artículo 22 de la Ley de Radiodifusión, contrariamente a lo que expresa De Cousandier, establece que se prohíbe la presencia de menores en estudios donde se emiten programas en vivo entre las 22 y las 8 del día siguiente. El funcionario tiene la obligación de citarlo, más allá de que resulte obvio que el Comfer no tiene función de policía y no puede destinar un directivo para que verifique si ingresan menores a estudios de televisión entre las 22 y las 8.

4.12 LAS DENUNCIAS DE AGENCIA NOVA SOBRE LA TV DEL 2007

Cuando estaba a punto de irse del Comfer Julio Bárbaro, desde Agencia NOVA se denunció (14-01-08) que en la tele está todo permitido, aún pisotear los derechos del niño a pesar de que la Argentina adhirió a la Convención Internacional y otorgó rango constitucional a esos Derechos. Paro nada es gratis en la vida de un funcionario público. La historia de la televisión argentina recordará a Julio Bárbaro por haber posibilitado -y hasta cuasi alentado- la virtual "entrega" de la teleplatea infantil a la TV prostibularia: 2007 fue el año en que se impuso la increíble moda de que los niños de la Argentina convivan entre tetas y colas en casi todos los programas de los canales líderes y en todos los horarios.

Fue el año de la defunción del Horario de Protección al Menor y de la irrupción y presencia de pibes en tribunas en programas con fines supuestamente solidarios y contenidos de teatros de revistas y cabarets.

Nadie, ni legisladores ni nadie, parece haberse percatado de la realidad de la exposición de los menores en la TV vernácula y de burlesque.

Hubo de todo en la pantalla. También, por ejemplo, Gran Hermano (Telefé) inundó de excesos la TV a toda hora.

CAPÍTULO 5

LA RADIO

5.1 HISTORIA DE LA RADIO

SUS COMIENZOS

La mayoría de los estudiosos del tema coinciden en que, si bien en 1920 el invento de Guglielmo Marconi era ya en Europa y los Estados Unidos una herramienta usual de la radiotelefonía, le cabe a la Argentina el rol de pionera en la radiodifusión. Fueron el médico Enrique Telémaco Susini, junto a otros tres estudiantes: Miguel Mujica, César J. Guerrico y Luis Romero Carranza quienes el 27 de agosto, tras cumplir la hazaña de convertir a la radio en un incipiente medio de comunicación masivo, se ganaron el histórico apodo de "Los locos de la azotea". A través de la transmisión en vivo desde el Teatro Coliseo de la ópera Parsifal de Richard Wagner, nacían Radio Argentina -la primera emisora del país – y un público conformado por apenas unos cincuenta radioaficionados.

En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República.

En septiembre de 1923 entraba el boxeo y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de esa fecha también – algunos estudiosos señalan que un poco antes – se ponían al aire los primeros reclames (el galicismo denominaba así a los avisos publicitarios). Hacia el final de la década nacía el radioteatro. El origen se atribuye hoy a Francisco Mastandrea con La caricia del lobo.

A la pionera Radio Argentina, se sumarían en breve: Radio Cultura, Radio Sud América, LOU Radio Brusa (hoy Excelsior), Radio Libertad (hoy Mitre), Radio Casa América, Radio Grand Splendid (hoy Splendid) y Radio Nacional (luego Belgrano). En 1924 surgía en Rosario "la primera emisora cerealista del país", mientras se producía una de las innovaciones tecnológicas más radicales: la introducción de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. Los años 30 acentuarán esta tendencia a la expansión. Al éxito de Splendid y Belgrano se suma Radio El Mundo en 1935 con un edificio monumental de siete estudios y dos auditorios, mientras el empresario Jaime Yankelevich crea desde Belgrano las primeras transmisiones en cadena.

El público se segmentaba de acuerdo con la edad, el sexo y la extracción social. Crecía por entonces el género infantil, mientras se posicionan las historias policiales y la comedia breve para el gusto adulto. En 1937 inició sus transmisiones Radio del Estado desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos y sin emitir publicidad comercial. Ante la demanda de un aporte mayor a la cultura, llevó adelante un proyecto innovador para la época: la "Escuela de aire", que permitía la escucha de programas elaborados por el Ministerio de Educación en todos los establecimientos públicos del país.

La muerte de Evita dejó testimonios en la radiodifusión. Durante los 16 días siguientes no se escuchó más que música sacra y se impuso la costumbre de evocar la hora del deceso con la expresión: "Son las 20.25, hora en que Eva Perón pasó a la inmortalidad." En octubre de 1953 el Parlamento promulgó la Ley 14.241, la primera en el campo de la radiodifusión sancionada con el Congreso en funcionamiento. Esta década centró su atención en la programación familiar. La música de entonces se focalizó en el folklore  y fundamentalmente en el tango, que consagraba a intérpretes populares como Alberto Castillo.

Los programas cómicos, que ya habían consolidado un camino en décadas anteriores, se impusieron con holgura. El radioteatro, en tanto, pugnaba por conservar su audiencia femenina, que comenzaba a serle disputada por la televisión.

El deporte sumó también nuevas voces y estilos

A partir de 1957, con la nueva reglamentación de la radiodifusión, el medio entró en un terreno complejo. La censura y el cuidado de los contenidos en los programas se convirtieron en una práctica frecuente.

La gran innovación de los años 70 es la aparición de las emisoras de frecuencia modulada, más conocidas como FM. Su irrupción divide el espectro radiofónico, estableciendo la dicotomía: AM –información/FM – música, antítesis que irá desapareciendo con el paso del tiempo. En 1972, a partir de la promulgación de la Ley Nacional de Telecomunicaciones, se crea el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida, se convirtieron en prácticas habituales. El retorno a la democracia trajo nuevos aires a la radio, que adoptó un carácter más frontal, con información al instante y un amplio lugar para la opinión y el debate. En este espacio se convirtieron en clásicos: Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Román Lejtman, Nelson Castro, Alfredo Leuco, Diego Bonadeo y el siempre recordado Néstor Ibarra.

También el humor volvió a ocupar un lugar destacado en el aire. A partir de 1987 Alejandro Dolina convocó a una audiencia creciente con Demasiado tarde para lágrimas, combinando risa y desenfado con la profunda reflexión humanista.

En el deporte el brillo recayó sobre Víctor Hugo Morales, que primero en Radio Mitre y luego en Continental, marcaría un estilo de relato signado por una cultura general hasta el momento poco frecuente en el periodismo deportivo.

Los 90 FM renovó la estética radial, destacándose, entre otras: Rock and Pop, FM 100, Horizonte, Feeling y Aspen. Crecieron asimismo las denominadas "radios de segmento", es decir, aquellas con un público muy sectorizado, como por ejemplo: FM Tango o FM Clásica. Hoy la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se plantea competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana: ritmo informativo, walkman o escucha en el auto, acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto también otros canales a través de Internet y hacen posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país pueda ser escuchado con calidad y alta fidelidad en otros lugares del mundo.

5.2 MEDICIÓN DE AUDIENCIA DE RADIO

Radio Reporte

Este software de IBOPE Argentina permite obtener informes estadísticos acerca de la audiencia de radio de distintas plazas de la Argentina con una amplia segmentación.

RadioReporte ofrece diversos tipos de informes:

  • Audiencia por grupos horarios.
  • Promedio por día.
  • Audiencias por cuartos de hora por emisora.
  • Ranking de emisoras.

RadioReporte ofrece los siguientes índices de audiencia:

  • Rating %
  • Rating en Miles
  • Reach %
  • Reach en Miles

El Radio Reporte exhibe tres indicadores de audiencia (rating, reach y share) y permite obtener la siguiente información:

  • Audiencia por grupos horarios
  • Promedios por día
  • Audiencia por cuarto de hora por emisora
  • Evaluación de pautas publicitarias
  • Información técnica

La información listada en los tres primeros puntos puede verse tanto para un trimestre móvil como para un período de tiempo mayor con una amplia variedad de targets:

  • Total personas
  • Amas de casa
  • Sexo
  • N.S.E. (tres niveles)
  • Día de la semana (por separado, LaV, LaD y S&D)
  • Rangos de edad (6 grupos)
  • Bloque horario (de 4hs a 4hs fraccionado cada 15 minutos)

La evaluación de pautas publicitarias permite, además de conocer el alcance y la frecuencia de la misma, trabajar con o sin tarifas.

5.3 EL RATING DE RADIO EN CAPITAL Y GBA

Para conocer y medir la audiencia de radio en Capital y Gran Buenos Aires, se utiliza un método probabilístico a través de encuestas telefónicas sobre los datos de escucha del día de ayer. Para esto se utiliza la estructura de CATI (Computer Assisted Telephone Interview), aplicando un cuestionario totalmente estructurado.

En el caso de Buenos Aires, a partir de Junio/2002 se están realizando 3500 entrevistas efectivas mensuales. La muestra está dividida proporcionalmente a la población, y los individuos que participan de la encuesta, están comprendidos por el rango de edad de 12 a 74 años, y son seleccionados aleatoriamente del directorio telefónico de la Capital Federal y de los 24 partidos del Gran Buenos Aires. La entrega de los datos de audiencia es mensual promediando trimestres móviles.

Un punto de rating en radio

En radio: Cada punto de rating representa el 1 % (uno por ciento) de la población relevada. Considerando que el total individuos de 12 a 74 años es de 7.958.574 individuos, 1 punto de rating en Capital y GBA equivale a 79.586 individuos. La cantidad de personas que respresenta/n uno o más puntos de rating varía de acuerdo al target considerado. No es lo mismo 1 Punto de rating considerando el total individuos, que considerando un target más pequeño, como por ejemplo mujeres de 12 a 74 (bases de población aplicadas a partir de enero/2007).

Supervisión de campo

Hay 16 puestos de trabajo instalados en las oficinas de Ibope, los cuales son controlados por un supervisor que a través de un teléfono inteligente monitorea las conversaciones de los encuestadores. Actualmente Ibope Argentina cuenta con un software que permite grabar digitalmente todas las encuestas, de manera que todos los estudios serán accesibles de manera digital, logrando así el control total de la información.

5.4 EL DIAL SEGÚN LOS RATINGS

En la televisión se utiliza un aparato de registro electrónico que es el people meter y en radio todavía no existe un equivalente. La radio se escucha en muchos lugares distintos y lo se hace es preguntarle a la gente, a través del teléfono, qué es lo que ha escuchado el día anterior y qué es lo que ha escuchado la semana anterior para establecer hábitos de escucha. Y el rating se construye a partir de la escucha del día anterior.

El prime time de la AM es de seis a doce o a trece. La FM, en cambio, tiene una situación de escucha más pareja a lo largo del día. Hay un decrecimiento en las primeras horas de la noche, probablemente por una coincidencia por lo que empieza a ser el prime time de la televisión. La curva del encendido de la FM es más lineal que la de la AM, donde muestra un pico a la mañana, una baja después y un leve pico, que cada vez se hace menos notorio en el regreso.

Cuando se habla de rating se tiene en cuenta al oyente y a sus diversas características. En la AM, por ejemplo, hay gente más adulta. No hay una edad definida, pero a partir de los 35 empiezan a notarse mayoritariamente los oyentes de la AM. Se pueden establecer preferencias según los sexos. Hay radios entre las AM que tienen un perfil más femenino; otras, un perfil más masculino y otras, una composición mixta de sexos. Por ejemplo, Del Plata es bastante más femenina que masculina y, al revés, La Red. Mitre y Radio 10 tienen un público más heterogéneo, aunque en Mitre predomina la mujer sobre el hombre. Ahora, las FM tienen un público más joven, en general y a su vez cada FM tiene un público definido. Hay algunas que son más femeninas; otras son para teens o adolescentes un poquito más adultos; otras son más masculinas.

Algo que llama mucho la atención, pero que es incipiente, que se debe seguir con el tiempo y observando con cuidado, es una tendencia a una menor escucha de radio. Muy leve en este momento, y que probablemente se revierta. Es decir, un promedio de 150.000 oyentes promedio en forma permanente menos de escucha en radio en FM y AM. Se están analizando las causas y entre ellas la tecnología parece ser uno de los factores condicionantes. Hoy en día y tenemos nuevas y diversas formas de escucha de música. Los MP3, MP4, el IPED y éstos podrían estar dándole a la gente, sobre todo a la más joven, la posibilidad de escuchar música a través de otros canales que no fueran necesariamente la radio, y eso podría restar horas de escucha.

Cuando alguien escucha radio en la Web, tiene la posibilidad clara de declararlo en el cuestionario de Ibope. Pero el ámbito de medición está muy claramente definido en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA).

5.5 DIFERENCIAS ENTRE RATING DE TV Y RATING DE RADIO

En una entrevista que le hizo La Nación Espectáculos a Carlos Estévez, Gerente Comercial de Ibope, se puede ver con sus respuestas la diferencia que tiene el rating de Radio con el de Televisión.

Para empezar se pude decir que la televisión utiliza un aparato de registro electrónico que es el people meter y en radio todavía no hay un equivalente. El rating se construye a partir de la escucha del día anterior, haciendo una encuesta a oyentes.

El Prime Time de Radio es generalmente de 6 de la mañana a 12 del mediodía.

En radios AM el target es para mayores de 30 años y en FM es un target para menores de 35.

Hay radios entre las AM que tienen un perfil más femenino; otras, un perfil más masculino y otras, una composición mixta de sexos. Por ejemplo, Del Plata es bastante más femenina que masculina y, al revés, La Red. Mitre y Radio 10 tienen un público más heterogéneo, aunque en Mitre predomina la mujer sobre el hombre. Ahora, las FM tienen un público más joven, en general y a su vez cada FM tiene un público definido. Hay algunas que son más femeninas; otras son para teens o adolescentes un poquito más adultos; otras son más masculinas.

 

CAPÍTULO 6

REPORTAJES

·         Gustavo Sanmartino. Es Coordinador de Mitre Informa Primero- Productor de Palabras más, Palabras menos en TN – Productor de "Dady 790". Elegimos entrevistarlo ya que trabaja en Radio Mitre, una radio comercial, importante, y además por su trayectoria y experiencia  tanto en radio como en televisión. 

¿Cómo influye el rating, a la producción, a la hora de armar un programa?

El productor general es el que está más afectado por esto.

Primero, a principio de año, se define un producto, se busca un locutor o una cara visible del programa y se eligen los temas que se van a tratar.

Todo el mundo hace algo para ganar. La televisión y la radio son un negocio. Es un trabajo remunerativo que, con mayor o menor pasión, realiza todo un equipo que quiere lograr un éxito.

Se logran productos y lo que se busca es venderlos y que funcionen.

El rating lo que hace es mostrarnos que tan bien anda nuestro producto y, en función a esos números, se van tomando determinaciones.

Cuando empieza un programa se va viendo como va progresando. Siempre que vaya en evolución, o se estanque en un buen nivel, es positivo.

En empresas muy importantes y grandes competidoras, como radio Mitre, donde tenés prestigio, trascendencia, y una marca, todo producto se mide con el rating. Lo que está bien y lo que está mal; y ahí hay que tener en cuenta a los auspiciantes, que son los que invierten su dinero.

Para auspiciar un programa lo primero que les interesa saber, a las empresas, es el rating; y realizan todo tipo de estudios, como por ejemplo la llegada que tiene el conductor a los consumidores, para verificar que va a ser una buena inversión la que hagan.

 ¿Se dejan temas afuera de un programa para no perder un punto de rating?

Depende mucho del conductor, quien va a ser el que determine las características del programa  y, según su personalidad, va a marcar un estilo y tratar ciertos temas.

La producción asiste en forma temática más allá de controlar el estilo. En lo temático va el tipo de nota que se elige poner. Si Magdalena habla con funcionarios lo va a hacer de una forma seria y profunda. Dady va a ir más abajo, buscando lo popular, o algo más de la farándula. Se trata de llegar de otra forma y ahí el estilo cambia.

¿Cómo ves al rating?

El rating es una combinación de diversos factores. Si el programa funciona bien, si los personajes encajan en el formato, si las marcas adhieren o no adhieren. En definitiva el estudio del rating es audiencia, si la gente se engancha o no con un programa.

Las referencias son dos en función al rating. Uno, como te dispara comercialmente. Si el rating va bajando cada vez más se pierde comercialmente.

Dos, el rating se mira según donde estás parado. Si sos cliente vas a querer auspiciar los programas de mayor audiencia.

¿Es diferente el rating de las AM en comparación al de las FM?

Es muy distinto AM de FM. FM es muy difícil de medir. No está tan ajustado el rating.

Lo toman, lo tienen en cuenta, pero es distinto el estudio que se hace.

En las AM, sobre todo en radios importantes, más allá del rating como referencia hacia lo comercial, la competencia está en la radio que tiene que ganar. Es la lucha de cada una por llegar a ser primera. Acá fracasa todo, aunque comercialmente dé, si no se llega a ser primeros. Desde adentro es otro el concepto que se busca. Como empresa se persigue conseguir el liderazgo. Eso no quita que hay que hacer cosas para que los niveles de rating se mantengan, no caigan, haya auspiciantes. Y no hay que olvidarse del acompañamiento de la audiencia.

¿En qué se diferencia el estudio del rating en la radio con el de la televisión?

El estudio del rating entre la televisión y la radio es totalmente distinto. En la radio, si bien hay algunos que te van dando referencias sobre los distintos niveles, la costumbre es que te den cada dos meses el estudio bien detallado. Eso no quiere decir que no se fijen. Cada vez que hay números todos corren desesperados a verlos. Si subís 0,3 ya cantan victoria. Acá es como una mini burbujita. En tele es todo mucho más groso lo que pasa. El negocio es mucho más grande.

En televisión si bajás los niveles de rating durás una semana y te vas.

Por otro lado el rating que tiene el cable también se diferencia con el de la televisión de aire. En cable tenés 3 puntos y sos Gardel. También es distinta la participación empresaria y comercial. 

Hay mucha competencia interna en el cable, y más aún en los programas periodísticos. Quien lleva el mejor invitado y cosas así.

Para atraer al público desde lo periodístico, hay que jugar mucho con los invitados y con los periodistas que participan en el programa. 

 ¿Por qué te parece que los programas culturales nunca tienen rating?

Los programas culturales no tienen rating principalmente porque hay una sociedad o una cultura de determinadas cosas. Sostener el entretenimiento es más fácil que un programa cultural. La gente no quiere pensar.

 

Alumnos junto a Gustavo Sanmartino en uno de los estudios de radio Mitre.

 

·         Mercedes Cortondo

Técnica en Comunicación Social- Asistente de producción en FM 100 (99.9) en el Programa El Show de la noticia. Posee experiencia en la producción periodística. Nos pareció interesante entrevistar a una joven que trabaja con un personaje tan famoso como Roberto Pettinato, pero que también trabaje en una AM como lo es Radio América (1190)

¿Te parece que el rating condiciona a los productos?

Es muy difícil hablar del rating.

Cuando un programa no anda muy bien de rating se cambian un montón de cosas, a tal punto que a veces parece un programa totalmente diferente al que era en un principio. El rating influye todo el tiempo y se hacen o se dejan de hacer cosas por él.

¿Pensás que si se dejara de lado un poco al rating habría mejores productos?

Si, totalmente. La tele sería mejor si no se pensara tanto en el rating. Pero es lo que vende, lo que le gusta a la gente. Decir que un programa tiene muchos puntos hace que otros se interesen por mirarlos. En cierta forma es como que se retroalimentan.

Yo no miro un programa si no me gusta, pero es evidente que mis gustos son muy distintos a los de la mayoría de la sociedad.  Muchos dicen que  los miran porque es lo que hay.

Para mí lo hacen para no quedar afuera y para saber de qué se está hablando.

En la radio es distinto. El rating tiene un papel importante, pero no tanto como pasa en la tele, supongo que porque las inversiones y gastos son muy distintos.

¿Cómo hace un productor para conseguir rating?

En la tele el tema del rating es muy complicado. Se buscan personalidades conocidas para atraer a los que están mirando. Generalmente se intentan generar conflictos en la pantalla y eso siempre es un éxito seguro. No se piensa en tocar temas muy profundos sino en impactar al espectador de la forma más barata y sencilla.

En la radio se pueden llamar o invitar a personas del espectáculo, pero el rating va por otro lado. Al haber una menor competencia se hacen cosas más distendidas y no tan jugadas.

¿Qué opinás sobre la poca audiencia que tienen los programas culturales?

Creo que los programas culturales no son muy mirados porque no son atractivos, y todavía no han encontrado la forma de fomentar interés en las personas. Se debería buscar una manera de llamar la atención sin caer en lo mediocre. La gente mira televisión para relajarse. Tiene mucho que ver con la cultura y la educación del país. La sociedad está preocupada por muchas cosas y no tiene ganas de seguir pensando en esos problemas cuando prende la tele.

·         Guido Monis

Productor creativo del programa Resumen de los Medios (RSM). Es el productor que se encontraba en el piso de RSM y le interesó nuestro trabajó, así que aceptó contestar preguntas. Al ser uno de los productores de RSM, nos pareció interesante ya que este programa, además de tener muchas cosas propias, es un resumen de todo lo que pasa en los demás programas, con éxito o no.

¿Pensás que tener mucho rating es más importante que ofrecer un buen producto?

No. Pero hoy en día, lamentablemente, todo se basa por el rating. No importa lo que se ponga en la pantalla, sino en el número. Más allá de si la gente lo ve o no, el sponsor se fija en el rating

¿Pensás que habría una mejor televisión si no se pensara tanto en el rating?

Yo creo que habría una mejor televisión si la gente no se volviera tan enferma por el minuto a minuto. Creo que está bueno que haya algo que te mida. Si ponés algo bueno en la televisión y mide, genial. Pero, a veces, pasa que del otro lado ponen algo peor y mide más. Entonces, te remplanteás y pensás: "Yo podría haber hecho lo mismo o peor aún, y eso está midiendo". Yo creo que el rating puede favorecer y puede perjudicar.

Entonces, ¿te parece que hay programas en la actualidad que no merecerían tanto rating?

En realidad también es lo que dice la gente. Importa el público que sigue al programa; por ejemplo, CQC tiene un público más consumidor que el de Tinelli. Y Tinelli tiene mejor rating, sí, pero andá y fijate cuánto facturó Pergolini, tres veces más por ejemplo.

¿Creés en el sistema de medición (IBOPE)?

Por lo general uno cree cuando le va bien. Es el único sistema así que hay que creer. Lo que sí, me parece que está mal tomado. Porque se mide entre unas 500, 600 casas cuando en capital hay muchísimas más. Además, por ejemplo, América se ve mucho en el interior, como canal 7. Eso no importa porque comercialmente lo que importa es Capital Federal.

Cuando se quiere ofrecer un nuevo producto al público, ¿se piensa primero en que sea una propuesta interesante o en que tenga mucho rating?

Obviamente, primero se piensa en algo interesante, si eso interesante tiene rating bienvenido sea. Hay veces que estás atado con una soga en el cuello y no te queda otra que mostrar eso que tuvo 40 puntos de rating, que es lo que pasa con RSM, pero lo bueno está en mostrar tu punto de vista respecto a ese tema, con el humor por ejemplo.

Entonces, se dejan condicionar por el rating…Si ponen algo y está midiendo bien, lo dejan

Y…sí.

Por más que sean colas y tetas…

Tratamos que no, que no sea así. A veces hay temas que nos sorprenden y están midiendo. Por ejemplo las "Sur y Cata" son algo nuestro y miden, eso está bueno porque es algo propio.

¿Por qué pensás que los programas culturales/educativos no tienen el éxito que tienen los más populares y/o mediatizados?

Primero, creo que más que nada es por la imagen. Los programas culturales generalmente están en Canal 7 y de imagen no están bien, aunque últimamente mejoró mucho. Personalmente, me parece que la gente llega a su casa sin plata, con cortes de luz, calor,  lo que sea, cansada y no tiene ganas de ponerse a pensar, quiere algo que lo entretenga y ya esté todo resuelto. No creo que la gente se ponga a mirar Tinelli se ríen de un par de cosas graciosas y listo. Lo dejan ahí.

¿Qué opinás de la televisión de hoy en día?

Me parece que es muy buena. Obviamente una televisión corrompida, pero es muy creativa, se renueva siempre, como es el argentino. Creo que el argentino frente a una crisis reacciona diferente a un yanqui por ejemplo. Con esto de la crisis de la bolsa ellos se quieren matar y nosotros lo tomamos distinto. Está más acostumbrado y sabe reciclar. Hay que arreglárselas. En el exterior, por ahí, se hacen todos megashows y acá hay de todo en la televisión: programas que se hacen con dos pesos, super producciones y programas que están en el medio. También, creo que el que trabaja en televisión, sin desmerecer a otros trabajos, trabaja por vocación.

En tu opinión, ¿Cuál sería el programa ideal y te gustaría que tenga éxito?

Creo que el programa ideal, básico, tiene que entretener, informar y sobre todo, tiene que ser original. Si es de humor, que sea inteligente; si es noticiero, ser objetivo. Los programas que te ponen todo servido sobre la mesa no me gustan.

¿Importa el canal donde sale el programa para conseguir mucho rating?

Hay canales que ya tienen una base de rating, vos ponés un estreno en Telefé y tiene rating seguro, América y el 9 tienen que remarla más. Es muy difícil que un programa empiece y termine con el mismo formato, hay que ir modificándolo para no caer.

Por ejemplo, "Todos contra Juan" (América), antes iba a salir por Telefe. ¿Pensás que le hubiese ido mejor ahí?

"Todos contra Juan" empezó muy bien pero de imagen es muy básico, lo que pasa es que del otro lado, Telefe te tira "Los exitosos Pells" que tiene una super imagen. Y sí, a  "Todos contra Juan" le hubiese ido mejor en Telefe.

Ahí te das cuenta de la ilógica, porque al fin y al cabo sigue siendo el mismo producto… A RSM le va muy bien, hace cuatro años que están, pero pareciera que en los últimos dos años creció más.

Lo que pasa es que apareció Bendita TV y había que hacer algo. Ahí fue que Vino Alberti, Rafa, ahora el juego. Y Mariana tiene otro perfil, Bendita TV es más grotesco por ejemplo, pero a la gente le gusta y está midiendo.

·         Maju Lozano

Maju debutó en TV en 1993, con un pequeño papel en la miniserie Poliladron. Luego trabajó como guionista, productora periodística y creativa para diversos programas, entre ellos: Medios Locos, El Resumen de los Medios, Mariana de Casa, El día en 60, Mamma Mia y El ojo cítrico.

En 2005, como co-conductora de Clase X, demostró que con poco material, pero mucho ingenio, se puede hacer humor del bueno. Paralelamente se sumó como columnista a El Resumen de los Medios (RSM), ciclo que repasa la realidad diaria de los medios argentinos.

Decidimos hacerle una entrevista porque es una persona que está creciendo cada vez más en el medio, si bien hizo varios trabajos últimamente se la ve en publicidades y varios programas. Cómo puede interesarse en el rating una persona que aún sigue en progreso.

Cuando te proponen participar de un programa ¿qué es en lo que te fijás?

-         En el caso de que el programa ya exista: en el rating

-         En el contenido

-         En los conductores que te acompañan

-         En el horario (matutino, tarde, nocturno)

-         En lo que quiere el público

Básicamente, en el contenido.

¿No te importa el rating del programa?

La verdad, no. El rating me parece una batalla perdida.

¿Y el canal?

No, tampoco… Me importa el contenido y qué es lo que hacer dentro del programa y el resto, bueno…

Entonces, ¿no sos capaz de hacer algo de más para que mida un punto más de rating?

No me ha tocado estar en lugares así tampoco, por ahora, en culo no me voy a quedar.

  •  Eduardo De la Puente

Tras una larga carrera en periodismo gráfico, radial y televisivo, es conductor de la edición argentina de Caiga Quien Caiga. Fue redactor de data musical para el programa El Puente. Luego fue guionista y productor de "Música de cañerías" y de "Los especiales de la Rock & Pop", director artístico de "FM Tropical" y conductor, productor y musicalizador de "Los especiales de Radio City", "La Rockola", "Con gusto a radio", "Boomerang" y "Parece mentira". Integra el staff de "¿Cuál es?", junto a Mario Pergolini y Marcelo Gantman.

Lo elegimos porque forma parte de uno de los programas con mayor éxito de la televisión argentina. Además, está tanto en radio como en TV.

¿Cómo influye el rating/audiencias en CQC/Cuál Es?

En Cuál Es muy poco. En CQC… bueno… CQC se transformó en lo que es desde que el rating empezó a ser importante, sobre todo para canales como el 13 o Telefé. Y desde que se inventó el putísimo "minuto a minuto" dejó de ser lo que era.

¿Qué serían capaces de hacer por 1 punto más de Rating?

Si sentimos que lo perdimos por vagos, fiacas o por hacer la plancha, de todo. Si se perdió a pesar de que hicimos lo mejor, nada de nada. Esto en Cuál Es. En CQC, bajarse los pantalones hasta los tobillos. Por algo Mario y yo nos estamos yendo. ¿Crees en los sistemas de medición?

Sí, claro. Es como no creer en el teléfono. De ahí a que sirvan para cuestionar la calidad de lo que hacés o que pongan en duda tu seguridad en lo artístico… eso es otro tema.

CAPÍTULO 7

CONCLUSIÓN

En sus primeros tiempos, la función de la televisión y la radio era en su mayoría informativa, educativa, y en cierta parte de entretenimiento. En los comienzos de la década de los 90, todo comenzó a cambiar. El factor que provocó este cambio se dio a raíz de que la audiencia empezó a seleccionar el medio y los contenidos según sus necesidades. Algunos prefieren informarse y otros mirar o escuchar programas de espectáculos o chimentos, con bajos contenidos educativos. Actualmente la intención más clara de los medios es vender, ya sea programas, ideas, productos o personajes.

Por lo general la sociedad busca despejarse de la rutina y encontrar en la televisión o la radio una forma de entretenerse. Por esto, los programas de géneros distintos a los informativos y periodísticos -como los de chimentos y espectáculos- son los elegidos a la hora de distenderse. No obstante, el desarrollo producido en la sociedad ha provocado que la televisión, en mayor proporción que la radio, ocupe casi la totalidad de nuestro tiempo dedicado al ocio. Prevalece su función de entretener más que la de educar. Esto trae aparejado un daño en la televisión formativa y erosiona la informativa.

El rol de los medios parece ser solamente el de atraer al público y que este permanezca frente a ella el mayor tiempo posible. Resulta ilógico pensar que hoy en día, la escuela tenga que generar una especie de competencia con la televisión para que los jóvenes se centren en la educación en vez de en el entretenimiento. La televisión es el medio elegido por excelencia. Ocupa un lugar privilegiado en los hogares. A tal punto que momentos cotidianos de la vida giran en torno a ella. Tiene un atractivo particular: su fuerza expresiva, porque se basa en la imagen y esto es muy eficaz a la hora de interiorizar los mensajes, ya que se meten directamente en el subconsciente. A diferencia de los demás medios de comunicación. Por ejemplo, en el caso de los diarios, estos sólo se limitan a mostrar fotografías, y la radio a contarlas. La televisión presenta imágenes con color, música, y la realidad con movimiento, está "viva". Mucho de lo que diariamente aprendemos proviene de la televisión y de la radio. Si tomamos noción de las cosas que vemos o escuchamos en solamente una hora de programa, nos daremos cuenta que estamos expuestos a demasiada información.

Los medios de comunicación son una gran influencia en nuestra vida diaria. De este modo, su rol parece ser únicamente el de la custodia y la permanencia de la audiencia. Ofrecen un conjunto de productos pero, con ello, buscan algo más que entretener o captar la atención del público. Primero se piensa en los números, en las ganancias, en cómo hacer para ser los primeros, en obtener la mayor audiencia posible. Es fundamental la evolución de un programa y su éxito. Si no funciona, por ende, si no tiene rating, no sirve y se saca del aire. Hoy la televisión y la radio son medios totalmente condicionados por el dinero y las inversiones. Son un negocio.

BIBLIOGRAFÍAS

– Jorge Nielsen, Hugo F. Vega.

Quien te ha visto y quien TV: Historia informal de la Televisión Argentina -  Pablo Sirvén.

Tvmanía: Programas inolvidables de la Televisión Argentina – Luis María Hermida, Valeria Satas.

El rating: Análisis estadístico de las audiencias televisivas – Jorge Behoteguy Elio.

Estamos en el aire: Una historia de la televisión en la Argentina – Carlos Ulanovsky, Silvia Itkin, Pablo Sirvén.

Televisión y vida cotidiana – Roger Silverstone.

Vivir del aire – Hugo Di Guglielmo.

Artículo de G. Wiebe

La historia de la Televisión argentina – Luis Buero

http://www.rrppnet.com.ar/rating.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Rating

http://www.ibope.com.ar

 

 

 

 

 

Autor:

Espíndola Gonzáles, Nelson Gabriel

Paci, Julieta

Sihachinger, Karina Irene

Staricco, Anahí Belén

Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER)

Capital Federal

Producción y Dirección para Radio y Televisión

Materia: Géneros radiales y televisivos

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente