Enfrascado en el proceso de transformaciones no queda espacio para dudar ante la necesidad de persuadir y orientar a las nuevas generaciones para que comprendan la importancia de una correcta orientación profesional acorde a las necesidades del momento histórico actual.
En la perspectiva educacional renovada ha quedado muy claro que se continuará la misión de dirigir la formación de las nuevas generaciones sobre la base de concepciones científicas y con la participación de las organizaciones e instituciones de la sociedad.
El proyecto "Modelo de Escuela Secundaria Básica" fundamenta los escenarios de la educación para este nivel y concreta la política que traza el Partido y que necesita la sociedad cubana: "formar las nuevas generaciones… consecuente con los principios de la sociedad socialista que construimos para cumplir el encargo planteado por nuestro Comandante". En este modelo se define como uno de los objetivos formativos generales: Decidir la continuidad de estudio para la adquisición de una profesión u oficio en correspondencia con las necesidades sociales, intereses y posibilidades reales (…) Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos… Castro Ruz, F. 2003.1
La Escuela Secundaria Básica está en correspondencia con los actuales escenarios de la Educación Cubana, matizada por los cambios socioeconómicos que se han ido desarrollando de manera vertiginosa en nuestro país y a raíz del Período Especial.
La derivación de tales presupuestos adquiere mayor significación en el anexo editado para el curso 2007 – 2008 "La Escuela como Palacio de Pioneros en cuyas acciones principales se declara cómo organizar la orientación profesional en las Secundarias Básicas a partir del proceso de entrega pedagógica de la primaria que refuerce los intereses, motivaciones, necesidades y propuestas de continuidad de estudio de cada municipio.
En estas nobles aspiraciones la figura del Profesor General Integral adquiere una significación relevante debido al carácter creador y orientador de sus funciones, que presuponen la formación de hombres capaces de comportarse a la altura de su época, transformándola hasta lograr su realización personal.
El trabajo realizado en los diferentes centros a partir de las actividades desarrolladas en los Círculos de Interés y Aulas Pedagógicas aún no responden a las exigencias crecientes, lo cual se ha evidenciado a partir de un enfoque intuitivo subjetivo, con predominio de la formalidad. Superar estas deficiencias en la organización del trabajo de orientación profesional pedagógica en la escuela, teniendo en cuenta las exigencias estatales, constituye una condición necesaria.
No cabe dudas que en esta dirección la personalidad del maestro y en especial la del Profesor General Integral ejerce gran influencia en la elección consciente de la profesión por parte de los estudiantes, a ellos le corresponde el encargo de instituir desde su ejemplo la formación de un docente capaz de asumir las tareas que demanda nuestro desarrollo y objetivos estatales, propugnar hacia conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión a partir de sólidos intereses y orientaciones motivacionales.
Una condición indispensable para el éxito de la actividad profesional lo constituye la ejecución de actividades relacionadas con la profesión que posibiliten satisfacción para ello.
Existen criterios reconocidos que avalan que los intereses profesionales deben comenzar a formarse desde edades tempranas como un proceso permanente, sistemático y ordenado considerando las particularidades individuales de los escolares. Al respecto la exploración efectuada mostró que la mayoría de los estudiantes arriban a la Secundaria Básica con diferentes orientaciones motivacionales, carentes de intereses profesionales estables, expresando la preferencia por aquellas profesiones que a su juicio alcanzan en la sociedad mayor rango social y desenvolvimiento económico, en cuyo falso juicio ha estado presente la influencia directa de la familia.
Si a lo antes expresado se le añade que en el territorio hace varios cursos no se cumple el plan de cifras asignadas a la carreras pedagógicas, queda probada la necesaria intervención por la vía científica en busca de soluciones a esta problemática, que no sólo se presenta en este territorio sino que se ha hecho común a otras provincias del país, para lo cual es indispensable un cambio en el estilo pedagógico de la institución escolar que conlleva a trabajar diferenciadamente de manera que aprovechando el nivel de partida que se pueda tener de inclinación por el magisterio se organicen las actividades dirigidas a la orientación profesional pedagógica.
Es imprescindible la acción coherente del colectivo pedagógico y en especial del Profesor General Integral en el trabajo con los pioneros para lograr estos fines, de manera que se llegue a ellos afectivamente; indicándoles modos de actuación cargados de sensibilidad, respeto y amor por el magisterio, considerando oportuno el espacio que declara a la escuela como Palacio de Pioneros.
El individuo requiere de orientación para afrontar situaciones de la vida práctica. Esta necesidad está presente en todas las etapas de formación de la personalidad y constituye un requerimiento imprescindible para su desarrollo. La educación cubana ofrece gran valor a esta condición, que tiende no sólo al desarrollo como tal de la personalidad, sino para que este sea armónico, integral y consciente.
Se hace imprescindible abordar esta problemática desde el punto de vista educativo, sobre todo en estos tiempos en que los desafíos del nuevo siglo y el contexto social, hacen la vida más compleja, lo cual presupone prepararlos para hacer frente a los problemas con mayor conocimiento y responsabilidad ante todas las actividades.
La orientación vista como una particularidad de la actividad de la personalidad, es a su vez una de las categorías psicológicas más estudiadas por los especialistas quiénes la consideran como parte de la actividad cognoscitiva. A criterio de autora: si esta actividad puede verse como un proceso continuo, dinámico, que debe iniciarse en los primeros años de la vida entonces no solo será producto de la actividad que se desarrolle en la escuela porque la orientación se origina en el individuo en el Sistema Nervioso Central, es decir la familia, los factores sociales ya vienen aportando influencias en este complejo proceso.
A la luz de las nuevas experiencia en el campo de la Investigación Educacional, la orientación profesional es una actividad que se había considerado para el período de la vida correspondiente a la elección de la profesión, pero este enfoque ha quedado atrás y hoy se razona un proceso permanente que debe ofrecérsele al niño, al adolescente, al joven y también al adulto, de manera tal que la elección profesional no sea una solución rápida para un problema urgente, para el cual el sujeto no tuvo preparación previa. Esto impone un reto a la institución educativa pues su misión es preparar al estudiante para la elección de la carrera y que ello constituya un acto de autodeterminación. Debe verse como resultado de un aprendizaje que se haya producido a lo largo de años y que llegue a proporcionar conocimientos preparatorios de información sobre el medio social, laboral, así como vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad o no con la carrera que desea estudiar, entonces se habrá logrado autenticidad.
El período en que los adolescentes deben determinar ¿cuál será el camino a seguir o qué estudiar? presenta sus problemas, pues no sobreponen dos crisis propias del evento vital por el cual están transitando que es el de la adolescencia y por ser precisamente en esta época de menos ajuste emocional cuando debe concretarse el destino profesional de un(una) individuo.
Entre las concepciones dadas por del Pino Calderón, se define que: orientar es ayudar En este sentido, la orientación es una relación que puede establecer un profesional con otra persona que es objeto de su ayuda. Los orientadores y los profesores, desde distintos roles, necesitan establecer este tipo de relación para cumplir sus funciones sociales.
Esta definición plantea que la relación de ayuda es un tipo de vínculo, a partir del cual se puede auxiliar al sujeto (en este caso el estudiante), para que este enfrente un problema o tome una decisión propia de su edad y para estimular el logro de los objetivos educativos en esa etapa.
Lo antes expresado permite aseverar que la orientación profesional vocacional es conveniente a la escuela, profesores, estudiantes, familias y factores sociales quienes deberán asumir la responsabilidad que les corresponde para contribuir a este proceso. Al decir de este autor: ayudar no es sobreproteger, ni sustituir al estudiante en sus tareas, eso es crear dependencia e incapacitar al estudiante.
Tampoco es ayudar, dejarlo solo o ignorar sus demandas de ayuda. Ayudar es poner al estudiante en función de aprender, crecer y resolver de forma desarrolladora sus problemas, lograr que cada decisión y actuación del alumno estimule el desarrollo de sus motivos, sentimientos y valores más positivos, le haga sentir la necesidad de aprender más y lo ubique ante un proyecto de vida útil para él y la sociedad, donde encuentre el reconocimiento social y la realización personal.
Cuando a través de su comunicación, su ejemplo, su persuasión, el profesor se convierte en un punto de referencia para el alumno, que estimula su independencia y su capacidad de enfrentar sus problemas y decisiones, estamos ante un profesor que cumple con su función orientadora, lo cual debe hacer desde sus actividades como docente, incluyendo tanto acciones grupales como individuales.
En todos los individuos el problema de la elección profesional no se da con las mismas características, los hay aunque son los menos en los que la decisión es rápida y segura sin necesidad de mayor deliberación porque las condiciones en la escuela y la familia han favorecido este acto. En otros, es un proceso lento del que solo pueden salir adelante con una ayuda experta y para un último grupo el problema de la elección de la profesión se torna una situación conflictiva que pudiera ser un indicador de un pobre desarrollo personal en lo cual, indiscutiblemente, ha influido la familia entre otros factores.
Para un (una) adolescente elegir es difícil porque está demasiado cerca y a veces encerrado en su individualidad, vive su interioridad por encima de todas las cosas por lo que se le hace difícil una decisión en función de las oportunidades que le ofrece la sociedad, por tanto en este momento crucial de su vida, las influencias que ejerce fundamentalmente el profesor es decisiva, las acciones que este desarrolle e implemente permitirán impedir la inseguridad del adolescente que se autoanalice correctamente, que cambie su mundo de fantasía por la imagen de la realidad, del momento que está viviendo y que ante todo supere sus dudas y el temor a equivocarse.
Los instrumentos aplicados en la práctica investigativa constatan que la habilidad de intereses de los pioneros de Secundaria Básica lo llevan a expresar dudas como: " no sé que me gusta", "ni para qué sirve", "mi familia no quiere", "mamá dice qué debo o no debo ser"… A la pregunta ¿por qué seleccionas esa carrera? responden que las características que ellos poseen están en correspondencia con la misma y se autovaloran como comprensivos y solidarios, con deseos de ayudar a los demás (como por ejemplo en el caso de estudiar Medicina). De lo anterior se infiere que se orientan solo por una visión parcializada de la profesión desconociendo qué sacrificios, beneficios o importancia pueda tener esa u otra de las que deciden seleccionar.
El Profesor General Integral en la medida que domine los aspectos psicológicos y sociales que caracterizan a la adolescencia estará en mejores condiciones para orientarlos ya que la experiencia que adquiere curso tras curso con ellos lo ubica en una posición ventajosa para asumir el rol de orientador, colocándose por encima de los padres para quienes la entrada de sus hijos en esta etapa afecta la dinámica familiar y no siempre están en condiciones de asumir con la comprensión requerida los cambios que sus hijos operan y manifiestan, en ocasiones se ha demostrado que en el momento del adolescente seleccionar la profesión o hablar de temas relativos a esta los padres asumen actitudes poco positivas al sobreprotegerlos, considerar que no están preparados para elegir y que deben ser los padres, como responsables, los que tomen una decisión; en tal sentido también el profesor juega un rol fundamental al preparar a la familia para que concientice que son los hijos los que deben determinar su futuro sin ser subestimados.
La elección profesional es una manera de expresar la personalidad y de haber llegado a la integración de una identidad coherente. Una elección reflexiva y madura es el fruto de una personalidad equilibrada y segura. En tal sentido cabe preguntarse cómo el Profesor General Integral enfrenta esta problemática, ante todo debe lograr una orientación efectiva mostrando las posibilidades desde el trabajo grupal hasta llegar al estímulo en los(las) estudiantes y la atención individual que contribuya a la propia información de estos, lo que se traduce en movilizarlos en la búsqueda de información sobre las Carreras y enfrentamiento con experiencias que correspondan a sus inclinaciones con sentido realista y de futuro, considerando las potencialidades individuales y necesidades sociales. Es también importante que el profesional pedagógico no olvide ejercitar a los (las) educandos en realizar elecciones y tomar decisiones.
A criterio de autora hoy el Profesor General Integral debe orientar al adolescente hacia la profesión pedagógica como Carrera priorizada, no obstante la flexibilidad que debe caracterizarlo en su rol magisteril no puede mediar entre esta intención y sus habilidades para ofrecer información, ayuda, conseguir comprensión adecuada; sino orientar para que se decida, se opte de modo eficiente por una profesión, cuya importancia se haya demostrado, sin dejar al margen las precisiones en cuanto a la responsabilidad que se asume ante la sociedad. Debe reflexionarse al respecto en qué y para qué se desarrolla dicha profesión, cuál o cuáles son las áreas donde se puede incursionar, cuál será el entorno garantizado; entonces a partir de ello el sujeto alcanzará la compresión de lo que va a hacer, el producto de lo que va a obtener, cómo ha de proceder, es decir, garantizar la comprensión del individuo para la asimilación consciente respecto a su elección.
Decidir la profesión es resolver una de las tareas más importantes que asume cada individuo y en este caso adquiere mayor significación cuando se trata de una profesión de índole pedagógica, porque a ello se le imprime un sello particularizado que se concreta en: elegir para el bien individual y a favor del momento histórico social que se vive.
Se puede aseverar que la habilidad para lograr la orientación profesional no está desarrollada toda vez que no se ha enseñado "a proceder para alcanzarla" y cabe preguntarse: ¿quién debe enseñarlo?; el proyecto Modelo de Escuela Secundaria Básica explicita en su capítulo dos el trabajo del Profesor General Integral declarándolo máximo responsable de la dirección del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje, así como de la dirección del sistema de actividades que se desarrollen por su grupo. Si en su desempeño debe ser guía, preceptor y orientador de la educación de sus discípulos, teniendo presente que el modelo de escuela que se requiere es uno en el que el pionero(a) es el centro del proceso educativo, no cabe duda de que al prepararlo para la vida y para que sea continuador de la obra revolucionaria de nuestro país incluya en sus prioridades "la de orientarlos profesionalmente" con énfasis en la profesión pedagógica, lo cual implica que una vez realizado el diagnóstico se trazará estrategias individuales y grupal en función de los resultados que estén en correspondencia con el nivel de orientación profesional que posee cada uno.
Le corresponde además al Profesor General Integral utilizar métodos que propicien el diálogo, la reflexión, el ejercicio del pensar, la estimulación para lograr su objetivo de orientador. Se ha constatado en la práctica educativa que los pilares declarados por la UNESCO para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje no sólo deben ser considerados para enseñar las asignaturas, debe haber equilibrio entre esto y educar "para vivir", "para convivir", "para ser"; y ese "Ser" deviene en conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el campo de la educación, eligiendo aquella que responde no sólo a los intereses individuales sino también a los sociales.
Cobra total importancia el rol del profesor al orientar al adolescente desde una perspectiva de procesamiento de información, donde no falten técnicas de estudio que conlleven a que el(la) estudiante se sienta orientado pues está afrontando un proceso que resulta para él(ella) muy difícil.
La propia distribución de los estudiantes en el aula propician la atención individualizada en función de la estrategia educativa acordada para lo cual el Profesor General Integral o el trabajo cooperado del dúo o trío de profesores puedan lograr un mayor desempeño y un ambiente de confianza y estabilidad para el logro de la meta trazada.
Conviene precisar que el marco de la clase como forma de docencia fundamental no es el único espacio oportuno para lograr la orientación de la personalidad, obviamente no se deben perder las perspectivas del entorno, las posibilidades que ofrecen las actividades extraescolares y mucho más las transformaciones de la escuela Secundaria Básica que permiten un proceso reflexivo, determinar en qué aspectos profundizar y reflexionar para alcanzar las exigencias de los objetivos priorizados de nuestra educación y el fin de la misma; para ello se ha insertado en el actual curso 2007 . 2008 el anexo para declarar la escuela como "la Escuela como Palacio de Pioneros" por ser una escuela de nuevo tipo. En este sentido Castro Ruz, F. 2004. 3 definió que: "Un Palacio de Pioneros es esencialmente un centro de formación, un centro de educación y quizás el tipo más importante de centro de formación técnica… cultural… patriótica… deportiva, pero esencialmente un centro de formación".
Aprovechar las condiciones que propicia el desempeño del Profesor General Integral resulta importante considerando que éste tiene conocimiento detallado de cada uno de sus pioneros(as), que los evalúa permanentemente, no sólo desde la dimensión académica sino desde todo su desarrollo y ello incluye llevarlos(as) a estadíos de desarrollo superior por lo cual el desarrollo potencial para llevar adelante la dirección de los cambios en la educación secundaria permitirá ver a las actividades de la Escuela como Palacio orientadas hacia la realización del sujeto quien pueda reflejar lo que es hoy, lo que tiene, pero también lo que será mañana, lo que se espera de él y lo que pueda resolver en el futuro.
Las actividades que propicia la Escuela como Palacio de Pioneros, pueden considerarse oportunas para la orientación profesional de los (las) adolescentes, tomando como nivel de partida el proceso de entrega pedagógica de la educación primaria al cual el Profesor General Integral le dará continuidad y reforzará los intereses y motivaciones a partir de las necesidades y propuestas de continuidad de estudio del municipio, este aspecto se debe trabajar con toda intencionalidad política en los estudiantes, en la familia, hacerlo extensivo en la comunidad y a todos los factores que al respecto quedan implicados cumpliéndose así el objetivo formativo determinado para este fin.
No queda dudas de la importancia que adquiere la formación de maestros en la coyuntura social del presente y del futuro de nuestra sociedad, no obstante queda aún un largo camino por recorrer a partir de las transformaciones diseñadas, deben consolidarse las relaciones de las estructuras municipales y el trabajo de la escuela así como el de las Sedes cuando hoy se comprende que el territorio espirituano es uno de los más afectados en la cobertura del personal docente en las aulas, sin embargo la urgencia no puede llevar al desespero insensato, se debe formar un maestro que de verdad garantice, que sea de ley, que realmente piense sobre todas aquellas cuestiones que pueden ser cruciales para su realización profesional pero mucho más para servir de ejemplo ante las nuevas generaciones y la sociedad.
Las estrategias para el perfeccionamiento del trabajo con los pioneros constituyen el cuerpo del anexo al Modelo Actual en cuyo contenido el Ministro de Educación aboga por la vigencia de la escuela como Palacio a partir de la importancia que adquieren las transformaciones en la esfera educativa que declaran la institución escolar como un centro de formación, como una escuela de nuevo tipo. Tales indicaciones ministeriales deben coordinarse por los grupos designados desde la instancia provincial hasta el propio seno de cada escuela. El Profesor General Integral asume las tareas de Guía Base junto al Consejo de Dirección en lo que a cada cual concierne, por lo que no debe faltar la inclusión de actividades en los convenios colectivos de trabajo, planes individuales y evaluación profesoral; todo ello se traduce en planificar, orientar y controlar de forma más objetiva el cumplimiento de las estrategias trazadas al respecto.
Si bien se comprende que una profunda revolución en la educación parte de la flexibilidad del docente ante las transformaciones y el modo de influir en la educación integral de un número determinado de adolescentes, es decir, un cambio de pensamiento donde no solo se vea la clase como el único espacio y el más importante para la formación de la personalidad.La escuela de nuevo tipo presupone unidad de acciones y criterios para todo el desarrollo del proceso pedagógico donde se integre el trabajo del Profesor General Integral, del Instructor de Arte, el Trabajador Social y otros profesores de la institución, cuya incidencia en el grupo permitirá una realización razonable y óptima.
La idea dada por el Comandante acerca de la Escuela como Palacio de Pioneros requiere promover espacios de reflexión, utilizando variadas formas organizativas con estudiantes, docentes y padres que permitan implicarlos en los problemas, sus causas y posibles soluciones sobre la base de sus potencialidades y las de su entorno. Los directivos y el profesor que asume su grupo deben propiciar el protagonismo en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de lo que se logra estimulando la participación y creatividad de los diferentes actores en este proceso.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
Anexo. Transformaciones de la Escuela Secundaria Básica. Colectivo de autores, 2007.
Basso Pérez, Zoraida y Reinaldo Cueto. Indicaciones y orientaciones para el trabajo de los colectivos docentes de los grupos de nuevo ingreso al ISP, Sancti Spíritus, 1998. (Material Impreso).
Basso Pérez, Zoraida. El estudio de la motivación por la carrera, una contribución a la orientación profesional del grupo 2 año de Español Literatura. Sancti Spíritus, 1998 (Material Impreso).
Báxter Pérez, Esther. "La comunicación educativa" ¿Le corresponde sólo al maestro? En Pedagogía, curso 33. La Habana, 1995.
Bozhovich, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Pueblo y Educación. La Habana, 1976.
Brito Héctor. et. al Psicología general para los ISP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1997.
Canfux, Verónica. et. al. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Editores e impresores, S.A. Colombia, 1996.
Cárdenas Morejón, Norma. "La orientación profesional", Pedagogía 99; Curso 15. La Habana, 1999.
Castro Alegret, Pedro Luis. "Formación de los planes futuros y selección de la profesión". En ¿Cómo la familia cumple su función educativa? Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996.
Collazo Delgado, Basilia. La orientación en la actividad Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.
Cuba. MINED. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.
Chaves, Justo y Lesvia Cánova. Presente y futuro en la pedagogía como ciencia en América Latina. ICCP. La Habana, 1994.
Del Pino, Jorge Luis. La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde el enfoque problematizador. En Curso 15 de Pedagogía´99. Ciudad de La Habana, 1999.
Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Graduación del Primer Curso de la escuela de Instructores de Arte. 20 de octubre del 2004.
Discurso pronunciado en el acto de graduación del Primer Curso Emergente de Formación de Maestros Primarios, en Periódico Granma, 16 de marzo del 2001.
Dugarov, S. G. La orientación profesional pedagógica y las vías para su realización. Ministerio de Educación. La Habana, 1978.
García Ramis, Lizardo et. al. Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
González Rey Fernando. Comunicación. Personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
___________________ Motivación profesional en los adolescentes y jóvenes. Ciencias Sociales. La Habana, 1983.
___________________ Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
González Maura, Viviana. Diagnóstico y orientación de la motivación profesional-1. Curso 2 de Pedagogía 97. Ciudad de La Habana, 1997.
González Maura, Viviana. "El interés profesional como formación motivacional de la personalidad". En Revista Cubana de la Educación Superior 18 (2), 1998.
________________ "La orientación profesional en la Educación Superior". En Revista Cubana de la Educación Superior n. 3, 1998.
________________ et. al. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1995.
González Serra, Diego Jorge. Teoría de la motivación y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
________________ et. al. "Motivación y orientación profesional". En Encuentro de Educadores por un mundo mejor. La Habana, febrero de 1990.
Gómez Mauro. Los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas (IPVCP): una experiencia de nuevo estilo pedagógico en educación. En curso 61 de Pedagogía´99. Ciudad de La Habana, 1999.
Hedesa Pérez, Isidro. Et. al. ¿Cómo orientar hacia las profesiones desde las clases?. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
Indicaciones del Ministerio de Educación para la aplicación de la estrategia de perfeccionamiento MPE. Ciudad de La habana, 1996.
Jonson Harold, F: Currículum y Educación. Editorial Pardos Ibérica, España, 1982.
Koniajina, L. V. "La formación del ideal estético moral mediante los recursos de la literatura" en La educación por el mundo 32. La Habana, 1884.
Lanuez Bayolo, Miguel y Ernesto Fernández Rivero. Metodología de la investigación educativa. En Material Docente Básico. Maestría en Ciencias de la Educación. IPLAC, Ciudad de La Habana, 1997.
Leiva González, Raquel: "El principio de la relación intermateria, a través de la Didáctica General y las Metodologías especiales," en Pedagogía´95 año II, enero-marzo.
MINED. Resumen del encuentro de directores de IPVCP. La Habana, junio de 1996 (material impreso).
________________ Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Resolución Ministerial 93/82.
Nocedo de León Irma y Hedí Abreu. Metodología de la Investigación.
Pedagógica Psicológica. Parte I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
Petrovski, A. V. Psicología General. Editorial Libros para la Educación. La Habana, 1981.
Portuondo Padrón, Roberto. Elementos de teoría y diseño curricular. MONOGRAFIA. CECEDUC. Universidad de Camagüey, Cuba, 1997.
Porras Rojas, Carlos Luis: "Administración para el desarrollo del currículo en el nivel Institucional" en Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. 9, 1985.
Proyecto Modelo de Escuela Secundaria Básica. Colectivo de autores de la Dirección Nacional de Secundaria Básica y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2007. Molinos Trade, SA, 2007.
Pupo Rigoberto. Selección de lecturas de Filosofía Marxista Leninista para los ISP. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
Ramos Romero, Graciela. ¿Cómo lograr que el alumno se motive por la Carrera Pedagógica?. Propuestas prácticas y metodológicas. En Curso 80 de Pedagogía´99. Ciudad de La Habana, 1999.
Rosental, M y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Edición Revolucionaria. La Habana, 1984.
Sitarov. V. y D. Latyshina. Hoy estudiante, mañana maestro. Editorial Progreso. Moscú, 1991.
Torroella, Gustavo: "El papel de la cultura en la formación y desarrollo en la personalidad", en Revista Varona 20, La habana, 1988.
Valdesprieto, Margarita y José Ramón Perdomo Vázquez. Tecnología de la Investigación Educativa. Universidad Estadual Do Piauí- UESPI. S. f Teresina – Piaurí, 99.
Vogotsky, S. L. Fundamentos de Defectología. Obras Completas. T. V. Editorial Pueblo y Educación, 1995.
Vitier, Cintio. "Martí en la Educación Superior". En Honda. Número 1 de enero – febrero 2000.
Autor:
Msc. Ángela Acela Rodríguez Ledesma
Lic. Elsa Pérez García
Lic. Osmedy Fumero Rodríguez
Enviado por:
J. Reina
Elsa Pérez García
60 años de edad
SUM municipio de Cabaiguán provincia de Sancti"Spiritus.Cuba.
Dirección particular Calle Fuerte Ventura CPA Cuba Nueva Cabaiguán Sancti"Spiritus Cuba.
Universidad en Ciencias Pedagógicas
"Capitán Silverio Blanco Núñez"
Sancti Spíritus
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |