Descargar

Impacto Social de la Biopsia Aspirativa con Aguja Fina en el diagnóstico oportuno del cáncer de pulmón (página 2)


Partes: 1, 2

Objetivo General

Objetivos Específicos

  • Abordar los impactos de esta técnica hacia la sociedad desde los aspectos científico, tecnológico y económico.

Desarrollo

  • ¿Qué son los estudios CTS y cómo se expresan en Cuba?

El  presente trabajo  pretende hacer un estudio social, sobre el impacto "Diagnóstico temprano de cáncer de pulmón, mediante la técnica del BAAF. Establecimiento de un algoritmo de trabajo" desde la perspectiva de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. Para comenzar es necesario aclarar algunos términos y así brindar un recurso al lector.

Primeramente se parte de la base conceptual de estudios CTS, de su axioma principal así como de su expresión en Cuba, seguido del término tecnología en sus dos visiones (tradicional y nueva) y posteriormente esclarecer el término de innovación tecnológica.

Los estudios CTS suelen definir un ámbito de trabajo académico, cuyo objeto de estudio son los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en los factores sociales que influyen sobre el cambio científico tecnológico como en lo que atañe a las consecuencias sociales y ambientales (5).

Los estudios CTS  definen hoy un campo de trabajo reciente y heterogéneo, aunque bien consolidado, de carácter crítico respecto a la tradicional imagen esencialista de la ciencia y la tecnología, y de carácter  interdisciplinario por concurrir en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología de la ciencia y del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. 

Estos estudios buscan comprender la dimensión social de la ciencia y  la tecnología, desde el punto de vista de sus antecedentes sociales, consecuencias sociales y ambientales, es decir, tanto por lo que atañe a los factores de naturaleza social política  o económica que modulan el cambio científico tecnológico, como por lo que concierne a las repercusiones éticas, ambientales o culturales de ese cambio.

El aspecto mas innovador de este nuevo enfoque se encuentra en la caracterización social  de los factores responsables del cambio científico y tecnológico que propone en general para entender la ciencia y la tecnología, no como  procesos o actividades autónomas, sino como procesos o productos inherentemente sociales donde los elementos no técnicos (por ejemplo valores morales, convicciones religiosas, profesionales, presiones económicas, etc.) desempeñan un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas científicas y los artefactos tecnológicos.(5).

Los estudios y programas CTS se han desarrollado desde sus inicios en tres grandes direcciones: en el campo de la investigación, de la política y de la educación. Los estudios CTS en Cuba están pasando por un proceso de transferencia  y asimilación de la experiencia a nivel internacional con particularidades que tienen que ver con la trayectoria social e intelectual del país.

La actual etapa de la política de ciencia y tecnología en Cuba se caracteriza por la creación de un Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, con rasgos semejantes a los sistemas nacionales de innovación que se han instalado en otros países. Esta nueva etapa refleja los cambios económicos y sociales que vive el país.

Esos cambios apuntan a la búsqueda de soluciones a la crisis económica y al desarrollo económico y social. La innovación tecnológica se convierte en un eslabón decisivo para actuar en el mercado internacional y también para la eficiencia y la competitividad interna. El  objeto de estudio del campo CTS son las interacciones de la ciencia y la tecnología en  la sociedad y de la sociedad en la ciencia y la tecnología.

Toda sociedad necesita para garantizar la existencia, funcionamiento, cambio, conocimiento y técnica cuya cantidad, calidad, nexos e impacto social dependen de las mismas influencias que la sociedad ejerza sobre ellos, a través de los diferentes procesos de.

  • Financiamiento
  • Política de Ciencia y Tecnología
  • Regulación  jurídica
  • Control administrativo
  • Difusión
  • Premios
  • Evaluación
  • Educación

Los estudios CTS presentan valores al tener un enfoque dialéctico materialista de las interacciones, su interdisciplinariedad, crítica responsable y humanismo. La comprensión en la cual la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen productos sociales resultantes de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos,  no requiere de un experto para comprenderlos y valorar los impactos que producen. Asumimos el compromiso que la ciencia y la tecnología deben compartir y promover los valores esenciales de la nación cubana de ser independiente,  soberana, de practicar la justicia social, de aspirar al desarrollo integral, practicar la solidaridad y el internacionalismo, todos ellos elementos del desarrollo social.(5-6)Se hace necesario en el marco conceptual, responder a la pregunta.

¿Qué es tecnología?

Cervantes, La define como un conjunto de conocimientos propios de un objeto mecánico o arte industrial o también como un conjunto de instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto; el concepto filosófico y adecuado es el que refleja a la tecnología como un sistema diseñado para realizar una función y no sólo artefactos, para incluir tanto instrumentos materiales como tecnologías de carácter organizativo. (5). 

La visión tradicional de la tecnología la comprende sólo como ciencia aplicada, pero no  se puede reducir la tecnología a la ciencia.  La tecnología deberá entenderse como un conjunto de procedimientos que permiten la aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias naturales, teniendo características claves que la distinguen: ser realizable, su carácter sistémico (cualquier tecnología está insertada en un entramado socio técnico que la hace viable y no por un conjunto de artefactos aislados), la heterogeneidad, la relación con la ciencia y la división del trabajo entre  quienes desarrollan, producen operan y usan. (7,8).La innovación tecnológica es la transformación de una idea en un producto o proceso nuevo mejorado y su utilización subsiguiente exitosa en la esfera productiva o espiritual de la sociedad, abarca aspectos técnicos, productivos, organizativos, entre otros.

La innovación tiene rasgos distintivos, es un proceso social, es multifactorial, interactiva y sistémica (5). La innovación tecnológica en Cuba es un producto social resultante de los factores económicos, políticos, jurídicos, psicológicos, morales, culturales y cognoscitivos específicos.

Agustín Lage apuntaba en la Revista Temas "…La transformación de los conocimientos nuevos en medios materiales nuevos es tan rápida que el acceso al conocimiento y a  la capacidad de generación del conocimiento nuevo se convierte en un componente esencial del desarrollo.

El propio conocimiento se convierte además  en un producto. La voluntad y capacidad del gobierno, con base en un proyecto nacional, promueve e impulsa políticas implícitas y explícitas. La innovación tecnológica nace en el país de sus propias necesidades, con la aspiración de resolver sus propias limitaciones, contribuyendo al desarrollo científico – técnico y social. (9)

  • El cáncer de pulmón como objeto de estudio de la ciencia médica y del accionar tecnológico

Cáncer: Es la forma común para nombrar tumores o neoplasias malignas las cuales se definen como un tejido de neoformación, con graves trastornos de crecimiento y de diferenciación celular que adquiere un desarrollo autónomo, fuera de las leyes del metabolismo y la morfostasis normal.

Es de carácter irreversible y progresivo, puede deberse a múltiples causas capaces de producir mutaciones e importantes cambios genéticos de la estructura celular. (10)El cáncer no es, como a veces se ha dicho, un fenómeno moderno único de las sociedades urbanas industrializadas, ni es exclusivamente una enfermedad humana.

La historia del cáncer data de aproximadamente unos 5000 años Antes de Nuestra Era. Los fósiles  documentan claramente  la existencia de esta terrible enfermedad en restos óseos de humanos y animales que datan de la era paleolítica.

Leyendas folklóricas referidas a la "dificultad de tragar" sugieren que el carcinoma del esófago, pudo haber sido tan común ciento o miles de años atrás como en la actualidad en ciertas regiones agrarias de China del Norte. Sabemos que el carcinoma de la nasofaringe prevaleció por lo menos  hasta comienzos del siglo actual en la población de Hong Kong. (11) Si bien es cierto que esta enfermedad surge con la especie el hombre ha jugado un papel importante en aumento desmedido del cáncer en los últimos cincuenta años, en su lascivia contra la naturaleza, al dañar el medio ambiente, y el ecosistema, con la industrialización desmesurada, la polución y la contaminación ambiental y ello se ha vuelto en su contra, tal es así que si no se pone coto a las prácticas de algunos humanos podría devenir en autodestrucción.

Es innegable que muchos tipos de cáncer pueden ser provocados en el hombre por carcinógenos químicos y físicos que no existían 100 años atrás, la exposición ambiental u ocupacional a algunos de estos agentes produjo apreciables aumentos de la incidencia de neoplasias especificas en países industrializados. (11)No es exagerado decir que el actual deterioro ambiental global amenaza la supervivencia de la especie humana en este planeta, el crecimiento demográfico ha alcanzado el punto en el que el consumo de grano supera la producción. Hoy en un mundo unipolar dominante, donde los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres. Se estima que más de 500 millones de personas consumen calorías insuficientes para mantener el crecimiento y la salud adecuados.

El número y las actividades crecientes de los hombres han producido una contaminación del aire y de los recursos hidráulicos, la perdida de cantidades de tierra de labor, hectáreas de bosques, acumulación de basuras algunas de ellas radiactivas, para las que no se han desarrollado métodos de destrucción adecuados. Lo que ha dañado considerablemente la capa de Ozono cuyo agujero hoy día es del tamaño de un continente.

Aumentando el riesgo para la salud del hombre, aumenta la incidencia del carcinoma de piel en personas de raza blanca, mayor predisposición a la catarata, disminuye la respuesta inmunitaria de la piel y la inmunidad sistémica. Un problema relacionado con el anterior es el Efecto invernadero agravado por la pérdida de los bosques que consumen Co2, la vegetación y el aumento de máquinas humanas, estas ultimas junto al radón y el humo del tabaco, son puntales que han convertido al cáncer de pulmón en el enemigo público número uno de la sociedad en el presente siglo.

Las fibras de amianto inhaladas o ingeridas por los mineros u otros trabajadores en astilleros o industrias de aislamiento son causas conocidas de mesoteliomas de la pleura o el peritoneo. Los carcinomas indiferenciados de pulmón (células en avena) se desarrollan con frecuencia notables en trabajadores de la industria química expuestos al- éter metílico clorometílico.

Esto son sólo algunos ejemplos de un campo de investigación que va en aumento, y cuyo alcance podrá apreciarse por la estimación de que en la actualidad se emplean unas 40 000 sustancias químicas en la industria, la agricultura y la medicina, y que aproximadamente otras 1000 se suman anualmente a la lista. (11,12). Se ha observado  que la exposición a los rayos X, rayos gamma o diversas radiaciones particuladas inducen un espectro notablemente variado de neoplásias, en animales de laboratorio y en el hombre.

Desde hace tiempo se reconoce el cáncer de pulmón como un riesgo ocupacional entre los mineros que trabajan en medios radiactivos como Joachimesthal y Schneeberg, y en las minas de uranio contemporáneas. También se observó un moderado aumento del cáncer de pulmón entre los sobrevivientes de la bomba atómica de Hiroshima, pero no en la de Nagasaki.

La radiación solar ultravioleta es, quizás, el más ubicuo de todos los carcinógenos y sería ingenuo e hipócrita preguntar quien es el responsable directo del daño a la capa de ozono, la gran barrera de protección para las radiaciones ultravioletas solares. (13)

En Estados Unidos  se diagnostican cerca de 1.2 millones de casos nuevos de cáncer invasor cada año y durante este lapso mueren alrededor de 500 000 personas. El cáncer ocupa el segundo lugar como causa de muerte, y se estima que en los inicios  del siglo XXI habrá superado a la cardiopatía para tomar su sitio a la cabecera de la lista. (12,14)

En Cuba, al igual que la mayoría de los países desarrollados el cáncer ocupa la 2da causa de muerte y dentro de esta el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en el hombre y la 2da en la mujer, con tendencia ascendente, principalmente en el sexo femenino y en los años de vida potencialmente perdidos.

Todo ello unido a las grandes limitaciones que origina en el paciente, su familia y la sociedad, hacen de esta enfermedad un serio problema de salud en los países desarrollados y en el resto. Al cáncer de pulmón por estas condicionantes se le atribuyó la categoría de ‘Epidemia del siglo XX ". (14-15)

El diagnóstico de cáncer de pulmón en los inicios del siglo XX era apenas algo más que una rareza médica, para convertirse a finales de ese mismo siglo en una enfermedad que diezma a la humanidad.

Según ha evolucionado la incidencia del cáncer de pulmón en los últimos 70 años, también ha evolucionado su relación causal, muy aparejada al desarrollo tecnológico de la sociedad. Actualmente los estudios epidemiológicos tienen en cuenta tres contingencias distintas: la primera y con mucho la más importante, el hábito de fumar; en segundo lugar, las exposiciones profesionales (ya referidas), y finalmente, las variables demográficas de la población general. La aparición del cigarro, que en opinión personal constituyó una  estocada a la humanidad, se convirtió en una de las mal llamadas drogas blancas, caló en el gusto popular, propagándose un vicio que corroe y corrompe todo a su paso.

Originario de Sudamérica, el tabaco se conoce hace más de 500 años y hace más de 400 se discute si el placer de fumar compensa el probable prejuicio para la salud.

En 1492, los aborígenes cubanos lo usaban para ritos sagrados, mezclado con otras sustancias que les proporcionaba un estado contemplativo. Durante el siglo XVI los exploradores españoles e ingleses que regresaban del nuevo mundo introdujeron en Europa el tabaco y en 1560 la reina de Francia soluciona sus jaquecas con tabaco pulverizado. Desde entonces empezó a tener fama terapéutica por Jean Ñicot, quien lo indicó como tal y aisló la sustancia psicoactiva, denominada nicotina en su honor.

Las estadísticas de diversos países revelan que el consumo de tabaco comenzó a aumentar sostenidamente a comienzos del siglo xx y se intensificó desde la I Guerra Mundial con la cual llegaría el triunfo definitivo del cigarrillo. Tras la II Guerra Mundial surgieron las primeras voces de alarma, a medida que se iban acumulando informes científicos, se iba conteniendo el auge de las ventas pero sin llegar nunca a una regresión.

En la actualidad un tercio de la población mundial adulta es fumadora, o sea, 11000 millones de personas .Es evidente que el capital de las trasnacionales del tabaco se hinchó y el hombre enfermó: de vicio, de cáncer, de aterosclerosis; contaminó el medio ambiente y resquebrajó sus bolsillos. (14-16)Desde 1950 a 1999 han fallecido 62 millones de personas a causa del hábito, por lo cual se considera al tabaquismo como una epidemia.

La Organización Mundial de la Salud la cuenta entre los principales problemas del 2000, junto al paludismo, al SIDA y la pobreza. Fumar fue considerado primero como un vicio, después como un hábito y actualmente como una adición. (17)

La connotación del fenómeno se extiende al fumador pasivo y al exfumador que aunque disminuye notablemente la posibilidad de enfermar nunca llega a ser comparable con la del no fumador. A esto podemos añadir que el riesgo aumenta proporcionalmente con el tiempo que lleva fumando, la cantidad de cigarrillos por día y la utilización de filtros. (15, 18)

El uso del tabaco es motivado principalmente por la nicotina, produciendo dependencia. El tabaquismo es un mal con connotación social. El hábito de fumar está presente en el 90% de los pacientes con cáncer de pulmón. Si a esto sumamos que Cuba esta declarada como el país de Latinoamérica que más cigarrillos consume, mostrando índices parecidos para ambos sexos, las conclusiones se harán por añadidura. (16) Reflexionando sobre el tema vemos con tristeza, que Cuba llegará al próximo Día Mundial sin Fumar con la preocupante realidad de que alrededor del 20 por ciento de sus adolescentes de entre 13 y 15 años, han probado cigarrillos alguna vez. Así lo expone la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, de la cual Cuba forma parte desde el año 2001.Cuando no es posible prevenir el cáncer por falta de medidas eficaces, la mejor táctica es descubrirlo a la brevedad para reducir la mortalidad.

La American Cancer Society (ACS) recomienda hacer una serie de estudios de detección del  cáncer en los individuos asintomáticos. La OMS recomendó en 1985 la implementación de los Programas Nacionales de Control del Cáncer a sus países miembros con la intención de organizar la lucha contra el cáncer.

En Cuba, algunas medidas de control se venían perfilando desde la década del 60. El Programa de Reducción de la Mortalidad por Cáncer se implementó en 1987 y posteriormente, mejor definido, organizado y teniendo en cuenta Los Objetivos Propósitos y  Directrices del  MINSAP hasta el año 2000, se convirtió en el Programa Nacional de Control del Cáncer.

Este contempla acciones en varias esferas de la educación sanitaria de la población, la prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento eficaz y la atención al paciente con posibilidades de curación o con dolor. Se destaca la importancia de las actividades del médico de la familia y el equipo de atención primaria en el éxito de este programa. (19)

El diagnóstico temprano deviene a nuestro modo de ver en dos variantes, la primera que compete al médico de la familia en la atención primaria de salud, al ser conocedor de estilos de vida de su población, debe aplicar un enfoque de riesgo a los individuos de alta probabilidad para desarrollar esta enfermedad, con énfasis en varones de más de 45 años de edad y que fuman más de 40 cigarrillos al día, la segunda es la que nos compete en la atención secundaria de salud.

Llegar al diagnóstico positivo del cáncer de pulmón en el menor tiempo posible,  y  para ello se necesita  de la ciencia y la técnica como un binomio que surge y se revierte socialmente.

Para llegar al diagnóstico de cáncer de pulmón es necesario servirse de múltiples disciplinas, tecnologías de punta, tecnología  apropiada, y profesionales capacitados. Se hace necesario hacer un recuento histórico de los elementos diagnósticos fundamentales disponibles. Los medios diagnósticos se han desarrollado a través de los tiempos de modo tal que nos seducen y se hacen imprescindibles en la práctica médica actual.

El diagnóstico clínico (inspección, palpación, percusión y auscultación) casi la única forma de diagnosticar en los inicios del siglo XX se ha quedado relegado aunque nunca reemplazado por el desarrollo científico y tecnológico aplicado a la medicina.

El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), profesor de física teórica de la Universidad de Würzburg, descubrió los rayos x. Físico pero no médico, Rongent  necesito 7 semanas de trabajo intensivo para redactar la célebre comunicación "sobre una nueva especie de radiaciones", aparecida en le Boletín de la Sociedad Físico-Médica de Würzburg el 23 de enero del año siguiente. Esto no era como muchos han  dicho un descubrimiento al azar. Las investigaciones de los físicos y el desarrollo de la industria eléctrica, habían preparado el terreno, Roentgen improvisa sus aparatos con sus propias manos. (20)

A partir de 1896 convergen esfuerzos múltiples para la mejora del contraste y de la claridad de las imágenes. Estos esfuerzos continúan desde hace 100 años y nada indica que esta evolución, se haya detenido. Las primeras imágenes radiológicas mostraban contrastes espontáneos o accidentales en función del peso atómico. Lo que más había entusiasmado a radiólogos, cirujanos y médicos era la propiedad de los rayos x  de atravesar los objetos y no de alumbrar únicamente la superficie, como hace la luz. (20)

Hemos llegado al año 1950. El mundo salía de una guerra homicida, acabada por la superioridad tecnológica: la energía atómica, la electrónica, la exploración del espacio y los ordenadores llegaron a ser operacionales. Las consecuencias de este gigantesco esfuerzo aparecieron en el curso de los años de posguerra. (20). En el futuro los radiólogos podrán o no practicar esta técnica o sólo recordarla, pero no podrán ignorarla.Por otra parte, la Histología ciencia que estudia desarrollo, la estructura y la actividad vital de los tejidos, de los organismos vivos Y determina objetivamente el diagnóstico se desarrolló desmesuradamente.

La base metodológica de la  histología es la filosofía del materialismo dialéctico, que permite conocer las leyes objetivas de la naturaleza y dirigirlas racionalmente, la necesidad del conocimiento de las leyes de la filosofía para el estudio de las ciencias naturales encontró argumentación profunda en las obras de los clásicos del Marxismo-Leninismo. V. I. Lenin señalaba que "…desprovista de una base filosófica sólida no hay ciencia natural ni materialismo que pueda sostener la lucha contra la invasión de las ideas burguesas y el renacimiento de la concepción burguesa del mundo.

Para sostener esta lucha y conducirla a buen fin, el naturalista debe ser un materialista, en el sentido moderno de la palabra,… debe ser un materialista dialéctico. (21)

Los éxitos de la Histología desde el momento de su surgimiento hasta nuestros días, están relacionados, ante todo, con el desarrollo de la tecnología, la óptica y los métodos de la microscopía en función social. El uso del microscopio constituyó una nueva etapa en el desarrollo de la Histología. (21). A mediados del siglo XIX comenzó el período de desarrollo impetuoso de la Histología descriptiva.

Los éxitos obtenidos  en la esfera del estudio de la estructura fina de la célula (a fines del siglo XIX) cimentaron las bases de la Citología. Años mas tarde surge la biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF).Que durante la primera mitad del siglo XX alcanzó poca o ninguna aceptación a pesar de los reportes exitosos de Martin y Ellis (1930) y de Coley (1934), procedentes del Memorial Center de New York (22,23). Unos 20 años después de la publicación de Martín y Ellis, el interés por la biopsia aspirativa se traslada al Instituto Karolinska en Suecia (24,25). El porqué del éxito de esta técnica en Europa, opina Koss, puede deberse a la escasez de patólogos en estos países, y los clínicos, particularmente aquellos con entrenamiento en Hematología desarrollaron la biopsia aspirativa (BAAF) como una técnica rápida, certera para confirmar el diagnóstico de neoplasia en pacientes ingresados o en consulta externa y muy económica. (26, 27, 28)

Entre los diversos investigadores que han dado su aporte al método, debe mencionarse a Guthirie del hospital John Hopkins, por su trabajo en las punciones aspirativas en ganglios linfáticos. (29)

Actualmente la BAAF amplía su radio de acción con el desarrollo de la tecnología, como la ultrasonografía, tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear (RMN) haciendo posible la obtención de la muestra en lesiones de localizaciones complejas o profundas como: Cavidad abdominal, torácica, órganos retroperitoneales, mediastinales, hígado, ganglios linfáticos y sistema nervioso central, lo que ha traído como consecuencia que especialistas en imagenología se conviertan en excelentes promotores de la BAAF. (24, 25,27, 28).

En los últimos años la combinación de los métodos histoquímicas con el método de la microscopía electrónica condujo al desarrollo de una nueva dirección de perspectiva la histoquímica electrónica. Este método permite estudiar la localización de distintas sustancias químicas no sólo a nivel celular, sino también a niveles subcelulares y moleculares. (21)

De tal modo, la Histología moderna dispone de numerosos y  diversos métodos de investigación que hacen posible el estudio multifacético de la estructura y función de las células, tejidos y órganos.

Todas estas disciplinas biomédicas devenidas tecnológicas son imprescindibles para el diagnóstico de cáncer de pulmón, este desarrollo científico-técnico ha trazado las pautas para descifrar y tipificar hasta el nivel celular a esta enfermedad.

No podemos decir que un paciente tiene un cáncer de pulmón sin realizar rayos x del tórax, citología o biopsia de la lesión, una tomografía axial computarizada (TAC) que defina transparentemente su localización anatómica. De todos estos pasos bien establecidos se logra el diagnóstico y sólo con este, un adecuado tratamiento; dependiendo del tamaño de la lesión, localización, invasión a otras estructuras, estado previo del paciente y su tipo histológico

Estos métodos diagnósticos se le han asignado a las instituciones hospitalarias teniendo en cuenta los programas de salud y las necesidades reales de la sociedad, para un huso racional que permita cumplir con el objeto social para el cual fue concebido. En otras palabras para ser usado en el paciente que lo nesecita y no en quien lo pueda pagar.

  • La obra de la Revolución ha sido consecuente con 3 ideas básicas:

1-Que la salud es un derecho, no un lujo.

2-Que la salud de todos es responsabilidad de toda la sociedad, no solo del individuo.

3-Que la salud y la educación no pueden verse como consecuencia del desarrollo económico, sino como prerrequisito para el desarrollo económico.

  • Condiciones sociales en Cuba y el estudio del cáncer de pulmón

Para realizar estas investigaciones médicas se requiere personal altamente calificado y de tecnología apropiada, en este aspecto debemos detenemos, pues nos enfrentamos a grandes limitaciones impuestas por razones conocidas.

La condición de país subdesarrollado, y el bloqueo genocida al que Cuba es sometida. El desarrollo científico técnico y su política tuvo que nacer con la revolución y empezar por crear instituciones y científicos, hecho que nos puso en desventaja.

En respuesta a ello el gobierno cubano viene llevando a cabo una política gestora en la tecnología, desde el triunfo revolucionario se prepara el terreno para desarrollar tecnologías propias, pero no es suficiente aún y debemos nutrirnos de tecnología apropiada de países más desarrollados y eso requiere de un gran esfuerzo, por parte del gobierno quien económicamente debe ajustar su presupuesto a un amplio universo carencial.

Muchas tecnologías de punta en la medicina son responsables de un diagnóstico breve y no invasivo, pero algunas son imposibles de adquirir para el uso amplio del pueblo. Hacer más con menos, llegar al mismo resultado con inventiva, racionalización y ahorro ha sido un pilar en el desarrollo y sostenibilidad de los resultados, que muestran en muchos casos índices y resultados iguales o superiores al de los países más desarrollados.

Cuba mantiene y progresa en numerosos indicadores de salud, que sitúan a nuestro país en una posición privilegiada a nivel mundial. La expectativa de vida se incrementó en más de 12 años en solo 3 décadas; la mortalidad infantil es de 5,3 por 1 000 nacidos vivos la mas baja en la historia de nuestro país.La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias representa solo el 1,4 % del total de fallecimientos. Solo esos 3 macro indicadores dan una idea de cuáles han sido los frutos de la política de salud cubana.

Para muchos autores el hábito de fumar constituye un puntal en la etiología de la enfermedad. En la actualidad, el cáncer de pulmón constituye la primera causa de muerte por cáncer en el mundo.  Cada año enferman de cáncer 10 millones de personas y mueren por su causa 6 millones. Se estima que actualmente existen alrededor de 14 millones enfermos de cáncer.

Las consecuencias económicas y sanitarias del cáncer lo convierten en un importante problema de salud para la humanidad además, como resultado del envejecimiento gradual de la población, se prevé, un incremento de su incidencia y de su mortalidad. (3, 30)

Con la definición de crear programas nacionales para el control del cáncer (PNCC) la OMS daba en 1985 los primeros pasos en esta ardua tarea. Cuba se insertó desde el inicio a este programa. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) desde los años 60 iniciaron su labor y ya para el año 1987 se contaba con un programa nacional de reducción de la mortalidad por cáncer.

En 1992 basado en el documento de Objetivos Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana, el programa de cáncer se modifica en cuanto a su organicidad, perfila mejor sus objetivos, acciones y métodos de evaluación y toma el nombre de Programa Nacional de Cáncer en Cuba. (19)

El PNCC esta sustentado por la estructura del sistema de salud del país y cuenta con los recursos técnicos, materiales y de personal calificado. Sus actividades descansan en la atención primaria de salud, insertándose y proyectándose en la comunidad y en las unidades hospitalarias, con las investigaciones clínicas y epidemiológicas para sustentar nuevos conocimientos, accionar multidisciplinario y creación de comités de tumores. El objetivo general es reducir la morbimortalidad por cáncer en Cuba e incrementar la calidad de vida. (19)

El MINSAP y el Ministerio de la Ciencia -Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) tienen dentro de sus prioridades el promover acciones e investigaciones relacionadas con el cáncer, para disminuir este flagelo de la salud humana. El Partido Comunista de Cuba como elemento rector en nuestra sociedad moviliza recursos y se esfuerza en ese sentido.

  • Contexto social

La humanidad contemporánea está siendo testigo y protagonista del desarrollo de la ciencia y la técnica, al propio tiempo, del deterioro del medio ambiente y la salud. No siempre el progreso técnico contribuye al progreso humano. En su afán de avanzar, no importa a que precio, el hombre se ha vuelto tan agresivo con la naturaleza que llega al punto de la auto agresión.

Para Cuba resulta vital luchar por los logros y las conquistas sociales alcanzadas y la salud es uno de sus más nobles ejemplos.¨La salud, (según la OMS) es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades¨. Depende de factores sociales y culturales. ¿Qué ocurre con la mente y la vida de un hombre cuando aparece el cáncer?, la respuesta es inminente: cambia el sentido de la vida del individuo y su familia, así como el papel que juega en la sociedad. (31)

El cáncer de pulmón es una enfermedad cruda y agónica, que lleva  al enfermo, los familiares y amigos a una batalla  entre la vida y la muerte. La población cubana es una población culta, instruida, conoce de enfermedad y de acciones de salud, exigen calidad de atención médica;  es una población preparada que necesita solucionar su problema de salud.

  • Contexto económico y político

De la calidad de vida de las personas responde en última instancia, el sistema socioeconómico adoptado por cada país, puesto que de ello se deriva la forma de distribución de las riquezas y, en consecuencia, se define si el Estado asume o no la responsabilidad de garantizar la salud como derecho de la población.

En los años 90, la salud pública cubana, que había alcanzado indiscutibles logros en la salud de la población, tuvo que enfrentarse a una difícil situación a partir del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo imperialista de los EE.UU. El país pasó momentos difíciles pero nunca abandonó a su suerte ni a un solo individuo.

Con el objetivo de conocer el impacto social del diagnóstico oportuno del cáncer pulmonar con la técnica del BAAF. Realizamos un estudio prospectivo longitudinal descriptivo, con una muestra de 421 casos (100%) con estudios citológicos por BAAF diagnosticados en el departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Oncología y Radiobiología, en ciudad de La Habana durante los años 2001-2004. De los casos estudiados 67 fueron negativos (16,1%), sospechosos de células neoplásicas 40 (9,5%), positivaos de células neoplásicas 234 (55,5%) y 85 casos (20%) fueron diagnosticados no útiles para diagnóstico. No se encontraron falsos positivos y las complicaciones fueron mínimas.

.A pesar de los resultados halagüeños de la BAAF por concepto de economía, su mayor valor redunda en el aspecto social. Este método ofrece claras ventajas a los clínicos, cirujanos y patólogos porque permite realizar un diagnóstico de certeza. Los enfermos, no tienen que ser sometidos a procedimientos diagnósticos más invasivos tales como biopsias quirúrgicas evadiendo así el riesgo de la anestesia y la estadía prolongada en Centros hospitalarios. No obstante existen problemas que exceden la capacidad del ser humano y las ciencias médicas para tratar esta variedad tumoral.

  • Problemas de la ciencia para el diagnóstico oportuno del Cáncer de Pulmón

1-El pulmón es un órgano, muy rico en vasos sanguíneos y linfáticos, lo cual crea todas las condiciones para la aparición precoz de metástasis en órganos cercanos y distantes.

2-El escaso entrenamiento de los especialistas en la toma de muestra y del citopatológo que la diagnostica, pueden ocasionar falsos positivos (FP), falsos negativos (FN) y muestras no útiles para diagnóstico.

3-Esta técnica de BAAF no es posible aplicarla en pacientes con trastornos de la coagulación porque pude provocar hemorragia al paciente.

CONCLUSIONES

Al analizar los problemas de la CTS en el "Diagnóstico temprano del cáncer de pulmón. Se reflexionó con carácter crítico e interdisciplinario, relacionándolo con el contexto sociocultural que llevó al desarrollo de esta técnica, la cual tiene impactos económicos, sociales, políticos y científicos, constituyendo modestamente al mejoramiento de la salud humana.

Al ser el cáncer de pulmón objeto de estudio de la ciencia médica, queda bien establecido, su relación con el tabaco, con algunas profesiones y con la contaminación atmosférica. Se establece además el aumento espectacular a través del tiempo (70 años) en la incidencia de esta enfermedad. Para su diagnóstico se necesita de tecnología apropiada, transferida desde países altamente desarrollados, pero asimilada, adaptada e inmersa en un aprendizaje creativo e interactivo, fundamentado en la gran necesidad de esta técnica para mejorar la lucha contra el cáncer de pulmón.

Las condiciones sociales cubanas para el estudio del cáncer de pulmón, están dadas, al tener: personal calificado, tecnología apropiada, alta incidencia, comparada al de países desarrollados, elevado índice de mortalidad y de años perdidos de vida útil, programas nacionales y regionales para el control del cáncer, prioridad del tema por el CITMA y el MINSAP, voluntad política , entre otros.

No obstante, existen factores relacionados con la génesis del cáncer, el individuo como ser social y biológico constituido por variables aleatorias con resultados finales impredecibles que todavía constituyen un problema para las ciencias médicas.

RECOMENDACIONES

1-Trabajar de forma sostenida en la búsqueda de alternativas para el diagnóstico oportuno del cáncer de pulmón.

2- Generalizar la técnica de BAAF en aquellos lugares donde existan las condiciones.

3- Extender el programa cubano de Diagnóstico y Prevención de Cáncer a otros países del mundo.

4-Crear alternativas capaces disminuir el número de fumadores en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

1-Kamangar F, Dores GM, Anderson WF, Patterns of cancer incidence, mortality, and prevalence across five continents: defining Priorities in different geography regions of the World. J clin. Oncol. 2006; 24: 2137-2150.

2-García  Palacios E.M., J.C. González Galbarte, J.A. López Cerezo y col. (2001): Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. OEI. Pág. 33-78 y 119-155

3-Medina, J San Martín (eds) (1990): CTS: Estudios interdisciplinares en la Universidad, en la educación y en la gestión pública; Barcelona, Anthropos.

4-Yordi García, M. (1995): Universidad de Camagüey. Transferencia tecnológica. Soporte magnético.

5- García  Palacios E.M., J.C. González Galbarte, J.A. López Cerezo y col.. (2001): Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberoamérica. OEI. Pág. 33-78 y 119-155

6- Núñez Jover J. (1999): La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial. Félix Varela. (Cáp.-I).

7- Lujan López J.L, J.F Ilerbang, M.C. (1989): Una bibliografía orientativa sobre la relación temática "tecnología, ciencia, naturaleza, sociedad, en INVESCIT. 1989

8- Núñez Jover J, López Cerezo J.A. Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. En: Ibarra A, López Cerezo J. A., (Eds). Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, tecnología y Sociedad. Biblioteca Nueva, S. L., Madrid. (2001)

9-Lage Dávila A. Ciencia y cultura: las raíces culturales de la productividad científica. (2001) Temas No 24-25; 194-203. Enero-junio

10-Pe terzón B. Oncología; 1982. pp. 217-225.

11- Segarra Obiol, F. Enfermedades bronco pulmonares de origen ocupacional. (2002): Cáp. 15 y 17.Pág. 463-488 y 513-540.

12-Pérez Lilia, Paz Dense, Alcanzar, A. (2000): Epidemiología del cáncer de pulmón. Rev. Cub de Oncol 2000. Enero-Febrero 1(2):61-9.

13- McGinn, R.E. Science, technology, and society. Englewood. Cliffs; Prentice Hall.(1991)

14- Álvarez Sintes, R. (2001): Temas de Medicina General Integral-II .Cáp.  18 y 36.Pág505-511 y 991-1002 y T-I .Cáp. 1 y 7 .Pág. 1-10, 287-323. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

15- Bradford Hill. (2001): Ambiente y enfermedad ¿asociación o causación? Bolo f Sanit Panamá 113(3):233-242.

16- Alan Denver, G. E.(2003): Tabaco, ambiente y salud. OMS. Ginebra.

17- Lujan López J.L, J.F Ilerbang, M.C. (1989): Una bibliografía orientativa sobre la relación temática "tecnología, ciencia, naturaleza, sociedad, en INVESCIT. 1989.

18- Terris, M.: Temas de epidemiología y de salud pública. La Habana, Ed. Ciencias Médicas. (2003).

19- Cuba. MINSAP. Programa Nacional de Reducción de la Mortalidad por Cáncer. La Habana.1988.

20- J.P.Monnier. (2000): Manual de radiodiagnóstico. H. Fischgold. Editorial Saint- Antoine. Paris.

2 1- V.G.Eliseiev, Afanasiev MI. (1985): Histología. Editorial Mohs. Pág9-34.

22-Rodríguez Costa J, Agustín Vázquez D. Punción aspirativa con aguja fina de órganos superficiales y profundos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1997. p. 119.

23-Chitkara Y. K. Diagnosis of pulmonary Nodules Through Image-Direct ell Transthoracic Cree Needled Biopsy. Lab. Medic; 1997; 14 (4).

24-Álvarez Asambela C. La biopsa por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de las adenopatías. Acta Médica "Hermanos Amejeiras" 1989; 3 (1): 187-93.

25-Tesis. Biopsa aspirativa con aguja fina en el diagnóstico de cáncer mamario. Estudio cito histológico. Hospital "Abel Santamaría". Pinar del Río; 1999.

26-Álvarez Asambela C. Biopsa por aspiración con aguja fina. Acta Médica "Hermanos Amejeiras" 1989; 3 (1): 42-47.

27-Astell B L, Schamarte M R, Romzy J. Fine Needle aspiration biopsy in the diagnosis limphadenophathy in 103 patients. Role limitation and analysis of diagnostic pirffalle. Acta Cithol 1995; 39 (1): 76-78.

28-Viiger García-Moreno J M, Vicanda Plaza B. Ganglio linfático. En Punción aspirativa con aguja fina de órganos superficiales y profundos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1997. pp. 119-141.

29- Feinten A R. The Inadequacy of binary models for the clinical realty of three zone diagnostic decisions. J Clin Epidemiol 1990; 43: 109-113.

30-McGinn, R.E. (1991): Science, technology, and society. Englewood. Cliffs; Prentice Hall.

31- Acosta Cruz A. Relación de lo Biológico y lo social. En. Fundamentos de Salud Publica 1. Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 2004. pp. 42-48.

32-Nguyen GK. Aspiration biopsy cytology of benign clear cell (sugar) tumor of the lung. Acta Cytol 1989; 33:511-5

33-Mark R, Wick M D. "Prognostic" and "Predictive" test in Anatomic Pathology. Congreso de Anatomía patológica, Salvador Bahía. Brasil. Junio / 2001.

 

 

Autora:

Lic. Tayda Ramos Remedio

HOSPITAL GENERAL DOCENTE COMANDANTE PINARES

2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente