Descargar

Síndrome de Burnout en enfermeros de Unidades Criticas


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco lógico conceptual
  4. Marco conceptual metodológico
  5. Diseño de técnicas e instrumentos de recolección de datos
  6. Análisis e interpretación de resultados
  7. Discusión de los resultados, conclusiones y propuestas o sugerencias
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Las unidades críticas en los centros hospitalarios son unidades en donde constantemente el trabajo se basa en un estrés continuo, pacientes con riesgo vital, si a esto le sumamos la sobrecarga laboral más el ausentismo, forman la mezcla perfecta para desencadenar o facilitar la aparición del Síndrome de Burnout.

El propósito de esta investigación es inferir, pesquisar e identificar factores que en el futuro pondrían desencadenar dicho síndrome.

Síndrome de Burnout o agotamiento (SQ) es la expresión patológica del individuo que es "quemado" por el trabajo o sufrir el desgaste psicológico importante para el rendimiento físico de los mismos. Por lo tanto, se podría considerar un grado extremo de estrés en el trabajo o, más bien, como un fracaso de los mecanismos de adaptación a este estrés. La sensación de estrés es subjetiva y parece depender de la capacidad de afrontamiento de cada persona que tiene, pero en cualquier caso, parece claro que el estrés es un factor predisponerte de Burnout, pero no la causa.

Burnout se podría hablar de que es la respuesta al estrés laboral crónico, agotamiento emocional, caracterizado por el sufrimiento, que se producirá en algunas personas ya otras no, a pesar del apoyo de la misma tensión en el trabajo, en función de factores como la personalidad, la educación, nivel cultural, la capacidad de responder a las demandas emocionales, etc. Los trabajadores pueden operar con altos niveles de estrés, si es que el trabajo conlleva una retroalimentación positiva, pero insistió en que el trabajador tiene más dificultades para tomar decisiones apropiadas, sufren pérdida de memoria y falta de concentración, además de reducir su capacidad de análisis.

Ya que en nuestro país no existen datos concretos ni estudios en dichas unidades, una vez identificando la presencia de estos factores nuestro interés es:

  • Dejar la puerta abierta para investigaciones sobre la repercusión de este síndrome en nuestra sociedad.

  • Fortalecer y educar a los funcionarios de dichas unidades la importancia de la estrategia creada por el Minsal llamada pausa saludable, y cumplirla de acuerdo a lo instaurado en cada servicio.

  • Promocionar en los enfermeros de unidades críticas estilos de vida saludables. Sensibilizar a la unidad de salud ocupacional en conjunto con sicólogos del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames para evaluar y crear estrategias a futuro con una mirada preventiva de este síndrome y fortalecer la salud mental de los funcionarios.

ABSTRACT

Critical units in hospitals are constantly units where work is based on continual stress, patients with life-threatening, if we add more work overload absenteeism, are the perfect blend to trigger or facilitate the emergence of the syndrome Burnout.

The purpose of this research is to infer, research and identify factors that would trigger future this syndrome.

Burnout Syndrome or exhaustion (SQ) is the pathological expression of the individual who is "burned" by the job or suffer psychological strain important for the physical performance of the same. Therefore, it could be considered an extreme degree of stress at work or, rather, as a failure of adaptation mechanisms to this stress. The feeling of stress is subjective and seems to depend on the coping ability of each person who has, but in any case, it seems clear that stress is a predisposing factor of Burnout, but not the cause.

Burnout could talk about which is the response to chronic job stress, emotional exhaustion, characterized by suffering, that will occur in some people and not others, despite the support of the same stress at work, depending on factors such as personality, education, cultural level, the ability to respond to the emotional demands, and so on. Workers can operate with high levels of stress, if the work involves positive feedback, but insisted that the employee is more difficult to make appropriate decisions, suffer memory loss and lack of concentration, and reduce their ability to analyze.

Since in our country there are no hard data or studies in such units, when identifying the presence of these factors our interest is:

– Leaving the door open for research on the impact of this syndrome in our society.

– To strengthen and educate the officials of such units the importance of the strategy created by the call Minsal healthy pause, and fulfill it according to what established in each service.

– Promote nurses in critical units lifestyles. To sensitize the occupational health unit in conjunction with psychologists and Regional Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames to evaluate and develop strategies with a view to future prevention of this syndrome and strengthen mental health officials.

Introducción

La sociedad actual ha ido desarrollando diferentes cambios especialmente en lo laboral, actualmente las personas dedican gran parte del tiempo al trabajo, ya que no es solo una actividad dirigida a ingresos monetarios, sino que constituye una parte importante de la propia identidad. La actividad de enfermería conlleva un compromiso personal y muchas veces familiar, lidiar con enfermos y sus familias , tratar con la muerte, ser apoyo bio-sico-social de las personas; todo ello, sumado a pequeñas, medianas o grandes dosis diarias de estrés, puede hacer que nuestro colectivo tenga una predisposición a experimentar un cierto grado de desgaste profesional, que puede conducir a la manifestación de actitudes y sentimientos desfavorables, tanto para el trabajador como para la persona a la que ofrece su servicio. Este conjunto de actitudes y sentimientos puede conducir hasta el llamado "síndrome de Burnout", o "síndrome del quemado por estrés laboral asistencial" (Maslach y Jackson).

El síndrome de Burnout, o síndrome del quemado (SQ), es la expresión patológica del individuo que se "quema" por el trabajo o que sufre un desgaste físico psicológico importante por el desempeño del mismo. Así pues, se podría considerar como un grado extremo de estrés laboral o, mejor dicho, como un fallo en los mecanismos adaptativos a este estrés. La sensación de estrés es subjetiva y parece depender de la capacidad de afrontamiento que tenga cada persona pero, en todo caso, parece claro que el estrés es un factor predisponente del Síndrome de Burnout, pero no la causa.

Se podría hablar de Burnout como la respuesta al estrés laboral crónico, caracterizado por sufrir agotamiento emocional, que se producirá en unas personas y en otras no, a pesar de soportar el mismo estrés laboral, en función de factores como la personalidad, la educación, el nivel cultural, la capacidad de responder a demandas emocionales, etc. Los trabajadores pueden funcionar con altos niveles de estrés, si su trabajo les transmite una retroalimentación positiva, pero el trabajador estresado tiene mayor dificultad para tomar decisiones adecuadas, sufre pérdidas de memoria y falta de concentración, disminuyendo también su capacidad de análisis. (Maslach y Jackson 1976)

Esta problemática de salud, que afecta el bienestar biosicosocial de muchos trabajadores, no está ajena a la profesión de enfermería y otras profesiones como la docencia u otros profesionales de la salud (Freudenberguer 1974), ya que por una parte deben lidiar directamente con personas, enfermedades, muerte y duelo y por otra son agentes sanitarios claves para la promoción , prevención, recuperación y rehabilitación desde su proximidad con la comunidad, tienen la posibilidad y responsabilidad de incentivar al cambio y transformación en los individuos.

Es importante destacar que uno de los estándares de calidad en la atención hospitalaria es la satisfacción del usuario, y esta se vera afectada directamente por la actitud, desmotivación del personal que presente algún factor de riesgo del Síndrome de Burnout.

Es necesaria la realización de este estudio por la importancia que tiene el conocer los factores desencadenantes y facilitadores en la aparición del Síndrome de Burnout en los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, ya que no hay datos concretos ni estudios anteriores que nos permitan tener una visión y posición sobre la existencia de factores que puedan desencadenar este síndrome.

1ª PARTE

Marco lógico conceptual

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de "quemarse por el trabajo" ("burnout") surgió en Estados Unidos a mediados de los años 70 (Freudenberguer, 1974), para dar una explicación al proceso de deterioro en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios (organizaciones de voluntariado, sanitarias, de servicios sociales, educativas, etc.). A lo largo de estos años el síndrome de quemarse por el trabajo ha quedado establecido como una respuesta al estrés laboral crónico que ocurre con frecuencia en los profesionales de las organizaciones de servicios (médicos, profesionales de enfermería, maestros, funcionarios de prisiones, policías, trabajadores sociales, etc.) que trabajan en contacto directo con los usuarios de tales organizaciones (pacientes, alumnos, presos, indigentes, etc.).

Este síndrome se caracteriza por ser un conjunto de factores los cuales afectan inicialmente al hombre en lo psicológico, secundariamente biológico con riesgo s severos de descompensaciones incluso llegando a tener un evento coronario, y con impacto social relevante, ya que afecta directamente en el producto a entregar por el hospital, la satisfacción del usuario.

De acuerdo a estudios realizados en España, en materia de Salud Ocupacional, se legislo el Síndrome de Burnout como parte de las Enfermedades profesionales, siendo este un motivo de alta demanda de licencias médicas.

Por lo tanto se hace fundamental realizar una investigación en profundidad para pesquisar factores desencadenantes y facilitadores de este síndrome en el equipo de Enfermeros de Unidades Criticas.

Según estudios realizados en España, un 45% de la población total de Enfermeros de un hospital en Barcelona, presentaba mas de algún factor desencadenante de Síndrome de Burnout, y de ese 45% un 10% presentó licencias medicas por mas de 60 días lo que influyo también en las horas hombres perdida.

La tesis de investigación será pesquisar a menor escala, factores desencadenantes en la aparición de Síndrome de Burnout. (Pedro R. Gil-Monte, Universidad de Valencia, EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SÍNDROME DE BURNOUT) EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA)

  • PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Existe riesgo de padecer Síndrome de Burnout en los Enfermeros de las Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdámes de Iquique?

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad son muchos los factores estresantes laborales como la sobrecarga asistencial, los pocos recursos tanto físicos como humanos con los que cuenta la institución hospitalaria, las relaciones interpersonales, tanto entre funcionarios como con la jefatura y el factor económico, que afectan más a la comunidad; en el caso del personal de salud, este estrés provoca consecuencias graves ya que la fatiga y poca concentración pueden tener efectos negativos en la población, por la sobre exigencia como por ejemplo el verse sobrepasado con el numero de pacientes, la cantidad de procedimientos a realizar con estos, podría estar presente en algunos funcionarios, así como también consecuencias negativas familiares y personales.

El síndrome de burn-out, es una patología subjetiva caracterizada por el desgaste del trabajador, es un tipo de estrés prolongado que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos negativos y disfunciones psicológicas para el sujeto. Todo esto llevado a LOS ENFERMEROS DE UNIDADES CRITICAS del hospital Dr. Ernesto Torres Galdámes de Iquique quienes podrían tener mayores consecuencias por la calidad de atenciones que entregan, además de las emociones, esfuerzos y desgaste que presentan.

  • OBJETIVO GENERAL

  • Determinar y conocer la existencia de factores desencadenantes y facilitadores en la aparición del Síndrome de Burnout en los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdámes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Identificar el grupo etéreo que poseen mayores características de presentar el Síndrome de Burnout.

  • Determinar el sexo de quienes poseen características de presentar el Síndrome de Burnout

  • Conocer el estado civil de quienes poseen características de presentar el Síndrome de Burnout

  • Cuantificar los años de ejercicio de profesión de los enfermeros que tendrían características de presentar el Síndrome de Bruno

  • Conocer el grado de satisfacción salaria de los enfermeros de Unidades Criticas

  • Conocer el perfil de los enfermeros que trabajan en las unidades críticas.

  • JUSTIFICACIÓN

El impacto de este estudio radica en el efecto que tiene la sobrecarga de trabajo, poco incentivo laboral, relaciones interpersonales deficientes, factor económico deficiente, déficit de recursos humanos y físicos en el trabajo, pocas horas de sueño; todo esto se conjuga y hace que el funcionario de la salud comience con una desmotivación hacia su trabajo, falta de compromiso y falta de realización personal, teniendo un impacto directo en la calidad de atención al usuario, y una entrega deficiente del producto final el cual es la Gestión del cuidado. Además es preciso destacar que no existen estudios ni datos locales referentes a esta problemática, por lo tanto no se han realizado acciones de prevención ni promoción al respecto.

  • LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Lo que pretende

La presente tesis se realizará en los Enfermeros de Unidades Criticas Adultos:

Unidad de Emergencia, Servicio de Atención Medico de Urgencias SAMU, Unidad de Pacientes Críticos Adultos UPCA del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames

  • Lo que no pretende

  • Quedarán excluidos enfermeros de Unidad Critica Uti Pediátrica del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

  • Enfermeros de otras unidades pertenecientes al hospital Dr. Ernesto Torres Galdames

  • Enfermeros de Unidades Criticas que no pertenecen al hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

  • DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

– Bio-sico-social: Modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. (Biblioteca Encarta)

– HOSPITAL: Un hospital (del lat. hospitalis) es un lugar físico donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. (Biblioteca Virtual Real Academia, España)

– SAMU: Sistema de Atención prehospitalaria, creado como una estrategia del MINSAL para otorgar atención de urgencia y emergencia de calidad, profesionalizada y que busca dar un soporte vital avanzado y prolongar la vida de quienes lo requieran. (Minsal, definiciones red asistencial)

– UTI ADULTO: Unidad de tratamiento intensivo del adulto, en la cual la calidad y condición de los pacientes es de carácter grave, en donde se realizan procedimientos y tratamientos intensivos, invasivos, monitorización continua. (web Hospitaliquique.cl)

– UNIDAD DE EMERGENCIA: Servicio en el cual los pacientes que ingresan pueden presentar riesgo vital inmediato, como así también tardío, es en esta unidad donde se realizan las primeras acciones para estabilizar y tratar a pacientes de riesgo inestable. (web Hospitaliquique.cl)

– ENFERMERIA: Profesión del área de la salud, encargada de administrar la Gestión de los cuidados, con bases sólidas en Áreas Investigativas, Docencia, Asistencial y administrativas. (Biblioteca Encarta)

– ENFERMEROS: Profesional especializado en la administración de la gestión del cuidado , con desarrollo de su profesión dirigida a un enfoque Biosicosocial, los cuales se pueden desempeñar en diferentes áreas de la salud como Docencia, investigación, clínico asistencial y administrativos , liderando equipos de salud. (Colegio de enfermeros de chile)

1.- Bosqued Marisa, QUEMADOS: EL SINDROME DEL BURNOUT: QUE ES Y COMO SUPERARLO, España, Iberica,

2008, paginas 126 a 148.

2.- MINSAL, Ministerios de Salud de Chile, proyecto SAMU 1998

  • 3- www.funcionadministrativa.com/infor/conceptos.htm.

  • 4- www.scribd.com/doc/7002217/Bio-Psico-Social

  • MARCO TEÓRICO

El presente apartado tiene el propósito de definir conceptos que servirán de base para fundamentar teórica y prácticamente el estudio.

1.8.1 ENFERMERIA Y LA SOCIEDAD.

Enfermería es una profesión que se encuentra íntimamente relacionada a la misma existencia de la humanidad. Las agresiones del medio ambiente, han hecho que se vayan almacenando saberes y prácticas heredadas y, elaboradas por ellos mismos, para prestar ayuda a miembros de su colectividad. En el siglo XIX en Inglaterra se produce un fuerte desarrollo de la sanidad pública, gracias a personas concientes de la problemática. En esta época se incrementan las guerras locales que conllevan un creciente aumento de las enfermedades y a su vez conducirá al incremento de las instituciones y comunidades dedicadas al cuidado de heridos, lo cual marca un comienzo de la concepción de la enfermedad como fenómeno social. Muchos centros religiosos se convierten en centros culturales y científicos, donde se desarrolló una división del trabajo: los hombres (monjes) acumulaban saber y buscaban los remedios para las enfermedades y las mujeres (monjas) administraban los remedios y cuidaban a los enfermos. Florence Nightingale, fue una mujer que contaba con una formación técnica y humanística muy extensa que fue encargada por el gobierno inglés para organizar la enfermería de los hospitales de guerra, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer la enfermería como ciencia y arte de cuidar. (Teoristas de la Enfermería, Editorial Océano, )

A medida que los tiempos fueron cambiando junto con la industrialización, la enfermedades también sufrieron cambios, lo que generó que existiera además una sobrecarga de funciones como, complejidad del estado de los pacientes. Actualmente la creciente calificación técnica, el aumento de la complejidad de la funciones, el incremento del número de enfermeras, aparición de nuevas especialidades constituye un verdadero desafío para el profesional de enfermería.

1.8.2 PROFESIONAL DE ENFERMERIA

La Enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación.

Perfil del Enfermero:

La Enfermera / o , se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en el que se desenvuelve, realizando la integración de los componentes biosicosociales y espirituales en el ser humano, la comunidad y el ecosistema con respeto, responsabilidad y calidad; luego de haber adquirido una amplia formación valórica basada en la justicia, espíritu de servicio, pluralismo y solidaridad, con un enfoque constructivista, humanista, científico, técnico y con sólidos principios éticos y morales. (Colegio de enfermeros de Chile)

El profesional de enfermería lidera la Gestión de los Cuidados de Enfermería durante el proceso de salud y de enfermedad en la población, de acuerdo a las prioridades sanitarias que define el país; aplica dicho proceso en los diferentes niveles de la red asistencial de salud, mediante la participación y cooperación activa de las personas en la promoción y prevención de la salud. De la misma manera, restaura y rehabilita la salud en el transcurso del ciclo vital de las personas, así como también entrega atención en los cuidados en la etapa terminal de la vida. Lo anterior se logra a través de la incorporación durante el proceso educativo de las bases teóricas y modelos de enfermería que sustentan la profesión, además de la adquisición de conocimientos generales y específicos aplicados al proceso de intervención de enfermería, en las áreas correspondientes a: Salud de la Mujer y el Niño, Adolescente, Adulto y Adulto Mayor, en los tres niveles de atención en salud, con énfasis en el enfoque integral de salud familiar y de su entorno; basados en el perfil epidemiológico y demográfico a nivel regional y nacional.

Su formación integral, centrada en el pensamiento crítico y el amplio ámbito de la Gestión de los Cuidados de Enfermería, le permite participar en forma interdependiente con los equipos multidisciplinarios e interprofesionales. De esta manera desarrolla capacidades para crear, utilizar y difundir el conocimiento en un ambiente de sinceridades y confianzas; permitiéndole reconocer y apoyar la concepción holística del hombre, sus valores y derechos a vivir una vida digna, sana y tan feliz como les sea posible.

Campo Ocupacional Ejercicio libre de la profesión. Unidades de salud estatal y privada. Centros de salud primaria, hospitalaria y clínicas. Investigación, Docencia

1.8.3 UNIDADES CRÍTICAS

Las Unidades Criticas cruzan las fronteras tradicionales de las especialidades médicas. Cuidados intensivos es un tipo de atención médica y de enfermería especializada que se brinda a pacientes que enfrentan una enfermedad o lesión muy grave.

Los ejemplos típicos de enfermedades críticas incluyen ataques cardíacos, envenenamiento, neumonía, complicaciones quirúrgicas, nacimiento prematuro y derrame cerebral. Los cuidados críticos también incluyen atención por traumas, es decir atención a personas con lesiones graves, ya sea  causada por un accidente automovilístico, heridas con armas de fuego u objetos cortopunzantes, una caída, quemaduras o un accidente industrial.

Los pacientes raras veces son ingresados directamente en la unidad de cuidados críticos. Más bien, provienen de la sala de emergencia, el centro de traumatología o el área quirúrgica, donde primero se les dio atención y estabilizó. Los cuidados críticos comienzan en el momento que la enfermedad o lesión se agravan y continúan a lo largo de la hospitalización, tratamiento y recuperación subsiguiente del paciente.

Las enfermeras de cuidados críticos brindan un alto nivel de atención especializada para dar atención continua y total al paciente. Sus habilidades y presencia continua permiten a las enfermeras de cuidados críticos  reconocer los cambios sutiles pero importantes en las condiciones del paciente, previniendo de ese modo que empeoren las condiciones y minimizar las complicaciones que surjan por enfermedades críticas. 

Existen Unidades Criticas las cuales de acuerdo a su preparación tanto en recursos humanos como físicos están destinadas al manejo de pacientes graves de acuerdo al orden cíclico de la atención.

SAMU: Unidad encargada de realizar la atención prehospitalaria, es decir, todas las atenciones de estabilización antes de llegar a un centro hospitalario. Su objetivo fundamental es no producir mas daño del que ya posee la victima y dar tanto el soporte vital básico como avanzado a quienes lo requieran. Este servicio consta de 8 enfermeros de intervención quienes su labor fundamental es liderar el equipo de intervención y ser el responsable de la atención avanzada. Este trabajo se destaca por la alta carga emocional como también por el estrés que conlleva ser los primeros en brindar la atención.

Unidad de Emergencia: Es Aquella unidad donde se recibe al paciente lesionado, o victima de alguna descompensación patológica, en donde los minutos priman, y en donde se realiza la estabilización y primeros tratamientos para el manejo del paciente critico.

En esta unidad el 90% de las urgencias que se atienden son de no riesgo vital mientras que el 10% restante corresponde manejo de pacientes con riesgo inminente. Todo esto hace que se colapse el sistema y que cuando se requiere brindar atención al paciente critico no hay disponibilidad de los recursos humanos como físicos, afectando directamente a los funcionarios de dicha unidad.

En esta unidad son 16 los enfermeros que se desempeñan en función clínica.

UPCA: Es aquella unidad en donde quedaran hospitalizados los pacientes de carácter grave en donde recibirán cuidados y tratamientos intensivos con el fin de estabilizar y sacar del riesgo vital a la victima o lesionado.

En esta unidad la carga emocional y estrés con constantes ya que se viven 12 horas intensas de turno en donde la calidad del paciente hace que esta unidad este al filo de la muerte.

La presión que se vive tanto en el maneo de pacientes como presión sicológica de los fami8liares hacen que este servicio sea una unidad altamente estresante.

1.8.4 CONCEPTO DE URGENCIA Y EMERGENCIAS

1.8.4.1 URGENCIA

Proviene del verbo URGIR: "correr prisa una cosa". Según la Asociación de Medicina Americana (AMA) urgencia médica es "Toda aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o quien asuma la responsabilidad de llevar a un paciente al hospital, requiere una atención médica inmediata". Según la organización mundial de la salud (OMS), urgencia es toda patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe superar las 6 horas. Por lo tanto, para que exista urgencia médica es preciso que el paciente padezca una enfermedad que, sin el tratamiento adecuado, evoluciona en un periodo amplio hasta comprometer su vida.

1.8.4.2 EMERGENCIA

Proviene de la palabra EMERGER: brotar, salir del agua. Es un término más amplio que el de urgencia, ya que esta última define más específicamente estados de salud (urgencia médica), mientras que con la primera se determinan situaciones más complejas y amplias (emergencias sociales). Emergencia sería: "aquel caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos (hora dorada) y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia primordial".

Desde el punto de vista sanitario, los conceptos emergencia y urgencia son similares, equiparándose la emergencia a la urgencia vital (grado mayor de urgencia). Esto es debido al mal uso que se ha dado al término urgencia.

1.8.4.3 UNIDAD DE EMERGENCIA DR. NELSON DELUCCHI ALVAREZ:

Unidad encargada de atender a todos los pacientes que necesitan una atención URGENTE (accidentes de tránsito, heridos graves y patologías con riesgo vital). Para ello cuenta con personal altamente especializado, con disponibilidad 24 horas, todos los días del año. Para optimizar el funcionamiento de esta unidad es fundamental la responsabilidad de los pacientes, en cuanto al uso oportuno y consciente de este servicio, ya que muchas veces se ve retrasado por la atención de patologías no graves y que podrían ser atendidos en los SAPU Servicio de Atención Primaria de Urgencia, (Consultorios Municipalizados) disponibles en nuestra ciudad.

 MISION

Atender en forma oportuna y humana a los pacientes que acuden a nuestra unidad con necesidad de atención urgente.

VISION

Ser reconocida como la mejor unidad de emergencia de la ciudad de Iquique, en donde el paciente se sienta atendido y acogido.

1.8.4.4 SISTEMA DE ATENCION

La atención de urgencia es el contacto médico-paciente habitualmente producido por circunstancias imprevistas y a veces apremiantes. Dando atención a pacientes adultos, pediátricos, maternal y dental. Por esta razón se privilegia la atención de mayor gravedad sin posponer la solución de las consultas menos complejas.

Existe una distribución del personal en las diferentes áreas de la unidad de Emergencia y SAMU, con la finalidad de responder a las demandas de la unidad. Para este efecto se programa con anticipación la distribución por:

1.8.4.5 PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA UNIDAD DE

EMERGENCIA

La Unidad consta de 4 Enfermeros en Turno, los que se dividen en:

1Enfermero box adulto, a cargo de 3 camillas de reanimación mas 12 camillas de atención en box

1 Enfermero box Pediátrico, a cargo de 1 camilla de reanimación mas 8 camillas de atención en box

1 Enfermero Hospitalizados AP , a cargo de 5 camas de hospitalizados y 5 camillas de observación

1 Enfermero Categorizador quien es el encargado de seleccionar por índice de gravedad la prioridad en la atención, siendo un promedio de pacientes atendidos por turno 250 pacientes.

El total de Profesionales de Enfermería de la Unidad es de 16 más la Enfermera Coordinadora.

El total de pacientes promedio que se atienden diariamente en la Unidad de Emergencia según la Unidad de estadísticas año 2010 es de 350 pacientes.

Es importante destacar que en los últimos 10 años la carga laboral ha ido en aumento ya que la población flotante de la ciudad aumento.

Es común en la unidad de emergencia ver retraso en la atención como promedio 3 hrs., ya que la gran mayoría de los usuarios asisten por urgencias de no riesgo vital lo que influye directamente en la atención.

Es un dato importante a destacar que en el primer semestre del año 2011, en los Enfermeros de dicha unidad hubo ausencias por licencias medicas, en la gran mayoría de los turnos faltó un Enfermero, por lo que el Categorizador debió cumplir funciones en box adulto preferentemente, lo que afecto de buena manera la atención. EL causal de la gran mayoría de las licencias medicas era por lumbagos, estrés y un numero importante de pre y post natales. (Fuente UE y Compin)

La Unidad de Emergencia, cuenta con una amplia gama de funcionarios que se distribuyen de la siguiente manera:

4º Turno: Son los profesionales de Salud que deben cumplir el turno de 12 horas continuas de 1 día largo (08:00 – 21:00), una noche (21:00 – 08:00) y 2 días libres. Cualquiera sean los días de la semana.

1.8.6 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE URGENCIA

La atención prehospitalaria se define como un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital.

En Chile, las primeras manifestaciones de asistencia tienen remotos orígenes, el transporte de enfermos se conoce desde la época de la Independencia, específicamente en las tropas de Manuel Rodríguez, quienes transportaban a los heridos en camillas de madera. Ya en el siglo XIX las crónicas de la época relatan que los pacientes eran asistidos por personal policial, pero previo a su traslado a un establecimiento asistencial, se les exigía pasar por la Comisaría donde debían prestar declaración, para dar cumplimiento al procedimiento policial. No era raro que el paciente falleciera durante estos trámites. Más tarde, un practicante dependiente de la policía atendía a los lesionados, en particular las víctimas de los tranvías traccionados por caballos.

El debut del sector público de salud en el manejo integral de los pacientes en situación de urgencia extra-hospitalaria, comienza en coincidencia con el gran aumento de los accidentes de tránsito, con su cortejo de víctimas fatales, lesionados y secuelados, lo cual llega a constituirse, en los comienzos de la década de los 90, en un problema mayor de salud pública, que además de aportar su cuota de dolor, significaba una gran pérdida para el país. Esto impulsó a las nuevas autoridades gubernamentales a crear una entidad multi-ministerial, la Comisión Nacional de Seguridad del Transito (CONASET), cuyo objetivo principal era la reducción de los accidentes y sus victimas. Se asignaron tareas a varios Ministerios, tales como revisar el otorgamiento de permisos de conducir, las infracciones, educación de los conductores, mejoramiento de señalizaciones y caminos. (Minsal y Ministerio de transportes 1998)

Con la aparición del SAMU se logró la unificación del número único de emergencias 131.

En la actualidad la unidad Samu del hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, esta constituida por un equipo selecto de profesionales y funcionarios de la atención prehospitalaria, con cursos avanzados internacionales, con un personal capacitado y calificado para desenvolverse ante cualquier emergencia y terreno que se deba enfrentar. Consta de un sistema de comunicación tanto urbano como rural el cual conecta a toda la red asistencial. (Manual de operaciones Samu Iquique)

El SAMU en Iquique tiene una dotación 8 enfermeros quienes se desenvuelven en rol de 4 turno, de 13 horas continuas los días de semana y 12 los fines de semana

Turnos de 08:00 a 21:00 los días de semana

09:00 a 21:00 sábados, domingos y festivos

21:00 a 08:00 los días de semana

21:00 a 09:00 los fines de semana

Por necesidad de servicio se programan turnos extras así como también turnos de contingencia en fechas especiales.

El promedio de salidas de ambulancia por enfermero es de 8 salidas diarias. Estas salidas pueden ir en aumento los fines de semana.

El profesional de Enfermería, en el área prehospitalaria, tiene la responsabilidad de comandar el equipo de reanimación, coordinar en conjunto con el medico regulador, la red asistencial, administrar recursos físicos y materiales en pro de la optimización de recursos para cada salida de ambulancias.

En el área asistencial es el profesional que tiene la responsabilidad de realizar procedimientos de avanzada, manejo de intubación, inmovilización, extracción de pacientes de vehículos, manejo de farmacología general como así también electrocardiografía, y la selección de pacientes críticos en accidentes masivos.

Es importante a todas estas responsabilidades, sumarle el estrés emocional como así también la carga de los familiares y presión que ellos ejercen en el lugar de la situación, ya que desde una mirada subjetiva para ellos el personal de la ambulancia es la solución a sus problemas, y lamentablemente no siempre se obtienen resultados positivos.

En todas las Unidades criticas, existen riesgos de diferentes tipo, como biológicos, ergonometricos, pero a diferencia de la atención intrahospitalaria, en la prehospitalaria se suman los riesgos externos o causales de la situación a atender.

RIESGOS DE ACCIDENTE LABORAL: FÍSICOS

  • Accidentes o golpes con vehículos.

  • Caída de objetos desprendidos.

  • Caída al mismo o a distinto nivel.

  • Sobreesfuerzos.

  • Choques contra objetos inmóviles.

  • Choques contra objetos móviles.

  • Atrapamientos por o entre objetos.

  • Contactos eléctricos.

  • Cortes y golpes por objetos y herramientas.

  • Incendios / Explosiones.

  • Proyección de fragmentos o partículas.

  • Temperaturas ambientales extremas.

RIESGOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: HIGIÉNICOS

  • Exposición a contaminantes biológicos.

  • Ruido y vibraciones.

  • Sustancias nocivas o tóxicas.

RIESGOS ERGONÓMICOS

  • UNIDAD DE PACIENTES CRITICOS ADULTOS (UPCA) DEL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES DE IQUIQUE

Unidad de pacientes Críticos de Adultos brinda atención médica y de enfermería especializada a pacientes que enfrentan una enfermedad o lesión muy grave.

Los ejemplos típicos de enfermedades críticas incluyen ataques cardíacos, envenenamiento, neumonía, complicaciones quirúrgicas, nacimiento prematuro y derrame cerebral. Los cuidados críticos también incluyen atención por traumas, es decir atención a personas con lesiones graves, ya sea  causada por un accidente automovilístico, heridas con armas de fuego u objetos cortopunzantes, una caída, quemaduras o un accidente industrial.

Los cuidados críticos comienzan en el momento de la enfermedad o lesión y continúan a lo largo de la hospitalización, tratamiento y recuperación subsiguiente del paciente.

Las enfermeras de la UPCA trabajan en sistema de 4º turno, de 12 horas continuas el cual se caracteriza por ser Largo de 08:00 a 20:00 y Noche de 20:08. La dotación es de 2 por turno sendo un total de 8 Enfermeras.

Como lo dice su nombre, la calidad de los pacientes de esta Unidad son críticos, por lo que el turno para el profesional de enfermería es de estrés continuo, por la inestabilidad de sus pacientes, la responsabilidad y vigilancia constante, manejo clínico como administrativo, optimizar recursos físicos y humanos.

Dentro de la funciones es estar constantemente en control de monitores de hemodinámica, supervigilar las constantes vitales, administración de drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro por bombas de infusión, manejo de ventiladores mecánicos, aislamientos, drenajes, balances hídricos constantes, etc., además de la carga y expectación de familiares por resultados positivos, lo que no siempre se obtienen.

En promedio las licencias médicas del primer semestre del año 2011 en los enfermeros fue con ausentismo de 72 días, destacando como causales pre y post natal, como enfermedades comunes, y 2 casos aislados de estrés laboral.

Este servicio no cuenta con Enfermeros suplentes, por lo que se destaca que los turnos faltantes son cubiertos con enfermeros que se encuentren en sus días libres (Fuente entrevista EU supervisora)

1.8.8. SINDROME DE BURNOUT

No existe una definición aceptada sobre el síndrome de Burnout, pero sí un consenso, según Maslash y Jackson (1981, paginas 146 a 158), en considerar que aparece en el individuo como respuesta al estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen una imagen negativa para el sujeto dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas con consecuencias nocivas para la persona y para la organización. (Maslach y Jackson 1981)

En su delimitación conceptual pueden diferenciarse dos perspectivas: la clínica y la psicosocial. La perspectiva clínica lo entiende como un estado al que llega el sujeto como consecuencia del estrés laboral. La psicosocial como un proceso que se desarrolla por la interacción de características del entorno laboral y personales.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente