Descargar

Síndrome de Burnout en enfermeros de Unidades Criticas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Desde la perspectiva psicosocial, Maslach y Jackson (1981), lo conceptualizan como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo que puede desarrollarse en aquellos sujetos cuyo objeto de trabajo son personas en cualquier tipo de actividad, pero se establecen diferencias entre los autores al considerar el orden secuencial en que aparecen estos síntomas en el desarrollo del proceso de "quemarse" como describen algunos autores sobre este síndrome, es decir, cual síntoma actúa como determinante de los demás apareciendo con anterioridad.

Principalmente se asume la perspectiva psicosocial como la más coherente, al entender que el Burnout se da en un proceso interactivo donde se conjugan activamente las variables descritas por Maslach y Jackson, que se conceptualizan como:

-Agotamiento emocional: Es la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos en el ámbito afectivo. Es, por tanto, un agotamiento de los recursos emocionales propios; es decir, emocionalmente agotado por el contacto diario y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

-Despersonalización: Implica el desarrollo de sentimientos negativos y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas.

-Falta de realización personal en el trabajo: Se define como la tendencia de esos Profesionales a evaluarse negativamente, con especial incidencia en la habilidad para la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. En todo caso, conceptos como: agotamiento, decepción, pérdida de interés, fatiga emocional, física y mental, sentimientos de impotencia e inutilidad, sensaciones de sentirse atrapado, falta de entusiasmo por el trabajo y la vida en general, baja autoestima, agotamiento emocional, despersonalización, falta de relación, sentimiento de fallo o desorientación profesional, desgaste y labilidad emocional, sentimiento de culpa por falta de éxito profesional, frialdad o distanciamiento emocional, aislamiento y manifestaciones psicosomáticas, son manejados por los diferentes autores para identificar el conjunto de síntomas que integran el síndrome de Burnout, poniendo mayor o menor énfasis en algunos de ellos.

1.8.9 DETERMINANTES DEL SÍNDROME

La atención al paciente es la primera causa de estrés, así como la satisfacción laboral. El sufrimiento o estrés interpersonal del profesional se origina por la identificación con la angustia del enfermo y de sus familiares, por la reactivación de sus conflictos propios y la frustración de sus perspectivas diagnósticos-terapéuticas con respecto al padecimiento del enfermo.

La Edad: Aunque parece no influir en la aparición del síndrome se considera que puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría unos años en los que el profesional sería especialmente vulnerable a éste, siendo estos los primeros años de carrera profesional dado que sería el periodo en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni esperada.

El Sexo: Serian principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá podría ser por los múltiples roles que éstas llevan, por ende la carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar llevan a un mayor estrés y esfuerzo para compensar todas estas funciones.

La jornada y Horario Laboral: trabajar por turnos puede conllevar para algunos autores la presencia del síndrome aunque tampoco existe unanimidad en este criterio; siendo también un factor importante el horario laboral sobre todo para los funcionarios que realizan extensiones de horarios en sus trabajos o bien tienen múltiples lugares de laburo donde también deben cumplir, en enfermería donde esta influencia es mayor.

La Antigüedad: Tampoco existe un acuerdo en este punto; algunos autores encuentran una relación positiva manifestada en dos periodos, correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los mayores de 10 años de experiencia. Naisberg y Fenning encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más lo experimentan acabarían por abandonar su profesión, mientras que los de mayor antigüedad se mantendrían en ellos.

Inseguridad Laboral: Punto en que coinciden los autores, los cuales señalan que este seria uno de los de los motivos de la falta de realización personal.

El Salario: Ha sido invocado como otro factor que afectaría al desarrollo de Burnout en estos profesionales, aunque no queda claro en la literatura

Sobrecarga laboral: De manera que este factor produciría una disminución de la calidad de las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa como cuantitativamente. Sin embargo no parece existir una clara relación entre el número de horas de contacto con los pacientes y la aparición de Burnout, si bien si es referida por otros autores.

Según la literatura se logran distinguir diferentes núcleos etiológicos:

Personales: Son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la abstracción, al liderazgo y a la toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de impotencia por la no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente preparados para ayudar emocionalmente a la familia y al paciente; incapaces de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con dificultad para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con problemas personales falta de habilidad en el manejo de las personas e intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones. Otros de los factores que se deben tener en cuenta son la edad, sexo y el estado civil.

Ambientales: Condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del profesional en salud, debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad que requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido, entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar, espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores específicas de enfermería; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal ajeno al servicio.

Contenido del trabajo: Se refiere a las características propias del ejercicio profesional y que son independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de procedimientos dolorosos a pacientes; tratar con éstos y sus familias la muerte cercana; convivir diariamente con el sufrimiento, duelo cuando se ha establecido una relación estrecha con un paciente, presión de familiares de los pacientes, entre otras.

Condición del trabajo: Aquellas que dependen y son inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional. Dentro de estos factores tenemos la responsabilidad del trabajo; interrupción frecuente en la realización de las tareas; críticas de otras personas, tanto del equipo de salud como familiares de los pacientes y el paciente mismo; falta de comunicación con los compañeros de trabajo, compartir sentimientos positivos o negativos hacia los pacientes; estar en desacuerdo con el tratamiento de un paciente; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería; tiempo insuficiente para dar apoyo emocional al paciente y familia; falta de personal para atender adecuadamente al paciente; sobre – carga de trabajo y bajo salario, entre otras.

1.8.10 DESARROLLO DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y MODELOS

EXPLICATIVOS

Desarrollo del proceso del Burnout: Con respecto a la concepción del desarrollo del proceso, entre los estudios que abordan el síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial se establecen diferencias al considerar el orden secuencial en el que aparecen y se desarrollan los síntomas que lo integran (baja realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalización). Las diferencias radican en el síntoma que presentan como primera respuesta al estrés percibido, en la secuencia de progreso del síndrome a través de los diferentes síntomas, y en la explicación de los mecanismos de carácter cognitivo que emplea el sujeto en el proceso de quemarse.

Establecer el desarrollo correcto del proceso de quemarse es necesario para su identificación y prevención, así como para poder desarrollar estrategias adecuadas de intervención.

Este modelo mantiene que el proceso de desarrollo del Burnout (síndrome de quemarse por el trabajo) se inicia con la aparición de bajos sentimientos de realización personal en el trabajo y paralelamente altos sentimientos de agotamiento emocional. Las actitudes de despersonalización que siguen a esos sentimientos se consideran una estrategia de afrontamiento desarrollada por los profesionales ante la experiencia crónica de baja realización personal en el trabajo y agotamiento emocional

Este proceso de desarrollo del síndrome se aprecia desde la perspectiva evolutiva de la relación del sujeto con el medio laboral, a través de cuatro etapas diferenciadas, aunque no estancas:

  • Fase de entusiasmo: En la que el trabajador tiene unas expectativas irreales de lo que puede ocurrir.

  • Fase de estancamiento: Supone una paralización tras la constatación de la realidad de las expectativas y una pérdida del idealismo y entusiasmo iniciales.

  • Fase de frustración: Constituye el inicio en sí del síndrome y se caracteriza por el cuestionamiento del valor del trabajo en sí mismo y el descenso de la motivación, iniciándose los sentimientos de baja realización personal por el trabajo y agotamiento emocional.

  • Fase de apatía: o núcleo central de la instauración del síndrome se caracteriza por indiferencia y falta de interés en la que se establece un sentimiento de vacío total que puede manifestarse en forma de distanciamiento emocional y de desprecio. Es decir, se consolidan los sentimientos de baja realización personal y el agotamiento emocional y se establece como estrategia negativa de afrontamiento la despersonalización.

1.8.11 MODELOS EXPLICATIVOS DEL BURNOUT

Por otro lado, desde que se conceptualizó el Burnout (Freudenberguer, 1974) se ha intentado dar una explicación al mismo desde muy distintas perspectivas. El auge que han tomado las organizaciones de prestación de servicios, en las que la calidad de la atención al usuario o cliente es crítica para el éxito de la organización, así como la preocupación por el bienestar psicológico y calidad de vida laboral, ha dejado manifiesta la necesidad de explicar el fenómeno e integrarlo en marcos teóricos que permitieran identificar su etiología de manera satisfactoria. Ello ha dado lugar a la aparición de diversos modelos teóricos que entienden el síndrome de Burnout como una respuesta al estrés laboral crónico y que agrupan una serie de variables, consideradas como antecedentes y consecuentes del síndrome, y discuten a través de procesos los sujetos llegan a sentirse quemados.

De entre todos los modelos existentes nos referiremos principalmente al de Gil-Monte. Al que se refieren como "Modelo estructural sobre la etiología y el proceso del síndrome considerando antecedentes de nivel personal, interpersonal y organizacional" que mantiene una perspectiva socio cognitiva, entiende que los sujetos que trabajan en profesiones de servicios de ayuda tienen un sentimiento elevado de altruismo y que en su entorno laboral encuentran una serie de circunstancias a las que califica como factores de ayuda, cuando facilitan la actividad, o factores barrera cuando la dificultan.

La etiología del Burnout radica en las percepciones de falta de equidad o de ganancia que desarrollan los sujetos como resultado del proceso de comparación cuando establecen relaciones interpersonales. Cuando de manera continuada, los sujetos perciben que aportan más de lo que reciben a cambio de su implicación personal y de su esfuerzo, sin ser capaces de resolver adecuadamente esa situación, desarrollarán sentimientos de Burnout.

  • La cooperación de los pacientes y su recuperación o muerte.

  • Las decisiones médicas y administrativas.

  • Los procedimientos burocráticos.

  • La falta de apoyo social.

  • Los conflictos con los compañeros.

Con relación a los procesos de afiliación social y comparación con los compañeros, el personal de enfermería y personal de salud en general no suelen buscar apoyo social en situaciones de estrés, evitando la presencia de los compañeros por miedo a ser criticados o tachados de incompetentes. Los autores destacan que los procesos de afiliación social llevarían también a situaciones de contagio del síndrome. Asimismo, la relación entre estas variables antecedentes y los sentimientos de Burnout está modulada por los sentimientos de autoestima, por los niveles de reactividad del sujeto o intensidad de la respuesta a estímulos internos o externos, y por la orientación en el intercambio (reciprocidad, recompensa inmediata, no aceptar favores que hipotequen la conducta).

Finalmente, el síndrome tiene un doble componente: emocional y actitudinal. El emocional está integrado, lógicamente, por los sentimientos de agotamiento emocional y el actitudinal por los sentimientos de despersonalización y de baja realización personal en el trabajo.

Por otro lado, los planteamientos basados en la teoría, ponen el énfasis en la importancia de los estresores del contexto de la organización y de las estrategias de afrontamiento, y entiende el Burnout como una respuesta al estrés laboral. Como variable que influye en la etiología consideran:

De acuerdo a esto existen diversos modelos estructurales sobre la etiologia del sindrome, pero en este estudio se utilizara el proceso que lleva al sindrome considerando los antecedentes a nivel personal, interpersonal y organizacional-

1.8.12 MODELO ESTRUCTURAL SOBRE LA ETIOLOGÍA Y EL PROCESO DEL

SÍNDROME CONSIDERANDO ANTECEDENTES DE NIVEL PERSONAL,

INTERPERSONAL Y ORGANIZACIONAL

Gil-Monte elaboró un modelo integrador donde se consideran los diferentes planteamientos vistos hasta ahora, como son:

  • La importancia de las variables personales (sentimientos de competencia, la realización por el trabajo, la autoeficiencia y niveles de autoconciencia del sujeto).

  • Los procesos de interacción social y sus consecuencias para los profesionales, basada en la percepción de las relaciones equitativas y que estas no supongan ningún tipo de amenaza o pérdida.

  • Las variables del entorno laboral, como disfunciones de rol, estructura y clima organizacional. Así, adoptando un enfoque transaccional, que permite recoger en un modelo el papel que las variables organizacionales, personales y las estrategias de afrontamiento juegan el proceso del estrés laboral, una explicación satisfactoria sobre la etiología del síndrome pasa por considerar la importancia de las variables cognitivas del "yo" relacionadas directamente con el desempeño laboral (Auto confianza), el rol de algunas variables del entorno organizacional, como son las disfunciones del rol, el papel de los estresores derivados de las relaciones interpersonales y la importancia de las estrategias de afrontamiento. Desde estas consideraciones, los autores, elaboran un modelo sobre la etiología, proceso y consecuencias del Burnout

De este modo, refieren, que el síndrome de quemarse por el trabajo puede ser conceptualizado como una respuesta al estrés laboral percibido que surge tras un proceso de reevaluación cognitiva, cuando las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales no son eficaces para reducirlo. Esta respuesta supone una variable mediadora entre el estrés percibido y sus consecuencias de falta de salud y propensión al abandono.

Como resumen de todo lo anterior, la mayoría de los autores sistematizan el análisis del Burnout bajo las siguientes características esenciales:

  • El desgaste profesional es más un proceso continuo temporal progresivo que una condición estática.

  • Se entiende como un proceso de respuesta a una situación de estrés laboral crónico.

  • Los trabajadores más susceptibles al Burnout han comenzado su carrera con dedicación idealista a los servicios humanos.

  • El Burnout se limita a trabajadores de profesiones de ayuda, siendo la profesión de enfermería una de las que presenta mayor incidencia.

  • Sus componentes esenciales son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo

1.8.13 CONSECUENCIAS DEL BURNOUT

Las experiencias de estrés provocan en el individuo respuestas fisiológicas, cognitivo-afectivas y conductuales que, si se mantienen en el tiempo, ocasionan alteraciones en su adaptación. Estas respuestas actúan como mediadoras en la relación estresor-salud.

En las consecuencias del estrés asociadas al Burnout podemos diferenciar las que se derivan para el propio individuo y las que se derivan para la organización.

Consecuencias para el individuo

Desde la perspectiva individual producen un deterioro de la salud de los trabajadores y de sus relaciones interpersonales fuera del ámbito laboral. Las consecuencias a nivel individual si identifican con una sintomatología que integran en cuatros grandes grupos en función de sus manifestaciones, como son: emocionales, actitudinales, conductuales y psicosomáticos. En el primer caso hablaremos de manifestaciones de sentimientos y emociones, mientras que el segundo aspecto hace referencia a las actitudes o posicionamientos que el sujeto toma como reacción a la influencia del síndrome, y que son el sostén cognitivo de las conductas que se manifiestan en las relaciones interpersonales identificadas en el tercer aspecto. Estos tres índices enmarcan el aspecto emocional y el cognitivo conductual que se desprenden de la aparición del síndrome. Por otro lado, el grupo de manifestaciones psicosomáticas es amplio y de persistir la situación estresante, podría desembocar en la instauración de patología somática.

Las manifestaciones psicosomáticas las podemos agrupar en:

Algias: Como dolor precordial, pinchazos en el pecho, dolores cervicales y de espalda, dolor de estómago y jaqueca.

Neurovegetativas: Como taquicardias, palpitaciones, hipertensión y temblor de manos.

Fenómenos psicosomáticos tipificados: Como crisis asmáticas, alergias, úlcera Gastroduodenal, diarrea.

Otras manifestaciones: Catarros frecuentes, mayor frecuencia de infecciones, fatiga, alteraciones menstruales e insomnio.

Asimismo, refiere Gil-Monte que desde el análisis de los síntomas que se encuentran descritos en la literatura podemos deducir que aparecen implicados todos los sistemas del organismo, en mayor o menor medida. En cuanto a las consecuencias sobre las relaciones interpersonales extralaborales, se señala que las repercusiones del Burnout no terminan cuando el sujeto deja el trabajo, por el contrario afecta a su vida privada, pues las actitudes cínicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su familia y amigos, mostrándose irritable e impaciente pudiendo derivar en conflictos con la pareja e incluso en la separación.

El agotamiento emocional les impiden aislarse de la problemática laboral, cuando llegan a casa desean estar solos e incomunicados, lo que repercute en sus relaciones interpersonales. La actitud de despersonalización lleva al endurecimiento de los sentimientos, lo que puede incidir en gran medida en la familia. En todo caso, se ha demostrado la relación significativa entre el burnout y el deterioro de las relaciones familiares. Los sujetos con menos satisfacción matrimonial expresaban más sentimientos de estar quemados por el trabajo.

1.8.14 CONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN.

Entre las consecuencias más importantes que repercuten en la organización podemos destacar:

  • Disminución de la satisfacción laboral.

  • Elevación del ausentismo laboral, en especial en Unidades criticas por la sobrecarga, estrés laboral y carga emocional.

  • Abandono del puesto y/o organización.

  • Baja implicación laboral.

  • Bajo interés por las actividades laborales.

  • Deterioro de la calidad del servicio.

  • Incremento de los conflictos interpersonales con los supervisores, compañeros y usuarios.

  • Aumento de la rotación laboral.

  • Incremento de accidentes laborales.

Además, existe una relación directa entre Burnout y mayor número de errores en el trabajo, conductas más deshumanizadas, recriminaciones y niveles de compromiso organizacional más bajo.

Sus consecuencias van a ir más allá de la propia organización y van a repercutir de manera directa sobre el conjunto de la sociedad. Otro aspecto a considerar es la instauración de culturas organizacionales que perpetúen las actitudes y conductas que provocan el Burnout.

En otro países como España, en donde la salud es un factor imprescindible para la vida, la idea de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo viene unida a la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral, así como al hincapié que las organizaciones vienen haciendo sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad de vida laboral que ofrecen a sus empleados. En la actualidad resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organización, pues la calidad de vida laboral y el estado de salud física y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la organización (v.g., absentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad, etc.). Asimismo, y dado que la mayor incidencia del síndrome de quemarse por el trabajo se da en profesionales que prestan una función asistencial o social, como los profesionales de enfermería, el deterioro de su calidad de vida laboral también conlleva repercusiones sobre la sociedad en general.

En España la necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo se justifica también por razones jurídicas. La Directiva Marco de la Unión Europea en materia de Salud y Seguridad (89/391/CEE) y la normativa comunitaria en materia de prevención de riesgos laborales ha sido llevada a cabo en España mediante la aprobación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, B.O.E. 10-11-1995), aplicable a todo el ámbito del Estado. Esta ley, al reconocer la organización y ordenación del trabajo como condiciones de trabajo susceptibles de producir riesgos laborales ha recogido el interés de académicos y profesionales en la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, y está fomentando una cultura y una sensibilidad en el mundo laboral que enfatiza la necesidad de identificar estos riesgos y prevenirlos, incluyendo el estrés laboral y sus resultados, entre los que se encuentra el síndrome de quemarse por el trabajo.

Este clima de sensibilidad hacia los problemas psicosociales del entorno laboral susceptibles de originar la aparición de estrés laboral y de sus patologías asociadas ha permitido que el síndrome de quemarse por el trabajo haya sido considerado accidente de trabajo en España.

El auto dictado por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de fecha 26 de octubre de 2000 (Recurso Num.: 4379/1999) así lo reconoce. Al igual que el fallo del Juzgado de lo Social n1 3 de Vitoria-Gasteiz (autos n1 14/02, de fecha

27 de marzo de 2002). Las razones jurídicas también pueden encontrarse en Brasil, pues la legislación que regula las prestaciones por accidente laboral reconoce explícitamente que el síndrome de quemarse por el trabajo es una patología susceptible de ser originada por agentes o por factores de riesgo de naturaleza ocupacional relacionados con la etiología de enfermedades profesionales (Decreto n1 3.048, de 6 de mayo de 1999, Anexo II, Lista B).

2ª PARTE

Marco conceptual metodológico

El diseño que se utilizo en esta investigación será de tipo no experimental transversal, ya que en dicha estudio se observará el problema tal y como es, se realizará en el contexto natural para su posterior análisis, y los datos serán recolectados en el segundo semestre del año 2011.

  • PARADIGMA O ENFOQUE

La tesis de investigación tendrá un enfoque de tipo cuantitativo, donde se recolectarán y analizarán datos de interés obtenidos de los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

  • TIPO DE INVESTIGACÍON

Esta será una investigación de carácter descriptivo de corte transversal, debido a que se recolectarán, analizaran y describirán datos y características en un momento y lugar determinado, para posteriormente detallar los factores desencadenantes y facilitadores que incidan en la aparición del Síndrome de BurnOut en los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames

Danhke, en 1986, señaló que los "estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis" (Hernández et al, 2006).

  • SISTEMA DE HIPÓTESIS

(HT)

Existe riesgo alto de padecer Síndrome de Burnout en los Enfermeros de

Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

(HO)

No existe riesgo alto de padecer Síndrome de Burnout en los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

Hipótesis alternativa (HA)

(Ha) En los Enfermeros de Unidades Criticas que poseen más de 10 años de servicio existe una alto índice de riesgo de padecer Síndrome de Burn Out

  • DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

El síndrome de burn-out, síndrome de desgaste profesional o del Trabajador desgastado o consumido es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. Es un desgaste tanto físico como mental con un impacto biopsicosocial que puede dañar a la comunidad, a un grupo a atender como también fisiológicamente aparecerán enfermedades las cuales pondrán en riesgo la salud

Definición operacional

Edad

Cantidad de años, meses y días

Cumplidos a la fecha de aplicación

Del estudio

Dimensión:

  • 25-35

– 36-45

– 46-55 años

Sexo

Dimensión :

– Masculino

– Femenino.

Estado Civil

Situación particular de las personas

En relación con la institución del

matrimonio

Dimensión:

– Soltero(a),

– Casado(a),

– Viudo(a),

– Separado(a),

– Divorciado(a),

– Conviviente.

2.Horas de descanso diaria:

Horas del día que se utilizan para descansar al día

3.Horas de recreación semanal:

Horas de la semana que se utilizan para recrearse, ya sea en deporte u otra actividad

4. Horas de trabajo:

Horas del día que se utiliza para

el trabajo u ocupación.

5) Horas de Sueño :

Horas del día o de la noche que

Se utilizan para dormir.

2) Dimensión:

– Ninguna,

– de 1 a 5 hrs,

– de 6 o mas hrs al día

3)Dimensión:

– Ninguna,

– de 1 a 5 hrs a la semana,

– de 6 o más hrs a la semana.

  • 4) Dimensión:

– de 0a 8 hrs al día,

– 9 a 12 hrs al día ,

– de 13 a 24hrs,

– 24 hrs a más.

  • 5) Dimensión:

– menos de 6 hrs al día,

– de 6 a 9 hrs al día,

– de 9 a mas.

3ª PARTE

Diseño de técnicas e instrumentos de recolección de datos

  • DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA

El presente apartado tiene el propósito de definir el tratamiento lógico de la técnica a elegir para ser el levantamiento sistemático de la información.

  • UNIVERSO

Personal Profesional de Enfermería del hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, siendo un total de 170 Enfermeros que representan el 100%.

3.1.1 Muestra

Para seleccionar la muestra a estudiar se procedió en base a los siguientes

Criterios:

No probabilística:

Enfermeros(as) de Unidades criticas del hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique comprendiendo

SAMU:, 25% 8 enfermeros

UTI: 25% 8 Enfermeros

Unidad de Emergencia: 50%, 16 Enfermeros

, siendo un total de 32 Enfermeros que equivalen al 19% del Universo.

Inclusión:

Se consideraran todos los Enfermeros de Unidades críticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdámez, las cuales son Unidad de Emergencia, Unidad Samu y UPCA

  • Se trabajará con Enfermeros de Unidades Criticas de ambos sexos del

Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

Exclusión ( No participaran en el estudio):

  • Enfermeros de Unidades Criticas de clínicas Privadas.

  • Enfermeros de Unidades Criticas Pediátricas.

  • Estudiantes de Enfermería que estén realizando practicas clínicas en Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

  • PROCESO DE RECOGIDA DE DATOS

Se realizara una encuesta estructurada anónima, con preguntas de selección, las cuales van orientadas a pesquzar factores desencadenantes y facilitadores en la aparición del Síndrome de BurnOut

3.3 METODO Y PROCEDIMIENTO

Se diseñará un consentimiento informado para la respuesta del instrumento a utilizar.

Se utilizará un cuestionario anónimo ya que permite la mayor entrega de información por parte del encuestado y disminuye el sesgo.

El cuestionario será Maslach modificado y validado, será aplicado directamente por los estudiantes tesistas.

3.4 PROCESO DE TABULACION: ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

La información que se obtendrá en la investigación será codificada y registrada (Tabulada) en una planilla utilizando con instrumento el programa Microsoft Excel 2000.

Con la recolección de los datos ya en la planilla electrónica Microsoft Excel 2000 y se exportaran los datos al programa estadísticos denominado epi info, para cálculos estadígrafos centrales. Media, mediana, moda y estadígrafos de Dispersión: desviación estándar.

3ª PARTE

Análisis e interpretación de resultados

En el siguiente apartado en base a la encuesta estructurada realizada por los tesistas a los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital regional de Iquique, se obtuvieron datos de relevancia los cuales expondremos a continuación.

  • PRESENTACION DE DATOS.

  • Tabulación de Datos según edad, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas (SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, 2011

Tabla Nº 001

Edad (Años)

cantidad

%

25-35

16

50%

36-45

14

44%

46-55

2

6%

total

32

100%

4.2.2 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique encuestados que equivalen al 100% de la muestra, 16 de ello (50%) esta en un rango de edad 25 a 35 años, 14 que equivalen al 44% están en el rango de 36 a 45 años, los restantes 2 que corresponde al 6 % están entre 46 y 55 años

  • Grafico

edu.red

4.2.4 Interpretación

Se puede interpretar que la gran mayoría de los Enfermeros(as) que laboran en Unidades criticas en el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, se encuentran en el grupo etáreo de Adultos jóvenes correspondientes a los rangos de 25 – 35 años de edad equivalente al 50% , lo que se considera un factor determinante y facilitador en la aparición del síndrome de burnOut de acuerdo los fundamentos teóricos por la sensibilización a expectativas que muchas veces no se alcanzan en el plazo propuesto.

4.3 Tabulación de datos, según estado civil obtenidos obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, 2011

Tabla 002

Estado Civil

cantidad

%

Soltero (a)

11

34%

Casado (a)

12

38%

Separado (a)

8

25%

Divorciado (a)

 0

0%

Viudo (a)

 1

3%

total

32

100%

4.3.1 Análisis descriptivo

De un total de 32 Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Regional de Iquique, que equivale al 100% de la muestra 12 de ellos ( 38%) se encuentran en estado civil Casado, 11 (34%) están Solteros, 8 ( 25%) se encuentran separados, 1 (3%) se encuentra Viudo, y 0 ( 0%) que corresponde a Divorciado.

4.3.2 Grafico

edu.red

4.3.3 Interpretación

Se puede interpretar de acuerdo a los datos, que 8 de ellos que equivalen al 25% corresponden al estado civil de separados, esto se considera como factor social externo el cual actuara como facilitador en la aparición de Síndrome de Burnout, por la presión que ejerce la manutención de dos hogares.

4.4 Tabulacion de datos, segun sexo obtenido con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, 2011

Tabla 003

Sexo

cantidad

%

Femenino

19

59%

Masculino

13

41%

total

32

100%

4.4.1 Análisis descriptivo

De un total de 32 Enfermeros(as) de Unidades Criticas del Hospital Regional de Iquique, que equivale al 100% de la muestra 19 de ello (59%) son Mujeres y 13 (41%) son Hombres.

4.4.2 Grafico

edu.red

4.4.3 Interpretación

Se puede interpretar que el sexo predominante en los Enfermeros de Unidades Criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique es el femenino con un 59% por sobre el Masculino siendo este con un 41%, es importante destacar que mayoritariamente el síndrome de burnout ataca con mayor frecuencia a las mujeres por su multifuncionalidad.

4.5 Tabulacion de datos, segun agotamiento emocional por el trabajo, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, 2011

Tabla 004

Calificación

cantidad

%

Nunca

1

3%

Casi nunca

6

19%

Ocasionalmente

25

78%

Siempre

 0

0%

total

32

100%

4.5.1 Análisis descriptivo

De un total de 32 Enfermeros(as) de Unidades Criticas del Hospital Regional de Iquique, que equivale al 100% de la muestra 25 de ello (78%) Ocasionalmente se han sentido agotados por su trabajo, 6 que equivalen al 19% Casi nunca lo han experimentado siendo el restante 1 que equivale al 3% Nunca se ha sentido emocionalmente agobiado por su trabajo.

  • Grafico

edu.red

4.5.3 Interpretación

Se puede interpretar según el grafico, que de acuerdo al agotamiento que genera el trabajo, el porcentaje predominante 78% ocasionalmente presento agotamiento posterior al laburo, lo que se considera como un factor altamente potencial en la aparición del síndrome de Burnout., ya sea por la carga que ejerce trabajar en la unidad critica, el sistema de turno, la calidad del paciente.

4.6 Tabulación de datos, según utilización de horas a la semana para recreación, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, 2011

Tabla 005

Calificación

cantidad

%

Ninguna

10

31%

1 a 2 horas a la semana

9

28%

3 a 5 horas a la semana

12

38%

6 o mas Hrs a la semana

1

3%

total

32

100%

4.6.1 Análisis descriptivo

De un total de 32 Enfermeros(as) de Unidades Criticas del Hospital Regional de Iquique, que equivale al 100% de la muestra 12 de ello (38%) utiliza 3 a 5 hrs en la semana para recreación o deporte, 10 de ellos que equivalen al 31% no utiliza ninguna hora para recrearse o hacer deporte, 9 (28%) le dedican entre 1 a 2 hrs. a las semana para realizar alguna actividad recreativa o deporte, y el 1 restante que equivalen al 3% le dedican a la recreación 6 o mas horas la semana.

4.6.2 Grafico

edu.red

4.6.3 Interpretación

Se puede interpretar según los datos, que 10 enfermeros equivalentes al 31% no realizan ninguna actividad recreativa, lo que influye directamente en la poca distracción y acumulación de agentes estresares por lo que existe una alta probabilidad de efectuar síndrome de burnout.

  • Tabulacion de datos, segun horas del dia de utilizacion para su trabajo u ocupacion, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique,

Tabla 006

Horas

cantidad

%

00 a 08 hrs. al dia

 0

0%

09 a 12 hrs. al dia

7

22%

13 a 24 hrs. al dia

18

56%

24 hrs. o mas

7

22%

total

32

100%

4.7.1 Análisis descriptivo

De un total de 32 Enfermeros(as) de Unidades Criticas del Hospital Regional de Iquique, que equivale al 100% de la muestra 18 de ello (56%) le dedican de 13 a 24 hrs. del día al trabajo u ocupación, 7 que equivalen al 22%, le dedican de 9 a 12 hrs. al trabajo, y los 7 restantes que equivalen al otro 22% dedica 24 hrs. o mas al trabajo u ocupación.

4.7.2 Grafico

edu.red

4.7.3 Interpretación

Se interpreta de acuerdo a los datos obtenidos, que de acuerdo a lo que señala la ley laboral, es decir 8 horas de trabajo, 18 de ello (56%) le dedican de 13 a 24 hrs. del día al trabajo u ocupación, 7 que equivalen al otro 22% dedica 24 hrs. o mas al trabajo u ocupación, lo que traduce en que muchos enfermeros de unidades críticas realizan otras actividades fuera de su horario laboral con un gran riesgo de padecer síndrome de Burnout

  • Tabulacion de datos, segun horas del dia o de la noche que utilizan para dormir , obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 007

Horas del dia

cantidad

%

 

 

 

menos de 6 Hrs. Al dia

17

53%

6 a 9 Hrs. Al dia

15

47%

9 a mas

0

0%

total

32

100

4.8.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 17 de ello (53%) duermen menos de 6 hrs. al día, 15 de ellos que equivalen al 47% duermen de 6 a 9 horas, 0 (0%) duermen de 9 a mas hrs.

4.8.2 Grafico

edu.red

4.8.3 Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede interpretar que el mayor porcentaje de los enfermeros de unidades criticas del hospital Dr. Ernesto Torres Galdames que equivalen al 53% duermen menos de 6 hrs, y según lo que corresponde a las horas de sueño de acuerdo a estudios realizados por la Unidad de Alteraciones del Sueño del Institut Dexeus de Barcelona los límites oscilan entre las 5 o 6 horas y las 9 o 10 horas. Este sueño influirá directamente en alteraciones psicosomáticas

  • Tabulacion de datos, segun cansancio al final de la jornada de trabajo , obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 008

Calificación

cantidad

%

nunca

0

0%

casi nunca

3

9%

A veces

12

38%

frecuentemente

13

41%

Siempre

4

13%

total

32

100%

4.9.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 13 de ello (41%) se han sentido frecuentemente cansado al final de la jornada de trabajo, 12 que equivalen al 38% a veces se han sentido cansados al final de la jornada de trabajo, 4 que equivale al 13% refiere que siempre y los 3 restantes que equivalen al 9% refiere que casi nunca.

4.9.2 Grafico

edu.red

4.9.3 Interpretación

Se puede interpretar que del total de los enfermeros de Unidades criticas del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, el mayor porcentaje de los encuestados que equivalen al 41% se han sentido frecuentemente cansados al final de su jornada de trabajo, esto puede ser explicado por la alta demanda asistencial, carga laboral, sistema de turno, presión psicológica por el desempeño del trabajo como por la presión ejercida por los familiares.

4.10. Tabulacion de datos, segun agobiamiento por el trabajo, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 009

Calificación

cantidad

%

nunca

2

6%

casi nunca

4

12%

A veces

10

31%

frecuentemente

14

42%

Siempre

3

9%

total

32

100%

4.10. 1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 14 de ello (42%) se han sentido frecuentemente agobiados en su trabajo, 10 que equivalen al 31 % a veces se han sentido agobiados por su trabajo, 4 que equivale al 12 % casi nunca se ha sentido agobiado en su trabajo , 3 que equivalen al 9 % refieren que siempre y los 2 restantes que equivale al 6% refieren que nunca se han sentido agobiado en su trabajo

4.10.2 Grafico

edu.red

4.10.3 Interpretación

Se puede interpretar de acuerdo a los datos obtenidos, que el porcentaje mayor de Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivalen al 42%, se han sentido frecuentemente agobiados por su trabajo, esto dado por la condición del paciente, el estrés propio de la unidad, el trabajar con pocos recursos y tratar de dar la mejor atención al usuario.

  • Tabulacion de datos, segun apreciacion de estar trabajando demasiado, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 010

Calificación

cantidad

%

SI

8

25%

NO

24

75%

total

32

100%

4.11.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades críticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 24 de ello (75%) refieren como apreciación personal NO estar trabajando demasiado, los 8 restantes que equivalen al 25% SI refieren estar trabajando demasiado.

4.11.2 Grafico

edu.red

4.11.3 Interpretación

Se puede interpretar que el mayor porcentaje de los Enfermeros de Unidades críticas del Hospital Regional de Iquique que equivalen al 25 % refieren estar trabajando demasiado., esto dado por una visión subjetiva, de acuerdo a las actividades externas que ellos realizan.

4.12 Tabulacion de datos, segun estres provocado por trabajar directamente con pacientes, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 011

Calificación

cantidad

%

Nunca

11

34%

Rara vez

2

6%

A veces

14

44%

frecuentemente

5

16%

Siempre

0

0%

Total

32

100%

4.12.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 14 de ello (44%) refieren que a veces el trabajar con pacientes le ha producido estrés, 11 de ellos que equivalen al 34% refieren que Nunca les ha producido estrés el trabajar con pacientes, 5 que equivalen al 16 % refieren que el trabajar con pacientes le ha producido estrés frecuentemente , y los 2 restantes que equivale al 6% refiere que Rara vez ha presentado estrés.

4.12. 2 Grafico

edu.red

4.12.3 Interpretación

Se puede interpretar con estos datos que del 100% de la muestra, el 44 %( a veces) ,16%( frecuentemente) y el 6%(rara vez) han experimentado algún tipo de estress a diferente escala por lo que de acuerdo al fundamento teórico del Síndrome de Burnout y la calidad de ejercicio profesional en estas unidades es un factor desencadenante en la aparición de dicho Síndrome.

4.13 Tabulacion de datos, segun años de ejercicio de profesion, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 012

Años

cantidad

%

0 a 10

25

78%

11 a 20

7

22%

21 a 30

0

0%

31 y mas

0

0%

Total

32

100%

4.13.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra, 25 de ellos (78%) refieren estar entre 0 a 10 años de ejercicio de la Profesión, los otros 7 restantes que equivalen al 22% refieren estar entre los 11 a 20 años de ejercicio de profesión.

4.13.2 Grafico

edu.red

4.13.3 Interpretación

De acuerdo los datos obtenidos se puede interpretar que el mayor porcentaje de los encuestados el 78% refiere tener entre 0 a 10 años de ejercicio en la profesión, el 22% restante refieren estar entre los 11 a 20 años de ejercicio de profesión. Es importante destacar de acuerdo a los fundamentos teóricos del síndrome de Burnout es un factor facilitador el tener menos de 2 años o mas de 10 años de carrera.

4.14 Tabulacion de datos, segun apreciacion de remuneraciones, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Tabla 013

características

cantidad

%

muy buena

0

0%

Buena

16

50%

Suficiente

12

38%

insuficiente

4

13%

Total

32

100%

4.14.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 16 de ellos (50%) refieren calificar como buena su remuneración, 12 de ellos que equivalen al 38% refieren que su remuneración es suficiente, los últimos 4 restantes que equivalen al 13% refieren que su remuneración es insuficiente.

4.14.2 Grafico

edu.red

4.14.3 Interpretación

Se puede interpretar de acuerdos los datos que el gran porcentaje de los enfermeros de las unidades criticas que equivalen al 50 % refieren calificar como buena su remuneración, lo que se consideraría como un factor protector, el 38 % refiere que su remuneración es suficiente, y los 13% restantes refieren que su salario es insuficiente. Este 13% en el grupo de población que se encontraría en riesgo ya que en sus horarios libre es muy probable que realicen otras actividades.

4.15 Tabulacion de datos, segun presentacion de licencias medicas en el ultimo año, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas (SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

Tabla 014

Calificación

cantidad

%

Nunca

14

44%

Una vez

5

16%

Dos veces

8

25%

3 o mas

5

16%

Total

32

100%

4.15.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 14 de ellos (44%) refieren Nunca haber presentado licencias medicas en el ultimo año, 8 de ellos que equivalen al 25% presentaron licencias en 2 oportunidades en el ultimo año, 5 de ellos que equivalen al 16% presentaron licencias medicas en 3 o mas oportunidades en el año, y los otros 5 restantes que equivalen al 16% refirieron haber presentado licencias medicas en una oportunidad en el ultimo año.

4.15.2 Grafico

edu.red

4.15.3 Interpretación

Se puede interpretar, el 25% (Licencias en 2 oportunidades) y el16 %( Licencias medicas en 3 oportunidades) presentaron ausentismo laboral, lo que es un signo claro de que en estas unidades se esta experimentando déficit de cumplimiento laboral, horas hombres perdidas, y la atención al usuario será deficiente ya que se le sobrecarga al resto del personal que queda en funciones en la unidad.

4.16 Tabulacion de datos, segun presentacion de conflicto en el ámbito interpersonal en su trabajo , obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

Tabla 015

Calificación

cantidad

%

Nunca

4

13%

Rara vez

5

16%

A veces

17

53%

Frecuentemente

6

19%

Siempre

0%

Total

32

100%

4.16.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 17 de ellos (53%) refieren que a veces han presentado conflicto en el ámbito interpersonal en el trabajo, 6 de ellos que equivalen al 19%, refieren que frecuentemente han presentado algún problema interpersonal laboral, 5 de ellos (16%) refieren que rara vez han presentado algún conflicto interpersonal laboral, y los 4 restantes que equivalen al 13% refieren que Nunca han presentado conflictos .

4.16.2 Grafico

edu.red

4.16.3 Interpretación

De acuerdo a estos datos podemos interpretar que el 53%( a veces) 19% (frecuentemente) 16 % (rara vez) han presentado conflicto en el ámbito interpersonal en el trabajo, lo que se determina como un factor facilitador en la aparición del Síndrome de Burnout.

4.17 Tabulacion de datos, segun presentacion de conflicto en el ámbito interpersonal en el hogar por su trabajo , obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

Tabla 016

Calificación

cantidad

%

Nunca

6

19%

Rara vez

14

43%

A veces

6

19%

Frecuentemente

6

19%

Siempre

 0

0%

Total

32

100%

4.17.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 14 de ellos (43%) refieren rara vez han presentado conflicto en el ámbito interpersonal en el hogar, 6 de ellos que equivalen al 19%, refieren que a veces han presentado algún problema interpersonal en el hogar, 6 de ellos (19%) refieren que Nunca han sufrido algún conflicto interpersonal en el hogar, y los 6 restantes que equivalen al 19% refieren que han presentado conflictos interpersonales en el hogar frecuentemente.

4.17.2 Grafico

edu.red

4.17.3 Interpretación

Se puede interpretar de acuerdo a estos datos el presentar conflictos en el ámbito interpersonal en el hogar es considerado como un factor facilitador, ya que de acuerdo a los fundamentos teóricos, afecta directamente en el aspecto psicologico del individuo.

4.18 Tabulacion de datos, segun presencia de problemas con la jefatura en el ultimo año, obtenidos con la aplicación de la encuesta estructurada a los Enfermeros de las Unidades Criticas ( SAMU, Urgencia y UPCA) del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique

Tabla 017

Calificación

cantidad

%

Nunca

15

47%

Rara vez

4

13%

A veces

7

22%

Frecuentemente

6

19%

Siempre

 0

0%

total

32

100%

4.18.1 Análisis descriptivo

De un total 32 Enfermeros de Unidades criticas del Hospital Regional de Iquique que equivale al 100% de la muestra 15 de ellos (47%) refieren que NUNCA han presentado algún problema con su jefatura en este ultimo año, 7 de ellos que equivalen al 22%, a veces han presentado algún tipo de problema, 6 que equivalen al 19% refieren que frecuentemente han presentado conflicto con su jefatura, y los 4 restantes que equivalen al 13% refieren que rara vez han presentado algún problema laboral con su jefatura.

4.18.2 Grafico

edu.red

4.18.3 Interpretación

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente