Descargar

Calidad educativa y aprendizaje escolar (página 2)

Enviado por Adán Ríos Parra


Partes: 1, 2

La instalación de más bibliotecas públicas ayudaría a que la población estudiantil fortaleciera su formación, la ampliación de la gratuidad y préstamo de libros de texto en bachillerato permitiría ampliar la cobertura de este nivel educativo[7]

El cómo de la enseñanza.

La educación no debe confundirse con la cultura, ya que es mucho más amplia la segunda[8]Sin embargo, muchas veces se confunde con la educación por que se apoyan mutuamente para el desarrollo social de la entidad.

Muchos maestros se quejan de la burocracia y tienen razón al final la calidad del aprendizaje escolar se mide con un diez de promedio, de esa manera administrativa se evalúa no la experiencia de acceder al conocimiento o la capacidad para discriminar información, sino el buen comportamiento de los alumnos así como la reproducción del saber escrito en los libros de texto gratuitos, con su consabido método inductivo de lo simple a lo complejo o sino hay unos maestros que buscan "complementar" el aprendizaje de los alumnos con simples guías que son al revés primero la formula y luego ejercicios, es decir el método deductivo.[9]

Dichas habilidades de razonamiento no son más que el carácter instrumental de las ciencias ya que dicho conocimiento se acepta como verdad y lo peor, absoluta, cuando Karl Popper por ejemplo nos dice que todo conocimiento para ser verdadero debe someterse permanentemente a su falseación.

La educación como un todo

La imperiosa necesidad de un estado educador surge paulatinamente, igual que como los reinados fueron dando forma a la actividad empresarial conocida en nuestros días los intelectuales han jugado un papel fundamental en dicho proceso, sobre todo los intelectuales con mentalidad liberal.

El Estado, como responsable directo de la educación de la población nace con las leyes que legitiman tal acción, esto se da a partir del periodo posterior a la ilustración. Así, la racionalidad se extiende como interpretación de la realidad, las escuelas quedan atrapadas en dicho modelo y hasta nuestros días, el estado ha perpetuado esta forma de hacer educación, a pesar de las rupturas históricas originadas posteriormente a las revoluciones sociales surgidas en el país las cuales demandaban entre otras cosas educación para todos y en donde la autogestión ó la no directividad, pudieran ser los nuevos modelos en los que otro concepto de ser humano hicieran cambios notables en la forma de hacer la educación, Freire al respecto escribe: "Lo que yo niego no es la directividad de la educación. Lo que yo niego es que el conocimiento se transmita de un sujeto a otro que, en el caso, recibiría pasivamente el "regalo" que le fue hecho. El conocimiento se crea, se inventa, se reinventa, se aprende. El conocimiento se hace. El alumno conoce en la medida en que, aprehendiendo la comprensión profunda del contenido enseñado, lo aprende. Aprender el contenido pasa por la previa aprehensión del mismo" (FREIRE, 1997:142).

La experiencia en Latinoamérica y concretamente en un contexto de problemas de desigualdad social en donde la transmisión del saber es algo tan común que pocas veces se cuestiona, incluso ni por los mismos profesores ya que no es tanto la acción sino la estrategia, en otras palabras, no es lo que se hace, sino la forma en como se hace, aprender es en última instancia la razón de ser del docente, su principal función ya que, el docente tiene que responder a dos exigencias por un lado están las autoridades educativas y por otro la sociedad representada por los padres de familia.

Sin embargo, existe una serie de dificultades dentro del sistema educativo que problematizan su accionar: "La ineficacia escolar es preocupante en si misma, pero lo es mas porque esconde una ineficiencia social. La expansión educativa de las ultimas décadas ha permitido el acceso a la educación formal a grupos sociales excluidos hasta entonces de ese derecho, no obstante, se ha producido dentro del sistema un mecanismo de discriminación social, los servicios educativos que se ofrecen a los grupos más pobres de la sociedad, son de la peor calidad y los niños provenientes de esos grupos registran los mayores índices de fracaso escolar. Adicionalmente, el proceso educativo y la relación maestro-alumno se ajustan a una cultura escolar promedio propia de clases medias y altas, en demérito de los grupos menos favorecidos"(GUEVARA, 1994:55).

Aún cuando esa educación tuviera grandes fallas,[10] y cuando sabemos del alto nivel de deserción y reprobación escolar: "Los niños (…) son expulsados -no obviamente, porque esta o aquella maestra, por una cuestión de pura antipatía personal, expulse a estos o aquellos alumnos o los repruebe. Es la estructura misma de la sociedad la que crea una serie de situaciones de las cuales parece imposible salir, y de dificultades, unas ligadas a otras, de lo que resultan obstáculos enormes para los niños pobres no solo para llegar a la escuela, sino también para, cuando llegan, permanecer en ella y en ella hacer el camino al que tienen derecho" (FREIRE.1997:42). Es interesante observar el movimiento que puede realizar una misma generación que se inscribe en un cierto año en las escuelas de enseñanza básica en el país. En primer lugar, veamos el gran número de niños en edad escolar que "quedan" fuera de la escuela. En verdad no quedan fuera de la escuela, como si quedar o entrar fuese una cuestión de opción. Se les prohíbe entrar, como más tarde muchos de los que consiguen entrar son expulsados y se habla como si se hubiesen desertado de la escuela. No es deserción escolar. Hay expulsión. En segundo lugar, consideremos el numero de niños de las clases populares que entran o que no tienen prohibido entrar a la escuela pública y en el numero de éstos que consigue pasar de primer año a segundo y de éste a tercero de primaria" (FREIRE, 1997:59).

Aunque, no podemos esperar a que haya una total atención a la demanda escolar por causas que influyen en las comunidades y en el propio sistema educativo. Por lo que comenzaríamos por analizar el modelo educativo bajo el cual se ha venido desempeñando la escuela. Como templo del saber.

"En Mayo de 1990, por iniciativa de nexos se aplicaron dos exámenes nacionales, uno en escuelas primarias y otro en secundarias, para medir el aprovechamiento de los alumnos. Este ejercicio carecía de precedentes. Aunque se habían hecho algunos estudios parecidos, nunca antes en México una agencia civil, externa al sector educativo, se había lanzado a la empresa de hacer un registro tan amplio. El objetivo del estudio fue obtener información indicativa sobre el desarrollo intelectual de los alumnos en las cuatro áreas fundamentales de estudio (Matemáticas, Español, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). Los resultados de estos exámenes son altamente preocupantes. Masivamente -el 83.7% de los alumnos de primaria y el 96.2% de secundaria- los alumnos examinados obtuvieron calificaciones inferiores a 6 puntos en una escala de diez. Habría que meditar ampliamente sobre estos resultados. Evidentemente, no se trata de carencias naturales o heredadas de nuestros hijos, sino de deficiencias del sistema escolar: los reprobados en estos exámenes no son los niños sino, en todo caso, la escuela. ¿Desde cuándo se dan esas deficiencias en la escuela? No lo sabemos. Lamentablemente no existen registros sistemáticos publicados sobre aprovechamiento -aparte de las calificaciones oficiales- que nos permitan realizar una comparación histórica y, por esta vía, conocer con mayor precisión el origen de esta situación crítica. Al margen de eso, estos resultados documentan, al menos parcialmente, la tesis de que hay una preocupante declinación de la calidad de la educación mexicana y que, en consecuencia, urge tomar medidas para mejorar su desempeño (GUEVARA, 1991:10).

Guerrero como estado en cuarto lugar del rezago educativo desde mediados del siglo pasado, es decir, desde su creación, no ha logrado superar, y ni siquiera revisar su problemática y buscar diversas estrategias de solución a la misma y es que se requiere sumar voluntades, como apoyos económicos que a la fecha no se han dado.

La desconcentración federalizada

Iniciemos la revisión (siempre, desde su creación) se dependió de la federación en materia de política educativa.[11] Y hasta la fecha se hace, aunque ya no en la totalidad. Únicamente en cuanto a normatividad, ya que así quedo plasmado en la Ley General de Educación publicada en 1993, todos los estados de la republica recibieron, conforme al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), la transferencia de los servicios educativos, donde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación ha jugado un papel fundamental en este nuevo modelo educativo.

"La organización interna de esta singular corporación no es diferente de los demás sindicatos tradicionales. El sistema vertical de decisiones se sustenta en relaciones fundadas no tanto en la comunidad de convicciones como en una escala de complicidades cuya base es el reparto de beneficios personales. El principio antidemocrático que regía internamente al sindicato comenzó a ser cuestionado desde 1977 por olas crecientes de maestros que levantaron sus reivindicaciones por su lado y pidieron la democratización de su gremio. De estas movilizaciones surgió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) . Por otra parte, la dirección sindical, que estuvo copada por mucho tiempo, por caciques y gentes de dudosa moralidad, pasó desde 1988 a manos de una persona– Elba Esther Gordillo- que ha logrado hasta cierto punto civilizar la convivencia interna e imponer con éxito un nuevo espíritu colectivo fundado en la negociación como regla suprema dentro del sindicato. En la actualidad, las simpatías hacia el sindicato se dividen. Cuando se les pregunta a los maestros cómo juzgan el papel del SNTE como solucionador de problemas, el 35% lo califica de bien y muy bien; el 36% regular y el 29% de mal y muy mal" (GUEVARA, 1992:34)

Así, la política educativa de los últimos años, se ha identificado como un periodo de permanentes cambios, aunque no de origen, no para tratar de solucionar problemas de raíz, sino más bien como justificaciones a periodos históricos sexenales.

Nuestro país transita por un proceso de cambio y modernización que afecta a los ámbitos principales de la vida de la población, las actividades económicas y los procesos de trabajo evolucionan hacia niveles de productividad más altos y formas de organización más flexibles, indispensable en la economía mundial integrada y altamente competitiva. La educación requiere profundas transformaciones, ello implica involucrar a los maestros que laboran en las escuelas y zonas para asegurar que participen en el mejoramiento de los servicios prestados.

" Pero también es el caso del ingreso de los profesores al trabajo docente en donde el sindicato ha presionado por que ese ingreso se haga con "pase automático" sin que medie en ello examen alguno ( existen excepciones a esta regla, pero son triviales). Es también el caso de los nombramientos de directores e inspectores que no se realizan en función de méritos académicos rigurosamente constatados sino siguiendo criterios "de escalafón", méritos políticos, administrativos o simples compadrazgos. El sindicato en los hechos defiende el no trabajo: por su influencia frecuentemente se hacen "puentes" que producen como resultado catastrófico el reducir el calendario de 180 a 160 días; el sindicato igualmente pelea en todos los frentes para aumentar el número de "comisionados", es decir, maestros que no enseñan y a quienes, sin embargo se les paga para desempeñar tareas sindicales ( se especula que la suma se estos comisionados es de varias decenas de miles); hay funcionarios sindicales que medran en las plazas de maestro llegando al extremo de venderlas como cualquier mercancía ( se sabe por ejemplo que por esa vía algunas normales privadas logran ocupar a sus egresados )"(GUEVARA,1992:6).

Decíamos que la nueva responsabilidad, de administrar recursos y construir escuelas y servicios relativos a la planeación educativa, se ha concretizado en feliz término. Debió darse, sin embargo, la desconcentración de los académicos que proponían proyectos a nivel nacional, estos no se fueron a los estados a formar nuevos técnicos, ya que no se previo que a largo plazo iba a ser necesario que cada estado de la republica tuviera que proponer una serie de proyectos para mejorar el servicio educativo y servir como motivo (las propuestas) para justificar un mayor presupuesto para la educación en su Estado. Aunque bien sabemos la mayor parte se utiliza para pago de salarios y otro poco para construcción de escuelas, de tal suerte que para elevar la calidad de la educación mediante la implementación de proyectos estratégicos no existe una cantidad que alcance ni siquiera el 5% del presupuesto total, que año con año otorga por parte de la federación para atender el mejoramiento del servicio educativo a cada uno de los Estados.[12]

Aunado a lo anterior queda pendiente la fusión en la practica de los servicios federal y estatal en un solo sistema educativo, un sistema educativo que quede cohesionado, que sea uno solo y por lo tanto bajo una sola línea de autoridad para evitar la anarquía, a pesar de que desde hace siete años empezó a plantearse la integración del sistema educativo Guerrerense y aun cuando ha habido una serie de condiciones laborales para realizar tal acción, la cuestión política no ha permitido lo anterior, sin embargo nos interesa (en este trabajo), revisar la cuestión pedagógica, sin dejar por ello de lado el análisis de la prestación del servicio, entendiendo en lo anterior que el comportamiento de los burócratas de la Secretaría se basan en un modelo de ser y de interpretar la realidad.

Calidad y aprendizaje

Preocuparse por elevar la calidad de los servicios educativos en la educación básica, es cumplir con lo estipulado en la Ley General de Educación y con la política educativa del Gobierno, aún cuando la calidad de la educación se conciba dependiendo del cristal con que se mire, para un político es un proyecto, para un empresario representa una necesidad y para un docente es una carencia, es un muro de lamentaciones: según los profesores, habría calidad en su trabajo si se les dieran un mejor salario, unas instalaciones cómodas y acordes con las nuevas pedagogías y que hubiera mayores condiciones para desempeñar su función. Sin embargo consideramos que:

"La calidad de la educación se ha convertido en componente obligado del discurso educativo, y lo mismo sirve para sustentar un proyecto que para cuestionarlo. A fuerza de repetirlo, se ha convertido en lugar común y su contenido es cada vez mas ambiguo; a veces pareciera que más que explicar algo contribuye a oscurecerlo, por lo que es importante tratar de definirlo y darle un contenido que vaya más allá de la invocación religiosa. No es fácil definir la calidad de la educación, y resulta imposible formular un concepto que pueda ser aceptado por todos, pues las razones que se invocan para explicar la falta de calidad son muy diversas; entre ellas destacan la situación financiera del país y el gasto educativo, las dificultades administrativas, la deficiente formación de los educadores, la política del gobierno, los libros de texto, las concepciones tradicionalistas, el atraso de las ciencias de la educación, la dependencia cultural y tecnológica[13]

Es importante realizar una planeación, ya que permitirá entender la importancia que tiene el hacer un ejercicio de esta naturaleza para la organización educativa, y por ende para las partes que lo integran; desde la administración estatal hasta las escuelas teniendo así la posibilidad de pasar de una mera administración del servicio educativo a inducir los cambios cualitativos que la harán ser mejor. Es decir, innovar el trabajo rutinario e introducir nuevos objetivos que la hagan más eficaz en términos de mejores resultados de aprendizajes.

No pretendemos revisar el modelo arquitectónico, sino el modelo académico, es decir, como se da la enseñanza-aprendizaje en las cuatro paredes del aula, cual es el proceso de evaluación, bajo que propuesta se realiza la planeación, y todos aquellos fenómenos o hechos educativos que tengan que ver con el ámbito pedagógico y lógicamente con la calidad de la educación.

"Si hay algo en lo que el educador progresista serio se identifica como un educador conservador, igualmente serio, es en que ambos tienen que enseñar. Por eso mismo ambos tienen que saber lo que enseñan. Pero, al detenernos sobre lo que los identifica, comienzan a distinguirse. No quiero decir que 4 x 4 son 16 para un maestro progresista y 14 para un maestro conservador. Lo que quiero decir es que la propia comprensión de lo que es enseñar, de lo que es aprender y de lo que es conocer tiene connotaciones, métodos y fines diferentes para uno y para otro. Como también el tratamiento de los objetos que deben ser enseñados y que deben de ser aprendidos para poder ser aprendidos por los alumnos, es decir, los contenidos programáticos. Para el educador progresista coherente, la necesaria enseñanza de los contenidos ésta siempre asociada a una "lectura crítica" de la realidad. Se enseña a pensar acertadamente a través de la enseñanza de los contenidos en sí, o casi en sí, como si el contexto escolar en que son tratados pudiese ser reducidos a un espacio neutro donde los conflictos sociales no se manifiesten, ni tampoco solamente el ejercicio del "pensar acertado" desligado de la enseñanza de los contenidos" (FREIRE, 1997:34).

Enseñar a pensar pareciera ser una herramienta que hace la diferencia, porque no es lo mismo transmitir saberes que criticar la información, buscar su falseación, cuestionar la realidad y sobre todo aprender a buscar nuevas formas de pensar una misma realidad, para ello se necesita que los maestros se formen de otra manera, de lo contrario la educación se reducirá a transformaciones perimetrales, y los constantes y permanentes cambios desde la federación sólo serán impuestas y los maestros no aplicarán las competencias porque no consideran que obedezca al contexto o a sus necesidades reales.

Para Paulo Freire, "es por esto por lo que una de las características de esta educación disertadora es la "sonoridad" de la palabra y no su fuerza transformadora: Cuatro veces cuatro, dieciséis; Perú, capital Lima, que el educando fija, memoriza, repite sin percibir lo que realmente significa cuatro veces cuatro. Lo que verdaderamente significa capital, en la afirmación: Perú, capital Lima, Lima para el Perú y Perú para América Latina. La narración cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún la narración los convierte en "vasijas", en recipientes que deben ser llenados por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con sus "depósitos", tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen "llenar" dócilmente, tanto mejor educandos serán. De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. En vez de comunicarse, el depositador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción bancaria de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que solo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan. En el fondo, los grandes archivadores en esta práctica equivocada de la educación (en la mejor de las hipótesis) son los propios hombres. Archivados ya que, al margen de la búsqueda, al margen de la praxis, los hombres no pueden ser. Educadores y educandos se archivan en la medida en que, en esta visión distorsionada de la educación, no existe creatividad alguna, no existe transformación, ni saber. Solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros, búsqueda que es también esperanzada"(FREIRE,1997:72)

Entonces, ¿Cómo se podría superar lo anterior?, el mismo Freire nos da una opción, "(…) la priorización de la "relación dialógica" de la enseñanza que permite el respeto a la cultura del alumno, a la valorización del conocimiento que el educando trae, en fin, un trabajo a partir de la visión del mundo del educando es, sin duda, uno de los ejes fundamentales sobre los cuales se debe apoyar la práctica pedagógica de maestras y maestros. Lo que propongo es un trabajo pedagógico que, a partir del conocimiento que el alumno trae, que es una expresión de clase social a la cual los educandos pertenecen, haya una superación de lo mismo, no en el sentido de anular ese conocimiento o de sobreponer un conocimiento u otro. Lo que se propone es que el conocimiento con el cual se trabaja en la escuela sea relevante y significativo para la formación del educando. Eso no debe y no puede ser hecho solo depositando información en los alumnos. Por eso repudio "la pedagogía bancaria" y propongo y defiendo una pedagogía crítica – dialógica, una pedagogía de la pregunta. La escuela pública que deseo es la escuela donde tiene lugar destacado la aprehensión crítica del conocimiento significativo a través de la relación dialógica. Es la escuela que estimula al alumno a preguntar, a criticar, a crear; donde se propone la construcción del conocimiento colectivo, articulando el saber popular y el saber crítico, científico, mediados por las experiencias del mundo"(FREIRE,1997:95).

La forma de enseñar y la forma de aprender, igualmente el tipo de ser humano que se desea formar en las aulas y los insumos teóricos del docente, determinan la forma en que opera la institución y su significación se realiza a partir de la realidad. "La pedagogía sui generis y mercenaria autóctona es implacable desestabilizante; (…) frente a ella, la praxis de solidaridad de Freire, es decir, su pedagogía crítica, habla a una nueva forma de ser y de volverse humano. Esta "forma de ser y de volverse" constituye la búsqueda de la autorrealización histórica de los oprimidos por los oprimidos mismos mediante la formación de actores colectivos de insurgencia. Contra la traición de la razón moderna, Freire alinea el papel del educador con el del intelectual orgánico" (MCLAREN, 1998:51).

Dar educación a los seres humanos siempre ha sido elitista ya que no todos los que asisten a clases llegan a culminar sus estudios. Es importante, revisar la forma en que aprende el educando si tiene toda la infraestructura adecuada, como todos los materiales didácticos y pedagógicos.

La pregunta obligada es ¿para que estudiar? ¿para que aprender? ¿para que ir a la escuela?, muchas dudas y muchas respuestas pueden surgir, pero hay una esencial. El conocimiento ¿puede enseñarse?. Así mismo se aborda la reflexión de la práctica docente desde una teorización necesaria de la misma, en la intención de arribar en lo posible a nuevas interpretaciones y explicaciones.

La escuela cambiante

Si vivir es un arte y pensar es hacer ciencia, seria valido revisar el porque en la antigüedad los que estudiaban se ufanaban de ser sabios, en la edad moderna de poseer conocimientos y en nuestra sociedad posmoderna de acceder a la información.

Seria viable replantearnos ¿cómo se accede a la información?, ¿Cómo acceden a ella los intelectuales y cómo los artistas? y ¿por qué solo los científicos poseen conocimientos y ya casi nadie se autonombra sabio?

La escuela al revisar su papel de instrumento de alienación o de concientización se gestiona a si misma (es decir los que en ella laboran) como se ha ido adaptando a las cambiantes circunstancias de la vida, especialmente de los conocimientos históricos.

" El mito, por ejemplo, de que el orden opresor es un orden de libertad. De que todos son libres para trabajar donde quieran. Si no les agrada el patrón pueden dejarlo, y buscar otro empleo. El mito de que este "orden" respeta los derechos de la persona humana y que, por lo tanto, es digno de todo aprecio. El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios, siempre que no sean perezosos y, más aún, el mito de que el hombre que vende por las calles, gritando: "dulce de banana y guayaba" es un empresario tanto cuanto lo es el dueño de una gran fabrica. El mito del derecho de todos a la educación cuando, en Latinoamérica existe un contraste irrisorio entre la totalidad de los alumnos que se matriculan en las escuelas primarias de cada país y aquellos que logran el acceso a las universidades. El mito de la igualdad de clases cuando el "¿sabe usted con quien esta hablando?" es aún una pregunta de nuestros días. El mito del heroísmo de las clases opresoras, como guardianes del orden que encarna la civilización occidental y cristiana", a la cual defienden de la "barbarie materialista". El mito de su caridad, de su generosidad, cuando lo que hacen, en cuanto clase, es un mero asistencialismo, que se desdobla en el mito de la falsa ayuda, el cual, a su vez, en el plano de las naciones, mereció una severa crítica de Juan XXIII. El mito de que las élites dominadoras, "en el reconocimiento de sus deberes", son las promotoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto de gratitud, aceptar su palabra y conformarse con ella. El mito de que la rebelión del pueblo es un pecado en contra de Dios. El mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas solo a los opresores. El mito de la dinamicidad de los opresores y el de la pereza y falta de honradez de los oprimidos. El mito de la inferioridad "ontológica" de éstos y la superioridad de aquellos"(FREIRE, 1997:178).

Por qué hubo el momento en que se llego a pensar que las escuelas eran poseedoras de la verdad a través de sus maestros y porque ahora se cuestiona si la escuela es el único lugar donde aprenden los alumnos. Las justificaciones discursivas que se invoquen tiene como denominador: que en las escuelas se enseña para educar y el maestro es el aplicador de la educación para formar profesionalmente al educando pero, ante los datos estadísticos donde demuestran que hay un alto índice de la población que no ha culminado así el nivel primario, esto es preocupante que el educando al egresar de los diferentes niveles y culminar minimamente una licenciatura, se encuentra en el reto de la ocupación laboral, dónde va a trabajar, cómo aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito laboral, y es ahí donde se dice que la escuela no esta cumpliendo con su cometido.

Hay un sin fin, de conclusiones que nos permiten dilucidar que la escuela ha ido perdiendo legitimidad día a día como único instrumento de saber,

" A este conjunto de elementos formados de manera regular por una practica discursiva y que son indispensables a la constitución de una ciencia, aunque no estén necesariamente destinados a darle lugar , se puede llamar saber. Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada : el dominio constituido por los diferentes objetos que adquirirán o no un estatuto científico el saber de la psiquiatría , en el siglo XIX, no es la suma de aquello que se a creído verdadero, es el conjunto de las conductas de las singularidades de las desviaciones de que se puede habar en el discurso psiquiátrico ), un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso ( en este sentido, el saber de la medicina clínica es el conjunto de las funciones de mirada , de interrogación, de desciframiento, de registro, de decisión, que puede ejercer el sujeto del discurso médico ) ,un saber es también el campo de coordinación y de subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se transforman ( a este nivel , el saber de la Historia natural , en el siglo XVIII, no es la suma de lo que a dicho, sino el conjunto de los modos y de los emplazamientos según los cuales se puede integrar a lo ya dicho todo enunciado nuevo), en fin un saber se define por posibilidades de utilización y de apropiación ofrecidas por el discurso ( así, el saber de la economía política, en la época clásica, no es la tesis de las diferentes tesis sostenidas, sino el conjunto de sus puntos de articulación sobre otros discursos o sobre otras prácticas que no son discursivas ) . Existen saberes que son independientes de las ciencias ( que no son ni en su esbozo histórico ni su esbozo histórico ni su reverso vivido ) ,pero no existe saber sin una práctica discursiva definida; y toda práctica discursiva puede definirse por el saber qué forma "(FOUCAULT, 1999:306-307) .

Es importante revisar ¿cuál ha sido su papel en la transformación de la sociedad?, ¿para que se invento la escuela? Podemos negar que la escuela como institución en donde se ha formado la conciencia colectiva haya contribuido al mejoramiento de la vida social, pero no podemos ser tan tajantes y no plantear que la educación ha contribuido también a corromper las buenas costumbres.

"Lo que interesa al poder opresor es el máximo debilitamiento de los oprimidos, procediendo para ello a aislarlos, creando y profundizando divisiones a través de una gama variada de métodos y procedimientos. Desde los métodos represivos de la burocracia estatal, de la cual disponen libremente, hasta las formas de acción cultural a través de las cuales manipulan a las masas populares haciéndolas creer que las ayudan"(MCLAREN, 1995: 180).

La ciencia al tomar partido (individualista) ha ocasionado que la naturaleza, se ponga en contra de los seres humanos, la conciencia y su explicación racional de las cosas ha contribuido a que los seres humanos y en especial aquellos formados en las escuelas consideren que con saber matemáticas sabrán comportarse como seres humanos adaptados a la sociedad. Este es el modelo positivista de la educación, una vez que se institucionalizó.

"En la invasión cultural, es importante que los invadidos vean su realidad con la óptica de los invasores y no con la suya propia cuanto más mimetizados estén los invadidos, será mayor la estabilidad de los invasores. Una condición básica para el éxito de la invasión cultural radica en que los invadidos se convenzan de su inferioridad intrínseca. Así, como no hay nada que tenga su contrario, en la medida de que los invadidos se van reconociendo como "inferiores", irán reconociendo necesariamente la "superioridad" de los invasores. Los valores de éstos pasan a ser la pauta de los invadidos. Cuando más se acentúa la invasión, alienando el ser de la cultura de los invadidos, mayor es el deseo de estos por parecerse a aquellos: andar como aquellos, vestir a su manera, hablar a su modo". (MCLAREN: 1958:196).

Entonces, lo que parece un problema de la escuela es un problema de la ciencia, pero como los procesos escolares son sociables, no son medibles ni cuantificables, ahí está otro problema, la racionalidad en un ambiente socio-afectivo.

Post scriptum

Regresemos al análisis anterior en donde decíamos que la escuela propicia o aspira a lograr que los seres piensen, reflexionen su actuar, decimos entonces que, la escuela ha descuidado la formación afectiva y en especial los mecanismos de comunicación con sus semejantes para que sean seres socialmente aceptados, sin desdeñar la reflexión y el estudio de modelo educativo actual sino más bien combinándolo en la perspectiva de un cambio en la educación y tenga como referente un proyecto educativo concreto acorde a los tiempos. Y no solamente sean espacios académicos para pensar.

Una de las intenciones es también que contribuyan las escuelas a operativizar para formar esa imagen del ser humano que todo modelo educativo tiene cuando menos implícitamente, en base al cual plantea determinados objetivos, establecer ciertos valores y utilizar determinados métodos y procedimientos para lograr tales propósitos, de buscar siempre la correspondencia entre la escuela con el proyecto educativo imperante.

La política educativa ha centrado sus esfuerzos en garantizar la cobertura a toda la población para que tenga acceso a la educación en sus diferentes niveles, como también elevar la calidad de la educación eficientarla para formar profesionistas excelentes.

Todos los intentos burocráticos del sistema educativo, para garantizar un buen servicio han quedado en lo aparente no se ha logrado trascender, sobre todo a la revisión del modelo de escuela que impera en nuestros días, no se esta cumpliendo como se estipula en la Ley General de Educación.

Solo que sea tarea del docente con ayuda del directivo que se logre concretizar la aspiración curricular de manera optima, sin descuidar la racionalidad y se forme a los alumnos socialmente, en ámbitos de confianza y buen trato, como seres humanos y no como cosas.

En las escuelas públicas no se forman lideres u organizadores de empresas, con mentalidad de dirigentes, más bien se hace un vaciado de saberes que se han acumulado en el transcurso de la historia de la humanidad y en ello también la figura del docente queda en entredicho ya que al ser un burócrata mas del estado se concreta a realizar su trabajo sin encontrar sentido en lo que hace, y los directivos son muy dados a delegar sus responsabilidades lo que demerita su carisma como líder.

Por ejemplo: los supervisores escolares se han concretado a ser administradores del servicio educativo, quizá por su edad y perfil académico que es cuestionable dada la problemática educativa que tiene que enfrentar, sobre todo en el ámbito académico.

Para un mejor desempeño del supervisor se requiere la calidad moral del mismo, que sea el ejemplo a seguir, este necesita reflexionar sobre el papel que hasta hoy ha venido desempeñando, un profesor que no se ha preocupado por la revisión del modelo académico que impera en las escuelas.

Si la autoridad educativa delega en el directivo toda responsabilidad de carácter administrativo, político, social y sobre todo académico y no se realiza; la única esperanza es el maestro.

El profesor frente a grupo que aún sin guía tiene la obligación de formar a los educandos por ser una exigencia social y obtener resultados óptimos en su trabajo, a pesar de que todavía no se han "inventado" mecanismos de coerción importantes más que las olimpiadas del conocimiento que permiten revisar y caer en la racionalidad y situar a las escuelas solo para pensar y donde los procesos socio-afectivos han quedado aun mas rezagados.

La función docente, conforme al nuevo modelo educativo se revalorará aunque la formación académica quede en entredicho, lo cual repercute en las aulas. "La tarea principal de los educadores radicales ha sido la de tratar de aclarar cómo las escuelas reproducen la lógica del capital mediante las formas ideológicas y materiales de dominación y privilegio que estructuran la vida de los estudiantes de clase, sexo y grupos étnicos diferentes (MCLAREN, 1995:11).

Para poder transformar la práctica docente es necesario estudiarla y sobre todo problematizarla, McLaren nos ayuda con sus estudios etnográficos y apoyos teóricos:

Por tanto es necesario replantear la gestión escolar. Optimizar los recursos, adecuar las actividades económicas en función del contexto socio-cultural y geográfico en que se encuentran las escuelas o zonas. Conceder libertad de acciones para priorizar objetivos, metas, valores, hábitos, capacidades y habilidades de directivos para desempeñar su función, propiciar que maestros y alumnos distingan con una identidad propia a la escuela en que laboran, es decir deberían realizar cambios curriculares al interior de cada plantel educativo para ello podrían recurrir al proyecto escolar y a las planeaciones didácticas que se realizan en las reuniones del Consejo Técnico. Además adaptar los programas de estudio y las recomendaciones de tipo académico y administrativo a las condiciones reales en que se presenta el servicio educativo, de lo contrario, la calidad de la educación permanecerá como un ideal inalcanzable e inabarcable.

Bibliografía

DIAZ Barriga, Ángel (1994) "La tarea docente" Ed. Nueva Imagen. 1ª. Edición. México.

DUSSEL, Enrique. (1998) "Ética de la liberación". Ed. Trotta-UNAM. 1a. edición. México.

FOUCAULT, Michel. (1999)."La arqueología del saber" Ed. Siglo XXI. 19ª. Edición. México.

FREIRE, Paulo. (1997). "La educación en la ciudad" Ed. Siglo XXI. 1ª. Edición. México.

———— (1982). "Pedagogía del oprimido". Ed. Siglo XXI. 28ª. Edición. México.

GUEVARA Niebla, Gilberto. (1994). "La catástrofe silenciosa" 1ª. Edición. México.

————- (1991) "México: ¿Un país de reprobados?". Nexos No. 162. Junio.

————- (1992) "El malestar educativo" Nexos No. 194. Febrero.

HÉLLER, Agnes. (1999) "Políticas de la posmodernidad" Ed. Peninsula. 1ª. Edición. Madrid.

MCLAREN, Peter. (1995) "La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos". Ed. Siglo XXI. 1ª. Edición. México.

————- (1998) "Multiculturalismo revolucionario". Ed. Siglo XXI. 1ª. Edición. México.

————- (1994) "La vida en las escuelas" Ed. Siglo XXI. 1ª. Edición. México.

SCHMELKES, Sylvia. (1990) "Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas" SEP-OEA. 1ª. Edición. México.

 

 

Autor:

Adán Ríos Parra[14]

[1] Freire Paulo. “Pedagogía del Oprimido” 28ª. Edición. Ed. Siglo XXI. México, 1982. p.86.

[2] Hablar de educación en un contexto como Guerrero y no hacer nada por su calidad implica soslayar o dejar de lado la problemática de la cantidad, es decir a cuantos guerrerenses se les otorga educación gratuita y obligatoria así como laica.

[3] El Estado de Guerrero se distingue por su alto nivel de analfabetismo, casi una cuarta parte de la población no sabe leer ni escribir, bajo aprovechamiento escolar, altos índices de reprobación (año con año reprueban aproximadamente 50 mil niños en educación primaria, o lo que es lo mismo el equivalente al 13.7% dependiendo del ciclo escolar), ausentismo y deserción escolar, todo ello ha contribuido para obtener un rezago educativo de mas de 20 años comparado con los estados pioneros en educación de calidad en la Republica Mexicana, ello sin contar con los demás países del mundo, considerando que a partir de 1993 se hizo obligatoria la educación secundaria, es decir la educación media superior y superior ni siquiera figura menos la educación de posgrado y mucho menos se puede aspirar a una estancia posdoctoral de excelencia a nivel nacional ya no digamos internacional ya que de 100 niños que ingresan a primaria solo .04% logra ingresar al doctorado, eso considerando la población escolar, no la población en sí misma.

[4] Desde 1990 COOEBA y actualmente CEGYTED son los programas estatales encargados de apoyar tecnológicamente a las escuelas de Guerrero, por una parte dotándolas de las computadoras y también de capacitación y mantenimiento, en 1998 se puso en marcha el programa “Enseñanza del inglés en preescolar y primaria” y los intentos por crear un programa de valores al principio fue tarea de COESTE y desde 1999 se puso en marcha el “Programa de Formación Cívica y Ética” para los tres grados de educación secundaria a nivel nacional.

[5] Maestría en Desarrollo Educativo por parte de la UPN – SEG aunada a la de la UAG, ayuda también bastante, sería viable la apertura del Doctorado en Educación por parte del Estado de Guerrero, pero, a más de una década sigue sin ponerse en práctica, CAM y Normal del Estado también han puesto en práctica la maestría. Considero que la Universidad tanto la Pedagógica Nacional como la Autónoma de Guerrero debería de dedicarse más a Licenciaturas y Posgrados ( Maestría y Doctorado en Educación ), para que sus Centros de Investigación se fortalezcan, dándoles oportunidad a su personal de dar clases frente a grupo y de publicar sus materiales y trabajos de investigación en revistas especializadas o libros.

[6] María Esther Aguirre Lora a través del libro “tramas y espejos” nos da un referente más amplio. 7 La educación es un problema serio, que debemos resolver los Guerrerenses, ampliando a Bachillerato la Educación obligatoria, instalando un servidor o sistema de computo en la UAG que permita que toda la información referente al Estado de Guerrero esté en la red de Internet, el Idioma inglés es básico para insertar a los Guerrerenses en la globalización.

[7]

[8] La cultura abarca lo que los artesanos guerrerenses producen, abarca también nuestros museos y las exposiciones artísticas, así como el rescate de nuestras tradiciones.

[9] La educación en Guerrero es una educación que tiene como enemigos la orografía montañosa y sierreña , ya que ello dificulta el acceso a la información y por ende no existe un mercado ágil y dinámico de comercialización de mercancías, todo ello repercute en el aprendizaje escolar ¿ de qué manera ? los niños no tienen alimentos nutritivos, no tienen todos los elementos de análisis a la mano así como tampoco información mínima para su desarrollo tanto emocional como afectivo, cognitivo y psicomotriz.

[10] No deja de ser preocupante que el estado de Guerrero sea una de las regiones de la Republica Mexicana donde existe un alto nivel de analfabetismo, bajo promedio de escolaridad, altos niveles de reprobación, deserción escolar, ausentismo en las aulas y como consecuencia un alto nivel de rezago educativo, esto ha sido una preocupación continua si consideramos que la población crece y demanda el servicio educativo que hasta la fecha no se haya logrado disminuir, por lo tanto que existan escuelas en todas las localidades y en un segundo momento revisar su funcionamiento.

[11] Guerrero como estado en cuarto lugar del rezago educativo desde mediados del siglo pasado, es decir, desde su creación, no ha logrado superar, y ni siquiera revisar su problemática y buscar diversas estrategias de solución a la misma y es que se requiere sumar voluntades, como apoyos económicos que a la fecha no se han dado.

[12] La Subcoordinación de Servicios Educativos de la Región Centro, tiene a su cargo los siguientes municipios: Quechultenango, Mochitlan, Juan R. Escudero, Apango, Tixtla, Eduardo Neri, Leonardo Bravo, Chilpancingo de los Bravos y Heleodoro Castillo. Para el ámbito académico la Secretaría de Educación en Guerrero, diseñó las unidades de desarrollo educativo, como parte del proceso de regionalización del servicio, que formalmente ya operaba y que se consolidó como estructura a partir del ciclo escolar 1998-1999, de tal manera que cada región cuenta con tres áreas de trabajo especificas: administración y finanzas, planeación educativa y el anteriormente mencionado desarrollo educativo. Decíamos en el párrafo anterior que las regiones cuentan con el área de administración y finanzas, la cual se encarga de todos aquellos trámites que benefician laboralmente al trabajador, archivos (expedientes de personal) y todos aquellos servicios que tienen que ver para que haya una planta docente funcional en las escuelas. El área de planeación educativa (en las regiones) se encarga de la estadística, p progresa, micro-planeación, control escolar y especialmente en garantizar que haya escuelas en las comunidades en donde se necesita el servicio, y de canalizar ante quien corresponda en caso de ser aprobada, su construcción y mantenimiento. Para el desarrollo educativo de las regiones se ha planteado como asunto medular la actualización del docente y la investigación educativa, sin dejar de lado la proyección de la escuela hacia la comunidad. ara así garantizar que administración y finanzas adscriba docentes a las instituciones educativas y planeación educativa gestione la construcción de sus aulas. Desarrollo educativo seria la instancia encargada de garantizar la calidad académica para que los alumnos –al final- sean los beneficiados dependiendo del nivel educativo. A nivel estatal la estructura funciona de manera parecida y además se trabaja por niveles; (preescolar, primaria, secundaria, etc.) la función básica de esta estructura estatal se concreta a planear y evaluar las acciones que en materia educativa lleven a la práctica las regiones (Subcoordinaciones).

[13] Revista Cero en conducta, 1988: 4).

[14] Actualmente es ATP de la Secretaría de Educación en Guerrero, tiene una Maestría en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y estudia un posgrado en Desarrollo Regional en la Unidad de Ciencias en Desarrollo Regional en la Universidad Autónoma de Guerrero, es Articulista del Diario Novedades Chilpancingo, en el Estado de Guerrero.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente