Cacería del oso andino en el Perú (página 2)
2.2 Cacería del oso andino Depredación de ganado Este tipo de interacciones ha sido reportado desde hace siglos atrás (Acosta 1849, Tschudi 1838-1842). En la actualidad, aún existen reportes de depredación de ganado adulto y crías en países como Venezuela (Goldstein et al. 2006, Torres 2006), Colombia (Poveda 1999), Ecuador (Castellanos 1998), Bolivia (Salazar & Anderson 1990, Rumiz et al. 1997) y Perú (Peyton 1980, Figueroa & Stucchi 2002). Sin embargo en este último país, la mayoría de estos reportes provienen de personas que no han presenciado el hecho, sino que han escuchado un comentario al respecto. Por lo general, los pobladores tienden a responsabilizar al oso de la pérdida de su ganado, sin hacer una verificación del hecho.
Ingreso a los cultivos de maíz Existen reportes que datan del siglo XIX (Tschudi 1838-1842). Estos ingresos ocurren principalmente en la época de la maduración entre los meses de marzo a junio (Peyton 1980, Herrera et al. 1994, Orejuela & Jorgenson 1996). Esto motiva a los campesinos a cazar a los osos cuando los ven cerca a sus propiedades e incluso si éstos están en el bosque y no han ocasionado daños. Así "previenen el problema".
Valoración de la hombría A mediados del siglo XVIII y principios del XIX los osos fueron perseguidos por los mestizos; éstos eran muertos y su sangre era consumida por la creencia de que al tomarla los hombres adquirían la fuerza y vitalidad del oso (Martínez Compañón 1782-85, Peyton 2000).
En el siglo XX, se desarrolló un auge de la caza deportiva de esta especie, estando asociada al orgullo de matar un animal grande e inteligente (Baca 1957), lo que lo hace un símbolo de fuerza y masculinidad (Herrera et al. 1994).
Figuras 3 y 4. Cacería de un oso andino en el Valle de Chicama, La Libertad 1943 (Fotos: Carlos Prentice)
Temor al oso andino Existen abundantes cuentos y leyendas sobre el oso andino. Generalmente, estos tratan al oso como un ser humanizado, que se comunica e interactúa con las personas. El cuento más común es el "Oso Raptor" y está extendido por todo el Perú, en la costa, sierra y selva. En él, un oso rapta a una campesina y la lleva a vivir con él en las montañas. Según las diferentes versiones (dependiendo de la localidad), la mujer escapa del oso con la ayuda de su pueblo (Mercier 1979) o la pareja puede tener uno o más hijos, que cuando es único es bautizado como "Juan El Oso". Esta criatura es un personaje de aspecto humano, pero con la fuerza e instintos de su padre. En este relato, Juan ayuda a escapar a su madre y mata a su padre en el intento (Morote 1958, Iberico 1976, Cipolleti 1983, Weber 1987, Iriarte & Ahón 2000, Ravírez 1985, Taylor 1996, 1997). En otros relatos, mucho menos frecuentes, una osa es quien rapta a un campesino o un cura, con quienes tiene hijos (Herrera et al. 1994, Robin 1997).
Este cuento podría haberse originado en Europa bajo la influencia Árabe. Posteriormente, en base a las crónicas escritas entre los siglos XVI al XVIII, éste fue introducido a nuestro continente por los españoles en la época de la conquista logrando una considerable difusión. Al llegar a América se encontró con historias que tenían por tema al oso por lo que resultó una fácil fusión de elementos andinos y españoles (Taylor 1996, Iriarte & Ahón 2000).
A través del tiempo, esta leyenda ha provocado que las mujeres del campo le tengan miedo al oso, por la idea que puedan ser raptadas. En la actualidad, es común escuchar a los pobladores de ciertas comunidades campesinas, que el oso es el culpable de la desaparición de alguna mujer del pueblo o es el padre de un hijo "no deseado" por la madre. Por otro lado, algunos pobladores tienen la creencia que el oso es un animal muy peligroso, libidinoso, de carácter agresivo y que ataca de por sí.
Figura 5. Pintura que muestra la celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Cusco (Procesión del Corpus Christi), en donde se puede apreciar al oso "ukumari o ukuku" raptando a la doncella más bella del pueblo "Cuculí" (Pintor: Julio Villalobos)
Figura 6. "Oso raptor" hecho en arcilla, Pampa de Quinua (Ayacucho) (Artesano: Mamerto Sánchez)
Alimenticio Desde inicios del Holoceno, grupos de cazadores-recolectores aprovecharon diversos recursos faunísticos. En Colombia, en el periodo precerámico (10 000 – 2000 a. C.), algunos grupos humanos utilizaron eventualmente al oso andino como parte de su alimentación (Peña & Pinto 1996). En el Perú, también se ha reportado este hecho pero en el periodo inicial. Flores (1975), encontró algunos restos de huesos de oso quemados entre los desechos arqueológicos procedentes de Pacopampa (Cajamarca) con una antigüedad de 1500 – 200 a. C. En la actualidad, aún existe la caza del oso con fines alimenticios; la carne de oso es consumida en varias comunidades de Lambayeque y Cusco (Vargas 1997, Figueroa & Stucchi 2002).
Existen otros reportes del uso de la carne de oso, manteca y vísceras en la alimentación de algunas comunidades en Ecuador (Flores et al. 2000). En Venezuela, Herrera et al. (1994) y Torres et al. (1995) comentan que la carne de oso también es consumida por los pobladores que viven adyacentes al Parque Nacional Sierra Nevada y en la cuenca del Río Capaz, respectivamente; pero debido a lo fortuito de este hecho, la carne es considerada más como un "manjar" que como un recurso alimenticio.
En Bolivia, el consumo de la carne de oso está más relacionada con la creencia de que da fortaleza al consumidor y que la grasa de algunas partes del cuerpo del oso es mejor para cocinar que la del ganado vacuno, ya que ésta no se endurece rápidamente (Salazar & Anderson 1990).
Medicina tradicional, folklórica o popular Desde antes de la Colonia, los pobladores usaban hierbas y partes de animales para curar sus enfermedades. Los curanderos, herbolarios y hechiceros eran conocidos como Qallahuayas, quienes recorrían considerables distancias llevando sus materiales terapéuticos (anillos, cruces de hierro, plantas, piedras, grasas y fragmentos de animales), entre los que se hallaban partes de osos. Durante la colonia, siguieron desempeñando este mismo papel (Cavero 1988). Actualmente, en el Perú, muchas de las personas que viven en el campo y en la ciudad han venido dándole un aprovechamiento a ciertas partes de este animal tales como la carne, grasa, huesos, sangre, pieles y garras con fines mágicos-curativos (Valdizán & Maldonado 1922, Brack 1961, Vargas 1997, Figueroa & Stucchi 2002). Estos usos también son reportados en otros países donde se distribuye el oso andino, como Venezuela (Herrera et al. 1994, Torres et al. 1995) y Bolivia (Salazar & Anderson 1990, Paisley 2001).
Crianza y venta de oseznos Desde inicios del siglo XX distintas especies de osos han sido utilizados como atracción pública en el Perú, entre ellos el oso andino. En la actualidad, estas presentaciones públicas se realizan al interior del país en pequeños circos. Comúnmente las crías son atrapadas después de la cacería de la madre. En algunos casos, éstas son mantenidas como mascotas por los mismos cazadores o son vendidas a circos, coleccionistas particulares y zoológicos (Figueroa & Stucchi 2005).
Figura 7. Oso andino utilizado como atracción en la vía pública en la ciudad de Lima (Foto: Revista Variedades, 1916)
Figura 8. Oso andino como mascota en la ciudad de Trujillo
(La Libertad) (Foto: Revista Variedades, 1921)
Venta de partes de oso andino Orejuela & Jorgenson (1996) señalan que una amenaza adicional para la conservación del oso andino es el tráfico ilegal de partes, en particular de garras, dientes y vesículas biliares para suplir la demanda de los países asiáticos, pero a pesar que no pudieron determinar el alcance de ese mercado, no lo consideran un problema serio en Colombia. Sin embargo, en Ecuador se tienen reportes de compradores coreanos de vesícula biliar de oso andino, específicamente en Cambaye-Coca y Cotacachi-Cayapas (Peyton et al. 1998, WSPA 2002a). En Venezuela, Herrera et al. (1994) señala que en la ciudad de Mérida, algunas partes de osos son vendidas o incluso pedidas con anticipación a su cacería, para ser usadas como productos curativos o amuletos. Paisley (2001), encontró que en el "Mercado de brujos" de la Paz, vendían talismanes con pequeñas porciones de huesos o lengua y un sólido de grasa que según señalaban curaba el reumatismo.
2.3 Venta de partes e individuos de otros úrsidos La venta de partes de oso, principalmente de la vesícula biliar y derivados de ésta (bile powder, bile crystals, pastillas y tónicos), tiene una gran demanda en diversos países del mundo: Rusia (Chestin 1998), Canadá, EE.UU., Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwán y Australia (WSPA 2002b).
Estos productos son tomados para prevenir enfermedades y además les atribuyen propiedades curativas a la conjuntivitis, asma, cálculos, hepatitis, sinusitis, hemorroides, sífilis, cáncer (pulmón, hígado, intestino, estómago y útero), fiebres altas, convulsiones y parasitismo (Servheen 1990, Highley & Chang 1994, Mills et al. 1995, Lee 2001, Baik 2001, Ge Gabriel 2001, Govind & Ho 2001, Dainobu et al. 2002). Según algunas investigaciones, las propiedades curativas de la bilis se basan en la presencia del ácido tauro ursodesoxicólico (AUDC) que se encuentra en todas las especies de úrsidos (con niveles más altos en osos negros, pardos y polares) (Baik 2001).
Incluso, con el objetivo de obtener una mayor cantidad de bilis para cubrir la demanda internacional, Corea del Norte en 1984 creó las "granjas de osos" con el fin de extraerles constantemente la bilis, principalmente a los osos negros asiáticos (Ursus thibetanus), en pésimas condiciones de cautividad (Raloff 2005). Este mecanismo llegó rápidamente a China convirtiéndose en el principal extractor de bilis con este método en el mundo (Fan & Song 2001).
Tabla 1. Población de osos en las granjas de China (Fan & Song 2001)
Sin embargo, a pesar que los osos presentan el AUDC en niveles significativos, éste puede ser sintetizado del ácido cólico, abundante en otras especies como cerdos y vacas (como la marca Ursa® de Corea), obteniendo los mismos resultados con menores costos y sobretodo no disminuyendo las poblaciones silvestres de osos (Baik 2001). Otra alternativa es el uso de hierbas medicinales como Lobelia chinensis Lour. (Campanulaceae), Heydyotis diffusa (Willd.) (Rubiaceae), Patrinia scabiosaefolia Fisch. (Valerianaceae), Taraxacum mongolicum Hand.-Mazz (Compositae), Viola yedoensis Mak. (Violaceae), entre otras (Lan Pong et al. 2001, WSPA 2005).
Además de la vesícula bibliar, en Indonesia y Singapur, WSPA (2002b) ha reportado la venta de otras partes de osos, como garras, pieles y dientes del oso malayo (Ursus malayanus) como souvenir para los turistas.
Figura 9. Vesícula biliar de oso (Foto: Janet Raloff) Figura 10. Garra de oso en venta en Malasia (Foto: WSPA)
Figuras 11 y 12. Granja de extracción de bilis en China con osos negros asiáticos (Ursus thibetanus) (Fotos: WSPA)
En cuanto a la venta de individuos, existen reportes del comercio de oseznos de osos malayo y osos negros asiáticos en países como Laos, Cambodia, Myanmar y Vietnam (Kemf et al. 1999). En Singapur los oseznos de oso malayo también son comprados como mascotas, sin embargo, cuando éstos crecen, los matan para aprovechar su vesícula biliar (WSPA 2002b).
Otras personas adquieren osos con el fin de usarlos en exhibiciones públicas como entretenimiento: "osos danzantes" en Bulgaria, peleas de osos y perros en Pakistán, oseznos usados como mascotas de turistas para tomarse fotografías con ellos en Rusia, osos que ejecutan piruetas en los circos, entre otros (Kemf et al. 1999).
Figura 13. Osos negros asiáticos para la pelea con perros, Pakistán
(Foto: Mina Editores)
Figura 14. Venta de un osezno de oso negro asiático, Laos (Foto: Christopher Servheen)
2.4 Dispositivos legales Legislación nacional Entre los más relevantes tenemos (Pulido 1991, Ministerio de Agricultura 2004):
Resolución Ministerial Nº 5056-70-AG, del 17 de noviembre de 1970, veda indefinidamente la caza del oso andino y otras especies de fauna silvestre.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada el 13 de mayo de 1975, por Decreto Ley 21147. En el Capítulo II norma la conservación de la fauna y flora silvestre y establece su uso.
Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre, de la Ley Forestal y de Fauna, aprobado por Decreto Supremo Nº 158-77-AG y promulgado en 31 de marzo de 1977, que consta de 147 artículos y disposiciones transitorias que regulan el uso y la protección de la flora y fauna silvestre.
Reglamento de las Unidades de Conservación, de la Ley Forestal y de Fauna, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG, promulgado el 31 de marzo de 1977, que consta de 79 artículos que regulan el manejo de las unidades de conservación, las cuales constituyen áreas naturales de dominio público y su administración es ejercida por el Estado para la conservación y el aprovechamiento de la fauna silvestre, la flora y los valores de interés paisajístico, científico e histórico.
Hasta la fecha, las unidades de conservación que incluyen al oso andino como especie protegida en el Perú son: Parques Nacionales Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), Cutervo (Cajamarca), Río Abiseo (San Martín), Huascarán (Ancash), Yanachaga Chemillén (Pasco), Tingo María (Huánuco), Manu (Cusco y Madre de Dios), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno), Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco) y Otishi (Junín y Cusco); Santuarios Nacionales Tabaconas Namballe (Cajamarca), Ampay (Apurímac) y Megantoni (Cusco); Santuario Histórico Machu Picchu (Cusco); Reserva Nacional Calipuy (La Libertad) y Tumbes (Tumbes); Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Lambayeque); Reserva Comunal El Sira (Huánuco, Pasco y Ucayali) y Amarakaeri (Madre de Dios y Cusco); Bosques de Protección Pui-Pui (Junín), San Matías San Carlos (Pasco), Pagaibamba (Cajamarca) y Alto Mayo (San Martín); Zonas Reservadas Chancaybaños (Cajamarca), Santiago Comaina (Amazonas y Loreto), Cordillera de Colán (Amazonas) y Pampa Hermosa (Junín); Área de Conservación Regional la Escalera (San Martín); Áreas de Conservación Privada Chaparrí (Lambayeque), Huiquilla (Amazonas) y Abra Málaga (Cusco).
Resolución Ministerial Nº 1710-77-AG, del 30 de septiembre de 1977, categorizó a 104 especies de fauna silvestre y 10 de flora silvestre en vías de extinción, situación vulnerable, situación rara y situación indeterminada. En esta resolución, el oso andino fue incluido como especie en situación vulnerable.
Resolución Ministerial Nº 01082-90-AG, del 14 de septiembre de 1990, la cual categorizó a 170 especies de fauna silvestre, dejando sin efecto la R. M. Nº 1710-77-AG. En esta resolución, el oso andino fue nuevamente incluido como especie en situación vulnerable.
Decreto Supremo Nº 013-99-AG, del 19 de mayo de 1999, la cual categoriza entre otras especies, al oso andino como una especie en peligro de extinción, invalidando la R. M. Nº 01082-90-AG.
En el Decreto Supremo Nº 014-2001-AG que promulga el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley 27308), en abril de 2001, el artículo Del manejo y aprovechamiento de fauna silvestre con fines comerciales, señala que los zoocriaderos son instalaciones apropiadas para el mantenimiento, con fines comerciales, de especímenes de fauna silvestre en cautiverio, para su reproducción y producción de bienes y servicios. Además señala que los especímenes vivos, productos o subproductos provenientes de áreas de manejo de fauna silvestre sólo pueden ser comercializados si cuentan con la certificación por instituciones debidamente calificadas de empresas registradas ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), con la finalidad de acreditar su procedencia a través de marcas codificadas y registradas.
Sin embargo acota que las especies incluidas en el Apéndice I de CITES, y aquéllas clasificadas como especies presuntamente extintas, extintas en su hábitat natural, en peligro crítico o amenazadas de extinción, no pueden ser autorizadas para su mantenimiento en zoocriaderos ni su aprovechamiento en áreas de manejo.
Actualmente en el Perú, el oso andino está considerado como una especie en peligro, según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, del 22 de septiembre de 2004, que categorizó un total de 301 especies de fauna silvestre en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado.
Artículo 2.- De las prohibiciones con fines comerciales Prohíbase la caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes amenazados de fauna silvestre detallados en el anexo adjunto al presente decreto supremo, salvo expresa autorización del INRENA.
Artículo 5.- De las autorizaciones con fines comerciales La comercialización de los especímenes de especies categorizadas como amenazadas es autorizado si proceden de zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre aprobados por el INRENA.
Legislación internacional Según el Decreto Ley Nº 21080, del 21 de enero de 1975, el Perú aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), comprometiéndose a proteger ciertas especies de flora y fauna silvestres de su explotación excesiva mediante el comercio internacional. En la actualidad el CITES incluye al oso andino en su Apéndice I como una especie vulnerable a extinción.
Entre febrero 2002 y noviembre 2007 se visitaron diversas comunidades y mercados, tratando de cubrir para estos últimos todos los departamentos del Perú. Por no contar con información acerca del número total de comunidades y las características de sus poblaciones, y por otro lado, carecer de datos sobre los mercados (cantidad, ubicación, número de clientes, entre otros) el presente estudio se ha llevado a cabo bajo la premisa de visitar el mayor número posible tanto de comunidades como de mercados, entrevistando, a su vez, al mayor número de personas en cada caso.
Como la cacería del oso es una actividad ilegal, que todos reconocen como tal, la información obtenida está limitada a lo que se pudo observar directamente en la comunidad o en el puesto de venta y lo que el poblador o vendedor han querido informar. En el caso de los mercados, fue preferible evitar insistir en un tema que el entrevistado no quería tratar, pues podía resultar sospechoso y en algunos casos, peligroso.
Las consideraciones expuestas limitaron el análisis de los resultados, impidiendo realizar ningún tipo de análisis estadístico, al no contar con valores base (poblacionales) ni muestreos representativos. Por ello, los resultados sólo describen lo encontrado en cada comunidad y mercado, resumido en porcentajes sobre aquello que se encontró con mayor frecuencia.
3.1 Comunidades Con el objeto de recopilar información sobre los motivos de la cacería del oso andino e información adicional, se logró realizar 304 entrevistas a los pobladores que viven dentro o adyacentes a 18 Unidades de Conservación donde se distribuye esta especie: Parque Reserva Natural Huaylla-Belén y Área de Conservación Municipal Huamanpata (Amazonas, 22 entrevistas/2002), Parque Nacional Huascarán (Ancash, 17 entrevistas/2002), Zona Reservada Choquequirao y Santuario Nacional Ampay (Apurímac, 16 entrevistas/2002), Parque Nacional Cutervo (Cajamarca, 31 entrevistas/2002 y 2003), Parque Nacional Manu (Cusco y Madre de Dios, 11 entrevistas/2003), Santuario Nacional Megantoni (9 entrevistas/2004) y Santuario Histórico Machu Picchu (Cusco, 26 entrevistas/2002 y 2003), Parque Nacional Tingo María (Huánuco, 19 entrevistas/2002), Reserva Comunal El Sira (Huánuco, Ucayali, Pasco, 28 entrevistas/2002), Reserva Nacional Calipuy (La Libertad, 8 entrevistas/2002), Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (Lambayeque, 25 entrevistas/2002, 2003 y 2005), Parque Nacional Yanachaga Chemillén (54 entrevistas/2003, 2005 y 2007) y Bosque de Protección San Matías-San Carlos (Pasco, 8 entrevistas/2003 y 2007), Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno y Madre de Dios, 7 entrevistas/2006), Bosque de Protección Alto Mayo y Área de Conservación Regional La Escalera (San Martín, 23 entrevistas/2002). Para el caso del uso de las partes del oso, se tomaron en cuenta las entrevistas realizadas en las comunidades del departamento de Piura (6 entrevistas/2007).
Las entrevistas se basaron en las siguientes preguntas:
1. ¿Por dónde habita el oso andino? 2. ¿Qué concepto tiene del oso andino? 3. ¿Cazan en la zona al oso andino? 4. ¿Por qué lo cazan? 5. ¿Los osos andinos ingresan a sus cultivos? ¿Cuáles? 6. ¿Los osos andinos interactúan con su ganado? ¿Cuáles? 7. ¿Las partes del oso andino son comestibles? ¿Qué partes? 8. ¿Las partes de oso andino tienen uso curativo? ¿Cómo se aplica? 9. ¿Los individuos y partes de oso andino son vendidos? 10. ¿Conoce alguna anécdota o cuento sobre el oso andino?
1. Comunidades de Piura
2. Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
3. Parque Nacional Cutervo
4. Reserva Municipal Huaylla-Belén
5. Reserva Municipal Huamanpata
6. Bosque de Protección Alto Mayo
7. Reserva Regional La Escalera
8. Reserva Nacional Calipuy
9. Parque Nacional Huascarán
10. Parque Nacional Tingo María
11. Reserva Comunal El Sira
12. Parque Nacional Yanachaga Chemillén
13. Bosque de Protección Alto Mayo
14. Parque Nacional Manu
15. Santuario Nacional Megantoni
16. Santuario Histórico Machu Picchu
17. Zona Reservada Choquequirao
18. Santuario Nacional Amapay
19. Parque Nacional Bahuaja Sonene
Figura 15. Comunidades visitadas, adyacentes a algunas unidades de conservación con presencia de oso andino
3.2 Mercados En el Perú se distinguen dos tipos de mercados, los formales e informales. Los mercados formales llamados "Modelo", "Mayorista", y "Central", son aquellos que cuentan con una infraestructura equipada para atender al público. En esta categoría también se consideran a las tiendas independientes que están ubicadas en los alrededores del mercado formal. Los mercados informales son áreas invadidas (vía pública, calles o terrenos vacíos) que han sido acondicionados de forma temporal para la atención al público y no cuentan con infraestructura propia; funcionan un tiempo indeterminado pudiendo existir varios meses o incluso años. Dentro de este tipo de mercados también se consideran las "ferias dominicales" que se ubican en lugares específicos principalmente en plazas o terrenos vacíos, y se arman sólo para el día de atención. Estas ferias se dan principalmente en localidades alejadas de las grandes ciudades. Por lo general, los mercados formales están también rodeados de mercados informales, a manera de una prolongación de los mismos.
Debido a la complejidad del sistema de mercados y que la mayoría son informales es difícil calcular el número exacto de éstos. La obtención de información de parte de los vendedores de los mercados se basó en entrevistas donde se hizo referencia que se visitaba el mercado como turista (cuando se observaba alguna parte de oso andino en exhibición) o como estudiante universitaria.
Las preguntas fueron básicamente las siguientes:
1. En el caso de observar una parte de oso, se preguntó: ¿Cuál es el costo de las partes del oso? Si no se veía expuesta ninguna parte de oso, se preguntó: ¿Vende alguna parte de oso? 2. ¿Para qué se usan las partes de oso? ¿Cómo se aplica? 3. ¿La gente compra continuamente estas partes? 4. ¿Venden osos como mascotas? 5. ¿De dónde provienen los individuos y partes de oso? 6. ¿Le llegarán otros productos?
Tabla 2. Mercados visitados entre los años 2002 y 2007 en Perú
Continuación Tabla 2. Mercados visitados entre los años 2002 y 2007 en Perú
Continuación Tabla 2. Mercados visitados entre los años 2002 y 2007 en Perú
Figura 16. Ubicación de los mercados visitados
4.1 Comunidades Amazonas: Reserva Municipal Huaylla-Belén y Área de Conservación Municipal Huamanpata Comunidades entrevistadas: Chachapoyas, Luya, Leimebamba, La Jalca, Rodríguez de Mendoza y Huambo. (Total entrevistados = 22).
Interacción del oso-ganado: Comentaron que el oso normalmente es vegetariano, pero debido a la falta de maíz maduro en algunas épocas del año, el oso puede "transformarse" en carnívoro. Las interacciones con el ganado vacuno se reportan mayormente en Leimebamba, a partir de las 19:00 h.
Ingreso a campos de cultivos: Existen reportes de su ingreso a cultivos de maíz en julio y agosto en Bongará, San Carlos, Jumbilla, Choctamal y Molinopampa. El 58% señala que este es el principal motivo por el cual lo cazan.
Cacería:
Tabla 3. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Amazonas
Continuación Tabla 3. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Amazonas
Uso de las partes: Las partes más conocidas para su uso medicinal fueron la grasa y los huesos. Comentaron además que un oso macho grande les puede proveer hasta 30 Kg de charqui (carne seca).
Tabla 4. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Amazonas
Otros comentarios: En el mes de junio, la comunidad de La Jalca realiza la Fiesta de San Pedro. En ésta se representa la cacería del oso y la repartición de su grasa. El día de la celebración, "los osos" (pobladores vestidos con una piel de oso) suben a un árbol en la plaza central, entre danzas de la gente del pueblo; ahí son "cazados" y llevados hasta la casa del mayordomo (encargado de la fiesta), quien reparte aguardiente a todos quienes lo acompañan. La piel del oso que se usa en la escenificación, se renueva cada año. En un inicio cazaban un oso al año, pero con la presencia de un mayor número de turistas, actualmente cazan un mínimo de dos.
Los pobladores reconocen tres tipos de osos: El oso de anteojos, llamado también "oso piñuelero" porque come piñas o "achupas" (Bromeliaceae), frutos y "huicundo" (Guzmania sp., Bromeliaceae); el oso gris y el oso negro con pecho blanco, que comen ganado y son más grandes que el primero.
Comercio: En el 2001, en la Jalca, se vendió una osezna de nueve meses de edad. A fines del año 2002, se vendió un osezno en el Cacerío Achamal (Distrito de Chirimoto).
Ancash: Parque Nacional Huascarán Comunidades entrevistadas: Ecash y Colcas. (Total entrevistados = 17).
Interacción oso-ganado: El 95% de los entrevistados comentaron que la cacería del oso, se debe a estas interacciones. Estas han sido reportadas principalmente en Musho (Poquia), Waripata, Chacas, Quitaraxa, Wicsonga. Se reportan ataque a vacas, caballos, chivos, carneros, cerdos y perros. Además, lo señalan como un animal carroñero, ya que un grupo de campesinos de la zona, en el año 1982 vieron un oso jalando una vaca en putrefacción por la Laguna Parón.
Ingreso a campos de cultivos: Sólo una persona comentó que el oso comió las mazorcas de maíz que había cosechado y almacenado. La mayoría señaló que el oso no baja a las zonas donde crece el maíz porque prefiere estar en las partes altas de la puna, cerca a los glaciares, entre el bosque de Polylepis sp. (Rosaceae).
Uso de las partes:
Tabla 5. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Ancash
Otros comentarios: Existen dos variedades de osos, uno grande que come vacas y caballos e incluso puede atacar a las personas. Al respecto, comentaron que en una oportunidad el oso rasguñó a un niño pastor que le tiró una piedra para que no coma sus ovejas. Además existe un oso más pequeño que come ovejas, cerdos, perros y "queshque" (Puya sp., Bromeliaceae) Comercio: En Ecash comercializan las pieles de los osos cazados. En 1994 vendieron un osezno en la comunidad de Colcas.
Apurímac: Santuario Nacional Ampay y Zona Reservada Choquequirao Comunidades entrevistadas: Huanipaca, Cachora, Abancay. (Total entrevistados = 16).
Interacción oso-ganado: La interacción con ganado vacuno se presenta de forma eventual.
Ingreso a campos de cultivos: El 83% señala que éste es el principal motivo de la caza del oso en la zona. La mayoría de los casos, el oso ingresa a los cultivos de maíz, pero adyacente a Choquequirao el oso entra a los cultivos de palta (Persea americana, Lauraceae).
Cacería: En el año 2001 extrajeron un osezno por la quebrada del río Pachachaca donde aún se reporta la presencia del oso andino en Ampay. En el 2002 un equipo de arqueólogos encontró un osezno cerca a Choquequirao, el cual fue criado como mascota.
Uso de las partes:
Tabla 6. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Apurímac
Comercio: No se reporta.
Cajamarca: Parque Nacional de Cutervo Comunidades entrevistadas: Paraíso (ex Perolitos), Pucarilla, San Andrés de Cutervo, La Capilla y Santo Tomás. (Total entrevistados = 31).
Interacción oso-ganado: Según comentan, en el camino a la Gruta de los Guacharos, San Pedro, sector Capilla, Playa Grande y Pucarilla, hasta la década de los ochenta hubo varios casos de interacción oso-ganado vacuno (principalmente de becerros "maltones"). Actualmente no se reporta ningún tipo de interacción, por ello la gente comenta que este tipo de oso ya no vive por estas zonas porque fue totalmente cazado.
Ingreso a campos de cultivos: Éstos se producen de forma eventual a cultivos de maíz y de caña de azúcar (Saccharum officinarum, Poaceae).
Cacería:
Tabla 7. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Cajamarca
Uso de las partes:
Tabla 8. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Cajamarca
Continuación Tabla 8. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Cajamarca
? Complementado de Valdizán & Maldonado 1922
Otros comentarios: Aseguran que existían dos tipos de osos, el que comía frutos de higuerón (Ficus sp., Moraceae) y "tuyos" (Bromeliaceae), y el "oso bestiero", que se alimentaba de la carne del lomo, corazón e hígado de las vacas y caballos.
Comercio: No se reportó ningún caso.
Cusco: Santuario Histórico Machu Picchu Comunidades entrevistadas: Santa Teresa, Lucmabamba y Mándor. (Total entrevistados = 26).
Interacción oso-ganado: El 71% de los encuestados señalaron que este es el motivo de la cacería del oso. Sin embargo, sólo dos personas presenciaron este hecho. Un informante comentó que en el año 2000 un oso macho mató 5 vacas en un mes en Lucmabamba; el oso dirigía a las vacas hacia el precipicio. En 1999, otro poblador presenció el ataque de una pareja de osos a su ganado vacuno en el sector de Chachabamba. El macho, se montó encima de una vaca y la mató abriéndole el abdomen, allí mismo empezaron a comérsela.
Ingreso a campos de cultivos: El 90% de los encuestados señalaron al oso como una "plaga" en los cultivos de maíz, ya que han observado hasta 8 individuos alimentándose de éste en un solo cultivo. Esto les puede representar grandes pérdidas económicas anuales, por lo que no dudan en cazarlo cuando lo ven. También se reporta el ingreso a cultivos de palta (Persea americana, Lauraceae) y caña de azúcar (Saccharum officinarum, Poaceae).
Cacería:
Tabla 9. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Cusco-Machu Picchu
Uso de las partes: El 5% comentó que cazan al oso por tener un sabor muy agradable. En el año 2001 fue decomisado en Lucmabamba un osezno que estaba siendo alimentado para su crecimiento y posterior consumo, sin embargo el INRENA lo trasladó al Hotel Machu Picchu Pueblo para su custodia (Figueroa & Stucchi 2002).
Tabla 10. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Cusco-Machu Picchu
Otros comentarios: Describen dos tipos de osos, uno con manchas en el rostro (oso de anteojos "yurac mate" y frente roja "puca mate"), que es agresivo y se alimenta de ganado, y el oso negro "alco oso" que es huidizo y se alimenta de maíz y otros vegetales.
Comercio: No se reportó ningún caso.
Cusco: Santuario Nacional Megantoni Comunidades entrevistadas: Timpía, Matoriato y Shivankoreni. (Total entrevistados = 9).
Interacción oso-ganado: No se reporta.
Ingreso a campos de cultivos: Reportan que come maíz en las zonas altas en el mes de julio.
Cacería: No se reporta.
Uso de las partes: No se reporta.
Otros comentarios: Los Machiguengas de la familia lingüística Arawak, que viven cercanos al Santuario Nacional Megantoni, consideran al oso andino su "hermano mayor": "Cuando el creador del mundo hizo al hombre, en el primer intento nació un oso, y en el segundo intento nació un Machiguenga". Además, el oso representa el guardián de los bosques y el "Tasorintsi" (Poderoso), siendo este el motivo por el cual lo respetan y no lo cazan. Creen que si matan un oso puede morir el cazador o su hijo.
Por otro lado, los pobladores coincidieron que existen dos tipos de osos andinos (Maeni en lengua Machiguenga), que se diferencian por la coloración del pelaje; uno es negro con pequeñas manchas blancas en el rostro, al cual lo llaman Maeni Potsitari y otro con el pelaje marrón rojizo, a quien lo llaman Maeni Potsonari.
Comercio: No se registra.
Cusco y Madre de Dios: Parque Nacional de Manu Comunidades entrevistadas en Cusco: Challabamba y Paucartambo. (Total entrevistados = 11).
Interacción oso-ganado: Las interacciones con el ganado vacuno se reportan en el sector de Lacco, Trigomontón, Chinchalmainiyuj, Qurqurpampa, Nuevo Oriente y Sunchubamba. En éste último, una osa joven mató una vaca en Sunchubamba la que comió por 3 días. En Qurqurpampa un oso macho mató dos vacas, sólo comió los sesos y las ubres. En Nuevo Oriente, el oso comió un toro de 7 años de edad.
Ingreso a campos de cultivos: Existen reportes que entre los meses de marzo y mayo, el oso entra al amanecer y por las tardes a comer maíz en los sectores de Lacco, Rocotal, Televán, Ocotani, Pucará y Río Mapacho. Al año perjudica de 3 a 4 cultivos de maíz. El 67% señaló que la cacería del oso se debe principalmente a estos ingresos.
Cacería:
Tabla 11. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Cusco-Manu
Uso de las partes:
Tabla 12 Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Cusco-Manu
Otros comentarios: Existen dos tipos de osos, uno más grande que ataca a las vacas y otro más pequeño que come "achupaya" (Puya sp., Bromeliaceae) y "tumana" (Gaultheria vaccinioides, Ericaceae).
Comercio: En Challabamba se encontró la venta de dos pieles de osos cazados en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Manu, éstas eran vendidas directamente por los cazadores a US$ 29 (S/. 90) en Challabamba y a US$ 100 (S/. 300) en el mercado de Cusco. Otras pieles también eran comercializadas en el mercado de Sicuani (Cusco) a US$ 34.80 (S/. 105).
Figura. 35 Osa cazada en Chinchalmainiyuj (adyacente al
Parque Nacional Manu) en el año 2001. (Foto: Milton Cabrera)
Figura 36. Ganado vacuno pastando libremente en la puna de
Chinchalmainiyuj
Huánuco: Parque Nacional Tingo María Comunidades entrevistadas: Carpish y Juan Santos Atahualpa. (Total entrevistados = 19).
Interacción oso-ganado: En la zona de Juan Santos Atahualpa no hay reportes de ataque a ganado ni otros animales. En Carpish señalan que es muy raro este hecho, pero que en una oportunidad el oso mató una oveja y un perro.
Ingreso a campos de cultivos: En estas comunidades el reporte más común es el ingreso de osos, incluso oseznos, a comer maíz. La mayoría de los reportes son de Panao, Carpish, San Luis, Tambillo Grande y El Mirador. Cada oso por día se puede llevar entre 30 y 35 tallos de maíz, que son acumulados en partes formando "tercios" que se los lleva bajo el brazo a un lugar seguro para comerlos. El 92% señaló que estos ingresos son el motivo principal de su cacería.
Cacería:
Tabla 13. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Huánuco
Uso de las partes:
Tabla 14. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Huánuco
Otros comentarios: Se cree que existen dos tipos de oso, el que vive en las zonas más bajas, llamado Cayna, y otro oso que vive en las zonas más altas de carácter agresivo.
Comercio: No se reporta.
Huánuco, Pasco y Ucayali: Reserva Comunal El Sira Comunidades entrevistadas en Huánuco: Puerto Inca, Zúngaro, El Sira y Yuyapichis.
Comunidades entrevistadas en Ucayali: Atalaya, Padre Abad y Aguaytía. (Total entrevistados= 28).
Interacción oso-ganado: No se reporta.
Ingreso a campos de cultivos: Existen pocos reportes de estos ingresos a cultivos de maíz en Santa Teresa y Cinchuna (arriba del Puente Chino).
Cacería:
Tabla 15. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Ucayali y Huánuco – El Sira
Uso de las partes: Cada oso le puede proveer al cazador de 3 latas de aceite (12 litros).
Tabla 16. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Ucayali y Huánuco – El Sira
Comercio: No se reporta.
La Libertad: Reserva Nacional Calipuy Comunidades entrevistadas: Calipuy y Caserío Paibal. (Total entrevistados = 8).
Interacción oso-ganado: El 100% de los entrevistados señalan que este es el motivo de la cacería del oso en la zona. Reportan estas interacciones en Paibal, Quibal, Moyupuquio, Pichipata, Huaraday y Tuntus, con ganado vacuno adulto y becerros. Tres pobladores comentaron haber presenciado estos hechos en la zona. Según dicen, el oso dirige a las vacas cerca del barranco, luego las agarra de la cola y les da vuelta para que caigan con su propio peso. Han observado que la caza de una vaca la realizaron hasta de 6 osos. Señalan que pueden ser carroñeros, debido a que han observado adultos y oseznos alimentarse de los restos de una vaca muerta en un río. También es visto como un animal muy perjudicial, ya que en el año 2001 una osa mató 15 terneros en menos de un mes, y otra mató un toro de 300 Kg que sirvió de alimento para ella y sus dos oseznos por 5 días.
Ingreso a campos de cultivos: No se reporta.
Cacería:
Tabla 17. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de La Libertad
Uso de las partes: Un oso macho le provee al cazador aproximadamente 20 Kg de grasa.
Tabla 18. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de La Libertad
Otros comentarios: Hay dos tipos de osos: el oso negro, que desbarranca a las vacas para comérselas, y el oso con la frente blanca, llamado "Frontinito" que se alimenta de frutos.
Comercio: No se reportó.
Figuras 41 y 42. Pata y piel de un osezno cazado macho cazado en Paibal en el 2000
Lambayeque: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa Comunidades entrevistadas: Mochumí, Higuerón (Caserío Montecarlo) y Laquipampa. (Total entrevistados = 25).
Interacción oso-ganado: El 93% de los entrevistados señalan que este es un motivo por el cual cazan al oso en la zona. En el sector El Naranjo, hasta el año 1990 era común el ataque del oso a las "vaquillonas" de 100 a 150 Kg, de las que sólo consumía la carne y dejaba las vísceras. Según explicaron, en el ataque, el oso se monta encima de la vaca y le rompe las escápulas con el fin de inmovilizarla. También reportan que se alimenta de cabras. Este hecho sucedió en enero de 2001 en La Calera.
Ingreso a campos de cultivos: Se reporta eventualmente el ingreso a cultivos de maíz y chirimoya (Annona cherimola, Annonaceae).
Cacería: Entre los meses de agosto y octubre, es posible ver osos adultos y oseznos en los bosques secos de la comunidad de Laquipampa. Los pobladores ven en este hecho (sumado a la cercanía con la capital de Lambayeque y a la presencia de vías de acceso terrestre) un potencial turístico en la zona y por ello, en su mayoría, no los cazan. Incluso, se pudo observar una hembra con dos oseznos alimentándose de bromelias cerca a una zona de maizales; según los dueños de estas tierras, esta especie rara vez se alimenta de este cultivo.
Tabla 19. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Lambayeque
Uso de las partes:
Tabla 20. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Lambayeque
Continuación Tabla 20. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Lambayeque
? Complementado de Valdizán & Maldonado 1922; ? Complementado de Vargas 997
Otros comentarios: En Higuerón (a 1 hora de Laquipampa), los pobladores diferencian dos clases de osos, uno que sólo se alimenta de plantas, principalmente de la "achupaya" (Bromeliaceae) "oso achupayero" que pesa hasta 92 Kg, y otro que consume carne "oso vaquero", que puede ser muy agresivo y que pesa hasta 200 Kg.
Comercio: En Mochumí, se encontró una osezna que era mantenida en condiciones precarias y que según los vecinos iba a ser vendida en la ciudad de Chiclayo a US$ 500 (S/. 1500). Ésta fue decomisada por la Policía Ecológica y el INRENA, y transportada al Área de Conservación Privada Chaparrí (Lambayeque), donde se mantiene hasta la actualidad.
Pasco: Parque Nacional Yanachaga Chemillén Comunidades entrevistadas: Santa Bárbara, Huayruro, Cañachacra, Mal Paso, Pozuzo y Yulitunqui. (Total entrevistados = 54).
Interacción oso-ganado: Las interacciones con el ganado vacuno se reportan principalmente en la puna del Parque Nacional, en Santa Bárbara, Huaylas y Chinchango, pudiendo atacar de 1 a 3 vacas al año. También hay reportes de ataques a carneros y cerdos, los cuales los come vivos, alimentándose sólo del vientre y la nariz de éstos.
Ingreso a campos de cultivos: El 73% de los entrevistados señalaron que este es el motivo de la cacería del oso en la zona. Los ingresos a cultivos de maíz, se dan mayormente entre diciembre y marzo en las comunidades de Mal Paso, Río Seco, Cañachacra, Alto Palmapampa, Alto Lagarto, La Rinconada, Cantarizú, Mallapampa, Yulitunqui, Jushi, Osopampa y La Suiza. Según las entrevistas, en las zonas de Mal Paso, Río Seco y Cañachacra pueden cazar mínimo 2 osos por temporada.
En Mal Paso además entran a comer calabaza (Cucurbita moschata) y zapallo (Cucurbita maxima, Cucurbitaceae). Pueden entrar en grupos de 10 osos entre hembras, machos y oseznos, de los cuales cada oso adulto puede comer de 20 a 30 mazorcas de maíz blanco maduro al día y a veces de maíz pintado, cuado está verde.
Cacería:
Tabla 21. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de Pasco
Uso de las partes: En las entrevistas en Cañachacra, algunos pobladores nos comentaron que siembran maíz dentro del bosque con el fin de atraer a los osos y cazarlos para conseguir carne para alimentar a sus familias, ya que un oso macho les puede proveer de hasta 50 Kg de carne. Esta carne en algunos casos, es repartida entre los poblad0res de la comunidad, como se observó en Santa Bárbara con el oso cazado en Huaylas en abril del 2003. En otros casos, el padre de familia junto con el hijo mayor salen al amanecer o al atardecer a tamiyar (buscar carne de monte en el bosque) para cazar principalmente venado (Odocoileus virginianus), majaz (Agouti paca) o rucupe (Dinomys branickii), sin embargo cuando se les cruza un oso u otro animal, no dudan en dispararle. Los osos son cazados principalmente en la época de invierno (julio y agosto) ya que comentan que se encuentra mejor alimentado y su sabor es agradable, parecido al del cerdo. A partir de septiembre, el oso adelgaza volviéndose su carne de sabor desagradable.
Tabla 22. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Pasco
Otros comentarios: Los Yaneshas, en su dialecto Amuesha, llaman al oso Orran. Éste es un ser amigable con quien tienen un pacto de respeto mutuo desde muchos siglos atrás: "En una oportunidad el jefe de los Yaneshas quiso matar un oso, éste al darse cuenta, se escondió y lo siguió, atrapándolo por sorpresa. Cuando estaba a punto de matarlo, el Yanesha le pidió al oso que por favor no lo matara, que no volvería a intentar hacerle daño. El oso le perdonó la vida y desde allí en gratitud todos los Yaneshas muestran respeto al oso".
Para ellos existen tres tipos de osos: el oso de anteojos llamado "Mascarón" y oso de cara negra y pecho blanco llamado "Chuskuy", que se alimentan de vegetales; y el oso con cara y pecho blanco, que son los que atacan al ganado.
Comercio: Muchas de las familias de esta zona presentaban en sus casas alguna parte del oso andino como adorno, sin interés de venta al público. Sin embargo, si ven un turista, ofertan estas partes. En abril de 2003, un poblador nos propuso la venta de dos oseznos machos de aproximadamente 4 meses de edad, extraídos de la zona boscosa de Quitasol-Layahuas (Pasco) a US$ 29 (S/.90) cada uno. Nos dijo, que de no lograr la venta en Pasco de los oseznos, los llevarían al Mercado Central de Huánuco.
Pasco: Bosque de Protección San Matías – San Carlos Comunidades entrevistadas: Iscozasín y San Francisco. (Total entrevistados = 8).
Interacción oso-ganado: No se reporta.
Ingreso a campos de cultivos: Los pobladores aseguran que el oso baja a comer el maíz sembrado en las zonas bajas, a 200 m de altitud.
Uso de las partes: No se reporta.
Otros comentarios: Las creencias de los Yaneshas frente al oso Orrán se aplican también en estas zonas. Además comentaron que el oso es vegetariano estricto y que se alimenta principalmente de las palmeras (Arecaceae).
Comercio: No se reporta.
Piura Comunidad entrevistada: Morropón. (Total entrevistados = 6).
Los reportes de Ayabaca y Huanbamba forman parte del trabajo desarrollado por Alejandro Zegarra y Paul Viñas en esas zonas (com. pers. 2006).
Interacción oso-ganado: Tanto en Ayabaca como en Huancabamba se ha registrado la caza de oso andino debido a que los pobladores lo señalan como depredador de su ganado vacuno.
Ingreso a campos de cultivos: Reportan el consumo del maíz en las zonas bajas.
Cacería: Existen reportes recientes (2006), de cacería del oso andino en Salitral y Bigote. Normalmente los cazadores salen a buscar venado y sajino, pero si se les cruza un oso, también lo cazan.
Uso de las partes:
Tabla 23. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Piura
Continuación Tabla 23. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Piura
? com. pers. Paul Viñas
Comercio: En Ayabaca, Alejandro Zegarra (com. pers. 2006), encontró una piel de oso que iba a ser comercializada.
Puno: Parque Nacional Bahuaja Sonene Comunidad entrevistada: Sandia. (Total entrevistados = 7).
Los reportes de Puno y Juliaca son parte del trabajo que viene desarrollando Trinidad Tapia en la zona (com. pers. 2007).
Interacción oso-ganado: A pesar que reconocen que normalmente los osos se alimentan de "ticas" (Bromeliaceae), mencionan que algunos tienen preferencia por el consumo de carne de ganado vacuno.
Un poblador comentó que en el año 2005, un solo oso comió 20 vacas en Iparo, ocasionándole pérdidas económicas. Al cazarlo, observó que sus dientes estaban muy gastados, por lo que aseguró: "los osos que atacan a las vacas, son osos viejos que no pueden desplazarse largas distancias en busca de su alimento natural". El 52% de las personas entrevistadas señalaron estas interacciones como causales principales de la cacería del oso en la zona.
Ingreso a campos de cultivos: Consideran al oso una plaga para los cultivos de maíz, ya que pueden ver en algunas ocasiones hasta más de 4 osos adultos y oseznos comiendo en el mismo cultivo. Estos hechos se reportan en varias comunidades aledañas a Sandia: Maucallajta, Acañiputo, Huancaluque, Chichanaco, Mororía, Putina, Huancané y Chaco.
Uso de las partes:
Tabla 24. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en Puno – Sandia
? com. pers. Trinidad Tapia
Otros comentarios: En Carabaya (distrito de Ayapata), en el mes de febrero, se realiza la "Danza de los Chunchos de Esquilaya", que busca agasajar a la Pachamama (Madre Tierra). En estas danzas, se presentan personas imitando a las aves y mamíferos del bosque, por lo que usan pieles de felinos, monos y osos andinos "ukuchos" (Alfredo Quispe com. pers. 2006).
Comercio: Aunque en el Mercado de Sandia no se encontró ninguna parte de osos en venta, nos informaron que los cazadores conservan para sí las pieles y cráneos, los cuales los muestran como trofeos en sus casas. Incluso se cuelgan en el cuello los caninos de los osos (Trinidad Tapia com. pers. 2007).
Asimismo, se tiene el reporte que una persona llevó al Mercado de Juliaca una piel de oso cazado en Sandia para ofrecerlo al público, sin embargo nadie se interesó en ésta por su alto precio y porque no le veían ningún uso (Trinidad Tapia com. pers. 2007).
Además, se pudo conversar con un familiar de un cazador que hasta hace unos meses vendía un osezno macho de 6 meses de edad a US$ 50 (S/. 150), cazado en Quiaca, pero como le resultó difícil de vender, lo criaron como mascota. Éste murió debido a que fue mordido por una serpiente venenosa.
San Martín: Bosque de Protección Alto Mayo y Área de Conservación Regional La Escalera Comunidades entrevistadas: Lamas, Alto Mayo y Moyabamba. (Total entrevistados = 23).
Los reportes de la comunidad de Chisquilla son parte del trabajo desarrollado por Héctor Vela en la zona (com. pers. 2007). Esta comunidad se encuentra dentro del departamento de Amazonas, sin embargo forma parte de la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo.
Interacción oso-ganado: El 93% de los entrevistados señalaron que este es el motivo de la cacería del oso en la zona. En el año 2000, 3 osos atacaron y comieron una vaca; cerca a esa zona, un año después un oso mató al perro de un campesino cuando éste quiso defender el potrero. En Chisquilla, los pobladores también se refieren al oso como perjudicial para su ganado, cazándolo con cierta frecuencia (Héctor Vela com. pers. 2007).
Entrada a campos de cultivos: Los ingresos a campos de maíz se producen eventualmente.
Cacería:
Tabla 25. Reportes de cacería de oso andino en algunas áreas de San Martín
Uso de las partes:
Tabla 26. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de San Martín
Continuación Tabla 26. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de San Martín
Otros comentarios: En la comunidad de Lamas nos comentaron que respetan al oso porque tiene poder mental para ahuyentar a los malos espíritus. Señalan que existen tres tipos de osos, el negro, el de anteojos que come miel de palo y "tuyos" (Bromeliaceae) y otro color gris plomizo muy grande, de hábitos carnívoros, que es el más agresivo y habita en las zonas altas (aseguran que éste mató a una persona que lo espantó de su potrero en Río Naciente, cerca a El Porvenir).
Comercio: No se reporta.
Tabla 27. Uso de las partes de oso en las comunidades entrevistadas
A – Alimentación, F – Fortaleza, M – Medicinal, AF – Afrodisíaco, MR – Mágico Religioso
4.2 Mercados Para una mejor caracterización, algunas de las partes observadas se clasificaron de la siguiente manera: Hueso peniano, baculum o vinsa: Éste se vende de forma independiente debido a su demanda por los varones como afrodisíaco.
Otros huesos: Partes de huesos o estructura completa de omóplato, radio, húmero, fémur, etc.
Grasa o Cebo de oso: Cuando ha sido calentada y derretida para tener una consistencia líquida, es vendida como aceite; en el caso de estar más compacta y de color beige homogéneo, se vende como manteca; y se denomina "grasa" cuando ha sido extraída y envasada directamente.
Garra: Parte dura, de naturaleza córnea, que crece en las extremidades de los dedos del oso (uña).
Pata: Parte terminal del miembro posterior o anterior.
"Frotación de oso": Según se lee en las etiquetas, esta frotación está hecha en base a la grasa de oso mezclada con hierbas medicinales y que tiene propiedades curativas para diversas enfermedades, como artritis, reumatismo, torceduras, dislocaduras, fracturas, recalcos, relajamiento muscular, lumbago, bronquitis, tos, resfríos, punzadas, várices, hematomas, calambres, choques de aire, inflamación de los ovarios y amígdalas, dolores de cabeza, espalda, pecho, muscular y huesos.
Amazonas: El Ermitaño Se encontró la venta de "frotación de oso" elaborada en la ciudad de Trujillo (La Libertad); aceite y manteca en frascos de 5 y 10 ml. No se observó pieles, sin embargo, el vendedor comentó que era factible realizar un pedido para ser recogido en unos meses.
Figura 73. Aceite de oso en frascos de 5 y 10 ml
Amazonas: Casa naturista Señor Cautivo de Ayabaca En el momento de la visita sólo se encontró en venta grasa y manteca de oso, sin embargo, el vendedor nos comentó que también ofrecían huesos y pieles de esta especie. Personal del INRENA, nos comentó que la piel que tenían en su poder había sido decomisada de esta tienda, y que correspondía a un oso macho que fue cazado en Quijalca (Amazonas).
Ancash: Mercado Central de Huaraz Se encontró productos de "frotación de oso", a pesar que la etiqueta mostraba imágenes del oso polar y del oso negro, los vendedores aseguraban que éstos eran hechos con la grasa del oso andino.
Figuras 76 y 77. "Frotación de oso"
Arequipa: Mercado San Camilo Se encontró venta de partes de fauna silvestre en toda la sección de "Medicina Natural". Entre ellos, grasa de oso y "frotación de oso". Según los vendedores, estas partes provienen de osos cazados en Puno (Sandia, San Gabán, Putina y Patambuco).
Además, nos comentaron que en el distrito de Mariano Melgar (Arequipa) vendieron dos osos a US$ 1000 (S/. 3000) cada uno, que habían llevados desde Madre de Dios.
Ayacucho: Feria de San Miguel Esta feria se realiza los días domingos en el poblado de San Miguel. Los comerciantes de las comunidades adyacentes llevan sus productos para la venta y/o intercambio. En la sección de "Medicina Folklórica" se pudo encontrar varias pieles de animales cazados en San Francisco (Ayacucho), entre los que se apreció una de oso andino. También se observó la venta de grasa de oso mezclada con vísceras de otros animales; según el vendedor, este producto tenía una gran demanda entre los pobladores, por su eficiencia para curar enfermedades relacionadas al reumatismo.
Cajamarca: Mercado Central Se encontró algunas partes de oso andino en venta, como: hueso peniano, grasa y garra. Nos comentaron que estas partes provienen de osos cazados en el departamento de Amazonas.
Cajamarca: Mercado de Cutervo Según el vendedor, las partes de osos en venta provienen de los bosques adyacentes al Parque Nacional de Cutervo.
Cusco: Feria de Pisac Se encontró parte del brazo de un oso andino sin el dedo pulgar, el cual es vendido por separado y usado como amuleto. Además se observó la venta de patas y plumas de cóndor andino (Vultur gryphus) a US$ 34.8 (S/. 105) y US$ 5.8 (S/. 17.5) respectivamente; una guitarra construida con el caparazón del armadillo (Dasypus sp.) a US$ 120 (S/. 360) y una piel de pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) a US$ 2.9 (S/. 10).
Huánuco: Mercado Artesanal Chocita de Tingo María Sólo se encontró la venta de pieles y grasa de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla). Sin embargo, un comerciante comentó que eventualmente venden grasa de oso en frascos de 10 ml a US$ 1 (S/. 3) y pieles entre US$ 33.5 y 50 (S/. 100 y 150) dependiendo del tamaño.
Huánuco: Farma Natura Se encontró la venta de "frotación de oso".
Figura 86. "Frotación de oso"
Huánuco: Casa Naturista Farmagze Se encontró "frotación de oso" elaborado por el Laboratorio La Salud. El producto no detalla externamente su composición, sin embargo la vendedora nos comentó que era una crema hecha con grasa de oso andino a pesar que muestra imágenes de oso polar en la etiqueta. Dentro del empaque está el detalle de los componentes del producto: eucalipto (Eucalyptus globulus), alcanfor, mentol, molle (Schinus molle), extracto de árnica, extracto de uña de gato (Uncaria tomentosa), salicilato de metilo y excipientes. No señala que la grasa de oso sea parte de su composición.
Figura 87. Venta de productos para medicina tradicional, entre los que se puede observar "frotación de oso"
Junín: Mercado Central de Huancayo Se observó varias presentaciones de "frotación de oso". A pesar de presentar imágenes del oso panda y pardo en la etiqueta, los vendedores aseguraron que estaba hecho con grasa de osos andino.
Figura 88. "Frotación de oso"
Figuras 89 y 90. "Frotación de oso"
Figuras 91 y 92. "Frotación de oso" y grasa de oso
Tabla 28. Uso de partes de oso andino en la medicina tradicional en algunas áreas de Junín
? Complementado de Valdizán & Maldonado 1922
La Libertad: Mercado Mayorista de Trujillo En la sección de "Flores", en los puestos 64 y 66 se encontró la venta de "frotación de oso" en frasco de 20 ml, con el registro de la empresa Naturista Beal. Además se observó la venta de parte del brazo de un oso.
Lambayeque: Mercado Modelo de Chiclayo En la sección de "Medicina Natural" se encontró la venta de partes de varias especies de fauna silvestre. Entre éstas se pudo observar patas de tapir de páramo (Tapirus pinchaque) con un costo de US$ 14.50 (S/. 43.5); patas de venado cola blanca (Odocoileus virginianus); piel de puma (Puma concolor), entre otras. Incluso se observó una cría de oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) en venta. Asimismo, se encontró la mayor cantidad y variedad de partes de oso andino en el país. Algunas de las partes en venta son: garras, manteca, vesícula biliar y diversos tipos de huesos como fémur, costillas, omóplato, sacro y hueso peniano. En las seis visitas realizadas a este mercado se han observado siempre nuevas partes. Según nos comenta un vendedor, esto se debe a que existe mucha demanda de parte de los chamanes (curanderos) y de los habitantes de la zona, quienes lo usan como medicinal. Anteriormente vendían carne de oso a pedido, a US$ 10/Kg (S/. 30).
Lambayeque: Feria de Oyotún Cuando cazan osos en la comunidad de Oyotún, la carne puede ser vendida a US$ 1.7 (S/. 5)/ Kg Lambayeque: Feria de Motupe Nos comentaron que en el año 2002, vendieron un oso macho de 3 años de edad a US$ 87.00 (S/. 261).
Lambayeque: Mercado de Mochoqueque Se encontró la venta de "frotación de oso". Según los vendedores en el año 2001 vendieron un osezno. Se desconoce el costo y sexo.
Lima: La Parada A la altura de la cuadra 3 de la Av. Aviación, en la Victoria, se puede encontrar dos centros comerciales de productos naturales "Hierba Santa 1 y 2" con un aproximado de 100 puestos. El 15% de éstos tenían productos elaborados en base a grasa mezclada. Sólo una persona tenía a la venta grasa de oso, que según nos comentó era de un individuo cazado en la selva de Puno. Además señaló que en algunas ocasiones le envían garras de oso para su venta, procedentes de Lambayeque.
Figura 105. Tres diferentes presentaciones de "Frotación de oso"
Figura 106. "Frotación de oso"
Figura 107. "Frotación de oso"
Piura: Mercado de Sullana En la sección de "Medicina Tradicional Indígena" hay un total de 15 puestos, de los cuales en 4 se encontró la venta de alguna parte de oso y "frotación de oso". El producto más comúnmente vendido fue la grasa, aceite y manteca de oso. Según uno de los vendedores, parte de la manteca que venden es llevada por nativos Aguarunas, aproximadamente cada dos meses. En otro puesto, nos informaron que en algunas oportunidades venden carne de "oso mingo", que es la variedad de oso comestible, ya que ésta tiene un agradable sabor parecido al del cerdo. Debido a su alta demanda, si se desea obtener 1 Kg de esta carne se debe separar con anticipación su compra.
Figura 108. Venta de "frotación de oso" y otros productos
San Martín: Almacén del Cazador de Tarapoto Venta de pieles de oso andino, venado rojo (Mazama americana), jaguar melánico (Panthera onca), puma (Puma concolor), entre otras. La mayoría de estos animales, incluyendo al oso andino, fueron cazados en el Bajo Huallaga (San Martín).
San Martín: Mercado de Moyobamba Sólo se encontró un puesto de venta de partes de fauna silvestre como medicina natural. Se observó una pata y huesos de un oso andino macho, que según la vendedora fue cazado en Amazonas.
San Martín: Mercado de Nueva Cajamarca Se encontró dos puestos de venta de partes de fauna silvestre. Se observó patas de tapir amazónico (Tapirus terrestris) a US$ 29 (S/. 87) y picos de tucanes a US$ 14.5 (S/. 43.5), entre otros. Además se observó en venta patas, hueso peniano y piel de oso andino que correspondían a un individuo macho cazado en Aguas Verdes (San Martín), aproximadamente a una hora de Nueva Cajamarca.
Figura 117. Venta de piel de oso y otras partes de fauna silvestre
Ucayali: Mercado de Bellavista de Pucallpa No se encontró venta de partes de oso, sin embargo una vendedora nos comentó que en una oportunidad vendió sangre de un oso andino cazado en la zona de Padre Abad (Huánuco). Según el informante esta sangre es muy solicitada principalmente por los varones, ya que comentan experimentar un aumento en sus fuerzas que repercute en sus labores en el campo.
4.3 Registro de venta de vesícula biliar Del total de las entrevistas y visitas realizadas hasta el año 2007, sólo se encontró la venta de una vesícula biliar en un puesto del Mercado Modelo de Chiclayo (Lambayeque), cuyo monto fue de US$ 5.80 (S/.
17.4). Por otro lado, se obtuvo información de dos casos de la venta de hígado y vesícula a personas de origen asiático. La primera se realizó en el departamento de Amazonas y la segunda en Cusco. En éste último, según nos señalaron, el comprador pidió la oreja del oso para comprobar su origen; el costo fue de US$ 580 (S/. 1740).
Figura 118. Vesícula biliar de oso andino
Tabla 29. Mercados donde se encontró venta de partes de oso andino o productos derivados
Continuación Tabla 29. Mercados donde se encontró venta de partes de oso andino o productos derivados
Tabla 30. Precio de venta de individuos, partes de oso andino y derivados en dólares americanos US$
Continuación Tabla 30. Precio de venta de individuos, partes de oso andino y derivados en dólares americanos US$
? Estructura conformada por garra de oso y espada de bronce. Es usada por los chamanes (curanderos) de la zona norte en sus mesadas (ritos de curación)
1.00 US$ = S/. 3.00 (Nuevos soles)
Tabla 31. Procedencia de los individuos y partes comercializadas
5.1 Cacería del oso andino en las comunidades entrevistadas En adelante, cuando nombremos los resultados de las entrevistas realizadas en las comunidades ubicadas en las áreas de amortiguamiento o cercanas a las unidades de conservación, señalaremos sólo el nombre de ésta última. Debido a la diferencia en el número de personas entrevistadas por áreas, no se puede generalizar los resultados obtenidos, sin embargo nos puede brindar valiosa información sobre la cacería del oso en las áreas entrevistadas.
En la primera pregunta sobre si se realiza la caza del oso en la comunidad o en las zonas adyacentes, Calipuy (100%), Alto Mayo/La Escalera (98%) y Manu (93%) (Figura 119), mostraron los mayores porcentajes. Como muestra la Figura 120, esta cacería se debe principalmente al concepto que tienen los pobladores sobre el oso, como un animal perjudicial que ataca su ganado y/o entra a comer su maíz.
Sólo un 1% (Cutervo), señaló que cazan osos para la obtención de oseznos para crianza como mascotas; y un 8% para alimentación (Yanachaga, San Matías-San Carlos, Machu Picchu, Huaylla-Belén/ Huamanpata. La mayoría de los entrevistados señalaron que la cacería del oso se produce por consumir parte de sus cultivos (50%) y por atacar a su ganado (41%) (Figura 120). Ninguno comentó la cacería para la venta de las partes e individuos como objetivo, éste más bien se mostró como un hecho casual y oportunista. Por ejemplo, en Yanachaga Chemillén, uno de los nativos Yaneshas, mientras era entrevistado y nos mostraba algunas partes de los osos cazados por ingresar a sus cultivos de maíz, nos preguntó abiertamente si queríamos comprar alguna pieza. Estas partes se encontraban en mal estado. Otro poblador nos ofreció la venta de un par de oseznos machos, cuya madre había sido cazada en un cultivo de maíz. Los oseznos se encontraban en un caserío ubicado a 1 día de donde se realizó la entrevista; si aceptábamos comprar las crías, teníamos que esperar unos días a que los trajeran. En Huascarán, nos comentaron que en la comunidad de Ecash, además de aprovechar la carne del oso como recurso alimenticio, venden algunas de las pieles a los visitantes. Sin embargo, en Manu se dio un caso en el que un campesino nos comentó que cazaba osos para que no perjudiquen su maíz y ganado, sin embargo, éste se mostró muy sospechoso, además de ofrecernos la venta de pieles de oso en muy buen estado, nos comentó que en ocasiones vendía otras pieles en el mercado de Sicuani (Cusco); esto nos hizo pensar que esta persona cazaba osos por afición y comercio. Al igual que en Bolivia (Paisley 2001), los entrevistados comentaron que las partes de un oso cazado son principalmente usadas para consumo propio y de sus familias.
Existen otros reportes de caza del oso andino en el norte del Perú: caseríos de la cuenca alta del Río Quiroz (Asociación Pro Aves 2003), Canchaque, Abra Porculla (Piura), Monteseco, Cutervo, Tongod- Quellaorco, Ucshahuilca, Palmas, San Ignacio y Cachil (Cajamarca) (Sagástegui et al. 2003), donde el cazador también argumenta que esta especie ataca su ganado y causa daños en sus cultivos.
Se pudo obtener información detallada de la cacería del oso andino a partir del año 1970, obteniendo los mayores reportes de caza entre el 2000 y 2005 (Figura 121). Sin embargo, este resultado podría ser una mezcla de dos factores, a que los entrevistados recuerdan con mayor detalle los sucesos de caza en los últimos años y a un mayor número de interacciones debido a la colonización de áreas en el bosque montano. También se obtuvo información sobre intensas actividades de cacería en la zona norte entre 1940 y 1960, principalmente en Cajamarca (Reinero Vásquez com. pers. 2003), La Libertad y Lambayeque (Baca 1957), sin embargo no se pudo conocer específicamente los años caza.
Los meses con más reportes de caza, fueron abril y mayo (Figura 122), esto parece estar directamente relacionado a la época en el que el maíz se encuentra maduro en varias de las áreas entrevistadas.
Entrada a los cultivos de maíz Existen unidades de conservación que reportan el ingreso eventual a los cultivos de maíz (Zea mays, Poaceae): Huascarán, Laquipampa, San Matías – San Carlos y Alto Mayo. En Calipuy y Megantoni no se reportan estos ingresos. En la mayoría de los casos el oso entra a comer el maíz de grano blanco (96.1%). También los entrevistados reportan la entrada del oso a cultivos de caña de azúcar (Saccharum officinarum, Poaceae) (1.4%), calabaza (Cucurbita moschata) (0.4%) y zapallo (Cucurbita maxima, Cucurbitaceae) (0.6%) en Yanachaga Chemillén, palta (Persea americana, Lauraceae) (1%) en Machu Picchu y Ampay/Choquequirao, y chirimoya (Annona cherimola, Annonaceae) (0.6) en Laquipampa (Figura 125). Otros autores, adicionalmente han reportado el ingreso a cultivos de tuna (Opuntia ficus- indica, Cactaceae) en Apurímac, lúcuma (Lucuma obovata, Sapotaceae) en Machu Picchu (Peyton 1980), plátano (Musa paradisiaca, Musaceae) y papa (Solanum tuberosum, Solanaceae) en Venezuela (Herrera et al. 1994).
La mayoría de las unidades de conservación, señalaron al oso como una plaga para el maíz, ya que además de comer varias mazorcas al día (entre 20 y 35 por oso), pueden entrar en grupos numerosos entre adultos y oseznos (hasta 10 individuos juntos). Estas agrupaciones temporales, en la época de cosecha para fines alimenticios, también han sido reportadas por Peyton (1980) en maizales en Machu Picchu (hasta 10 osos) y tunales en Apurímac (hasta 9 osos). El 50% de los entrevistados, señalan que estos ingresos son el principal motivo de la cacería del oso. Al ser un mamífero oportunista, el oso ve en el maíz un recurso de fácil acceso que le provee de ciertos requerimientos nutricionales. Sin embargo, estos ingresos no son hechos recientes, pues según señalan algunos cronistas, éstos se vienen dando desde hace siglos atrás:
"En las montañas de más altura vive el oso negro (Ursus frugilegus Tsch.), que es casi tan salvaje como su pariente en las cordilleras. Suele dirigir sus ataques a las chacras de maíz de los indios, donde rompe los tallos verdes con las mazorcas jugosas y los lleva en manojos a su caverna. Con frecuencia los indios están prevenidos y lo persiguen para quitarle su carga, al pegarle con palos hasta que deja caer el maíz para perseguirlos. Después se dispersan; mientras que uno al que persigue más tenazmente corre con desvíos a las chozas, los otros recogen lo que el animal les ha dejado y lo ponen a salvo" (Tschudi 1838-1842).
Hay que tomar en cuenta que, a diferencia de los cultivos de maíz para su venta a los grandes mercados, donde se aplica tecnología para obtener un rendimiento de 55 000 a 60 000 mazorcas por hectárea, en las áreas donde se realizaron las entrevistas, los campesinos siembran el maíz en pequeñas parcelas
(=200 m2 que no cuentan con ningún soporte tecnológico, ni vías de acceso para la salida de sus productos, y cuyos principales objetivos son el autoconsumo, intercambio por otros cultivos de zonas más altas (como por ejemplo papa) y alimento para sus animales de corral; por ello, en estos casos, el ingreso de los osos a sus cultivos les podría originar grandes pérdidas.
Figura 125. Los que respondieron que el oso es un animal perjudicial para sus cultivos, ¿Qué tipos de cultivos consume esta especie en las áreas entrevistadas?
Depredación de ganado En el Perú, la mayoría de estos reportes provienen de personas que no lo han observado directamente, ya que los campesinos y pobladores en general, tienden a culpar al oso de cualquier ataque o pérdida de su ganado. En este sentido, el ataque del oso al ganado es factible y ha sido comprobado en estudios sobre el caso (Castellanos 1998, Poveda 1999), sin embargo los pobladores tienden a generalizar el hecho.
De las 304 personas entrevistadas, el 41% señaló que este es el motivo por el cual cazan al oso andino. Existen unidades de conservación como Huascarán, Calipuy, Laquipampa y Alto Mayo donde los reportes de estas interacciones se muestran muy frecuentes y son la principal causa de la cacería del oso. También comentaron que el oso eventualmente ataca a otros animales como cerdos (0.9%), ovejas (10%), cabras (2%), caballos (0.7%) y perros (0.7%), sin embargo la mayoría de los casos corresponden al ganado vacuno (85.6%) (Figura 126).
Figura 126. Los que respondieron que el oso es un animal perjudicial para sus animales, ¿Qué tipos de animales a atacado esta especie en las áreas entrevistadas?
Al igual que el ingreso del oso a los cultivos de maíz, estos sucesos no son recientes ya que existen registros del siglo XIX:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |