Descargar

La casta de los banqueros – ¿Los mejores talentos? (página 7)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

La compensación de las pérdidas de los clientes afectados por Madoff fue "adelantada" por Botín en la junta de accionistas celebrada el lunes en Santander. El presidente del banco respondió a las críticas recibidas al afirmar que "el cliente es lo más importante. Si a veces no se han hecho las cosas como se deberían haber hecho, es prioritario el trato al cliente. Tenemos 80 millones de clientes en todo el mundo, y ésta es la base de nuestro banco. Seguiremos cuidando al máximo a nuestros clientes".

Además, Botín aseguró que el Santander "está analizando todos los aspectos relacionados con este tema y valorando el posible ejercicio de acciones legales".

"Agrupación de Perjudicados Madoff"

Las pérdidas provocadas entre los clientes del Santander por la estafa piramidal de Madoff motivaron la creación de una plataforma de perjudicados que representaba a unos 600 inversores que vieron desaparecer 120 millones de euros de sus cuentas.

En ella hay afectados de distintos perfiles, desde inversores individuales que podrían haber perdido unos 150.000 euros de media a instituciones como colegios y fundaciones que superan los 10 millones de euros. Todos ellos piden la devolución de su dinero.

No obstante, la primera demanda contra el Santander y su filial Optimal ha tenido lugar en el Juzgado de Distrito del Sur de Florida, donde decenas de inversores han presentado una demanda conjunta por las multimillonarias pérdidas del fondo "Optimal Strategic US Equity Fund".

– Afectados por el fraude Madoff – Los clientes del Santander deben aceptar la oferta de compensación antes del 5 febrero (El Mundo – 29/1/09)

El Banco Santander ha comunicado a sus clientes de banca privada que sólo podrán acogerse en principio a su oferta de compensación por el fraude de Bernard Madoff si firman la propuesta antes del jueves 5 de febrero.

La oferta consiste en el canje de sus participaciones del Optimal Strategic US Equity, un fondo afectado en su totalidad por el fraude, por participaciones preferentes a 10 años, cuyo valor de colocación es superior al de mercado, según han confirmado los afectados.

Los afectados afirman que el banco ha emplazado verbalmente a los inversores particulares a una reunión urgente, mientras que los despachos de abogados Zunzunegui y Jausas aseguran que el banco se ha negado a facilitar copia de los contratos con las condiciones.

Por su parte, un portavoz del Santander ha señalado que no se ha fijado ninguna fecha para que los clientes notifiquen si se acogen a su oferta. El único plazo es el de la formalización del canje de productos, que se producirá hasta el 31 de marzo, añadió el representante.

El coste para el banco será de 500 millones de euros, cantidad que la entidad provisionará con cargo a los beneficios del año 2008, que se presentarán el próximo 5 de febrero.

– El cierre de Banif Inmobiliario pone en duda la valoración de los activos de la banca (El Confidencial – 17/2/09)

(Por Eduardo Segovia)

La decisión de tasar de golpe todos los activos del fondo Banif Inmobiliario y su cierre por la posterior avalancha de reembolsos plantea una cuestión de mucho más alcance: la valoración de la ingente cantidad de activos que se están quedando bancos y cajas a cambio de perdonar los créditos concedidos a inmobiliarias y particulares para comprarlos. Ahora bien, los expertos no creen que se vaya a obligar a las entidades a rebajar un 30% este valor por los graves problemas de recursos propios que provocaría en muchas de ellas.

Estamos hablando de un problema de grandes dimensiones: distintas fuentes estiman que los inmuebles adquiridos por la banca sumaban cerca de 10.000 millones de euros al cierre de 2008. La normativa dice que estos inmuebles deben considerarse "activos corrientes para la venta" puesto que no son propios de la actividad bancaria (salvo que se quieran dedicar al alquiler) y venderse en el año en curso. Si no se puede hacer, hay que volver a tasar el inmueble y apuntarse la pérdida correspondiente a la depreciación del mismo.

Si el fondo inmobiliario del Santander está rebajando su valoración por "la aceleración de la caída de los precios en el mercado inmobiliario" según la propia entidad, por una regla de tres esta misma práctica debería aplicarse a los inmuebles que tienen en cartera los bancos y cajas. Es cierto que no se puede generalizar y que hay una casuística muy amplia: no es lo mismo una promoción construida que un suelo rústico pendiente de recalificación. Pero lo cierto es que muchos de estos activos están claramente sobrevalorados porque se adquirieron en los años más calientes de la burbuja y, además, el loan to value (porcentaje del valor de tasación que supone el préstamo) ha sido en ocasiones muy alto.

Aquí no hay mark to market

Ahora bien, España no es Estados Unidos ni el mercado inmobiliario es el de las titulizaciones hipotecarias. Es decir, aquí no hay mark to market, la famosa norma que obliga a los bancos a valorar sus activos al precio de la última transacción realizada en mercado, lo que ha provocado ingentes pérdidas a la banca internacional. Dicho de otra forma, no existe la citada regla de tres, y la decisión del Santander no obliga a nadie más a hacer lo mismo. Los bancos pueden mantener en sus balances -mejor dicho, en los de sus filiales inmobiliarias- activos con valoraciones muy superiores a los del citado fondo.

Eso no significa que no haya que aplicar cierta corrección sobre el valor de adquisición de los activos inmobiliarios, que normalmente es el importe pendiente de amortizar del crédito con el que fueron adquiridos. Pero las tasadoras pueden justificar reducciones muy inferiores a la caída real del mercado con muchos factores basados en expectativas futuras.

"Todo el mundo sabe en el mercado que, para vender un inmueble, hay que rebajar un precio un 30% respecto a su máximo, pero es impensable que veamos una rebaja generalizada de las tasaciones de esa magnitud porque, si lo hicieran, todo el sistema se quedaría corto de recursos propios", opina un experto en el sector. Esto es, su solvencia estaría amenazada al quedarse por debajo de los ratios mínimos de capital.

Lo que van a hacer los bancos

A su juicio, "los bancos y cajas van a intentar vender con ese descuento los inmuebles más antiguos y en los que todavía tienen plusvalías para quedarse en su paz; y los que tienen pérdidas van a intentar mantenerlos todos los años que puedan con la valoración más ajustada posible hasta que el mercado se recupere y puedan venderlos sin grandes quebrantos".

Como es sabido, los bancos están creando sociedades inmobiliarias donde aparcan estos ladrillos -Altamira en el Santander, Aliseda en el Popular, Anida en el BBVA, etc.- y de esta forma consiguen que ponderen al 100% en los activos en riesgo (los que cuentan para los ratios de capital) en vez de al 150%, que es como ponderan los ladrillos que asumen directamente los bancos o los procedentes de créditos morosos. Además, anticiparse a esa entrada en mora les ahorra una provisión del 25% del crédito. Es decir, consiguen evitar a la vez el deterioro de su solvencia y de su cuenta de resultados.

– Santander dará crédito hipotecario a todos los clientes pillados en el fondo (El Confidencial – 17/2/09)

(Por Eduardo Segovia)

El Banco Santander permitirá a todos los partícipes atrapados en el fondo Banif Inmobiliario -que ayer anunció la suspensión de los reembolsos durante dos años- hacer líquidas sus participaciones mediante créditos que les concederá el propio banco a tipos "de mercado" para hipotecas. No obstante, las condiciones para cada cliente se fijarán de forma individual. Una solución que no convence a los partícipes, que han mostrado su indignación y que incluso preparan demandas contra la entidad.

Esta historia comenzó en diciembre con el anuncio de una tasación extraordinaria de sus inmuebles en enero y febrero -que supondría una fuerte caída del valor del fondo-, lo que desató una auténtica avalancha de solicitudes de reembolso. Esto llevó ayer al Santander a pedir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspender los rescates durante dos años.

El importe que pretendían retirar los partícipes en la ventana de liquidez semestral del 1 de marzo asciende a 2.617 millones de euro, en torno al 80% del patrimonio total del fondo (3.266 millones). Según el banco, el fondo tiene 43.000 partícipes. Hay que recordar que en la anterior ventana de liquidez (noviembre) fueron reembolsados unos 600 millones antes de que se anunciara la tasación, por la huida generalizada de los inversores del sector inmobiliario.

El banco justifica la tasación por la necesidad de adecuar el valor del fondo al valor de mercado de los inmuebles, y un portavoz añade que "es imposible que un fondo inmobiliario no se vea afectado por la caída del mercado". Respecto a la decisión de hacer la tasación tras la ventana de liquidez de diciembre y no antes, la entidad lo justifica porque entonces el mercado inmobiliario no estaba cayendo de la forma en que lo está haciendo ahora. Asimismo, añade que para el Santander no hay diferencia entre tener el problema en octubre o en febrero.

Un alivio que no convence

Para aliviar la situación de iliquidez, Santander ofrece dos soluciones. Por un lado, permitirá reembolsar entre marzo y mayo el 10% de las participaciones con la valoración de cierre de febrero, es decir, una vez completada la tasación y con la consiguiente pérdida en el valor liquidativo. El banco comprará estas participaciones directamente. Por otro, concederá créditos a los clientes que lo soliciten por el 90% restante, con la garantía de sus participaciones en el fondo. No habrá un tipo de interés para todos, sino que se negociará individualmente. En todo caso, el banco afirma que serán condiciones "de mercado" para créditos hipotecarios, dado que se trata de un producto inmobiliario.

Esta solución no ha convencido en absoluto a los partícipes, que ayer mostraban su indignación en diversos foros, incluyendo los de El Confidencial. Ya se están constituyendo plataformas de afectados y convocando reuniones, e incluso la asociación Adicae envió ayer una nota a la CNMV en la que llama "incalificable" a la "práctica de financiar a partícipes con su propio dinero (depositado en el fondo en forma de participaciones) aplicándoles intereses y costes por dicha financiación. Una práctica que pone de manifiesto el carácter abusivo de este tipo de préstamos". Asimismo, se hace eco de las sospechas que circulaban desde hace tiempo por el mercado de posible información privilegiada en los reembolsos formalizados durante 2008.

Algunos partícipes ya tenían intención de demandar al Santander por la famosa tasación extraordinaria antes de conocerse el cierre del fondo, alegando que el banco debe concederles derecho de separación -salirse del fondo antes de dicha tasación sin costes ni comisiones- al haberse producido una modificación sustancial de su política de distribución de resultados, que, al no repartir dividendo, se limita al valor liquidativo. No obstante, la propia CNMV en un documento publicado ayer asegura que "de acuerdo con la normativa, esta medida no otorga derecho de separación, por lo que la tasación se puede realizar después de agotar el plazo de información a los partícipes".

El precedente del BBVA

El cierre de un fondo -que es como se llama a la imposibilidad de realizar reembolsos-, está amparada por la ley y es habitual en los hedge funds encaso de reembolsos masivos, puesto que de esta forma se venden los activos del fondo y se devuelve a todo el mundo sus participaciones con la misma valoración. Lo contrario beneficia a los que se salen frente a los que se quedan, ya que el fondo sólo mantiene los activos más difíciles de vender. En el caso del Banif Inmobiliario, la decisión se ha tomado ante la imposibilidad de vender inmuebles en los últimos meses salvo a precios "regalados" (lo que se conoce como fire sale).

Además, Santander no es el primero en tomar la decisión del cerrar su fondo inmobiliario: UBS, Morgan Stanley y BBVA han hecho lo mismo en los últimos meses, si bien el banco que preside Francisco González avisó a los partícipes del BBVA Propiedades de su intención y les permitió salirse antes, con lo que el 95% del patrimonio abandonó el fondo en noviembre. Esas participaciones han sido adquiridas por el banco por valor de 1.600 millones que pasarán a su balance (y se sumarán a los 600 millones de inmuebles adquiridos en 2008), lo que supondrá que la eventual pérdida de valor irá contra los resultados de la entidad.

– El ocaso de la Casa Botín (El Confidencial – 22/2/09)

(Por Jesús Cacho)

Pocas noticias han tenido un impacto tan demoledor en el inconsciente colectivo del homo oeconomicus hispano como el anuncio efectuado por el Banco Santander el pasado lunes, 16 de febrero, suspendiendo durante dos años los reembolsos de su fondo Banif Inmobiliario. Un tipo importante en este país entre los años 1996 y 2004, que algo tiene ahora que ver con Emilio Botín, aseguraba al día siguiente en privado que "el 16-F es el 23-F de nuestra historia económico-financiera. Un punto de inflexión de difícil vuelta atrás. Cuando un banco como el Santander prefiere afrontar el coste reputacional que supone el hecho de no devolver su dinero a los partícipes del fondo, es que las cosas están peor de lo que imaginamos".

El 16-F de Banif Inmobiliario vino, además, acompañado por el reconocimiento oficial de la quiebra de Caja Castilla La Mancha, primera víctima del estallido de la burbuja inmobiliaria española en las filas de Cajas y Bancos, que ha obligado al PSOE y al Banco de España a orquestar una operación de salvamento con cargo a Unicaja. La Caja manchega, sin embargo, es apenas una anécdota, una gota de agua en el océano que representa el Banco Santander en nuestro sistema financiero. Fin de la grandeur de don Emilio Botín, el más listo, el más audaz, el hombre cuyo resplandor hacía palidecer los currículos de cualquiera de los banqueros del mundo occidental. Hace menos de 4 meses, el diario El País afirmaba que "Emilio Botín se ha convertido en los últimos meses en uno de los banqueros más admirados del mundo, pues la entidad que preside ha emergido como una de las ganadoras de la crisis financiera internacional".

El relato escrupuloso de lo acontecido en los últimos meses en torno al Santander resulta demoledor. El 7 de febrero de 2008 (presentación de resultados ejercicio 2007) el banquero afirmó que "no necesitamos en absoluto hacer compras para crecer. Nos han llegado muchas propuestas, pero seremos más estrictos que nunca". De manera específica descartó compras en Reino Unido, Estados Unidos o Francia. El 21 de Junio de 2008 (Junta General de Accionistas), aseguró que "para mantener el crecimiento de los ingresos, Banco Santander no necesita asumir riesgos complejos y de difícil control como los que están en el origen de los problemas a los que hemos asistido recientemente en la banca internacional (.) Nunca abordaremos adquisiciones por el simple hecho de aumentar nuestro tamaño".

La realidad de lo ocurrido, sin embargo, se encargó de desmentir tales afirmaciones. En efecto, entre abril y octubre del año pasado, el Santander compró a Fortis las actividades de gestión de activos en Brasil por 209 millones de euros; firmó un acuerdo para comprar el negocio de crédito al consumo de RBS en Europa; anunció la compra de Alliance & Leicester por 1.575 millones de euros; adquirió (a través de Abbey) los canales de distribución y los depósitos de Bradford & Bingley por 612 millones de libras, y adelantó la compra del 75,65% de Sovereign que no controla por 1.400 millones de euros. Y todo ello sin necesidad de "asumir riesgos complejos".

El 11 de julio pasado (entrega de los Premios Euromoney) don Emilio pronunció una de esas frases para la Historia, con mayúsculas, del esperpento bancario: "Si no conoces totalmente un instrumento financiero, no lo compres; si no comprarías para ti un producto específico, no lo vendas; y si no conoces muy bien a tus clientes, no les prestes ningún dinero". Tres meses después se producía la quiebra de Lehman Brothers, y el Santander se veía obligado a anunciar que compensaría a los clientes afectados por dicha quiebra, a quienes vendió, a través de Banif, unos 500 millones euros en bonos estructurados a clientes, en muchos casos como si fueran productos asegurados.

La bomba Madoff

El enganchón Lehman quedó pronto convertido en anécdota, porque el 14 de diciembre pasado a Botín le estallaba en las manos la bomba Madoff, el peor episodio que imaginar pudo su mayor enemigo: el "banquero más listo del mundo" había sido víctima de una vulgar estafa piramidal. Aquel día, el Santander reconocía haber generado a sus clientes pérdidas de 2.330 millones invertidos en fondos Madoff a través de su gestora Optimal, al tiempo que el yerno y el propio hijo resultaban gravemente cogidos en el mismo lance a través de Morenés & Botín. El banco, sin embargo, descartó aquel día compensar a los clientes afectados por el fraude, como había hecho con los de Lehman. Por poco tiempo, porque el 27 de enero de este año daba marcha atrás anunciando que lo haría, aunque solo a los particulares y por el importe de su inversión inicial -sin revalorización-. A cambio les obligaba a renunciar a ejercer acciones legales contra la entidad y a seguir siendo clientes.

La misma incoherencia, idéntica distancia entre dicho y hecho se advierte en el episodio de la ampliación de capital: el 28 de octubre pasado (presentación resultados III trimestre 2008) Alfredo Sáenz negó que el banco necesitara capital, asegurando que sus ratios eran los adecuados para el tipo de negocio que desarrolla. Apenas 12 días después, el Santander anunciaba una ampliación de capital de 7.200 millones, con un descuento del 46% sobre el precio de cotización, para hacer frente a tan agresiva política de compras y recomponer recursos propios. El espectáculo ha incluido también á los beneficios. En junio del año pasado (Junta General), don Emilio se comprometió ante sus accionistas a alcanzar los 10.000 millones de beneficio total del Grupo en 2008, compromiso renovado a lo largo del año tanto por él mismo -llegó incluso a sugerir unos beneficios para 2009 de 11.500 millones-, como por Sáenz. El 28 de enero pasado, sin embargo, el banco realizaba un profit warning anunciando por sorpresa que quedaban reducidos a 8.876 millones, un 2% menos que en 2007, con el mismo dividendo -también en contra de lo prometido- del año anterior.

Lo peor, con todo, estaba por llegar. Llegó el 16-F. Sonaron los clarines del miedo de una economía que se deshace cual azucarillo, en medio de la más aguda crisis política que haya conocido el país desde la muerte de Franco. Miles de clientes del Santander quedaban encerrados durante dos años, como poco, en Banif Inmobiliario. Es muy posible que, como el miércoles opinaba en este diario S. McCoy, hablar de "corralito" sea un ejercicio de demagogia y un error conceptual. Y es posible también que, en contra de la falta de diligencia mostrada en el caso Madoff, el banco tenga esta vez argumentos para defender la decisión adoptada. Si admitimos que el término corralito implica un ánimo confiscatorio que beneficia a quien lo impone, resulta difícil apreciar qué es lo que gana el Santander parando los reembolsos, cosa que, por otro lado, ha hecho la práctica totalidad de los fondos inmobiliarios abiertos europeos. La alternativa, la liquidación de la cartera con la merma consiguiente, sí hubiera supuesto, en cambio, un perjuicio notable para los partícipes. Es probable, por ello, que no cupiera otra solución y que el fallo esté en origen, en la negligencia de un regulador que autoriza la comercialización de fondos abiertos -que en buena lógica deberían ser cerrados- sobre activos que por su propia naturaleza son ilíquidos.

Sea como fuere, el cierre de Banif Inmobiliario ha tenido un efecto demoledor para el prestigio de la marca "Banco Santander". Y ello porque la realidad incuestionable es que el partícipe que necesite su dinero no podrá disponer de él durante mucho tiempo, y porque, además, en la acera de enfrente hay un banco, el BBVA, que, en un caso similar, tiró de chequera comprando las participaciones de quienes deseaban salir del fondo. ¿Por qué no ha hecho el Santander lo propio? Tal vez porque no ha podido, sospecha que está en el epicentro de la oleada de pánico que el lunes pasado se apoderó del mundo financiero, aunque la entidad asegura disponer de liquidez para dar y tomar. Por primera vez un fondo de inversión suspendía pagos en España.

El Santander como paradigma de la crisis española

Jaleado por una mayoría de los medios de comunicación que, con honrosas excepciones, experimentaba algo parecido a un orgasmo cada vez que el banquero anunciaba uno de sus golpes, la aventura de este hombre ha terminado por convertirse en epítome de la fortuna cambiante de esos millones de españoles que creyeron acostarse ricos y un día se levantaron pobres, engañados por el oropel de una economía que llegó a imaginar poder vivir ad aeternum del ahorro ajeno, insensible a la degradación de una democracia que se cae a pedazos carcomida por la corrupción. Don Emilio es ejemplo esclarecido de un Sistema que le permitió absorber bancos como quien colecciona corbatas, y que, por salvarle del trance penal de las cesiones de crédito, no dudó en privar a los ciudadanos de un derecho constitucional (Artículo 125) como es la Acusación Popular. El episodio ha quedado acuñado en los anales de la vergüenza colectiva de todo un país como la "doctrina Botín".

La Justicia pervertida y la economía del revés. Las propias declaraciones del banquero sobre la crisis son paradigma de la gran mentira propalada desde la presidencia del Gobierno sobre la situación de la economía. En febrero de 2008 (Presentación de Resultados 2007), don Emilio aseguraba que "tras 14 años de crecimiento ininterrumpido, entramos en una fase de desaceleración, pero España va a crecer más que los países del entorno. Tenemos más fortalezas que los demás y hay que decirlo". El 21 de junio pasado (Junta General de Accionistas), persistía en el discurso de que "La crisis es como la fiebre infantil, empieza fuerte y luego baja" (.) "Esta fase negativa de la economía no será larga". El mismo discurso que ese indocumentado llamado José Luis Rodríguez Zapatero.

El Santander se enfrenta a un futuro complicado. Seguramente don Emilio se ha metido en camisa de once varas, lejos de las viejas tradiciones bancarias de su padre que sentaron la fortaleza de la marca: comprar y vender, y coger dinero con una mano y prestarlo con la otra. Como hace tiempo escribiera Walter Bagehot, "Las grandes crisis ponen al descubierto las especulaciones excesivas de muchas Casas de las que antes nadie sospechaba". Lo peor que le ha ocurrido al Santander es que ha perdido la confianza que antaño inspiraba la marca en una mayoría de sus clientes. Si lo decía el Santander, tenía que ser verdad. Ahora no. Ahora resulta que, cuando vienen curvas, la culpa es del cliente, que no se leyó la letra pequeña del contrato que firmó. Lo ocurrido en los últimos meses pone también en evidencia la existencia de un equipo de gestión obsoleto, que no estaba preparado para el desfile por la Quinta Avenida de la banca mundial.

El relevo se antoja difícil. Botín junior ha quedado chamuscado, del brazo de su cuñado Morenés, en el caso Madoff. Como en Los Buddenbrooks, la genial saga que Thomas Mann relatara en 1901 sobre la vida de tres generaciones de una rica familia de comerciantes en Lübeck, que progresivamente se van distanciando del código de valores impuesto por el fundador, no va a ser fácil para los Botín retornar a las esencias. Con todo, es muy importante para el futuro de la economía española que el Santander supere sus problemas. Nos jugamos mucho en ello. España necesita un sistema bancario saneado, y también banqueros dinámicos, comprometidos no solo con la creación de riqueza, sino con el cumplimiento de una Ley igual para todos y con la mejora de la calidad de nuestra democracia. Bancos sólidos y banqueros demócratas.

edu.red

– La cúpula del Santander ganó 149 millones en 2008 (El País – 28/2/09)

El Banco Santander repitió en 2009 como la firma española que mejor retribuye a su cúpula directiva. Los algo más de 40 consejeros y altos directivos del grupo percibieron 149,4 millones en concepto de sueldo, dietas, retribución fija y variable, opciones sobre acciones y aportaciones a pensiones de los consejeros. La cifra es un 19% mayor a la de 2007.

Los 19 miembros del consejo percibieron 38,97 millones, un 24% más que el año anterior. El incremento se debió en buena parte a que se ejecutaron planes de opciones de 2005 y 2006 por importe de 6,6 millones y a que hubo un nuevo consejero ejecutivo, Juan Rodríguez Inciarte, que ganó 3,8 millones. Sin esos dos factores, la retribución habría caído un 6%. Los consejeros recibieron además aportaciones para pensiones por 26,97 millones, un 25% más que en 2007.

Los altos directivos (23, según el último dato publicado por el banco) ganaron 83,49 millones, con un alza del 15% incluidas las stock options.

– El "banquero" de Botín recibió un bonus de 33.6 millones de Merrill Lynch (El Confidencial – 6/3/09)

(Por María Igartua)

Emilio Botín tiene un olfato especial para rodearse de talentos. No en vano, ha conseguido convertirse en uno de los grandes banqueros del mundo. Por eso, no es extraño que su hombre de confianza a la hora de "salir de caza" sea un galáctico de Wall Street.

Andrea Orcel, presidente de banca global, mercados y gestión de patrimonios de Merrill Lynch, recibió la friolera de 33.6 millones de dólares de bonus en 2008, después de generar para la firma más de 550 millones en honorarios, según publica The Wall Street Journal.

Una cifra que, en comparación con los 25 millones de dólares que suelen conseguir este tipo de banqueros o los 40 millones que logran sólo las estrellas de Wall Street para sus respectivas firmas, habla por sí misma. Sin embargo, la polémica está servida cuando estos bonus millonarios los están recibiendo ejecutivos de las mismas entidades que han provocado la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Los honorarios de Orcel contrastan con las pérdidas de Merrill Lynch en el cuarto trimestre de 2008, que ascendieron a los 15.840 millones de dólares, 500 millones más de lo esperado por Bank of America, que adquirió la entidad el pasado mes de enero para salvarla de la quiebra.

El sueldo de los directivos de Merrill Lynch también está restringido

Además, el montante ingresado por Orcel resulta más sangrante si se tiene en cuenta que Bank of America recibió 20.000 millones del fondo de rescate. Otro punto de consideración en toda esta historia si se tiene en cuenta la restricción impuesta por el Gobierno de Estados Unidos a los sueldos de los ejecutivos de entidades rescatadas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consiguió el pasado mes de febrero que el Senado aprobara una enmienda a su plan de estímulo que prohíbe los incentivos para directivos de entidades que hayan acudido al fondo de 787.000 millones.

Así mismo, la administración establece un salario límite de 500.000 dólares para los mandatarios de las firmas que soliciten ayuda de las arcas de Estado, con lo que conocer a estas alturas los bonus millonarios de los principales ejecutivos de Wall Street ha azuzado el fuego del debate, pese a que estás cifras están fuera de la ley que se aprobó tras el cierre del ejercicio.

De un lado, los bancos, que no quieren revelar los incentivos de sus trabajadores por miedo de que se los levanten otras firmas del sector -a más bonus, más talento- y, de otro, la opinión pública que clama por saber que se hace con el dinero de sus impuestos cuando ellos, a duras penas, llegan a pagar su hipoteca y muchos se han quedado sin trabajo.

Y Merrill Lynch, la casa de Orcen, está en el ojo del huracán. Ayer mismo, el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, llamó a declarar a los principales responsables de la entidad, que sólo el pasado año se embolsaron más de 10 millones de dólares en efectivo y en acciones cada uno de ellos, según publicaba The Wall Street Journal.

Precisamente Orcel es uno de los 10 directivos investigados por la justicia sobre el reparto de 5.800 millones de dólares tras el acuerdo alcanzado con Bank of America para su absorción.

La mano de Orcel en España

En el currículum de Orcel constan casi todas, por no decir todas, las operaciones llevadas a cabo por Emilio Botín. El cántabro no da puntada sin el banquero italiano, que se ha convertido en los últimos cinco años en su asesor casi particular.

La primera toma definitiva de contacto entre los dos elefantes de las finanzas fue con la compra de Abbey y tras esta se asentó el "matrimonio Botín-Orcel". Alliance and Leister, ABN Amro, o Sovereign Bank son algunos de los últimos ejemplos en los que se puede apreciar la mano del directivo de Merrill Lynch y que le ha reportando a las dos entidades -la uno por convertirse en uno de los grandes supervivientes de la crisis y la otra por las comisiones recibidas por los servicios prestados- grandes beneficios.

Pero no han sido las únicas hazañas de Orcel relacionadas con empresas españolas, también estuvo involucrado en la defensa de Endesa frente a Gas Natural o la venta de Amena y Auna valorada en 12.800 millones de euros a France Telecom y ONO por parte de Santander, Endesa y Unión Fenosa. También, echando la vista atrás, entre las transacciones de las que se vanagloria en su perfil de la web de Merrill Lynch destaca la fusión de BBV con Argentaria.

– Santander ofrece una nueva forma de pago a los afectados por Madoff que protege su identidad (El Economista – 11/3/09)

Santander estaría ofreciendo a algunos de sus clientes relacionados con las pérdidas en Madoff una nueva forma de compensación, según Bloomberg. La agencia, que señala que ha visto uno de los nuevos contratos ofrecidos, explica que el banco ofrece certificados a 30 años emitidos bajo la ley suiza.

Con ellos, omitiría la cláusula en la oferta anterior en la que decía que el banco informaría a las autoridades sobre quiénes eran los inversores. Con ello, conseguiría atraer a los inversores que utilizaron paraísos fiscales para invertir.

Los certificados rentarían un 2%, y serían un "equivalente económico" a las preferentes ya ofrecidas y son más fáciles de usar en algunos países, según un portavoz anónimo de Santander. Eso sí, no son transferibles, clasificados como deuda junior y se tienen que mantener hasta el vencimiento, y en caso de fallecimiento, el heredero los tiene que mantener hasta el final.

– La siguiente es la historia de otro de los "amos del universo" – Un miembro del "Hall of Fame": El "maestro vitalicio"

– El ascenso y caída de un amo de Wall Street (The Wall Street Journal – 15/2/09)

(Por Scott Patterson y Serena Ng)

La caída de Boaz Weinstein, alguna vez uno de los corredores de bolsa más cotizados de Wall Street, ilustra a la perfección la razón por la que las firmas financieras siguen sufriendo los efectos del colapso de los mercados globales.

edu.red

 

Como uno de los operadores bursátiles más importante de Deutsche Bank AG, Weinstein hizo grandes apuestas usando instrumentos financieros complejos, generando grandes retornos para el banco y obteniendo una remuneración de unos US$ 40 millones anuales. Pero en 2008, el grupo que dirigía dejó al banco con US$ 1.800 millones en pérdidas, borrando más de dos años de ganancias bursátiles.

El 5 de febrero, el gigante bancario alemán reportó pérdidas de US$ 5.000 millones en 2008, su primer resultado anual en rojo en más de cinco décadas y un recordatorio de que las firmas financieras no están fuera de peligro. En una conferencia telefónica, el presidente de la junta directiva, Josef Ackermann, describió el panorama del mercado como "una serie de terremotos con epicentros en constante movimiento".

Las pérdidas del banco ponen de relieve los retos que enfrentan las instituciones en el nuevo orden financiero. Las firmas de Wall Street dependieron por mucho tiempo de ganancias conseguidas por corredores agresivos, quienes hicieron apuestas muy arriesgadas con el dinero de la propia firma. Ahora que ese juego ha quedado descartado, las firmas están luchando por conseguir nuevas fuentes de ingresos.

Pero antes deben estabilizarse y reparar los agujeros heredados de antiguos "amos del universo", como se conocen a los supuestos genios de Wall Street. En enero, Deutsche Bank cerró la operación de Weinstein y liquidó muchas de sus posiciones. El corredor dejó el banco hace unas semanas, con planes de abrir un fondo de cobertura.

Weinstein, de 35 años, se situó a la vanguardia de las operaciones en las que los bancos apostaban grandes sumas de su propio capital, algo que se conoce como proprietary trading. Ackerman, hablando con analistas el 5 de febrero, dijo que para ganar US$ 1.500 millones en proprietary trading, el banco debía arriesgar varias veces esa cantidad. "Puede perder fácilmente entre dos y tres mil millones de dólares. Eso es lo que vimos en 2008 y algo que no queremos volver a ver", agregó.

El corredor solía restarle importancia a la complejidad de sus negociaciones, diciendo que usaba sentido común y matemáticas simples. Y sigue teniendo sus seguidores. Importantes inversionistas que han trabajado con Weinstein esperan que se recupere de sus pérdidas. "Si cometió un error, aprenderá mucho de ello", dijo William Ackman, gerente del fondo de cobertura Pershing Square Capital Management LP, en Nueva York.

Weinstein llegó a alcanzar el título de "maestro vitalicio" de ajedrez a los 16 años, y a los 20 ya era un as en el conteo de cartas en black jack. A los 24 años, cuando se unió a Deutsche Bank, Weinstein se convirtió en un jugador en el esotérico mundo de los derivados de crédito. Según varios ex empleados y actuales corredores de Deutsche Bank, Weinstein llegó a la cima de la operación de crédito del banco alemán usando tácticas relacionadas con los seguros contra cesaciones de pagos (credit-default swaps).

Camino a la cima

Su grupo, que llamó Saba (que en hebreo quiere decir sabiduría de abuelo), generó ganancias de US$ 900 millones en 2006 y US$ 600 millones en 2007. En un lapso de siete años, el grupo registró pérdidas en sólo cuatro trimestres, dijo una persona familiarizada con el tema.

Weinstein contrató a corredores que compartían su interés por las apuestas. Los viernes, luego del cierre del mercado, los empleados de Saba se reunían para jugar póquer con Weinstein. Cada uno tenía que poner US$ 100 por el derecho a sentarse en la mesa.

La estrategia insignia de Weinstein era una basada en la diferencia de precios entre varios títulos de una misma compañía. Por ejemplo, si creía que los bonos tenían un valor muy bajo en relación a las acciones, podía asumir varias posiciones en bonos con la esperanza de que subieran y apostar a la caída de las acciones, esperando a que la disparidad se contrajera o desapareciera.

A principios de 2008, su grupo había crecido a unos US$ 30.000 millones en posiciones y US$ 10.000 millones en capital. Su control también se extendió a las negociaciones bursátiles para clientes particulares.

A principios de 2008, Wall Street creía que la crisis hipotecaria en Estados Unidos había sido contendida, aunque había algunas restricciones en los mercados de crédito a corto plazo, algo que redujo los precios de los bonos corporativos. Weinstein compró bonos corporativos o préstamos, así como seguros contra cesaciones de pagos en empresas como Ford Motor Co., Lyondell Chemical Co. y General Electric Capital Corp.

Los canjes resultarían rentables si la deuda entraba en mora. Y el costo de esta protección era menor que los ingresos generados por los bonos. Weinstein creía que la deuda era barata comparada con el costo de protegerla contra la cesación de pagos. Los precios de los bonos corporativos se dispararon, generando grandes ganancias para el grupo de Weinstein, quien amplió sus posiciones en los meses siguientes.

A medida que la crisis financiera se desataba, Weinstein se mantuvo calmado, dicen corredores. El valor de los activos en bonos y préstamos corporativos del grupo empezó a desplomarse a medida que otros inversionistas en necesidad de capital vendían este tipo de valores.

Al mismo tiempo, la posibilidad de comprar seguros contra cesaciones de pagos se redujo debido al temor por parte del mercado de negociar con bancos que podrían quebrar en cualquier momento. Esto dejó al grupo de Weinstein cada vez más desprotegido contra pérdidas en bonos y préstamos corporativos, ya que usaba estos instrumentos para asegurar dichos valores. Posiciones similares en manos de otros bancos y fondos de cobertura en todo Wall Street también se estaban desplomando.

En tensas conferencias telefónicas, gestores de riesgo en Deutsche Bank le dieron la orden a Weinstein de vender casi todas sus posiciones, lo que implicó el cierre efectivo de su operación.

A fines de 2008, las pérdidas del grupo sumaban US$ 1.800 millones. Deutsche Bank dijo que perdió US$ 6.200 millones tan sólo en el cuarto trimestre, afectado por pérdidas de US$ 1.294 en negociaciones con capital propio en el mercado de crédito. También registró pérdidas de su exposición a aseguradoras de bonos en problemas y de valores respaldados por hipotecas que perdieron valor. El banco dijo que había moderado el riesgo en sus negociaciones en bolsa y que había reducido su tenencia de activos ilíquidos, y espera tener un mejor desempeño en 2009.

Weinstein anunció a principios de febrero que dejaría el banco para fundar un fondo de cobertura. Algunas fuentes dicen que probablemente se llamará Saba.

– Los que se ríen. de Janeiro (No están todos los que son, pero son todos los que están)

– Los responsables de la hecatombe financiera, rescatados por los contribuyentes de EEUU

Mientras el gobierno federal tendía de nuevo la mano a la aseguradora AIG, con un salvavidas de 30.000 millones de dólares, y el Dow Jones cerraba por primera vez desde 1997 por debajo de los 7000 puntos, muchos de los ex consejeros delegados de Wall Street siguen disfrutando de enormes beneficios gracias al dinero de los contribuyentes.

Cuando parecía que la administración Obama había frenado los pies a los altos ejecutivos a la hora del uso de aviones privados, costosas estancias o lujosas oficinas, además de los indiscretos salarios, resulta que las cláusulas firmadas entre algunas de las compañías financieras más importantes del país y sus antiguos capitanes han provocado que los ciudadanos tengan que lidiar con los caprichos de figuras que ya ni siquiera forman parte de las compañías rescatadas.

Al menos así lo demuestran los informes presentados por distintas compañías ante la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés).

Fondos para costear los caprichos

Así, por ejemplo, E. Stanley O'Neal, ex consejero de Merrill Lynch, sigue recibiendo fondos de Bank of America para costear el alquiler de la oficina que el ejecutivo posee en la Gran Manzana. Además el banco, que compró Merrill por 50.000 millones de dólares, también está obligado a pagar el salario del asistente de O'Neal hasta 2010.

Otro caso sorprendente es el de Charles Prince, ex consejero delegado y presidente del consejo de Citigroup. Mientras el banco consigue sobrevivir a duras penas y gracias a las ayudas federales, Prince sigue recibiendo dinero para financiar una oficina en Nueva York, secretaria, así como un coche y su respectivo conductor. Citigroup está obligado por contrato a lidiar con estos costes hasta 2012.

El banco también cuenta con la responsabilidad de cubrir las mismas necesidades de su ex consejero delegado, John S. Reed hasta que éste cumpla los 75 años de edad.

JP Morgan también se ha visto forzado a hacer algo similar con William B Harrison, ex consejero delegado y presidente del consejo, a quien le debe oficina y personal administrativo hasta que el ejecutivo cumpla los 70.

Como ven, buena parte del dinero de los contribuyentes estadounidenses no va destinado a solventar el desaguisado financiero en el que buena parte de los bancos se encuentran inmersos si no que está dedicado a atender las caprichosas exigencias de un sector que ahora paga los platos rotos.

– Jubilaciones de lujo a costa de los contribuyentes (El Confidencial – 7/3/09)

(Por A. I. Gracia)

edu.red

De izquierda a derecha.: Charles K. Gifford, E. Stanley Oneal y Charles O. Prince

Los despidos multitudinarios son el pan nuestro de cada día y tampoco se han salvado de la quema grandes ejecutivos que parecían completamente a salvo. Pero hay quienes se pasean ajenos por el barrizal levantado por la crisis. Esta historia no va con ellos. Si las cuentas de las compañías hablasen, se quejarían del constante chorreo de dinero que reciben ex consejeros delegados que viven, porque así lo firmaron, una jubilación de lujo, desenfreno y derroche a costa de los bancos para los que trabajaban, todos ellos rescatados por el Gobierno estadounidense y un dinero que pagan todos los ciudadanos como contribuyentes.

Algunas compañías han llegado a desaparecer; otras están entre el suicidio y la muerte; incluso todavía existe más de una a las que la crisis asfixia pero no ahoga. Sin embargo, lo acordado va a misa. Portfolio.com describe los honorarios que le permiten a nueve ex directivos vivir con todo lujo de detalles gracias al contrato de despedida que firmaron con su compañía. No se sabe cómo, pero muchas empresas siguen pagando los aviones privados, los coches de empresa y hasta las secretarias a demasiados ex dirigentes que ya no están a los mandos de las compañías.

Edward E. Crutchfield, ex presidente y consejero delegado del banco estadounidense Wachovia, recibió 1,8 millones de dólares (1,4 millones de euros) para poder disfrutar de un "especial retiro" hasta el resto de sus días. Por si no fuera suficiente, el acuerdo también le concedía el derecho de contar con una oficina propia (incluida secretaria personal), así como del avión corporativo durante los diez primeros años de la jubilación, aunque fuentes de la entidad revelaron que Crutchfield dejó el avión corporativo hace ya cinco años.

Tras la salida de Crutchfield subió a la presidencia del banco G. Kennedy. Fue sacado a la fuerza del Consejo en junio del año pasado. Eso sí: continuará teniendo acceso a una oficina y a un asistente personal hasta junio de 2011. Incluso después de que Wells Fargo se hiciera con Wachovia, fuentes de la compañía confirman que el acuerdo sigue en pie incluso después del cambio de mandos en Wachovia.

David Sambol es ex director de operaciones de Countrywide Financial, la compañía hipotecaria número uno de EEUU. Se le concedió 20 millones de dólares del Bank of America cuando adquirió la hipoteca de la entidad crediticia en enero de 2008. Recibió la mitad del dinero cuando se cumplió el primer aniversario de la firma del acuerdo. Fuentes de Bank of America no declararon si los diez millones restantes se pagaron o no. Lo que sí se sabe es que Sambol tenía derecho a un avión corporativo, un coche de compañía, y servicios de orientación financiera hasta finales de 2009.

Bank of America compró el banco de inversión Merrill Lynch en septiembre por cerca de 44.000 millones de dólares, algo más de 30.500 millones de euros. Fue entonces cuando Bank of America se hizo cargo de la jubilación que firmó E. Stanley O´Neal, ex presidente y consejero delegado de Merrill Lynch: su oficina en Manhattan y el salario de su asistente hasta octubre de 2010.

Otro coste que se sumó a las arcas de Bank of America fue la jubilación Charles K. Gifford, ex consejero delegado de Fleet Bank. Hace cuatro años, el banco le proporcionó un avión corporativo. Y eso que ya contaba con una oficina en Boston y una secretaria personal.

Charles O. Prince, ex presidente y consejero delegado de Citigroup, firmó recibir, hasta noviembre de 2012, servicios de secretariado, una oficina y otros beneficios que le llegan desde el banco estadounidense. La misma compañía aguanta los costes de jubilación de John S. Reed, otro ex consejero delegado. Cuando firmó el acuerdo de salir del banco en julio de 2000, la empresa también le puso una oficina con secretaria incluida, un coche con conductor (también incluido) el tiempo que le fuera necesario. Incluso, cuando Reed salió del área de Nueva York, Citigroup le buscó una oficina con secretaria hasta la vuelta.

William B. Harrison Jr. renunció a su puesto de consejero delegado de JP Morgan Chase en diciembre de 2005 y como presidente un año después. Harrison, de 65 años, cuenta con una oficina y soporte administrativo hasta los 70.

El ex presidente ejecutivo del North Fork Bank John A. Kanas recogió 212 millones de dólares cuando vendió Norht Fork Bancorp a Capital One en marzo de 2006. Año y medio después abandonó Capital One, pero no se fue sin antes firmar que podía seguir accediendo a la suite de la oficina en Long Island. En el acuerdo firmado, Capital One dijo que la oficina de Long Island sería construida fuera de las especificaciones del ejecutivo. Capital One también proporciona a Kanas con un asistente administrativo y un vehículo con chófer hasta finales de este año.

Con toda la voz que tengo

Una quiebra global del capitalismo financiero de tal magnitud, velocidad y extensión, no la podría haber "imaginado" jamás Karl Marx ni en sus noches de alucinaciones y utopías en la vieja Trier (Tréveris). En tanto los "grandes talentos" (los más pícaros de los pícaros) purgan sus culpas (e intentan demostrar algún espíritu de enmienda). ¿Qué tal si comienzan por una vuelta al negocio tradicional (back to basics)? Para empezar.

Ante semejante "socialización" de la economía ¿qué dirían -ahora- Margaret Thatcher (si recuperara la memoria) o Ronald Reagan (si se levantara de la tumba)?

Un destacado asesor del primer ministro británico, Gordon Brown, llegó a afirmar con motivo de la crisis bancaria que la City, centro financiero de Londres, era el único sector de la economía que merecía ser rescatado por el Gobierno. Según un informe filtrado al diario The Daily Telegraph (2/3/09), el asesor, al que no se cita por su nombre, dijo en una reunión con los sindicatos que la industria apenas tenía valor para el país, pero había que apoyar como fuera al sector financiero.

Esos comentarios explican, según el periódico, la decisión del Gobierno laborista de apoyar con 1,3 billones de libras (1,47 billones de euros) a los bancos y que apenas moviese un dedo a favor de la industria.

"Sólo los servicios profesionales de alta calidad, los financieros y la City de Londres tienen un valor real y habría que apoyarlos cueste lo que cueste mientras que el resto del país podría entregarse al turismo", dijo el asesor de Brown. "La defensa, el sector aeroespacial, las manufacturas y la ingeniería no tienen valor real" para Gran Bretaña, agregó. El informe en cuestión lo elaboró la Asociación Nacional de la Defensa, entidad independiente que se ha quejado del poco apoyo del Gobierno a ese sector industrial.

Estamos en un momento -lamentablemente- cuando la verdad cede paso a la conveniencia en las manifestaciones públicas. Terceros rescates (Citigroup) o cuartos (AIG). De los "investment grade" a los "bailouts" y de allí, al "default". y si no, al tiempo.

Viejos conocidos: la "nacionalización de la deuda privada". Mientras, seguiremos "bailando" al son de las "líneas de crédito contingente" y los "alivios cuantitativos". Sólo falta una ley de "intangibilidad de los depósitos" (al caer). Todo, menos la quiebra de las entidades insolventes (hasta el fantasma más temido: la hiperinflación).

Eufemismos, hay muchos. Cinismo, también. Realismo, muy poco. Honestidad, menos. Vergüenza, ninguna. Continuando con la miopía del desastre.

El grito de guerra de la Argentina del corralito en 2002: "¡Que se vayan todos!". No queda otra alternativa. Capitulación. Rendición incondicional. "Suicidio ritual" de los "mariscales de la derrota" o "piadoso" ajusticiamiento (¿lapidación? ¿linchamiento?) La cárcel, sería demasiado premio. Y además, que devuelvan todo lo que se llevaron. Sí, sí.

Pero lo dice mejor Naomi Klein (insospechable de argentinidad), y con más credibilidad que un servidor. Le dejo que "remate" el balón. Ya está centrado a puerta.

– "¡Que se vayan todos!" (El Confidencial – 15/2/09)

(Por Fátima Martín)

"¡Que se vayan todos!" El grito de guerra de la Argentina del corralito en 2002 "es la nueva consigna global". Así, en castellano, lo tituló The Guardian hace unos días en una columna de opinión de Naomi Klein, intelectual antiglobalización autora de los best sellers No Logo y el muy recomendable La doctrina del shock, auge del capitalismo del desastre. En su artículo, reproducido en la red tanto en páginas cristianas como anarquistas, Klein afirma que "desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando a la misma conclusión: ¡Que se vayan todos!".

"Viendo a las multitudes en Islandia blandiendo y golpeando ollas y cacerolas hasta hacer caer a su gobierno me acordaba yo de una popular consigna coreada en los círculos anticapitalistas en 2002: "Ustedes son Enron; nosotros, la Argentina". (.) Lo que hizo única la rebelión argentina de 2001-2002 fue que no iba dirigida contra ningún partido político concreto, ni tampoco contra la corrupción en abstracto. Su objetivo era el modelo económico dominante: fue la primera revuelta de una nación contra el capitalismo desregulado de nuestros días", escribe Klein.

La periodista cita a Gudrun Jonsdottir, una oficinista islandesa de 36 años que manifiesta el descontento de muchos nadies en distintos países: "Estoy hasta el moño de todos estos. No me fío del gobierno, no me fío de los bancos, no me fío de los partidos políticos y no me fío del FMI. Teníamos un país estupendo, y se lo han cargado".

"Parecidas exigencias pueden oírse en Letonia. Pero los disturbios letones sí son especiales: las mismas políticas que permitieron al "Tigre Báltico" crecer a una tasa del 12% en 2006, están ahora causando una violenta contracción que se estima del 10% para este año: el dinero, emancipado de toda barrera, viene tan prontamente como se va, tras rellenar, eso sí, algunos bolsillos políticos. No es casual que muchas de las catástrofes de hoy sean los "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia"…

El tigre ibérico comienza a aullar

Naomi Klein no habla del tigre ibérico. Pero el paro en nuestro país ha pasado en un año del 8,7% al 14,4% de la población activa, muy por encima de la media de la zona euro (8%) y la UE (7,4%), según Eurostat. Y nuestra economía ha pasado de crecer el 3,8% en 2007 a entrar en recesión, al contraerse un 1% entre octubre y diciembre de 2008, por segundo trimestre consecutivo. Ya lo publicó El Confidencial en diciembre de 2006, haciéndose eco de un demoledor editorial de The Wall Street Journal, en el que aseguraba que "una vez que finalice el boom inmobiliario, España volverá a la mediocridad del pasado".

El milagro español se está convirtiendo en la pesadilla europea a "velocidad de crucero". Que se lo pregunten a los habitantes del pueblo gaditano de Espera. Este municipio de 4.000 personas, con 2.300 almas en edad de trabajar, sufre un paro del cien por cien. Tradicionalmente dedicados al cultivo del trigo y el girasol, se pasaron al ladrillo. Ahora el campo ya está explotado y la construcción también está en crisis. Desesperados, se encerraron en la oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) para a continuación concentrarse en la sede del Banco de Andalucía. Los pequeños y medianos empresarios del hormigón y de la construcción estacionaron sus furgonetas en la calle como medida de protesta ente la falta de trabajo en el municipio. No es el primer ejemplo de protesta ni a buen seguro será el último, especialmente en un momento en el que los de abajo empiezan a no querer y los de arriba, a no poder.

Klein dice que hay "algo más argentinesco en el aire. En 2001, los dirigentes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad dictado por el FMI: 9.000 millones de dólares de recorte del gasto público, señaladamente en sanidad y educación. Lo que se reveló un error fatal. Los sindicatos de los trabajadores realizaron una huelga general, los maestros sacaron sus clases a la calle, y por doquiera proseguían las protestas. Esa misma negativa de los de abajo a ser inmolados en la crisis es lo que une hoy a muchos manifestantes de todo el mundo. Como están gritando en la calle los estudiantes italianos: "No pagaremos por vuestra crisis"".

(Artículo original) – ¡Que se vayan todos! – that's the global backlash talking. It"s not just governing elites that the world is rising up against – it's the entire model of deregulated capitalism (Naomi Klein, The Guardian, Friday 6 February 2009)

Watching the crowds in Iceland banging pots and pans until their government fell reminded me of a chant popular in anti-capitalist circles in 2002: "You are Enron. We are Argentina".

Its message was simple enough. You – politicians and CEOs huddled at some trade summit – are like the reckless scamming execs at Enron (of course, we didn't know the half of it). We – the rabble outside – are like the people of Argentina, who, in the midst of an economic crisis eerily similar to our own, took to the street banging pots and pans. They shouted, "¡Que se vayan todos!" ("All of them must go!") – and forced out a procession of four presidents in less than three weeks. What made Argentina's 2001-02 uprising unique was that it wasn't directed at a particular political party or even at corruption in the abstract. The target was the dominant economic model: this was the first national revolt against contemporary deregulated capitalism.

It has taken a while, but from Iceland to Latvia, South Korea to Greece, the rest of the world is finally having its ¡Que se vayan todos! moment.

The stoic Icelandic matriarchs beating their pots flat even as their kids ransack the fridge for projectiles (eggs, sure, but yoghurt?) echo the tactics made famous in Buenos Aires. So does the collective rage at elites who trashed a once thriving country and thought they could get away with it. As Gudrun Jonsdottir, a 36-year-old Icelandic office worker, put it: "I've just had enough of this whole thing. I don't trust the government, I don't trust the banks, I don't trust the political parties and I don't trust the IMF. We had a good country, and they ruined it".

Another echo: in Reykjavik, the protesters clearly won't be bought off by a mere change of face at the top (even if the new PM is a lesbian). They want aid for people, not just banks; criminal investigations into the debacle; and deep electoral reform.

Similar demands can be heard in Latvia, whose economy has contracted more sharply than any country in the EU, and where the government is teetering. For weeks the capital has been rocked by protests, including a full-blown, cobblestone-hurling riot on 13 January. As in Iceland, Latvians are appalled by their leaders' refusal to take any responsibility for the mess. Asked by Bloomberg TV what caused the crisis, Latvia's finance minister shrugged: "Nothing special".

But Latvia's troubles are indeed special: the very policies that allowed the "Baltic tiger" to grow at a rate of 12% in 2006 are also causing it to contract violently by a projected 10% this year: money, freed of all barriers, flows out as quickly as it flows in, with plenty being diverted to political pockets. (It is no coincidence that many of today's basket cases are yesterday's "miracles": Ireland, Estonia, Iceland, Latvia).

In Latvia, much of the popular rage has focused on government austerity measures – mass layoffs, reduced social services and slashed public sector salaries – all to qualify for an IMF emergency loan (no, nothing has changed). In Greece, December's riots followed a police shooting of a 15-year-old. But what's kept them going, with farmers taking the lead from students, is widespread rage at the government's crisis response: banks got a $ 36bn bailout while workers got their pensions cut and farmers received next to nothing.

Despite the inconvenience caused by tractors blocking roads, 78% of Greeks say that the farmers' demands are reasonable. Similarly, in France the recent general strike – triggered in part by the plans of President Sarkozy to reduce dramatically the number of teachers – inspired the support of 70% of the population.

Perhaps the sturdiest thread connecting this global backlash is a rejection of the logic of "extraordinary politics" – the phrase coined by the Polish politician Leszek Balcerowicz to describe how, in a crisis, politicians can ignore legislative rules and rush through unpopular "reforms". That trick is getting tired, as South Korea's government recently discovered. In December, the ruling party tried to use the crisis to ram through a highly controversial free trade agreement with the US. Taking closed-door politics to new extremes, legislators locked themselves in the chamber so they could vote in private, barricading the door with desks, chairs and couches.

Opposition politicians were having none of it: using sledgehammers and an electric saw, they broke in and staged a 12-day sit-in of parliament. The vote was delayed, allowing for more debate – a victory for a new kind of "extraordinary politics".

The pattern is clear: governments that respond to a crisis created by free-market ideology with an acceleration of that same discredited agenda will not survive to tell the tale. As Italy's students have taken to shouting in the streets: "We won't pay for your crisis!".

En 1998, el director Peter Weir hizo una película titulada The Truman Show. En ella, el protagonista, Truman Burbank, interpretado por Jim Carrey, vive, sin saberlo, en un mundo ficticio, inventado por una productora de televisión. Su existencia se desarrolla ante la constante presencia de las cámaras y la audiencia sigue sus aventuras cotidianas como si se tratase de capítulos de una larga telenovela.

Truman no puede escaparse de ese mundo, porque hasta el cielo que admira resulta un telón pintado. La escena tiene algo de déjà- vu.

Si tomamos la anécdota como categoría, el apellido de Truman (para más INRI) era Burbank. ¿Una mezcla de Burbuja y Banco? ¿Un mundo ficticio o un regreso al futuro?

Decir que los seres humanos suelen ser presa de comportamientos que los devuelven una y otra vez a la misma trampa es una obviedad. Entonces, "nudge" Obama (el "flip-flopping") o el Dr. Doom ("la enzima LOX").

¿Será el comienzo de una nueva etapa, o será definitivamente el abismo?

Mientras nos aclaramos, que no cunda el pánico, aquellos que estén muy deprimidos por la recesión, pueden solicitar los servicios terapéuticos de Gordon (¿Charlie?) Brown. Un ejército de 3.600 terapeutas, varios cientos de enfermeras y una línea especial de teléfono estarán al servicio de aquellos a los que la crisis económica provoque depresión o ansiedad, por pérdida de empleo, problemas económicos o tensiones familiares. ¿Irán los "mejores talentos" al diván de la Sanidad Pública? ¿Aprovecharan el viaje los líderes del G ¡Je! – 20? Al menos, para algo sirve la "tercera vía" de Blair. ¿Remember?

– El Gobierno británico pagará terapias a ciudadanos deprimidos por la recesión (El Confidencial – 8/3/09)

El Gobierno del Reino Unido destinará 13 millones de libras (14,5 millones de euros) para pagar los servicios terapéuticos a los ciudadanos que sufran problemas psicológicos, como depresión o ansiedad, como consecuencia de la crisis económica.

Según anunció hoy el ministro británico de Sanidad, Alan Johnson, esa medida forma parte de un plan que pretende ayudar a millones de personas que han perdido su empleo, están endeudadas o han sufrido rupturas sentimentales, entre otros problemas.

"En la actual desaceleración económica, existe la posibilidad de que más gente se sienta ansiosa o deprimida y experimente niveles más bajos de bienestar mental", afirmó el titular de Sanidad.

"Si alguien está desanimado tras perder su trabajo, la mejor solución es un nuevo empleo y ayudamos a la gente a encontrarlo donde sea posible. Pero en ciertos casos, la depresión y la ansiedad pueden ser una barrera para lograr otro trabajo", dijo Johnson.

Para asistir a esas personas, unos 3.600 terapeutas y cientos de enfermeras recibirán formación para crear, antes de finales de 2010, una red de unidades de auxilio psicológico en oficinas de empleos y ambulatorios de médicos de cabecera. Asimismo, el Servicio Nacional de Salud (NHS) habilitará una línea especial de teléfono para atender a quienes se hayan sumido en la depresión debido a problemas económicos.

Según datos oficiales, unos seis millones de personas padecen en este país problemas de ansiedad o depresión y, muchos de ellos, siguen cobrando un subsidio por discapacidad porque son incapaces de buscar trabajo.

En general, la iniciativa del Gobierno fue bien recibida por organizaciones benéficas dedicadas a la salud mental en el Reino Unido. Así, Paul Corrí, director de asuntos públicos del grupo "Retín", indicó que el plan es un paso positivo, si bien hace falta más ayuda, pues su asociación ha constatado un notable incremento de "personas angustiadas" por los efectos de la recesión.

Desde "Relate", una organización especializada en relaciones familiares y de pareja, la directora, Claire Tyler, informó también de un "aumento sustancial" de la demanda de sus "servicios de apoyo emocional" como resultado de la crisis.

El profesor Richard Layar, ex asesor del Gobierno y coautor de un informe de la London School of Economices sobre depresión, declaró que el plan del Ejecutivo es "el más importante acontecimiento en el tratamiento de la salud mental" en este país desde hace décadas.

Nota: Los anexos -complementarios- que se publican aparte, intentan un recorrido por la hemeroteca reciente (desde el 13 de enero hasta el 15 de marzo de 2009), con la intención de dejar testimonio de los últimos sucesos económicos, antes que las "cabezas borradoras" eliminen las huellas de la catástrofe, para volver a "vender la burra". Primero suprimirán las deudas y después harán lo mismo con la memoria. Espero que les resulte útil visitar el "escenario del crimen". Pasen y vean "cómo está el patio".

Anexos

Anexo I

Y Wall Street se mudó a Washington (Money, money, money, money, money.)

Buscando socorro, desesperadamente (¿Y todo esto cómo se paga?)

Anexo II:

Panorama sombrío-En busca de una década perdida (Years of suffering)

Radiografía de la crisis (al 21/2/09) – Con aval o sin aval, todo sigue igual

 

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

http://www.realidadeconomica.com/

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente