Impacto sociocultural de la tarea Álvaro Reynoso en el Batey George Washington
Enviado por Maidelin Martinez Rivero
- Resumen
- Introducción
- Washington, su historia
- Impacto sociocultural de la tarea Álvaro Reynoso en el Batey George Washington
- Valoración del impacto general de de la aplicación de la tarea Álvaro Reynoso
- Propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
El presente trabajo se realizó en la Comunidad del Batey George Washington,
Que se encuentra enclavada dentro del Consejo Popular del mismo nombre, perteneciente al poblado de Manacas; en el municipio Santo Domingo, provincia Villa Clara. El objetivo general de este trabajo es proponer un conjunto de acciones para mitigar el impacto sociocultural producido por La Tarea Álvaro Reynoso en la comunidad George Washington. Para dar respuesta al objetivo general propuesto se realizó un trabajo dirigido en tres direcciones fundamentales: El surgimiento y desarrollo del Batey antes del triunfo de la Revolución. La continuidad del desarrollo luego del triunfo revolucionario y hasta el momento de la aplicación del Proceso de Reestructuración Denominado Tarea Álvaro Reynoso. El llevar a cabo este proceso permitió emitir una propuesta de mejora y de tipo sociocultural para que se aprovechen mejor las bases de este proyecto en lo que se refiere a la comunidad aledaña a las Empresas Azucareras objetos de la Reestructuración. Para el logro de la efectividad y veracidad de esta investigación se necesitó de la utilización de diferentes métodos como el análisis de documentos, las entrevistas y las encuestas realizadas a los habitantes de la comunidad con el requisito indispensable de ser habitantes de la comunidad desde hace más de cinco años.
La Revolución desde sus primeros años ha dedicado sus mayores esfuerzos a la atención y desarrollo de las comunidades rurales, lo que se ha caracterizado por la construcción de edificaciones de beneficio social y la creación de nuevos asentamientos humanos. Para el logro y desarrollo de estos lugares, se implementan programas que están bajo la dirección de los diferentes organismos que causan impactos muy o medianamente positivos en la práctica. Algunos de estos asentamientos se encuentran enclavados cercanos a industrias o empresas que son el centro de la vida social, económica, cultural, laboral y política de la comunidad. Reestructuraciones y cambios dentro de estas son también fuente de cambios dentro de la vida comunitaria. Un claro ejemplo y muy significativo, es el caso de los bateyes de los antiguos Complejos agroindustriales azucareros (CAI), que en el año 2002 comienzan un proceso intensivo de reestructuración denominado "Tarea Álvaro Reynoso" la cual es un programa especial y priorizado de la Batalla de Ideas, que tiene sus causas e implicaciones para dentro de la comunidad en la que se encuentra enclavada.
Algunas de las razones por las que se implementa la tarea son:
Deterioro de las condiciones económicas al desaparecer el mercado preferencial.
Fortalecimiento del bloqueo.
La venta sólo era posible a través de terceros.
Altos costos anuales para la producción de azúcar crudo.
Alto precio del petróleo en el mercado internacional y altos consumos del mismo en la producción azucarera.
Otras razones fueron:
Altos precios de los insumos.
Desfavorables condiciones climáticas (intensas y prolongadas sequías) que influyeron en la producción de caña.
Deterioro del suelo a consecuencia de la sobre explotación y la sequía.
En la empresas azucareras existía una crítica situación económica y financiera, a partir de la falta de armonía entre sus estrategias financieras y productivas, en algunas de cuyas áreas, además, se entronizaron la ineficacia y la ineficiencia, provocadas, fundamentalmente, por tecnologías obsoletas y por no disponer, en un momento determinado, del volumen de caña necesario para lograr más de 100 días de zafra y altas producciones de azúcar.
Por otra parte, muchas debilidades se apoderaron también de las entidades azucareras por la falta de motivación de los trabajadores de áreas clave de la producción y los servicios, y bajos niveles de producción de alimentos en las áreas de autoconsumo.
A partir del reordenamiento de la industria azucarera, en cumplimiento de la "Tarea Álvaro Reynoso" (TAR), se produjeron cambios en las costumbres de vida, fuentes de empleo y hábitos laborales en cada una de las comunidades vinculadas a los antiguos CAI hoy llamadas Empresas Azucareras, lo que ha traído consigo malestar y desarraigo en la subjetividad individual y colectiva dentro de algunos asentamientos afectados. Washington es la comunidad enclavada en áreas de La Empresa Azucarera George Washington y como es natural ha sentido el impacto de la aplicación de el proceso de reestructuración denominado" Tarea Álvaro Reynoso ".
Situación Problémica
… En abril del año 2002 el Comandante en Jefe dio las directrices para iniciar un profundo proceso de Reestructuración en el MINAZ denominado"Tarea Álvaro Reynoso" (TAR) …2 La comunidad objeto de estudio por estar enclavada en áreas del antiguo CAI (Hoy Empresa Azucarera) George Washington, sufrió el impacto de la situación de cambios que se produjeron a partir de la implementación de este proyecto.
Problema Científico
¿Cómo mitigar el impacto tras la implementación de La Tarea en la comunidad George Washington?
Objetivo General: Proponer un conjunto de acciones para mitigar el impacto sociocultural producido por La Tarea Álvaro Reynoso en la comunidad George Washington.
Objetivos Específicos:
1. Determinar los principales referentes teóricos, metodológicos y contextuales que sustentan el desarrollo sociocultural en la comunidad desde su fundación hasta la actualidad.
2. Determinar el impacto que La Tarea Álvaro Reynoso ha producido en la comunidad.
3. Formular una propuesta que permita suplir las carencias socioculturales producto de la implementación de La Tarea Álvaro Reynoso en la comunidad George Washington.
Objeto de Estudio: Impacto producido por La Tarea Álvaro Reynoso
Campo de Acción: La comunidad del batey George Washington.
Preguntas Científicas:
La comunidad del Batey del Central Azucarero sufrió un impacto sociocultural a partir de la implementación de la Tarea Álvaro Reynoso
1. ¿Qué impacto sociocultural ha sido producido por la Tarea Álvaro Reynoso en esta comunidad?
2. ¿Qué aspectos pueden ser tenidos en cuenta para una propuesta sociocultural que permita suplir las carencias producto de la implementación de la Tarea Álvaro Reynoso en la comunidad George Washington
Muestra: Para la presente investigación se tomó una muestra representativa; donde los indicadores de medición serán:
1. Ser residentes en el Batey
2. Ser o haber sido trabajadores de la empresa en el momento en que se implementó La "Tarea Álvaro Reynoso".
Métodos de Investigación
La presente es una investigación de tipo cualitativa en la que las técnicas de recogida de información a utilizadas son los métodos del nivel teórico:
-Histórico- lógico: Para conocer el desarrollo sociocultural de la comunidad George Washington.
–Análisis de documento, nos permitió caracterizar la comunidad y forma en que se aplicó la Tarea Álvaro Reynoso. Algunos de los documentos analizados fueron:
Proceso de reestructuración del MINAZ. Indicadores del Ministerio del Azúcar sobre el proceso de reestructuración del MINAZ. Mayo 2002. Dirección Provincial del MINAZ.
Proceso de reestructuración del MINAZ. II Etapa. "Tarea Álvaro Reynoso". Documentos rectores y de orientación. Mayo 2005. Dirección Provincial del MINAZ.
Resolución NO13/2005.Para el tratamiento laboral y salarial especial aplicable a los trabajadores disponibles como consecuencia de las medidas de la segunda etapa de la reestructuración de La AGROINDUSTRIA AZUCARERA.
– Analítico- sintético para conocer las características y rasgos que tipifican la comunidad George Washington y unido a esto el proceso de aplicación de la Tarea Álvaro Reynoso.
Además fueron utilizados los tradicionales Métodos Empíricos: La entrevista y la encuesta.
Entrevista: Que se aplica para obtener información acerca de la opinión que sobre los impacto de la Tarea Álvaro Reynoso en la comunidad George Washington tienen los informantes claves. (Ver Anexo 1)
Personal entrevistado:
Pobladores de la comunidad con más de 5 años de residencia.
Personal de las organizaciones de masa y gubernamentales presentes en la comunidad. (Delegados del Poder Popular FMC, CDR, UJC, PCC)
Personal que se encuentra al frente de La Tarea Álvaro Reynoso en la empresa.
Encuesta: La encuesta permitió llegar a conclusiones sobre la importancia de la implementación de La Tarea Álvaro Reynoso dentro de la comunidad George Washington y los impactos tanto negativos como positivos dentro de esta. (Ver Anexo 2)
Surgimiento y hasta 1959.
Cuba, es un país eminentemente agrícola. Las bondades de su clima (el tropical) favorecen el cultivo y cosecha de numerosos tubérculos granos y frutos. Desde finales del siglo XIII y principios del siglo XIX el sistema de plantaciones comenzó y se desarrollo a todo lo largo y ancho de la Isla. En los años precedentes al primero de enero de 1959, el azúcar monopolizaba la exportación y la producción, frenando el desarrollo de otros rublos económicos.
Luego de esta fecha se implementan cambios en las industrias y en los bateyes de los centrales azucareros, puesto que estos son la principal fuente abastecedora de fuerza laboral. Para la mejora de la calidad de vida de estas comunidades;(entiéndase comunidad desde el punto de vista Proveyer, 2002, al cual se adscribe esta investigación. ) Comunidad: "Espacio físico ambiental geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. El elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana. Pero junto a la actividad económica y como parte esencial de la vida en la comunidad están las necesidades sociales tales como: la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otras. Todas ellas integran una unidad y exigen un esfuerzo e cooperación", refiriéndose a la calidad de vida podemos decir que se implementan ya que estas constituyen un fuerte pilar dentro de La Revolución, por su impacto dentro de la vida social, económica, y cultural de la sociedad y se asume el criterio planteado por González, 2003 cuando planteó que: Los impactos son logros de mayor o menor envergadura y alcance que resultan a partir de los efectos alcanzados por un proyecto. Se asocian más abiertamente a los cambios producidos por la situación y en la actitud de las personas, la familia o la comunidad.
George Washington es la comunidad objeto de nuestra investigación puesto que se encuentra enclavada en las áreas del Consejo Popular en el que se encuentra ubicado el central del mismo nombre.
Aunque algunos autores reflejan el surgimiento del central en 1899, otros expresan que su verdadero origen se remonta a 1887 cuando se funda el ingenio San José, en el barrio de Manacas. Como unidad territorial tenía 154 caballerías y su dueño era Cirilo González, natural de Jovellanos. Este agrupó varias propiedades de las haciendas coloniales, dentro de las cuales estaba la finca San José, que dio nombre al central. En 1897 González hizo una inversión de 17 kilómetros de ferrocarril, que enlazó la propiedad con la vía que iba a Cárdenas. El surgimiento de la comunidad estuvo condicionado por el desarrollo de la industria , puesto que a su alrededor fueron nucleándose todos los trabajadores del central con sus familiares .En el Batey3, considerando al batey desde el punto de vista del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y al cual se adjunta este trabajo y que expresa que: Batey3[1]es, en los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas, lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, barracones y almacenes. se podían encontrar como parte de la infraestructura de la vivienda la casa de vivienda que se destacaba entre las otras por su lujo , las cómodas y confortables viviendas de para el personal de la administración , modestas casas de madera y zinc para obreros calificados que tenían la dicha de ser fijos , humildes construcciones de madera y zinc para obreros temporales , infames barracones para trabajadores de menor calificación y encargados de las más rudas labores en su mayoría inmigrantes, En la parte periférica del batey se alzaban rusticas viviendas de yagua y güano con sus pisos de tierra habitados por semiproletarios que malvivían de los "turnos fallos" en el ingenio y de labores agrícolas de subsistencia ; todo esto con su secuela de promiscuidad, parasitismo, analfabetismo y atraso.
El departamento comercial Washington radicado en el batey servía de instrumento a la administración pues se explotaba la necesidad a través de vales, cartas de garantías y anticipos; generalmente se trabajaba toda una zafra para liquidar las deudas de tiempo muerto. Esta situación era una constante en la vida del trabajador azucarero y se repetía cada año, sin posibilidades de rebelarse contra las alteraciones de precios o el robo de la balanza.
Como una muestra del control sometimiento a este departamento comercial se recuerda dentro del circulo de personas mas longevas del batey, el momento en que este departamento se destruyó en un incendio la víspera de Noche Buena y prácticamente se guardó luto en el batey pues se había perdido la única oportunidad de obtener el pedacito de turrón y la botella de vino tradicional.
Como en todo buen batey en la etapa de capitalista no podía faltar la práctica religiosa, católicos confesos, principalmente entre las personas de mejor posición económica que hacían que hacían ostentación de su fe y devoción aunque en realidad la gran mayoría se contradecía entre las prédicas y la práctica. Las sectas protestantes también presentes se hacían sentir ofertando insistentemente las ventajas del paraíso celestial, a través de cultos, folletos, actos de fe o fanáticas campañas de proselitismo.
En el Batey se bailaba el bembé, se hacían limpiezas, se echaban daños se amarraban amantes o se les disputaban al rival de turno a través trabajos y brujerías.
Toda esta actividad religiosa estaba encaminada a dar salida a la angustiosa situación de las masas por vías que por supuesto no eran las más acertadas, ni eficaces para lograr llegar a una mejora en su calidad de vida pero por la incultura y la desesperación. Además de estas ofertas religiosas existían los espiritistas y curanderos los que en nuestra investigación merecen especial atención por la afinidad que existía entre estos dotes sobrenaturales y el cargo de sargento político, cargos que en la comunidad coincidían en una misma persona , llegando incluso a postularse para concejal.
En esta etapa el sistema de salud en la localidad estaba muy deprimido puesto que no se contaba con, médicos ni enfermeras ya para la década del cincuenta se crea una clínica, la cual estaba atendida por un médico llamado Emilio Castañeda y un enfermero llamado Rigoberto Roque a esta clínica podían asistir los obreros que pagaban la iguala, que consistía en una cuota mensual que pagaban los residentes. Este médico llegó a tener pequeño laboratorio y un cuarto para rayos X.
Paralelo al desarrollo fabril de la industria azucarera, las luchas sociales y políticas en la República Neocolonial se manifestaron en el Central Washington. Desde el movimiento de los independientes de color (1912), pasando por las huelgas de inicio de 1920, la lucha antimachadista, la batalla por el diferencial azucarero, hasta el enfrentamiento a la tiranía batistiana (1952-1958), ha tenido una profunda repercusión en la Historia del Central, quien se ha destacado en las luchas obreras y en la rebeldía contra los gobiernos oligárquicos y el imperialismo. Para referirnos al movimiento obrero en Washington no podemos olvidar a personas que han sido punteras en la vanguardia de las luchas sociales y obreras en la comunidad; en la etapa del 1933; Cándido Núñez, José Bordón y Francisco Uz. También dentro del central existió un fuerte movimiento comunista del cual sus principales dirigentes fueron Ernesto Jiménez, Pedro Clavijo, Donato Gutiérrez, José Suárez y Fernando Martín. Debemos decir que el central enclavado en la comunidad tuvo muchos dueños fue fundado por el capitalista cubano Cirilo González y en lo adelante tuvo muchos dueños como la compañía norteamericana "Cuban Cane" (la cual le cambia el nombre por el de Washington) y así hasta llegar a ser propiedad de La "Compañía Bansesco y Banfai", representando a Fulgencio Batista, Pérez Benítez y Morales del Castillo los cuales fueron los últimos dueños del central antes de que triunfara La Revolución. Todos los males existentes en la república neocolonial estaban presentes en Washington solo la lucha armada en concordancia con los momentos que se vivían en el país resolverían los problemas y miserias de esta sociedad.
Resurgir
Al triunfo de La Revolución el Central pasó a ser Patrimonio Nacional y es cuando se le añade el patronímico de George al nombre que ya tenía y de acuerdo a los principios independentistas de este luchador norteamericano el pueblo estuvo de acuerdo con esto. Después del triunfo revolucionario el central y todas sus instalaciones pasaron a ser propiedad del estado, por lo que se armoniza un desarrollo económico, político y social el cual a pesar de sus limitaciones, cambios de estructura y algunas que otras incomprensiones; no es menos cierto que ha propiciado un gran cambio en todos los sentidos. Como escenario de las transformaciones producidas en el sector azucarero después del triunfo revolucionario el Central George Washington, último nombre adoptado, ha sufrido importantes cambios, tanto en el sector inversionista de la industria como en el entorno donde está ubicado. A continuación se ofrece una breve panorámica sobre la infraestructura con que cuenta este batey para su desarrollo.
La infraestructura con que cuenta la comunidad para su desarrollo es la que sigue:
Para la caracterización de la comunidad podemos decir que en la esfera social se ha evidenciado un salto cualitativo en el mejoramiento de las condiciones de vida de su población, siendo la salud y la educación los sectores que más han avanzado. Tiene una población de 1344 habitantes distribuidos en cuatro circunscripciones.
Características de las circunscripciones.
A continuación se ofrece una panorámica de las principales características y problemática ambiental de cada una de los asentamientos:
Circunscripción 47 del asentamiento Washington.
Ocupa la parte noreste del asentamiento principal con una población de 368 habitantes distribuidos en 8 CDR. De sus 162 viviendas, 118 (72,8 %) están en buen estado y sólo 5, el 3%, se evalúan de malas; es la zona que mejor tiene las viviendas en el Consejo, ya que casi todas fueron hechas por la Revolución. Su población alberga 10 limitados físico motores que representan el 2,1% del total de la misma. Se caracteriza por ser una zona donde el principal problema es el vertimiento de residuales a cielo abierto debido al mal estado de las colectoras, así como el deplorable estado de las calles, la falta de alumbrado público y por la carencia de agua. También es afectada por la emisión de bagacillo del central, lo que influye en alto índice de casos con problemas respiratorios en la población.
Es depositario de 2 consultorios del MF y un Instituto Politécnico Industrial con una matrícula de 500 alumnos que estudian diferentes especialidades, un correo y una Unidad de Comando contra incendios.
Posee un terreno para la práctica de béisbol que MINAZ transfirió al INDER, pero éste no lo atiende y se ha ido perdiendo la tradición beisbolera en la comunidad. (En la actualidad este terreno ha recuperado su funcionalidad y ha mejorado sus condiciones técnicas)
Posee un bajo nivel de alcoholismo debido a las medidas que se han tomado en relación con la custodia de las instalaciones de la Ronera Central y la destilería que están situadas en su territorio.
Circunscripción 48 del asentamiento Washington.
Se encuentra situada al sureste del asentamiento principal Washington y tiene una población de 300 personas distribuidas en 5 CDR. Tiene 163 viviendas de las cuales el 46,6 %, están evaluadas de regulares. Tiene 11 discapacitados para un. Sin embargo su nivel de alcoholismo es alto con 35que padecen este mal hábito, lo que representa un buen por ciento de su población adulta mayor de 19 años, que hacen un total de 263, y son el 41,2 % de los 123 hombres de esas edades que viven en el lugar.
Es la parte más vulnerable del Consejo porque en él se encuentra la Base de Amoníaco de la Empresa Azucarera "George Washington".
Circunscripción 49 del asentamiento Washington.
Está ubicada en la parte suroeste del asentamiento principal y tiene una población de 255 habitantes distribuidos en 3 CDR con 118 viviendas, de las cuales 50 son Buenas, 37 están en estado Regular y 31 están en mal estado. No se caracteriza por tener cifras significativas en cuanto a las variantes de prevención y atención social, pero afronta serias dificultades con el alumbrado público, con el suministro de agua y presenta gran deterioro de sus calles.
En su territorio están situados la farmacia del batey, un consultorio del Médico de Familia en buenas condiciones y un salón de Estomatología que sirve a las cuatro circunscripciones del asentamiento principal.
Circunscripción 50 del asentamiento Washington.
Está situado en la parte noroeste del asentamiento principal y tiene la población más alta de los cuatro que lo forman con 421 habitantes distribuidos en 9 CDR con 276 viviendas en total, de las cuales 111, el 40,2 % están evaluadas como Regular, mientras que las buenas y las malas representan el 34 % y el 29,3 % respectivamente.
En su población hay 30 discapacitados que representan el 4,2 % de su población y de ellos, 14 son limitados físico motores para un 46,6 % de ese total con algún tipo de limitación.
Como centros de educación importantes de todo el asentamiento posee una escuela primaria con 232 alumnos.
En su territorio se encuentran importantes instalaciones para el servicio a la comunidad como la Unidad de Servicios Técnicos y Personales (barbería, peluquería y taller electrodoméstico), un mercado agropecuario, placita, tienda de la cadena, 2 bodegas, una tienda de productos industriales, además de los parques infantil y de estar, y el cine.
Sin embargo en su territorio habitan 23 desvinculados laboralmente que representan aproximadamente el 4,8 % de lo comprendidos en edad laboral. Posee además un número considerable de divorcios con un total de 24 en los últimos tres semestres, así como apreciables cifras de madres solteras (12) y ancianos solos (11); también existen 2 familias en desventaja social, cuestiones que obligan a un análisis de las causas y a la atención adecuada por parte de las autoridades competentes.
Al igual que las anteriores, presenta serios problemas con el suministro de agua a la comunidad, el alumbrado público prácticamente no existe y las calles están en muy mal estado.
En el aspecto cultural es necesario decir que las ofertas culturales y recreativas del batey son aún insuficientes pero en relación con los años anteriores a la Revolución ha sido palpable el cambio. El cine, una de las instituciones culturales con que se cuenta, se encuentra clausurado por problemas eléctricos en el proyector de películas desde hace más de cuatro años. Se cuenta también en la comunidad con una promotora cultural y dos instructores de arte perteneciente a la Brigada José Martí que trabajan por mejorar la cultura en la comunidad, para lo que se planifican actividades como:
Ferias del libro, principalmente infantiles, a cargo de la librería municipal.
Encuentro con los círculos de abuelos, actividad que se nombra "Te recordaré".
Formación de los niños sobre el conocimiento de los bailes tradicionales, principalmente el casino para lo que se cuenta con una rueda infantil.
Se trabaja, además, con los discapacitados y con los jóvenes, orientándolos en diferentes temas a través de video debates propicios para llegar a ellos.
Apoyo de los diferentes programas de la Revolución como el programa "Educa a tu hijo", del cual las promotoras culturales son ejecutoras.(el cual podemos decir que ha alcanzado un nivel superior que en otros consejos aledaños)
Aunque en su gran mayoría a estas actividades no se les da cumplimiento. La Casa de Cultura y la biblioteca de Manacas son las encargadas de apoyar el trabajo cultural y las actividades de extensión de este tipo no siempre contribuyen de manera orgánica a su realización y cumplimiento en algunos casos por falta de recursos y en algunos casos por falta de coordinación. En el Batey existe una sala de videos que aunque es propiedad de la Empresa presta servicios a la población.
Se implementó el Proyecto Comunitario Arcoiris de Colores.
El Club del Danzón.
El Club de la Década.
El Club Juvenil
Uno de los acontecimientos mas celebrados por la comunidad es el día del trabajador azucarero, el 13 de octubre fiesta donde participan todos los pobladores. Otras fechas como el 13 de agosto, el 26 de julio y el 23 de agosto son también celebradas por la comunidad. El deporte también se ha visto mejorado con la construcción de un estadio de béisbol y la acción del INDER que auxiliándose del trabajo de tres técnicos ha implementado algunos programas en el consejo como son:
El trabajo con el adulto mayor en todos los consultorios del MF.
El trabajo con los grupos de salud como son los diabéticos, asmáticos, hipertensos, obesos y encamados, entre otros.
Las Federaciones de Caza y Pesca como parte de la recreación.
Estas y otras actividades aunque se encuentran implementadas no siempre se cumplen con ellas por lo que se limita en gran medida la cultura y el desarrollo del deporte en el batey.
En el batey también se encuentra enclavada La Ronera Central la que compite en la esfera laboral con la Industria azucarera y que en buena medida contribuye al desarrollo de la vida sociocultural de este, pues dicha entidad es fuente de empleo para una cifra de más de 150 trabajadores donde se incluye un número importante de universitarios, técnicos medios y obreros calificados.
En este último lapso de tiempo (2002-2008) es donde se inscribe el programa de la Tarea Álvaro Reynoso, surgido tras el desplome del precio del azúcar, el crecimiento de los gastos en combustible lo que originó la poca rentabilidad de la industria azucarera. Estos desajustes económicos obligaron al país a rediseñar una nueva estrategia cuyo eje principal fue el cierre de un considerable número de fábricas de azúcar que eran improductivas. La respuesta de la Revolución consistió en sustituir el trabajo por el estudio, sin perjudicar los ingresos de los trabajadores.
Otra respuesta de La Revolución fue la de no dejar desvalida a la comunidad del Batey en el que se encontraba enclavado el CAI y al que este prestaba sus servicios y es cuando surge la tarea Álvaro Reynoso .Brindar ayuda y oportunidad tanto al trabajador como a los miembros de esta comunidad se convirtió en la mas alta pretensión de la dirigencia del país. Se considera para esto su desarrollo histórico y social que no defrauda a la dirección de nuestro, país por sus raíces y por lo que representa económica del país en la vida El reto de la Tarea estuvo en elevar la cultura general integral de los trabajadores, ofreciéndoles facilidades de estudio a través de la docencia directa y el uso de los medios audiovisuales los cuales han sido instalados en aulas y laboratorios. Paralelamente persigue elevar el nivel político – ideológico de los alumnos –trabajadores y el logro del mejoramiento de las condiciones de vida del batey.
El estudio del desarrollo de este batey es insuficiente, lo que trae consigo que los jóvenes conozcan poco o nada de la historia local, todo lo cual no es favorable para los elementos histórico y sociales referidos los CAI azucareros y su influencia en la generación de una cultura, costumbres, hábitos laborales y de vida y una vida espiritual que incorpora valores y representaciones sociales lo que al final sintetiza que: el central azucarero y no el batey al central 4
Impacto sociocultural de la tarea Álvaro Reynoso en el Batey George Washington
Causas socioeconómicas y ambientales que decidieron la aplicación de la Tarea Álvaro Reynoso en el país.
En el año 2002 el comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, da las coordenadas para que se comenzara con un proceso de reestructuración dentro del Ministerio del Azúcar; este programa fue nombrado tarea Álvaro Reynoso , dentro de algunas de las razones por las que dicho proyecto fue implementado se encuentran las siguientes:
Deterioro de las condiciones económicas al desaparecer el mercado preferencial.
Fortalecimiento del Bloqueo económico y comercial a Cuba.
Baja del precio del Azúcar en el mercado internacional.
La venta solo era posible a través de terceros.
Altos costos anuales para la producción de azúcar crudo.
Altos precios del petróleo en el mercado internacional y altos consumos del mismo en la producción azucarera.
Otras razones fueron:
Altos precios de los insumos.
Desfavorables condiciones climáticas (intensas lluvias y prolongadas sequías) que influyen en la producción de caña.
Deterioro del suelo a consecuencia de la sobreexplotación y la sequía.
En las Empresas azucareras existía una critica situación económica y financiera, a partir de de la falta de armonía entre sus estrategias financieras y productivas, en de cuyas áreas, además se entronizaron la ineficacia y la improductividad provocadas en primer lugar por las tecnologías obsoletas y por no disponer en un momento determinado del volumen de caña necesario para lograr más de 100 días de zafra y altas producciones de azúcar.
Por otra parte muchas debilidades se apoderaron también de las entidades azucareras por falta de motivación de los trabajadores de áreas claves de la producción y los servicios y bajos niveles de producción de alimentos en las áreas de autoconsumo.
Debido a lo planteado comienza un proceso de reestructuración que en pasar al Perfeccionamiento Empresarial y sus objetivos fueron lo siguientes:
Disminuir los costos de la producción.
Elevar la eficiencia.
Comercializar los productos con un elevado valor agregado.
Lograr una calidad óptima en la producción.
Incrementar la diversificación de la producción.
A partir de este año 2002 comienza la primera etapa de la Tarea Álvaro Reynoso a nivel de país teniendo como principales aspectos:
La paralización de un determinado número de centrales.
La disminución de las áreas dedicadas a la producción cañera al utilizar solo las más productivas para estos fine, el resto a la producción no cañera, la cría de ganado y al programa de reforestación.
Tratamiento social, laboral y salarial a los trabajadores disponibles en la reestructuración llevada a cabo.
La atención al estado de los bateyes azucareros para mantener sus condiciones de vida y mejorarlas.
Ya para en el 2004 concluye la primera etapa y comienza para el mes de mayo de es mismo año la implementación de la segunda etapa de la Tarea Álvaro Reynoso, con el objetivo de dar continuidad y perfeccionar lo logrado. Las principales misiones de esta segunda etapa fueron:
Desarrollo del capital humano: tratamiento salarial, laboral y salarial con plenas garantías para los trabajadores sin que ninguno quedara desamparado, con garantía salarial y de empleo o estudio.
Estabilizar la producción para alcanzar una producción de 1.3 a 1.5 millones de toneladas de azúcar y los derivados que dicha producción permitiera (alcohol, electricidad, alimento animal u otros derivados).
Garantizar de forma sostenible los indicadores de eficiencia en la producción agroindustrial orientada a controlar los sistemas técnico- organizativo y de dirección para la explotación de los grupos agrícolas de construcción, el transporte automotor y ferroviario. Reevaluar el balance de equipos en el 100% de las unidades productoras y en las empresas.
1. Incrementar la satisfacción de la demanda interna de alimentos para nuestro pueblo y los trabajadores del sector azucarero con eficiencia y mediante el empleo con esos fines, de las tierras liberadas con anterioridad y las que se liberarían en esta nueva etapa de reestructuración.
2. Contribuir a la satisfacción de la demanda del mercado interno de azúcar, derivados de la caña, productos alimenticios y otros a través de una industria altamente diversificada eficiente que aprovechara las capacidades hasta ese momento y las que se instalarían.
3. fortalecer el sistema de control interno y prevención de la organización y llevar a cabo el proceso de reestructuración con el estricto control de los activos que se paralizarían y se conservarían buscando las soluciones financieras que resultaran necesarias para el éxito de a misma.
En el año 2005 al calor de de las nuevas reestructuraciones hechas a partir de la Tarea Álvaro Reynoso II se propone la creación de las Empresas azucareras e nuevo tipo, con vistas al reforzamiento de las actividades de producción de forma que permita elevar la productividad de la agroindustria. Para esto fue necesario la reducción de de las estructuras administrativas y el fortalecimiento de las Unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), dotándolos con cuadros y técnicas experimentados así como de trabajadores de calidad y de un determinado nivel de experiencia, con al debida vinculación salarial al productor cañero y de medios básicos de producción hasta ese momento marcadamente deficitarios en las unidades productoras.
En resumen la aplicación de la Tarea Álvaro Reynoso estuvo condicionada por coyunturas nacionales o internacionales e internacionales que incidían directa o indirectamente en la producción de azúcar de caña en el país y estuvo dirigida a subsanar las heridas que estas coyunturas le ocasionaban.
Características organizativas para la implementación de la Tarea Álvaro Reynoso.
Para la implementación de la reestructuración se crea una comisión central a nivel de gobierno la cual estuvo presidida por el vicepresidente del Consejo de estado Carlos Lage Dávila puesto que esta es una tarea de del gobierno y no del MINAZ, esta comisión estaba integrada por varios ministros vinculados de uno u otro modo a esta tarea y era la encargada de aprobar evaluar y analizar todas las políticas que el gobierno trazase para el éxito que requería este proyecto. Pero paralelamente en el ministerio del azúcar se constituye una comisión central la cual estaba integrada por ministros vinculados de uno u otro modo a esta tarea y era la encargada de aprobar, evaluar, y analizar todas las políticas que el gobierno se trazase para el éxito que requería este proyecto. Se crea también otra comisión la cual estaba integrada por viceministros y directores y se constituyen siete grupos de trabajo para atender el proceso a nivel de provincias.
Por esta comisión se elaboraron documentos rectores y normativos y las regulaciones de todo el proceso de reestructuración; entre ellos se encuentran:
El documento programático que sirvió de base a la asamblea anterior (Léase Tarea Álvaro Reynoso I) y las indicaciones para la reestructuración del MINAZ.
Las propuestas de medidas laborales y salariales a los trabajadores.
El programa de incorporación de 100 000 trabajadores del MINAZ al estudio.
Se indicó constituir a nivel de cada Complejo Agroindustrial una comisión central para el tratamiento laboral y salarial a los trabajadores, estas comisiones se entrevistaron primero colectivamente y luego de forma individual con los trabajadores (disponibles o no) haciéndosele la propuesta que se considerase fuera la mas apropiada. Estas comisiones se constituían a nivel provincial y de CAI con representantes de los organismos involucrados en la Tarea Álvaro Reynoso los dirigentes de la CTC, la ANAP, la SNTA.
En el municipio Santo Domingo específicamente comienza a aplicarse la Tarea en el año 2003 haciéndose efectiva en territorio la reestructuración de los antiguos CAI en Empresas Azucareras. Se propone en este momento la desmantelación del Complejo Agroindustrial 26 de Julio y la reestructuración de los CAI Carlos Baliño con el proyecto de Azúcar Orgánica Y del central George Washington con el refino y la paralización de la zafra de crudo .Su objetivo fundamental es el logro de de un producto de bajo costo y mayor calidad y cotización en el mercado nacional y extranjero. Buscando a partir de la disminución de los costos elevar la eficiencia y lograr la rentabilidad en la agroindustria azucarera.
Antes de la aplicación de la tarea Álvaro Reynoso específicamente en el CAI George Washington, enclavado en áreas del Consejo Popular de ese mismo nombre, se contaba con una plantilla de trabajadores que ascendía a:
Una plantilla Aprobada de 1632 y una cubierta de 1456 de las cuales 248 eran mujeres 1206 hombres para un 17.03% y un 82.82% respectivamente, 18 era fuerza laboral contratada con una vacante de 158 plazas. Al desglosarla por categorías ocupacionales se encontró que unos 89 trabajadores eran dirigentes y 177 técnicos mientras 30 eran administrativos, 110 pertenecían a la esfera de los servicios. Con 1060 en categoría de obreros todo lo cual sumaba 1456 trabajadores. Al implementarse la tarea Álvaro Reynoso en el año 2002 y ser reestructurado el central la plantilla se modifica y queda diseñada de la siguiente forma:
La plantilla aprobada era de 1305y una cubierta de 1128 trabajadores de los cuales 291 son mujeres ,1014 hombres para el 22.295 y el 77.70% respectivamente. Al caracterizarlo por categorías ocupacionales del total de trabajadores 49 son dirigentes, 217 son técnicos y 136 pertenecen a la esfera de los servicios, de total de plazas se incorporaron al estudio como empleo lo que representa el 10.4% del total. Como se aprecia 191 plazas desaparecieron para u 16.9%, los cuales fuero ubicados mediante prestación de servicios a otras empresas del territorio (Cervecería Antonio Díaz Santana, Ronera Central, Empresa azucarera Carlos Baliño y otras).
Para el CAI George Washington esta tarea estuvo influida por factores, tanto
Externos como internos. Algunos de estos factores son:
Factores Externos.
Oportunidades.
1. Ubicación Geográfica de la Empresa con cercanía a ciudades, poblados y vías de comunicación importantes
2. Decisión de implantar una reestructuración organizacional del CAI en Empresa Azucarera con la fusión de otras Empresas.
3. Mercado de la producción de azúcar refino Alta calidad establecido y consolidado con Tecnoazúcar.
4. No tener competidores en el país en la producción de azúcar refino de alta calidad.[2]
5. Apoyo financiero por parte de la dirección del MINAZ para el mejoramiento de las instalaciones de la Refinería de Azúcar. 5
Factores Internos.
Debilidades
1. No se dispone del volumen de caña necesario para lograr más de 100 días de zafra y alta producción de azúcar.
2. Crítica situación económica financiera a partir de la falta de armonía entre la estrategia financiera y productiva.
3. Tener una industria con ineficacia e ineficiencia en algunas áreas, provocada fundamentalmente por tecnologías no acordes a los momentos actuales.
4. Falta de motivación de los Trabajadores de áreas claves de la producción y los servicios
5. Bajos niveles de la producción de alimentos en las áreas de autoconsumo. 6
Fortalezas.
1. Buen potencial productivo de los suelos.
2. Contar con una masa de trabajadores con tradición y experiencia en la producción de Azúcar Refino de Alta calidad.
Página siguiente |