Descargar

Desarrollo de la Salud Pública de Chile

Enviado por Mirian Chávez


  1. Introducción
  2. Condicionantes del desarrollo de las políticas de salud
  3. Historia cronológica de la salud pública en Chile
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

En el presente trabajo monográfico se da un vistazo a la historia de la Salud Pública de Chile de manera cronológica, donde queda plasmada la realidad política y su intervención en el desarrollo de las diferentes instituciones que dependen del estado.

Esta historia se divide en diferentes Etapas que son: Etapa de la caridad (1550 – 1850), Etapa de la ciencia y estado (1850 – 1960), Etapa de la Apoteosis del SNS (1960 – 1970), la etapa de la descentralización y privatización (1973 – 1989), la Etapa del a Restauración democrática (los años 90)y la Etapa de la Última Crisis en el año 2000.

Siendo nuestro interés despertar una responsabilidad política que garantice la promoción, protección y recuperación de la salud a través de los servicios de atención primaria con personal capacitado, calificado y comprometido con la realidad de su población.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Describir en el transcurso de la Historia de Chile el Desarrollo de la Salud Pública.

 

Objetivos Específicos:

  • Definir el crecimiento del desarrollo de la historia de la salud pública de chile

  • Identificar la real situación actual de la salud pública de Chile

CONTENIDO

Condicionantes del desarrollo de las políticas de salud

Según el Dr. Jorge Jiménez de Jara "Si analizamos la historia de las organizaciones de salud, veremos que ellas se desarrollan en paralelo:

— AL DESARROLLO DE LA CIENCIA, en particular en aquellos momentos en que desde mediados del siglo XIX se produce la revolución del conocimiento de la causalidad de las enfermedades más frecuentes, las infecciosas, con el descubrimiento de los gérmenes y la relación con el medio ambiente.

— AL MOMENTO HISTÓRICO POLÍTICO, condicionante de sensibilidades sociales de origen religioso, político, reformista o de despotismo ilustrado. La salud tiene siempre un correlato con el resto de las manifestaciones de la historia de cada momento.

— A LAS CRISIS POLÍTICAS, ECONÓMICAS O EPIDÉMICAS, GUERRAS O CATÁSTROFES NATURALES, que generan alteraciones en la relación entre los grupos, dolores sociales, muertes masivas, angustias colectivas. Si se observan los documentos históricos, se verá que lo que queda registrado en periódicos, panfletos o documentos son más bien los hechos trágicos, los cataclismos, las muertes. Las autoridades cambiantes, que desconocen o no logran controlar estos brotes, son a menudo víctimas de ellos.

— A LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, por lo tanto, a los ciclos económicos y en particular obviamente, a la abundancia de ellos cuando se trata de expansiones y a la escasez cuando se trata de reducciones o controles de costos (3).

— A LAS IDEOLÓGICAS PREVALENTES, políticas, económicas, religiosas y sus concepciones de la salud, enfermedad, origen y destino del hombre, mecanismos de acción e intervención en el diagnóstico y solución de los problemas."(1)

Historia cronológica de la salud pública en Chile

Según Romero H. 1550- 1850

"La etapa de la caridad: motor de las acciones en salud entre la época colonial y la primera mitad del siglo XIX.

Se caracteriza por la gestión de la buena muerte, valor presente incluso en la Congregación del Fraile Camilo Henríquez, Padre de la Patria.

Los hospitales son lugares para morir gestionados primero por la Iglesia a través de los Hermanos de San Juan de Dios, y con posterioridad un ente privado, sin fines de lucro, la Junta de Beneficencia Pública, formada por figuras de la sociedad, que entregan bienes y recursos para la atención de los enfermos.

En el ámbito de lo que hoy llamamos la Regulación o Rectoría, está la creación del Protomedicato en 1566, que tenía autoridad sobre el ejercicio de la profesión médica, sobre las epidemias y la salubridad, así como sobre la regulación de la práctica de "los que quieran curar de cirugía". Sin embargo, según Vicuña Mackenna, estos personajes solo se dedicaron a "perseguir a los colegas, desterrarlos, agobiarlos de multas en provecho propio, con el mismo fervor con que la Inquisición perseguía a los herejes, quemándoles y confiscándoles los bienes". En verdad, no hicieron nada por la ciencia ni la profesión médica .Segun Cruz Coke R "Por estas y otras razones, la República cambió su nombre por el de Sociedad Médica en 1826, a instancias del médico inglés Guillermo Blest, dando así inicio a la preocupación oficial por la organización y vigilancia de la práctica médica, incluyendo hospitales, farmacia, epidemias y otros temas cercanos" (2).

Según Laval E. "El financiamiento de la salud en esta etapa según la referencia que entrega Enrique Laval, gran historiador de la Medicina chilena, mediante un cuadro comparativo de entradas y gastos entre el período colonial y los inicios de la República, apunta como ingresos los diezmos, noveno y medio, provenientes del fisco como subsidios, los intereses de capital, el arriendo de propiedades, la prestación de servicios a esclavos y militares, las limosnas y los cultos de iglesia. Curiosamente el gobierno colonial fue más generoso que el republicano en subsidios, mientras que el segundo descansó más en los intereses del capital y los arriendos. Toda una temprana expresión del principio de sustentabilidad". (3)

Según Minsal (4) 1808 Se fundó la Junta de Vacunas.

1832 Se funda la Junta Directiva de Hospitales

Ambos, organismos precursores de lo que podría ser una institución organizadora de la salud en Chile.

Según Pelling M

"Etapa de la ciencia y Estado 1850 – 1960

Se establece relación entre ambiente y salud (1845-1850) a raíz de epidemias de cólera en Londres lo que genera fuerte impulso a la sanidad pública y la higiene.

Se evidencia relación entre pobreza y enfermedad." (5)

Según Illanés M.A.: "En 1858 Se creó la Junta Directora de Hospitales y Casas de Expósitos que pasaría a ser en1875 Pasa a ser la Junta de Beneficencia, ente privado sin fines de lucro, eminentemente financiado por donaciones y rentas, más un subsidio estatal, administrado por personalidades del mundo social y político de la época…"

"En 1886 se creó la Sección de Higiene y Beneficencia en el Ministerio del Interior, mientras que en 1892 se creó el Instituto de Higiene, más tarde Bacteriológico, que sería la base del laboratorio de referencia nacional, centro productor de vacunas y de medicamentos, centro de enseñanza de salud pública". (6)

edu.red

edu.red

Fuente de fotos: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030520.pdf

Según Minsal (4) 1907 Se creó, dentro del Ministerio del interior, una sección que se encargaría de la higiene pública.

Según Illanés M.A " En 1918 se aprobó el primer Código Sanitario, con reformas posteriores en 1925, 1931 y 1967, que dio el ámbito jurídico a las estructuras de salud, el ejercicio de las profesiones médicas, el manejo de las epidemias, entre otras cosas. En estos debates fue muy importante la presencia de médicos parlamentarios y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." (6).

SEGÚN Cruz Coke R.

"En 1921 se envía el proyecto de Servicio de Seguro Social, escrito y promovido por el parlamentario conservador y médico Dr. Exequiel González Cortés, aprobado finalmente en 1924. Su componente médico fue determinante para la posterior estructura del SNS. Progresivamente esta estructura fue ampliando sus beneficios a la familia, especialmente a la madre y al niño, incluyendo controles regulares y entrega de leche. Esta última extensión fue ratificada por ley en 1936, propuesta por el ministro Eduardo Cruz Coke, la cual previó un mayor aporte fiscal para estas tareas." (2)

el Estado comenzó a intervenir en los problemas de salud pública pues en nuestro país se observaban altísimos niveles de mortalidad en relación a otros países latinoamericanos y europeos. De esta manera, la caridad perdió terreno y comenzó a ser desplazada por una nueva visión de la salud pública que se expresaba en la acción del Estado Benefactor y la Asistencia Social. Así, la alta mortalidad nacional forzó la transformación de un régimen caritativo e individual de salud a un régimen público y colectivo, donde el Estado se hizo progresivamente cargo de los problemas de enfermedad y muerte. En este sentido,1924 Nace el Ministerio de salud llamado Higiene, Asistencia y Previsión Social, manteniendo la misión de la antigua división. (7)

edu.red

Fuente de fotos: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0030520.pdf

Según Minsal (4) En 1927 Se hizo una importante reestructuración a todos los ministerios.

Se creó el Ministerio de Bienestar Social, que se encargaría de:

– El servicio de higiene pública y asistencia y previsión social.

– La alta inspección del trabajo y de la vivienda.

– la inspección de las cajas de previsión.

– la fiscalización de las leyes sociales.

1932 Esta cartera pasa a llamarse Ministerio de Salubridad Pública, manteniendo sus antiguas funciones.

En 1938 se dicta la Ley de Medicina Preventiva (Nº 6.174), producto del genio científico de Cruz Coke y de su aplicación a la política. El autor en su presentación hablaba de la necesidad de una "Medicina Preventiva y Dirigida", es decir, introducía dos conceptos fuertes hoy en salud pública, la prevención y la planificación (managed care). En las discusiones parlamentarias, Salvador Allende, a nombre del Partido Socialista, decía que esta ley era "un volador de luces", pues no iba al fondo del problema, el de la explotación del pueblo por los capitalistas. La ley en cuestión fue un ejemplo típico de argumentación entre un gradualista o incrementalista, que basa sus propuestas en evidencias científicas (Cruz Coke), frente a un político utopista (Allende), que cree que es preciso cambiar el mundo revolucionariamente para que cambien las realidades particulares. Vieja discusión en la que yo personalmente me quedo con Cruz Coke, no por razones políticas, sino porque, según mi experiencia, he aprendido que las revoluciones no resuelven nada, vengan de donde vengan. No hay en Chile otro mejor ejemplo de semejante utilización del razonamiento metódico para demostrar y promover una ley que diera soluciones eficaces a un conjunto de problemas como eran en esa época la TBC, la sífilis y las enfermedades cardiovasculares ("morbilidad oculta en el supuesto sano", dijo el autor, hoy se le llama la "epidemia silenciosa"). Los cálculos de costo beneficio que realizó el Dr. Cruz Coke fueron brillantes y lograron la aprobación de su ley por unanimidad en el Parlamento. El autor decía que su ley "plantea, por primera vez una medicina de Estado, que dispone y distribuye los recursos en relación con su rendimiento máximo". Es decir, más recursos, pero bien gastados. Un conservador católico estaba en la vanguardia de lo que después se llamó el Estado benefactor, en su versión chilena (6).

1953 El Ministerio de Salubridad Pública nuevamente cambia de nombre, a Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.

Según Minsal (4) en 1959 El ministerio se divide, creándose el Ministerio de Salud Pública, y asumiendo las funciones reguladoras del bienestar de los habitantes del país.

Se crea el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile

En la etapa de la Apoteosis (1960 – 1970) de la SNS Según Neghme A."En el período que transcurre entre 1952 y 1960 ocurre el establecimiento del SNS desde el punto de vista institucional, organizativo y de extensión progresiva de sus instrumentos de cobertura. Desde este organismo se da también un desarrollo de colaboración entre la asistencia y la docencia e investigación, muy de acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

La estrategia de acción cerca de la comunidad, expansión hacia los sectores rurales y de provincias, mediante convenios docente-asistencial entre facultades de Medicina y el SNS:

Destinación de médicos generales de zona y residencias de especialidades." (8)

Según Jiménez J. En los años 1973 y 1989

Etapa de la Descentralización y Privatización (1973 – 1989). El período del régimen militar, el cual se caracteriza por una adopción de políticas neoliberales tempranas en lo económico y de progresiva desestatización en lo gubernativo, deja la salud para una segunda fase. Recién en 1979 se produce la primera reforma para descentralizar los servicios de salud (DL 2.765), junto a la creación de FONASA, como teórico ente financiero del sector. (9)

A fines de 1973 la dictadura militar considera que el Ministerio de Salud está dotado de escaso poder de decisión, de una estructura inadecuada y no cuenta con los recursos humanos capacitados, situaciones que le impiden cumplir con el rol que le asignan las políticas de salud. Por ello se inicia la reorganización de esta secretaría de Estado, adecuando su funcionamiento a los objetivos fijados por la dictadura militar, lo que se concreta con la publicación del Decreto Ley N°913 del 28 de febrero de 1975 y al que se suman una serie de reglamentos internos.

Esta norma legal permitió iniciar una etapa de transición, durante la cual se profundiza el estudio de las bases orgánicas para constituir el Sistema Nacional de Servicios de Salud, lo que conduce a la revisión y modificación de las disposiciones legales que regían el funcionamiento del ministerio y de las instituciones de salud que se relacionaban con el Ejecutivo por su intermedio. Esto lleva a que se dicte el Decreto Ley 2.763 del 3 de agosto de 1979Según Minsal (4) 3 de agosto de 1979, que reestructura al Ministerio de Salud, crea el Sistema Nacional de Salud y establece los organismos dependientes -ISP, Fonasa y Central de Abastecimiento-, a lo que posteriormente se agregaron nuevos reglamentos.

Se establece la descentralización y separación de funciones, reforma muy discutida en los ambientes médicos y de salud pública, al igual que la municipalización de la atención primaria de salud.

En lo positivo, todos los actores estimaron que una mayor participación local es indispensable para escuchar a las personas y resolver sus necesidades más sentidas.

Se crean las ISAPRES, destinadas a sustituir progresivamente el sistema público de salud.

Como directa consecuencia de las ISAPRE, se ha desarrollado un potente sector de prestadores privados, que ha crecido enormemente y se ha puesto a la vanguardia tecnológica de la medicina clínica

Según Minsal-Fonasa (4), (Años 90)

Etapa de la restauración democrática

En este período, la Concertación se mueve fundamentalmente para tratar de recuperar al sector público de su postración financiera y técnica

Luego del retorno de la democracia en 1990, se realiza un intenso programa de reconstrucción de la infraestructura del sistema público de Salud, ya que desde 1973 no se construyó ni un solo hospital en el país. Por ello el esfuerzo se centra en cerrar las brechas en recursos físicos y humanos que existían. (10)

Según Jiménez J., (11)

la Tasa de Mortalidad Infantil, que ha caído desde 18 en 1989 a 10 por mil nacidos vivos en 1998, especialmente debido a programas de gran eficacia y costo razonable, como el Programa de Atención Neonatal, el de control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y el de intervención quirúrgica de cardiopatías congénitas

Según Gómez J.P. (12) Ultima crisis

La historia de los sistemas y servicios de salud no se detienen ni dejan de ser siempre crítica. El sector público, con todos los esfuerzos que se hacen, sigue aquejado de diversos problemas estructurales y funcionales relacionados con su tamaño y su difícil manejo.

El sector privado ha entrado en una fase de complejidad debido a varias razones que se suman. Uno de ellos, el aumento de costos de la atención médica, cuyo origen se discute, pero que es evidente, ha provocado que los seguros y prestadores privados de la atención médica hayan iniciado un proceso de cambio interesante.

Conclusiones

La Historia de la Salud Pública de Chile comienza con la Etapa de la Caridad que se caracteriza por la gestión administrativa de la iglesia y esta inicia en el año 1550, en el presente trabajo se da una descripción cronológica del desarrollo en salud desde esa fecha hasta la actualidad, donde se enfatizan políticas administrativas.

– A través de sus etapas viendo los altos niveles de mortalidad que se mostraron en sus inicios, el estado interviene de manera activa en los problemas de salud Pública de Chile creando primero hospitales, beneficencias e instituciones públicas en favor de su población. Donde se destaca un periodo de estancamiento de su desarrollo en los años de 1973 – 1989 debido a las políticas del gobierno militar.

– En la actualidad la Salud Pública en Chile se encuentra privatizada, creando una segregación y jerarquización social, por lo que es necesario recobrar el sentido social en el sector salud.

Bibliografía

1. Jimenez J ."Política y Organizaciones de Salud en Chile". Artículo publicado en ARS MEDICA Revista de Estudios Médico Humanísticos (vol. 5 Nº 5). Universidad Católica de Chile. http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica5/PoliticaOrganizaciones.html.

2. Cruz Coke R.(1995). "Historia de la Medicina Chilena", Editorial Andrés Bello.

3. Laval E., cit. en Cruz Coke R., ibíd.

Walt G.: Health Policy, An Introduction to Process and Power, Zed Books, London, 1994.

4. Misal página web. 4 http://web.minsal.cl/historia_minsal

5. Pelling M.: Cholera, Fever and English Medicine, 1825-1865, Oxford Historical Monographs, 1978.

6. Cruz Coke R. "Los Profesores de la Escuela de Medicina y la Historia Política Nacional", Rev Med Chile, 11: 380-387, 1983.

7. Artículo Publicado en la web. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-707.html#presentacion

8. Neghme A.: "Evolución de la enseñanza médica en Chile, desde la inauguración de la Escuela de Medicina hasta junio de 1968", Rev. Med Chile, 100, 825-843, 1972.

9. Jiménez J., "La Salud Pública en Chile 1985", Revista Vida Médica, vol. 36, Nº 1, marzo de 1985.

10.. Fonasa: Una mirada a fondo a la modernización de FONASA, editado por FONASA, agosto 1999.

11. Jiménez J., "Atención pediátrica y sistema de salud en Chile", Rev. Chil. Pediatr. 71 (5); 377-379, 2000.

12. Gómez J.P. Presentación en Seminario Asociación de ISAPRES, agosto 2001.

 

 

Autor:

Araujo Farje Jessica

Chavez Calatayud Mirian

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION DE POSTGRADO EN SALUD PUBLICA

edu.red