Inducción a la lectura mediado por las TIC en jóvenes y adultos que estudian y trabajan (página 2)
Enviado por Gabriel Adalberto Vela Quico
Las excelentes experiencias de plan lector no han trascendido más que en el mismo colegio. Lo poco que se encuentra como exitoso no ha sido sostenido. El proyecto Recrear, los esfuerzos de telefónica o lo que las ONG han hecho para alimentar el plan lector, no es articulado adecuadamente. Lastimosamente los planes de lectura sólo sirven para poner un sello.
DÉCIMA: El plan lector debe demandar bibliotecas de aula, de colegio, de municipio o una buena y accesible biblioteca nacional. Si de veras se quiere una reforma educativa se necesita que los estudiantes accedan a libros y diversidad de recursos informáticos. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan en la medida de las experiencias de aprendizaje y entre ellas está la lectura. Por eso un esfuerzo del plan lector tiene que sobrepasar la escuela.
La subliteratura o los diarios amarillos deben ser castigados no siendo comprados ni leídos. La calidad de los ciudadanos puede demandar otra preocupación por lo que se lee y en consecuencia otra preocupación por lo que se piensa. Pero como anota Diana Rocío Soto Ojeda (2012), lo paradójico reside en que mientras los maestros más se alejan de la subliteratura en búsqueda de literatura clásica; los estudiantes, por el contrario, se distancian se distancian de la literatura tradicional de la escuela y se conmueven cada vez más con la subliteratura. La subliteratura responde mejor a sus gustos, necesidades e intereses lectores. Las lecturas que más enganchan al lector joven casi siempre se alejan de los cánones estéticos y obedecen más a factores subjetivos.
Propuestas para usar las Tic en la inducción en la lectura
3.1. Algunas dificultades
Los estudiantes de hoy son poco motivados por los métodos tradicionales de enseñanza y sus intereses giran en torno a los atractivos que la sociedad les ofrece como los videojuegos, el Internet y la televisión principalmente. El chat y los mensajes a través del celular han invadido a los jóvenes. Por esto, se hace necesario como docentes cambiar los métodos de enseñanza aprovechando las habilidades de los estudiantes en el manejo de herramientas TICS, y a la vez mostrarles que se puede conseguir aprendizaje significativo en las áreas del conocimiento.
La integración entre las TICs y la educación trae consigo ventajas adicionales, tales como el fortalecimiento del trabajo en equipo, la participación activa, la capacidad de establecer relaciones, la realización de comparaciones, el desarrollo de interpretaciones, logrando de esta forma un mejor desempeño a nivel cognitivo, tal como lo establecen los estándares curriculares. (MEN 2004).
De otro lado, la producción de libros crece vertiginosamente en todo el mundo, tanto en los dos países gigantes, EE UU y URSS (al menos hasta 1989), como en Europa, como en los países pertenecientes a otras áreas. En 1975 fueron producidos en el mundo 572.000 títulos; en 1980 715.000; en 1983, 772.000. A principios de los ochenta, Europa, con un 15 por ciento de la población, producía aún el 45,6 por ciento de los libros; la URSS, con el 8,1 por ciento de la población, el 14,2 por ciento y Estados Unidos, con el 7,5 por ciento de la población, el 15,4 por ciento. Este cuadro está destinado a cambiar en el futuro, pero no de un modo radical, ni excesivamente rápido. Con esa misma o mayor velocidad debemos apropiarnos de esa información por lo que requerimos alternativas nuevas, acompasadas con la era digital.
3.2. La solución no está las TIC sino en el que las usa.
Coll (2004-2005) señala que "No es en las TIC, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar el alcance de su impacto en la educación escolar, incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje". Y en efecto, las instituciones educativas, como los CEBA, pueden tener recursos pero a veces permanecen mal utilizados o inutilizados.
Hoy en día, como menciona Manuel Cebrián de la Serna, surge un sentimiento generalizado de que nada se puede realizar sin las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y que al final, toda actividad termina siendo dirigida o mediatizada por las propias tecnologías. Bajo una concepción "muy positiva sobre las tecnologías y sus posibilidades para mejorar muchos de nuestros problemas actuales" (CEBRIAN DE LA SERNA, Manuel, 2009).
Actualmente las políticas aplicadas en el Perú con respecto a las TIC siguen este modelo de implementación y en este sentido se ha elaborado el lineamiento general de política sobre las TIC. Por ejemplo, la norma de "Lineamientos de Políticas Generales para promover la masificación del acceso a Internet en el Perú" (2001) la cual tiene como objetivo masificar el uso de Internet. Así también se menciona en el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú que el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú tiene que ir dirigido a la reducción de la brecha digital, en ese sentido "el Estado tiene de generar una infraestructura de telecomunicaciones adecuada, promoviendo la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional. […] acompañado del desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información" (CODESI 2007).
Asimismo entre las metas en Educación sobre acciones con respecto a las TIC se encuentra lograr que: El 100% de los centros educativos de gestión estatal tengan computadoras para uso educativo y por lo menos el 50% conectado a Internet; buscar que la forma de conexión más difundida en los centros educativos sea la línea de alta velocidad (enlace de fibra óptica, RDSI, ADSL, cablemodem, inalámbrica o satelital); en promedio, debería instalarse, por lo menos un computador por cada 20 alumnos y una conexión a Internet por cada 30 alumnos y funcionamiento de una red (centros de investigación públicos y privados y universidades) con infraestructura de altas prestaciones para los investigadores y alumnos.
En este sentido, no es erróneo las iniciativas gubernamentales hasta ahora diseñadas para expandir el acceso a las tecnologías, por medio de la implementación de infraestructura en las escuelas, acorde con lidiar con la brecha digital; sino que hasta ahora no se haya aplicado una política del estado que involucre la totalidad del sistema educativo del país, cuyo objetivo no sea sólo el lograr un mayor acceso a las tecnologías de la información en las escuelas. Sino que sea parte de un objetivo mayor, educación de calidad a través de la apropiación participativa de las TIC por los estudiantes y que la búsqueda del acceso democratizador hacia las tecnologías sea solo uno de los tres ejes a tallar, como detallamos anteriormente.
En el Perú, como respuesta a la necesidad de incorporar las TIC al ámbito educativo, se creó el Proyecto Huascarán, como propuesta que surgió del Ministerio de Educación; dicho programa fue creado con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el Perú. En la formulación del Proyecto Huascarán fue fundamental tomar en cuenta el documento "Lineamientos de políticas generales para masificar el acceso a Internet en el Perú" en el que se expresa que […] se busca contribuir a mejorar la calidad de la educación en un contexto de equidad. El proyecto Huascarán Pretendió ser un factor de innovación educativa, de cierre de las asimetrías sociales, en particular, de la brecha digital, y un catalizador en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento mediante la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al sistema educativo. (Cebrián, 2009)
Si bien las actuales políticas educativas sobre la implementación de las TIC en la educación tienen como objetivo la eliminación o reducción de la brecha digital, le asignan "un significado y dimensión sólo físico y por tanto sólo se preocupan por rellenar o dotar de equipamientos las aulas de los centros". Lejos de ser una política de e-inclusión los esfuerzos del Ministerio de Educación se han visto plasmados en su más lato esfuerzo en la DIGETE (Dirección General de Tecnologías Educativas) que es la responsable de integrar las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas educativas y pedagógicas y depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica. (http://www.minedu.gob.pe/digete)
Este tipo de políticas corren el peligro de ser sólo innovaciones tecnológicas, y no de promover los cambios profundos que aquejan al sistema educativo y a los docentes en general. Por ello, las prácticas pedagógicas deben estar dirigidas por la reflexión y la investigación y sin duda sustentadas por el uso adecuado de las tecnologías, con pleno conocimiento de sus potencialidades y limitaciones. Este uso de las TIC debe estar necesariamente incorporado a un proyecto pedagógico innovador de cada Institución Educativa desde un criterio de calidad educativa y equidad.
3.3. Idea de innovar en promover la lectura no es fácil.
De acuerdo con la UNESCO la innovación no es sólo producción de nuevos conocimientos, sino que "la innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación". (UNESCO (2005).
De allí que la lectura haya tomado otras formas alternativas a las tradicionales. Con las Tabletas, unidos a su rápida popularización, el libro, como lo conocíamos, pasó de ser un "conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen" a ser una "colección publicada de páginas o de pantallas".
Lo más importante es que la acción de leer cambió de "pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados" a "el proceso de construir significado a partir de símbolos". Esta redefinición de conceptos abre un nuevo mundo de posibilidades para que la industria editorial enriquezca los ambientes de aprendizaje con contenidos que van más allá de los libros de texto tradicionales. (http://www.eduteka.org/LibrosInteractivos.php)
3.4. Alternativas para inducir la lectura en jóvenes y adultos que trabajan.
Entre la inmensa cantidad de opciones que el internet y las TIC ha brindado últimamente para estimular o promover la lectura en jóvenes y adultos, que en este caso, se forman en los CEBA, podemos encontrar:
FORMAR REDES DE LECTORES DESDE SUS INTERESES
Retomando los postulados del conectivismo y de la propuesta de Vigotsky es necesario formar grupos, redes o clubes de lectores que cultiven la lectura. Recordemos que no todos han sido lectores desde su niñez o que los grandes pensadores o científicos les agradó la lectura desde sus tempranas edades. Por ejemplo, Humberto Maturana cuando le preguntan ¿Cómo fue su acercamiento a la lectura?, responde que "Fue difícil, porque era miope. No veía bien y me demoré mucho en aprender a leer. Nunca he sido un buen lector, porque me cuesta leer, pero he aprendido a leer por pedazos. A enterarme de la naturaleza del contenido leyendo un pedazo aquí, un pedazo allá. El resultado es que leo muchas veces el mismo libro en distintas partes" (http://www.leamosmas.com/2012)
Los CEBA deben destinar espacios y entornos saludables para que la lectura se promueva desde atender las situaciones de vida de los estudiantes. Como son trabajadores tienen demandas de lectura distinta a un estudiante que no lo hace, si son incluso madres o padres de familia jóvenes sus motivaciones difieren al común de jóvenes. La lectura debe ser significativa, agradable, ello permitirá acceder a distintas fuentes para resolver sus inquietudes. Un lugar de consulta puede ser la biblioteca escolar.
No basta la biblioteca o la sala de lectura. Los espacios de lectura deben ser lo suficientemente agradables con lecturas diversas y agradables, con lecturas en libro tradicional como en libros digitales, con acceso a computadoras por más escasas que ellas sean. En varios países existen proyectos o instituciones para promover la lectura, por ejemplo el Servicio de Orientación de Lectura (SOL) que es un proyecto español cuyo objetivo es promover la lectura en todas las edades, facilitando un espacio interactivo para los niños, y proporcionar recursos para profesores y familias.
En Argentina hay un Programa de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos (http://www.eclac.cl/dds/innovacionsocial/e/proyectos/ar/abuelas/FMGprogramaACCparaCEPALbreve.pdf) cuyos objetivos específicos son: Llevar lectura a niños de hogares donde padres, madres y abuelos no leen, aportar al imaginario infantil de los destinatarios, llevar una oferta cultural sistemática dentro del sistema educativo, dar a los adultos mayores una oportunidad de resignificación de su rol en la comunidad, de conocer y disfrutar el placer estético y la solidaridad, preservar la costumbre de leer para los niños como forma de conformación de la identidad de una comunidad y generar un espacio de encuentro intergeneracional.
LAS VENTAJAS DEL HIPERTEXTO
Con la ayuda de las TIC el texto escrito que sirve para producir aprendizajes adquiere un carácter multidimensional, resultado de la hipertextualidad, de los recursos multimedia. Y, sobre todo, de la colaboración de diferentes voces narrativas en una fascinante polifonía. Estamos ante una nueva cultura de la lectura y la escritura en la que interacción y participación son las palabras clave. (Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela, 2006).
La habilidad lectora ya no queda limitada a la secuencia lineal que ofrece el formato papel, sino que los contenidos en hipertexto invitan a una lectura nueva, a una lectura no lineal que permite trazar un paralelismo entre el funcionamiento de la mente humana mediante la asociación de ideas y el hipertexto, que sigue también esa tendencia natural a la "selección por asociación", al no seguir un hilo único y lineal.
Como sostiene Alfonso Guzmán (2010), "La pantalla, y sobre todo, Internet, hacen la escritura hipertextual, interactiva, intertextual y multimedia" No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construidos a base de caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura hipertextual que pueden combinar fácilmente los textos alfanuméricos con imágenes, vídeos y sonido. Es interactiva porque en el caso de la lectura digital por Internet el lector construye su propio texto a partir de fragmentos a partir de los hipervínculos que pulsa. Es multimedia debido a que la lectura digital a través de las pantallas (o los nuevos e-book) permite al lector ajustar el tamaño de letra, el color de letra y fondo, la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las simulaciones y vídeos…
En el caso de estudiantes de CEBA los tiempos actuales han permitido, pueden permitir, que la lectura sea sin barreras. Debido a los soportes tecnológicos, se puede facilitar el acceso a la lectura a personas con determinadas discapacidades: poca visión (amplificadores de letra), ceguera (activación del sistema de lectura automática de audio), problemas motrices (periféricos específicos para controlar el ordenador), etc.
En todo caso nunca olvidemos que "Los profesores somos inmigrantes digitales. Los alumnos son nativos digitales" (David Reinking).
USO DE LAS TABLETAS EN LA LECTURA
Actualmente son varias las empresas editoras de libros de texto impresos que o migraron o están migrando al nuevo mercado de libros interactivos digitales. Jobs trabajó con las principales editoriales educativas estadounidenses, fruto de las cuales McGraw-Hill, Pearson Education y Houghton Mifflin Harcourt, los mayores editores de contenidos escolares, hoy en día participan en la creación de libros de texto Multi-Touch para la tableta iPad que están disponibles a costo oneroso o gratuitas en el iBookstore (http://www.eduteka.org/LibrosInteractivos.php).
Por otra parte, los libros interactivos permiten a los estudiantes hacer anotaciones sobre cualquier elemento de este, resaltar o extractar porciones del texto, ejecutar simulaciones o videos complementarios, acceder desde el libro directamente a páginas o recursos Web recomendados, integrar en una nota elementos provenientes de varios documentos o recursos, etc.
Una tableta ayudará a tener acceso a la Real Academia Española si se tiene conexión a la red o vía Wifi o tener el archivo de Wikipedia, así los estudiantes pueden acceder con suma facilidad al significado de las palabras.
LA MÚSICA PREDISPONE A LA LECTURA
La canción es el formato a través del cual los estudiantes escriben, componen y leen guiándose por el tiempo musical, el ritmo y la rima. La ciencia superó el concepto "estandarizado" de leer en silencio o escuchando música clásica. Hoy sabemos que los diversos estilos de aprendizaje permite leer e incluso estudiar con música. Los gustos musicales de nuestros estudiantes son muy variados. Sin embargo, cuando una canción tiene ritmo animoso, contagioso, ellos se involucran en el proceso de lectura y gusto por los libros y la lectura
A través de las canciones a los libros los estudiantes se sienten motivados hacia la lectura porque encuentran que al ser escuchados son reconocidos, admirados por sus compañeros de grupo y de la comunidad en general. (http://manolos2010.blogspot.com).
LIBROS "TRANSMEDIA"
Consiste en un entorno multimedial que pide a los lectores buscar contenido adicional en la Web, explorar información en diferentes contextos, evaluar ideas e interactuar con otras personas. De tal suerte que habrá dos lectores del mismo libro que localicen la misma información o realicen las mismas actividades, y que enriquezcan de paso las anotaciones que le hacen al contenido que encuentran y comparten con otros.
Mientras que los libros interactivos integran múltiples medios de expresión (multimedia) que se acceden a través de una misma interfaz, los "Transmedia" utilizan los mismos elementos multimedia pero los acceden a través de diferentes plataformas; por ejemplo, usan YouTube para acceder a un video o Flickr para acceder a una imagen, etc.
INCORPORAR RECURSOS EN LIBROS TRADICIONALES
Sin modificar al 100% los libros tradicionales, es posible incluir recursos para mejorar el interés por la lectura. Por ejemplo, ofrecer, de manera aleatoria, acceso a diferentes vínculos de la web o virtuales junto a los contenidos.
Algunos incluso sugieren utilizar aplicaciones Web para realizar notas sobre contenidos y compartir dichas notas con otras personas o emplear códigos QR para acceder a información complementaria. En otras palabras, agregar enlaces a videos localizados en la Web que refuercen audiovisualmente el contenido del libro.
PROVEER ACCESO A PROGRAMAS DIFERENTES
Asimismo, es recomendable distribuir entre los estudiantes diferentes hojas de trabajo, para alentarlos a encontrar soluciones alternativas para un problema dado; o proveer acceso a diferentes contenidos (programas de TV, videos, animaciones, juegos, etc.) que expliquen un mismo tema; permitir a los estudiantes hacer aportes al contenido ofrecido; por ejemplo, leer un capítulo de una novela hasta cierta parte y solicitarles que lo concluyan;
De manera articulada y coherente, iniciar la explicación de un tema utilizando un tipo de medio (texto, imagen, juego, etc.) y terminarlo en otro (video, animación, etc.); por ejemplo, empezar con la lectura de una novela y cada cierto número de páginas continuar con apartes de versiones cinematográficas de la misma (www.eduteka.org/LibrosInteractivos.php).
PROMOVER EL USO DE LIBROS DIGITALES
Sin desconocer el valor que tienen en muchas circunstancias los libros impresos, puede promoverse el uso de los libros electrónicos en los CEBA. Ello implica gestionar contenidos con herramientas como Whispercast de Amazon. De esta manera, los docentes pueden distribuir entre sus estudiantes sus propios apuntes o capítulos de libros. También se puede alquilar libros de texto digitales.
Otra propuesta interesante de Amazon es "Kindle Textbook Rental" mediante la cual los estudiantes pueden obtener ahorros hasta del 80% respecto a adquirir los mismos libros en versión impresa.
Hace mucho tiempo se acuñó la frase "… puedo imaginarme un futuro sin libros de papel, pero no sin libros". En efecto, de eso se trata la vía de los libros digitales.
DIGITALIZAR Y DISTRIBUIR GUÍAS Y LIBROS DE TEXTO.
Las Instituciones Educativas como los CEBA con la ayuda de una computadora portátil y un escáner pueden ofrecer, en forma digital, materiales desarrollados por su equipo docente. También pueden repartir, con una reducción significativa de costos, libros de texto digitales comprados a alguna editorial. Posibilitar que los estudiantes dispongan, en todo momento, de las últimas ediciones de los libros de texto que utilizan en las diferentes asignaturas.
En algunos casos esta información estará impresa, sobre todo el resumen o ficha de lectura, de modo que el estudiante escoja su lectura y esta no sea impuesta.
MEJORAR LA GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR.
Los libros digitales representan beneficios de tipo logístico: disminuir el espacio físico de la biblioteca; reducir costos de mantenimiento; aumentar la disponibilidad de ejemplares, especialmente, los títulos de referencia; mantener actualizado el catalogo de libros.
Bien usados, los libros digitales se pueden resaltar partes del texto, marcar páginas o escribir notas con observaciones o ideas inspiradas por la lectura que se está realizando. Luego, esos resaltados, notas y marcadores se pueden gestionar con una herramienta como Kuote. Es decir, utilizar la función "añadir notas" para formular observaciones personales y preguntas sobre lo que se lee.
Como bien lo sostiene Jorge Paredes (2013) "Ligado íntimamente con el futuro del libro y el libro del futuro se encuentra el futuro de la biblioteca y la biblioteca del futuro". (http://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec)
LOS CUENTOS PREZIPITADOS
En la web se cuenta con la promoción de la lectura de cuentos en jun recurso muy agradable o amigable. Se llama Prezipitados para niños impacientes o las nuevas formas de leer. Su finalidad es seguir indagando sobre las nuevas formas de lectura que nos proporciona la tecnología. Permite leer y escribir, ver, buscar, investigar, relacionar y hacer inferencias, los hipertextos, la realidad aumentada, la geolocalización, entre otros, son los nuevos caminos que confluyen en la lectura del SXXI (http://eltimbredelrecreo.blogspot.com)
En este vínculo se puede animar la lectura de obras clásicas (El quijote, Gulliver, Alicia en el país de las maravillas, Drácula, etc.) como obras no clásicas, con ayuda de videos y texto muy bien trabajados, útil también para jóvenes y adultos que estudian y trabajan en los CEBA. Su empleo en la escuela no demanda conexión a internet pero si es recomendable el uso de un proyector multimedia.
ESCUCHAR LA LECTURA DE UN TEXTO (AUDIOLIBRO)
Algunos modelos de dispositivos electrónicos incluyen la opción "Texto a Voz" (especialmente útil para estudiantes con necesidades educativas especiales). Pero sirve para cualquier estudiante que mientras realiza alguna actividad como trabajar o viajar puede escuchar un texto o libro en la que se convertido de manera gratuita a formato MP3.
Existen direcciones electrónicas que permite estos cambios de formato como:
http://www.yakitome.com
http://vozme.com/index.php?lang=es
LAS TIC PUEDEN AYUDAR AL HÁBITO DE LEER
Los hábitos de lectura en los niños y adolescentes están sufriendo cambios. Un reciente estudio llevado a cabo en el Reino Unido (Clark, Osborne and Dugdale, 2009) demuestra que los materiales presentados en soportes tecnológicos son los que se leen con mayor frecuencia; cerca de dos terceras partes de los niños y adolescentes leen páginas web todas las semanas. Los alumnos de secundaria leen más este tipo de materiales que los alumnos de primaria, en particular, páginas web, blogs y secciones de las redes sociales.
En el caso de jóvenes y adultos que trabajan y estudian los ordenadores puede ser muy útil para el desarrollo de la lectura puesto que permiten individualizar el aprendizaje: cada estudiante aprende de forma autónoma y a su propio ritmo. Las ventajas más estrechamente relacionadas con el proceso de aprendizaje de la lectura son: el feed-back inmediato, la posible repetición y el mantener la atención del estudiante (Van Daal, 2008).
LA TELEVISIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Las TIC no son sólo las computadoras. Otro de los medios de comunicación que se ha examinado para determinar sus efectos sobre la lectura en jóvenes y adultos es la televisión. Circula en el medio académico, la hipótesis de la lectura en pantalla (Beentjes and van der Voort, 1988) sugiere que la capacidad lectora de los estudiantes mejora si leen textos y subtítulos en televisión. En contra de esta hipótesis, existen algunas investigaciones que analizan los efectos inhibidores de la televisión, destacando que los estudiantes pueden ver entorpecido su proceso de adquisición de destrezas lectoras a causa de la televisión.
Estudios de Koolstra, Van der Voort y Van der Kamp (1997) descubrieron que ver la televisión tiene un efecto inhibidor sobre la comprensión lectora, pero apoyaron la teoría del beneficio que tiene para el desarrollo de las destrezas de descifrado la lectura de subtítulos. El efecto de la televisión sobre la lectura depende también del tipo de programas que se vean y de la cantidad de tiempo que se pase frente al televisor. Ennemoser y Schneider (2007) descubrieron en su estudio longitudinal llevado a cabo en Alemania, que ver programas educativos en la televisión tenía un efecto positivo en la comprensión lectora, mientras que ver programas de entretenimiento tenía una influencia negativa. No es sorprendente, por tanto, que los programas de televisión dirigidos a fomentar la lectura tuvieran un efecto positivo en el desarrollo de las destrezas lectoras específicas de las edades tempranas (Moses, 2008).
Finalmente, creemos importante seguir investigando la preocupación de inducir al estudiante a la lectura, de que tenga verdadero acceso y sienta gusto por ella. Las preguntas que siguen siendo una preocupación son:
¿Tienen docentes y estudiantes de las educación de jóvenes y adultos la competencia para manejar información que les permita lidiar (filtra) con el exceso de libros u otro material a costo cero o muy bajo?
¿Poseen los CEBA los suficientes recursos para sus docentes y estudiantes que le permita no sólo acceder a la lectura sino respetar los derechos de autor?
Conclusiones
PRIMERA: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten brindar recursos para atender las necesidades e interés de información de los estudiantes de los estudiantes de los CEBA, que generalmente son jóvenes y adultos trabajadores con demandas cognitivas, afectivas y de socialización distintas al promedio de escolares del sistema educativo.
SEGUNDA: La lectura es un medio esencial para aprender que se ha visto seriamente modificado en su concepción clásica, bajo los paradigmas conductistas o cognitivos. El surgimiento del conectivismo –paradigma emergente- permite entender que el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes, que se aprende estando conectado en nodos, en la cual el profesor se convierte en un filtrador de información, y la lectura se hace de distintas maneras a las convencionales.
TERCERA: Existen diversas estrategias para promover la lectura las cuales valoran la formación de redes de lectores, valoran las lecturas significativas a las demandas de los jóvenes y adultos (proyecto de vida), el uso de la tableta, los libros digitales, los audio libros, la formación de los profesores en base al uso adecuado de los diversos recursos TIC, entre otros. Estas estrategias deben incorporarse en un Plan Lector que supere las deficiencias en las que el profesor tiene cuota de responsabilidad profesional.
Referencias bibliográficas
ADLER, Mortimer y VAN DOREN, Charles (2001) Como leer un libro Una guía clásica para mejorar la lectura. Editorial Debate. España.
ALFARO CASAS, Luis Alberto (2006) Sistema e-Learning inteligente. En: Revista Mosaico Científico 3 (1), editado por CONCYTEC. Perú.
BEENTJES, J.W.J. and Van der Voort, T.H.A., 1988. Television"s impact on children"s reading skills: a review of research. Reading Research Quarterly, 23(4), pp. 389-413.
BUELL, C. (undated). Cognitivism. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://web.cocc.edu/cbuell/theories/cognitivism.htm.
CEBRIAN DE LA SERNA, Manuel (2009). El impacto de las tic en los centros educativos: ejemplos de buenas prácticas. Editorial SINTESIS.
CODESI (2007) Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la sociedad de la información en el Perú. Consulta: 21 de abril del 2014. www.codesi.gob.pe/
CLARK, C., Osborne, S. and Dugdale, G., 2009. Reaching out with role models: Role models and young people"s reading. London: National Literacy Trust.
COLL, C. (Agosto 2004- Enero 2005). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Sinéctica, (25), 1-24, Sección Separata.
DELORS (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Madrid, Santillana-UNESCO.
DÍAZ BARRIGA Arceo, Frida (2010) La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México
DIAZ, Hugo (2009) Enseñanza de las Pruebas PISA para el Perú: lecciones y desafíos recuperado el 23 de abril del 2014 de http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/desafioseducacion/2009/05/28/ensenanza_de_las_pruebas_pisa
DOWNEs, S. (2012) Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks. Accedido en http://www.downes.ca/files/Connective_Knowledge-19May2012.pdf el 25/08/12.
GÓMEZ, Viviana y GUERRA, Paula (2012) Teorías implícitas respecto a la enseñanza y el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación. En Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1: 25-43, 2012.
GREDLER, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education.
GUZMÁN, Alfonso (2010) LA LECTOESCRITURA DIGITAL La red como un gran libro donde todos leemos… y escribimos.
KOOLSTRA, C.M., Van der Voort, T.H.A. and Van der Kamp, L.J.Th., 1997. Television"s impact on reading comprehension and de- coding skills: A 3-year panel study. Reading Research Quarterly, 32, pp.128-152.
MARTIN-BARBERO, Jesús (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva. Sociedad, N° 169 (septiembre-octubre) Caracas
MINEDU (2010) Plan Lector en http://ebr.minedu.gob.pe /dep/planlectordep.html
MINEDU (2013) Marco de Buen Desempeño Docente MBDD Lima, Perú.
MONSALVE OCHOA, Martha Lia (2011) Implementación de las TICs como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del Municipio de Girardota. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Facultad de Ciencias, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Medellín, Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf)
MUÑOZ ZAYAS, Rafael (2011) «¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales» de Nicholas Carr. Revista Nº 2. 2011 Extoikos
PAREDES, Jorge G. M Libro y lectura en la era digital. El gran desafío de la educación actual
PETERS, Michael en http://www.eduteka.org/sinopersonalizacion.php
PROYECTO EDUCATIVO EL LIBRO DE NUESTRA ESCUELA. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura Leer y escribir en la escuela… a golpe de clic. Pere Marquès Graells Editorial Planeta Grandes Publicaciones.
PUCP (2013) Vicerrectorado Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.pucp.edu.pe /documento/pucp/plagio.pdf recuperado el 24 de abril del 2014.
RIVERO H, José. Coordinador (2005) La otra educación: Marco general para la construcción de la Educación Básica Alternativa. Lima. Ministerio de Educación.
RODRIGO, M.J., RODRÍGUEZ, A. y MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
SIEMENS, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Consultado el 21 de agosto de 2012.
SILVA SANTISTEBAN, Rocío (2008) El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Editorial: Red para el Desarrollo de las Cc. Ss. en el Perú. Lima
SOTO OJEDA, Diana Rocío (2012) Las tecnologías mediales y las lecturas de los niños y jóvenes: entre el canon literario y la subliteratura Investigadora Universidad Distrital. En Revista Humanizarte. Departamento de Pedagogía y Humanidades. Universidad Manuela Beltrán.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. http://www.flacso.edu.mx/colaboratorio/pdf/colaboratorio_unesco.pdf recuperado el 21 de abril del 2014.
ZAPATA-ROS, M. (2012). ¿Conectivismo, conocimiento conectivo, conocimiento conectado… ?: Aprendizaje elaborativo en entornos conectados. Blog de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Accedido en http://blogcued.blogspot.com.es el 25/08/12.
ZAYAS, Felipe (2011) Educación Literaria en la Era Digital. Junio 2011 en leer es vivir. Ministerio de Educación de España.
REFERENCIAS DE LA WEB
http://www.aulaclic.es/index.htm
http://www.ite.educacion.es/es/recursos
http://www.eduteka.org
www.aula21.net
https://www.netflix.com
http://www.leamosmas.com/2012/09/humberto-maturana-nunca-sido-buen-lector-porque-cuesta-leer-pero-aprendido-leer-por-pedazos-2/
http://manolos2010.blogspot.com/2010/12/experiencias-exitosas-de-lectura.html
http://www.eclac.cl/dds/innovacionsocial/e/proyectos/ar/abuelas/FMGprogramaACCparaCEPALbreve.pdf
http://eltimbredelrecreo.blogspot.com/2012/07/cuentos-prezipitados-para-ninos.html
http://www.oei.es/quipu/mexico/Ley_libro.pdf
http://www.oei.es/metas2021/LECTURA.pdf
http://gabrielvela.blogspot.com/2012/10/criticas-y-reflexiones-al-plan-lector.html
Autor:
Gabriel Vela Quico
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de San Agustín
Arequipa, Perú
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |