Descargar

Enfoque pedagógico: cuando la escuela piensa la sociedad aprende (página 2)


Partes: 1, 2

1.2. EL CENTRO DEL ENFOQUE

¿Qué es el centro de un enfoque pedagógico?

Es la esencia del enfoque pedagógico, pues en el recaen, antes, durante y después, las estrategias y metodologías del proceso enseñanza aprendizaje

¿Por qué se hace énfasis en el centro del enfoque?.¿Porque el centro del enfoque si es tema esencial?

Sencillamente porque el centro varia todo el quehacer pedagógico en el proceso de formación del estudiante. Los modelos que tienen como centro el SER, su centro es el aprendizaje y si el centro es el aprendizaje nada obliga a la escuela a depurarle al estudiante otras dimensiones del desarrollo humano. Solo interesa que haya interiorizado algunas teorías sin importar las habilidades de pensamiento que utilizó para interiorizarlas, y menos le interesa a la escuela las competencias en las dimensiones humanas que le desarrollaron esos temas que interiorizó. Como tampoco le interesa su desarrollo integral. En síntesis varia totalmente el componente del enfoque; varia su esencia y su naturaleza; varían los principios del enfoque.

Además de los argumentos expuestos arriba, un modelo pedagógico con centro en el SER, es ETÉREO por su generalidad conceptual. Dice el profesor de filosofía Justo Romero que el "concepto del SER, según la ontología como rama de la filosofía que lo estudia, es todo lo que existe, tales como: Una piedra, un palo, una persona, un número, etc" .Entonces cabe preguntar: Si el SER es el centro de nuestro modelo pedagógico, ¿asumimos al SER COMO QUÉ?

Afirma el docente Argelio Estremor, profesor de filosofía, que "La metafísica estudia al SER desde sus propiedades trascendentales, que las sintetiza en el siguiente mapa conceptual":

edu.red

Y explica que:

  • .Se estudia al SER COMO RAZON, el que tiene la capacidad racional para poder existir. Ejemplo, el hombre

  • .Se estudia al SER COMO POSIBLE, el que tiene la posibilidad de existir. Ejemplo, la ciencia ficción, Dios, los Ángeles, etc.

  • .Se estudia al ser como REAL, al que existe objetivamente, el tangible. Ejemplo, una piedra, el hombre mismo

  • .Se estudia al SER NECESARIO, como aquel que el hombre necesita para sentirse bien consigo mismo. Un vivienda, un carro, una eucaristía, etc.

  • .Se estudia al SER CONTINGENTE, como lo que puede suceder o no. Lo que nace y muere es un ser contingente. Por ejemplo, el nacimiento de una planta, de un animal, de una persona. La existencia de vida en martes.

De acuerdo con el mapa conceptual anterior, se reitera la pregunta: Tomar como centro de un modelo pedagógico al ser, ¿Al ser como qué? .Por la caracterización de nuestra institución, podemos aproximar al modelo pedagógico del insema como centro, al SER RAZON. Y aun así, tendríamos falencias de principio porque el SER RAZON es una categoría filosófica y no pedagógica.

Tradicionalmente todo enfoque pedagógico ha tenido fundamentalmente tres principios: El docente, el alumno y unos contenidos o ejes temáticos del área o de la asignatura a través de los cuales se le desarrolla al estudiante las competencias que se quiere que este tenga.

Vale la pena señalar, que el enfoque Cuando la escuela piensa la sociedad aprende, no tiene como centro el SER por dos razones esenciales:

UNA: Porque es tener como centro el aprendizaje de contenidos o ejes temáticos de áreas o de asignaturas, y para cuando la escuela piensa la sociedad aprende los contenidos es un medio mas no un fin.

Con el aprendizaje de contenidos o ejes temáticos en nada se avanza, lo que nos mantendría desconectados y descohonestados de dos razones que nos son fundamentales y neurálgicas en este proceso en que nuestra institución pretende construir un tipo de estudiantes que aprendan a pensar y aprendan a ser humanos. Estas razones son:

a).Las sugerencias del Dr. Pablo Romero Ibáñez para construir modelo pedagógico, en conferencia exclusiva para los merceditas: Tener encuenta la idiosincrasia cultural de la institución y de la sociedad

b).Del diplomado con el tecnológico de Antioquia y tutoría del Dr. Luis Lizón, diplomado que la institución Mercedes Abrego le ha dedicado tanto tiempo para la capacitación pedagógica de sus maestros y para sentar las bases de la inclusividad. El Dr Lizon ha hecho claridad que como la institución educativa Mercedes Abrego se cohonesta por principio y por convicción con la filosofía humanista, y como es un hecho real el trabajo, que con resultado de encuestas tiene nuestra institución sobre etnoeducacion en alguna de sus sedes, ENTONCES la inclusividad en Mercedes Abrego puede ser desde lo sociocultural y del humanismo, sin descartar las discapacidades cognitivas y físicas pero leves.

DOS: El SER como centro puede muy bien asimilarse como el ser humano o como el ser social, pero para ser un ser social y humano hay que tener desarrolladas las competencias cognitivas de lo humano y de lo social, para poder entender, comprender y saberse comportar como humano y como social. Y porque además el ser humano como tal no es unidimensional, es pluridimensional, que desarrolladas esas dimensiones son las que le dan la categoría de humano al ser. Si no se tiene desarrolladas esas dimensiones vamos a ser un ser social pero tal ves no humano, y si se es un ser social sin el desarrollo de las mencionadas dimensiones, lo hará no de forma distinta como lo hacen los animales, sin racionalidad y sin interesarse por aprender de esa relación social. Carlos Marx (1844) pensaba que el "ser social genera conciencia social". Pero solo antes cuando el ser es humano, cuando se ha apropiado o ha desarrollado consecuentemente las dimensiones humanas para comprender la complejidad social.

Es fácil darnos cuenta que en la costa atlántica, en los barrios populares los vecinos interactúan, se hablan el uno con el otro, se sientan en las tardes en las puertas de sus "casas" y desde allí hablan con sus vecinos, viven en casas de cartón, las calles están llenas de barros, no tienen alcantarillados, no tiene buenos servicios de luz ni de agua potable, no tienen servicios de gas, no tienen hospitales, las escuelas públicas no están bien dotadas, les falta la infraestructura para niños con discapacidad sicomotora, etc. Pero como no tienen desarrollas las habilidades de pensamiento social ni cultural, no son consecuentes con sus propios problemas, son conformistas con esos problemas, no tienen consciencia social de sus problemas sociales. No se organizan para reclamar por medios civilistas a las autoridades competentes el derecho que se les trate como seres humano.

Rene Descartes (1596-1650) decía "pienso y luego existo" frase que refleja un profundo significado de la vida del ser social como dimensión humana, y es que se existe porque se piensa.

1.3. DIMENSIONES HUMANAS

¿Qué son las dimensiones del ser humano?

YAHOO RESPUESTA, nos dice:" Las dimensiones humanas son aquellas que nos muestran en diferentes aspectos para relacionarnos con la vida, se dividen en: cognitivas, históricas, espirituales, sociales y culturales, etc"."Cada persona vive en un tiempo, tiene una historia, desarrolla aptitudes cognitivas y es muy importante relacionarlas con la sociedad en la que vives y la cultura. Para tener un buen desarrollo de tus capacidades y habilidades".

Por su parte www.claustromoderno.edu.co/./dimensiopnes-del-serhumano.html, nos afirma lo siguiente: "Resulta indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, como punto de referencia para el diseño de un modelo curricular que parte del niño y se interrelaciona con el desarrollo, el conocimiento y el aprendizaje [..]".Esta pagina hace una clasificación de las dimensiones del ser humano en las siguientes partes:

  • DIMENSIÓN CORPORAL. "Cuando pienso en los seres vivos, lo que veo en primer lugar y llama mi atención es esa masa de una sola pieza, que se mueve, se dobla, corre, salta, vuela o nada; que grita, habla, canta, y que multiplica sus actos y sus apariencias, sus estragos, sus trabajos y a sí misma en un medio que le admite y del que no es posible distraerla". (Valery,1922). "Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo".

  • DIMENSIÓN INTELECTUAL. "Me parece que una competencia intelectual humana debe dominar un conjunto de habilidades para la solución de problemas (…) y también debe dominar la potencia para encontrar o crear problemas" (Gardner, 1983)

  • DIMENSIÓN ESPIRITUAL. "La fuente de toda creación es el espíritu (o la divinidad); el proceso de creación es el espíritu en movimiento (o la mente); y el objeto de la creación es el universo físico (del cual forma parte nuestro cuerpo). Estos tres componentes de la realidad -espíritu, mente y cuerpo, u observador, proceso de observación y observado- son básicamente la misma cosa". (Chopra.1994)

  • DIMENSIÓN EMOCIONAL. "Es con el corazón como vemos correctamente; lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry)

  • DIMENSIÓN SOCIAL. "El idioma de los romanos empleaba las expresiones 'vivir' y 'estar entre hombres' o 'morir' y 'cesar de estar entre hombres' como sinónimos". (Arendt, 1958).

Por las argumentaciones hechas arriba, es que proferimos por un enfoque pedagógico cuya metodología y estrategias estén centradas en el DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES HUMANAS. Es urgente que nuestro quehacer pedagógico tenga como centro el desarrollo de las dimensiones humanas porque además del conocimiento que el estudiante tenga de si mismo, partiendo de la respuesta a la pregunta, ¿Quién soy?, pueda conocer, comprender y explicar el mundo que esta por fuera de su conciencia y así hemos dado el salto cualitativo de institución informadora ayer, formadora hoy y transformadora siempre.

?Consecuente con lo anterior es sensato pensar que el enfoque pedagógico nuestro debe tener como centro LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO. Para propender y quede explicito la intención del INSEMA por una educación integral.

?1.4. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO

En esta parte es oportuno señalar hacia donde apunta la caracterización de la institución, resultados obtenidos a través de encuestas a los estamentos de la institución especialmente a los estudiantes y padres de familia. Esta caracterización nos permite aplicarnos la matriz DOFA como herramienta para examinar nuestras Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Con los resultados de la matriz DOFA aplicada a la caracterización construimos nuestro modelo pedagógico

 

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS FO

ESTRATEGIAS DO

 

(DE CRECIMIENTO)

(DE SUPERVIVENCIA)

AMENAZAS

ESTRATEGIAS FA

ESTRETEGIAS DA

 

(DE SUPERVIVENCIA)

(DE FUGA)

1.4.1. CARACTERIZACION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • .POR PROBLEMAS ECONOMICOS

  • .POR PROBLEMAS SOCIO AFECTIVOS

  • .POR HABITOS Y CREENCIAS

  • .SECUELAS DE LA VILOENCIA

  • .MULTIAUORIDAD SOBRE EL NIÑO

1.4.2. POBLACION VULNERABLE

La vulnerabilidad en la Institución se estima en un 29,55% aproximadamente, la cual es generada por:

  • .Déficit cognitivo 1,04%. sin embargo el promedio de reprobados por periodo académico no es inferior aproximadamente al 30%, por causas a factores sociales, falta de hábitos de estudios, falta de desarrollo de estructuras de pensamientos, etc.

  • .Limitaciones físicas, 11,21%

  • .Incidencia de factores sociales 4,16%

  • . Problemas Económicos,3,04%

  • .Problemas Socio-económicos,3,7%

De los anteriores resultados, en los que media el INSEMA COMO ESCUELA a través de su equipo pedagógico y de apoyo, es el Déficit cognitivo y las incidencias de los factores sociales los que afectan el rendimiento escolar. Para ello se requiere tener institucionalizadas estrategias pedagógicas y sociales para combatir los problemas de ese tipo.

1.4.3. CARACTERIZACION DE ESFERAS

Fue aplicada al 84% de los estudiantes (2710). Arrojó que:

1.4.3.1. ESFERA COGNITIVA.

  • EL 52,69% (1428) presentan una actividad cognitiva promedio

  • EL 26.9%(729) presentan una actividad cognitiva pobre

  • El 20% (543) presentan una actividad cognitiva alta

Este resultado nos sugiere que el quehacer pedagógico del INSEMA debe centrarse en el desarrollo de competentencias cognitivas del estudiante, si es que queremos tener unos estudiantes "exitosos".

1.4.3.2. ESFERAS MOTIVACIONAL

Caracterizado el 64% de los estudiantes (2052), la esfera motivacional arrojó lo siguiente:

  • El 47,71% de la población estudiantil caracterizada (979) tiene como principal motivación lo académico pero que al momento de materializarlo no cuentan con herramientas pedagógicas para hacerlo por carecer de autonomía en las competencias cognitivas que lo induzcan hacia ello.

Observamos además que la esfera motivacional no alcanza ni siquiera el 50%, es decir que tenemos mas del 52% de la población estudiantil desmotivadas, es toes, sin motivos para la academia.¿QUE HAY QUE HACER AQUÍ?. Pues Toda una ofensiva pedagógica, expresada en cursos de acciones pedagógicas o planes de aula que activen no solo la motivación del estudiante, sino también los hábitos de estudios y sus creencias socio culturales.

1.4.4. CARACTERIZACION DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL.

La comuna # 14, ubicada en la zona sur occidental de Cartagena es una zona históricamente de contrastes no solo económicos si no cultural. Hacen 20 años la miseria social de los barrios que la constituian contrastaban con mamonal. Hoy entre los barrios que la conforman, se encuentran sectores de Nelson Mandela, primer cinturón de miseria de Latinoamérica, contrastando con el primer emporio de riqueza de Latinoamérica como lo es mamonal.

Los colonizadores de estas tierras, eran negros en su mayoría venidos del Urabá Chocoano, de María la Baja, o de San Onofre Sucre. Aun muchas de estas familias subsisten.

Aun cuando la idiosincrasia socio-cultural ha variado un poco por la aparición de otras etnias en razón al recrudecimiento de la violencia nacional, y a la intromisión de de las propagandas comerciales de los medios masivos de comunicación sin identidad cultural, observamos que se mantienen en gran parte las tradiciones culturales y sociales de los negros colonizadores donde se encuentra hoy la comuna # 14 y sede actual de la institución mercedes abrego.

Por ser una comuna apartada del centro de la ciudad y por su topografía agreste, fue foco del desarrollo del paramilitarismo en Cartagena, generando, "la guerra de los Callao"(muertes silenciadas por las autoridades gubernamentales y por la gran prensa); generando la mayor escalada de violencia en la comuna 14 de Cartagena.

¿CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTOS HECHOS?. ¡Es construir pedagogía de PAZ para pacificar la paz!.¡Es resaltar la pedagogía cultural de nuestros antepasados! ¡Es resaltar la dignidad humana!

La escuela no puede estar a espalda a esta realidad socio-cultural, y menos ser celestina de estos hechos aberrantes. Y aquí es donde el currículo juega su papel político.

Por el tipo de estudiante que decimos que queremos formar y por la sociedad que decimos defender y que queremos construir. ! Esto es pedagogía social!. Es pedagogía popular!, para generar pensamiento social y pensamiento popular

1.5. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ENSEÑAN ES AREPETIR Y NO A PENSAR

El siquiatra Augusto Cury: dice que "El sistema educativo está enfermo y crea alumnos enfermos cuando le negamos el derecho a pensar". Es que enseñar a pensar es una tarea muy exigente para el profesor, pues el primero que debe tener estructuras de pensamiento es él, quien debe además planear las estrategias metodológicas que le desarrollen al estudiante habilidades y competencias de pensamientos; debe además, desarrollar cursos de acción pedadagogica o planes de aula, que a punten al desarrollo de pensamientos significativos al estudiante.

edu.red

Diagrama #1

1.6. FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

No podemos olvidar, y en eso están en deuda las escuelas, que la educación tiene una función social, que José Miguel Castro (es un personaje reconocido en el ámbito de la educación Española. Es profesor de la Universidad de Cantabria) las resume en ocho partes que reproducimos en su totalidad con la venia del autor, no con fines pecuniarios sino con fines pedagógicos:

1. Asegurar la continuidad social

Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes socialmente preestablecidos.

2. Promover el cambio social

Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno para el cambio social.No obstante, algunos críticos de la educación dudan que la escuela, como institución educativa y dado el carácter conservador de la misma, pueda llevar a cabo el carácter innovador y progresista de la sociedad. Es posible, señalan, que la escuela intente preparar a los individuos para los retos sociales del futuro, pero con escaso éxito y muy lejos de los objetivos que pretenden alcanzar los idealistas de la educación.

3. Adaptar a los individuos al grupo

Si el cambio social fuese demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los nuevos miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes. Según Durkheim este ha de ser el objetivo prioritario de la Educación.

4. Ejercer un control social

Todo grupo humano establece unas normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc.

5. Servir a los fines políticos

Según lo anterior, la educación se muestra un buen instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para consolidar la situación existente.

6. Realizar una selección social

La educación, a través de procedimientos selectivos, puede establecer diferencias entre unos individuos y otros y conferirles roles sociales diferentes.Algunos sociólogos, consideran que esto puede ser negativo, dado que la escuela tiene un papel activo en la perpetuación de las desigualdades sociales, en la medida que el sistema escolar enseña y propaga la cultura de las clases dominantes.Otros, sin embargo, defienden dicha selección, cuando lo que se pretende es formar y seleccionar cuadros directivos competentes que sepan dirigir eficazmente los destinos de la colectividad.

7. Disminuir las diferencias sociales

Frente a las posturas anteriores, la educación debe mirar a unos intereses del individuo pero también, al propio tiempo, a las conveniencias de la sociedad, ha de promocionar a las capas inferiores de la sociedad, según el principio de igualdad de oportunidades. La educación ha ser uno de los principales instrumentos que permitan la igualación de los diversos sectores sociales.

8. Promover el desarrollo material de la sociedad

El desarrollo económico de un país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto, la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional, imprescindible para la expansión industrial. No en vano se observa que los países que tienen un alto o bajo nivel de desarrollo económico tienen también un alto o bajo el nivel educativo.

1.7.PORQUE UN ENFOQUE DE CORTE COGINTIVO, SOCIAL, CULTURAL

Es una dimensión humana el de utilizar argumentadamente las habilidades cognitivas y metacognitivas para comprender y transformar organizadamente su realidad socio-cultual y familiar, en correspondencia mutua con las habilidades del pensamiento socio-cultural que inciden en la construcción de pensamiento académico. En otras palabras es emplear las competencias cognitivas, culturales y sociales en la comprensión y transformación de los problemas estructurales y superestructurales de la nación, como lo veremos en el diagrama #4. Es decir, es la cognición oteando lo social, para que lo social retroalimente los procesos cognitivos.

 

edu.red

En virtud a lo sustentado en el párrafo inmediatamente anterior, los principios que constituyen este enfoque, están inscritos en el componente social de las estructuras, Infraestructuras y superestructuras del estado y que se explicaran gráficamente mas adelante en los factores que intervienen en este enfoque pedagógico. Estos principios son: Las dimensiones del ser humano, un profesor y unos conceptos generativos, los cuales interactúan sinérgicamente.

Por otra parte, es una verdad palmaria que la escuela pierde muchas oportunidades de desarrollo cualitativo por permanecer a espalda de la realidad de su contexto social. En consecuencia de ello, no hay reciprocidad de aprendizaje o aprendizaje cooperativo entre la escuela y la sociedad, no obstante a la inclusión reciproca entre ellas. Por consiguiente, el propósito de este enfoque (como lo veremos mas adelante), visto de desde la inclusión social y cognitiva, es que la escuela piense en los problemas de su contexto socio-cultural que inciden en el potencial de las competencias cognitivas y sociales de los jóvenes que allí viven; y desarrolle estrategias pedagógicas de formación cognitiva y social a sus estudiantes para que la sociedad aprenda a ser autónoma en sus luchas por la solución de sus problemas mas álgidos. Es decir, establecer herramientas de reciprocidad de aprendizaje en entre la escuela y la sociedad. Y por ultimo, que la escuela sea un espacio dinámico de de formación4 académica para comprender consecuentemente lo social y recíprocamente, un espacio dinámico de formación social para comprender consecuentemente los problemas de la educación colombiana.

El Dr. Giovanni Ianfranchesco (2007) afirma que "los NAZIS crearon campos de concentración, pero estaban todos juntos. Sin embargo en Colombia, la escuela y la sociedad están separadas; la escuela no tiene conciencia social ni pedagógica que los barrios pobres son un campo de concentración sin alambre". Y paradójicamente, ignora los principios epistemológicos que explican la realidad social de su contexto, porque la pedagogía social no es parte de sus recursos para investigar los factores sociológicos que inciden en la falta de competencias Ciudadanas y cognitivas del estudiante. El enfoque pedagógico CUANDO LA ESCUELA PIENSA LA SOCIEDAD APRENDE no se centra en el aprendizaje de contenidos académicos, sino en el desarrollo de competencias socio-cognitivas. Que quiere decir, generar conciencia social desde la academia y generar academia con conciencia social.

Es un enfoque ecléctico que se inscribe en el espíritu humanístico del constructivismo, conductismo, aprendizaje cooperativo, enseñanza problémica, aprendizaje significativo y fundamentalmente en el del enfoque inclusivo desde la vulnerabilidad social y cognitiva. Su filosofía la circunscriben las teorías del humanismo científico. Es decir es un enfoque pedagógico basado en una concepción integradora de los valores humanos, que enfatiza el desarrollo de la conciencia social y el conocimiento que se adquiere a través de los procesos cognitivos.

Lo anterior significa que el desarrollo de competencias sociales y cognitivas, a través de temas conceptuales generativos (Son conceptos esenciales, vitales dentro del área o de la asignatura, que permiten interpretar otras situaciones académicas y realidades sociales), le desarrolla a su vez al estudiante, conciencia social de los problemas familiares y sociales que existen en su comunidad y que inciden inexorablemente en su rendimiento escolar. Esto le permite a la escuela convertir a la sociedad en fuente de experiencias significativas de aprendizajes. También le permite a la escuela tener presencia activa con programas y con proyectos de investigación en su comunidad, conociendo de primera mano los álgidos problemas que la sociedad le manda a sus aulas a través de los estudiantes.

Cuando la escuela toma el saber popular y los problemas socio-culturales de su comunidad para hacer pedagogía, y retroalimentar su currículo, convierte sus praxis pedagógicas en un sistema dialéctico y dinámico; fundamentadas en la realidad objetiva que hay que transformar y no en un quehacer transmisionista de contenidos editorialistas. Y ese es el espíritu del enfoque CUANDO LA ESCUELA PIENSA LA SOCIEDAD APRENDE, convertir a las instituciones educativas en espacios dinámicos de aprendizaje y de formación social.

Cuando la escuela esta a espalda de la realidad social de su comunidad pierde la oportunidad de pensar y le niega injustamente el aprendizaje a esa comunidad. PETER SENGE(2002), Puntualiza en su texto que tituló precisamente "escuelas que piensan, nación que aprende", que "lo que caracteriza a las escuelas que piensan es la construcción del pensamiento crítico, el aprendizaje autodirigido, el cuestionamiento, el aprendizaje del pasado y la exploración de las mejores prácticas de todo el mundo para aplicarlas localmente" (p. 535 y ss.). Cohonestado con el pensamiento de PETER SENGE, afirmamos que la escuela tiene un rol social y es el de pensar para que su comunidad aprenda. La escuela debe desarrollarle competencias sociales, culturales y cognitivas al estudiante, para que este asuma el protagonismo de la lucha por calidad de vida y por calidad académica. Para que el estudiante vea en la academia la solución de sus problemas sociales y familiares.

Un elemento central de la escuela que piensa es que también debe desarrollarles a sus alumnos competencias culturales para comprende y explique a la luz de la antropología social o cultural (que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres) su compromiso histórico en su contexto social y cultural.

Antecedentes

2.1. TEORIAS PEDAGOGICAS QUE SUSTENTAN EL ENFOQUE CUANDO LA ESCUELA PIENSA LA SOCIEDAD APRENDE

2.1.1. DEL ENFOQUE SOCIAL AFECTIVO, se hace uso del principio que dice que "para que la educación sea efectiva debe ser afectiva". Aquí el amor y el afecto son distintos a "mimar". Es el trabajo con denuedo, de respeto y guía a la libre personalidad del estudiante. Es tratarlo de manera asertiva y jovial.

2.1.2. Del CONDUCTISMO, se toman las herramientas que permiten educarle la personalidad al estudiante. Que permiten generarle conductas cívicas, ciudadanas, éticas que respeten las diferencias personales, los códigos de relación y de comunicación social.

2.1.3.DEL ENFOQUE COOPERATIVO

2.1.3.1. Se toma su dinámica de trabajo.

Conformación de pequeños equipos de trabajo. Con un MODERADOR (Quien regula el uso de la palabra), un RELATOR (Quien describe lo fundamental y esencial de las intervenciones y envía al profesor los trabajos realizados) y un OBSERVADOR (Quien vigila el proceso de desarrollo de la reunión. No es función de policía sino de control). Estos tres roles que se rotarán periódicamente entre sus miembros, y conforman la mesa directiva del trabajo cooperativo. Existe otro rol que no es de dirección, y es el EXPOSITOR, quien socializa el tema, ante el GRAN EQUIPO. El EXPOSITOR es escogido entre sus compañeros, pero también es rotado.

Los pequeños equipos socializan entre sus miembros los aprendizajes significativos que de forma individual adquieren, hacen un resumen, que es el que le envían al profesor y es el que socializan ante el gran grupo a través de diferentes experiencias de aprendizajes; o a través de diferentes modalidades de debate grupal: foro, panel, etc.

EL PROFESOR, que dirige este proceso supervisándolo e interviniendo solo para aclarar ideas.

2.1.3.2.Se toma su filosofía

Del aprendizaje cooperativo, se toma su filosofía, la cual consiste más que constituir comunidad educativa, es constituir comunidad de aprendizaje. Esta comunidad de aprendizaje debe ser ínter- estamentaria, para que no se circunscriba únicamente como un compromiso del estudiante.

2.1.4. DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA, Se retoma su esencia, que consiste en que los estudiantes, guiados por el profesor, sean capaces de comprender los problemas de la realidad objetiva, introducirse en el proceso de su investigación y solución, y como resultado aprender a adquirir de forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos problemas. De este enfoque se toman dos de sus categorías fundamentales: La situación problémica5 y la pregunta problémica6

2.1.4.1. Una situación problemica. Consiste en que el profesor comunica el conocimiento a sus estudiantes a partir de un problema, cuya solución se logra mediante la interacción de ambas partes. Es una situación que genera contradicciones dialécticas entre los estudiantes en el proceso de rusticación de su RESPUESTA u OPINION

2.1.4.2. La pregunta problemica. Es una pregunta "mayéutica", que le genere al estudiante conflicto cognitivo, o disonancia cognitiva. La pregunta problémica conduce a la reflexión del estudiante en la búsqueda de un conocimiento nuevo. Son preguntas cuyas respuestas no son inmediatas, sino, que son resultado de todo un proceso mental en el estudiante, de modo que entre en conflicto con su estructura de pensamiento y con la estructura de pensamiento de los demás del curso. Por lo tanto una PREGUNTA PROBLEMICA DEBE SER PLANEADA, DISEÑADA. NO ES CUALQUIER PREGUNTA

2.1.5. DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, nos basamos en el principio fundamental del aprendizaje, que dice que "Adquirir conocimiento es un proceso personal de interacción entre lo que el individuo sabe y lo que quiere saber. Que siempre se usa lo que se sabe para interpretar e integrar lo que se desconoce". Cuando una persona no puede relacionar lo conoce con el nuevo contenido, el aprendizaje significativo se le dificulta, por eso este enfoque tiene en cuenta el principio fundamental de la cognición que expresa que para que el aprendizaje ocurra requiere de conocimientos previos. Por eso este el enfoque Cuando la Escuela Piensa la Sociedad Aprende propone la exploración permanente de los conocimientos previos a través de la técnica SQA.

2.1.6.DEL ENFOQUE INCLUSIVO DESDE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y COGNITIVA

Este enfoque no considera la inclusión como montonera, ni tampoco que la escuela este obligada a llenar sus aulas con estudiantes con graves limitaciones físicas, cognitivas. O con comportamientos sociales que atenten contra la integridad y la dignidad del otro. Pues dependiendo del personal cualificado y de la estructura, superestructura e infraestructura de la escuela, así será su índice de inclusión. En este orden de idea, el enfoque Escuela que Piensa Sociedad que Aprende mira la inclusión desde las limitaciones socio económicas y cognitivas no patológicas. Mira la inclusión como igualdad de oportunidades de desarrollo de habilidades de pensamiento, de construcción de estructuras cognitivas. Es promover en el alumnado Mercedista altos niveles de logros socio cognitivos.

La inclusión propende por una escuela dinámica, heurística, que le genere a sus estudiantes estructuras de pensamientos para que desarrolle el aprendizaje autónomo. En razón de ello el enfoque Cuando la Escuela piensa la Sociedad Aprende tiene en cuenta principios de pensadores como Paert (1960), quien dice que "enseñar no es explicar, porque quien explica algo a alguien le niega la posibilidad de descubrirlo y comprenderlo".O como el pensamiento del Dr Insuasty (2003), quien dice que "la tanta información mata la formación"

2.1.7. DEL ENFOQUE SOCIO EDUCATIVO

Nos proporciona la relación entre la escuela y su contexto social

2.1.8. DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS MERCEDITAS

La institución educativa Mercedes Abrego, por el tiempo laboral de la mayoría de sus profesores (más de 20 años de experiencia laboral), por ser la primera institución en pruebas ICFES del distrito de Cartagena, tiene sus propias experiencias pedagógicas sobre cómo enseñar para obtener resultados de calidad académica, lo único que esas experiencias no están institucionalizadas. En síntesis, en la institución educativa Mercedes Abrego podemos decir que hay un modelo pedagógico oculto. En razón de ello, el enfoque pedagógico Cuando la Escuela Piensa la Sociedad Aprende, exalta las estrategias pedagógicas del "EL PLAN PADRINO", cuyas estrategias se explican a continuación:

2.1.8.1. EL PLAN PADRINO

Estrategias pedagógicas desarrollada por la profesora NUBIA BELLO, la cual consiste en que el estudiante con mas desarrollo cognitivo, crea un pequeño equipo de trabajo permanente con quien presente insuficiencia cognitiva, quien es orientado y estimulado para que se inicie en la responsabilidad del estudio y en los compromisos académicos. Este plan encierra mucha pedagogía cognitiva contemporánea pues:

  • Le inicia al compañero su ZDP

  • Genera aprendizaje cooperativo

2.1.9. DE LAS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS HECHA A LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIAS DEL INSEMA

Se tuvo en cuenta las conclusiones de sendas encuestas que aplicó el comité pedagógico de la institución a estudiantes y padres de familia del insema en la que se les inquirió, fundamentalmente, sobre las preferencias metodologicas y estratégicas del maestro Mercedita para desarrollar las clases y para evaluar.

Filosofía del enfoque cuando la escuela piensa la sociedad aprende

Cuando la Escuela Piensa la Sociedad Aprende, considera que los principios pedagógicos que subyacen en los enfoques y Modelos anteriores que fundamentan el enfoque pedagógico Mercedita, hacen parte de la cotidianidad popular. Pensamos que la sabiduría popular encierra una gran pedagogía práctica que expresa su pensamiento idiosincrático, que guiados y orientados por la escuela retroalimentaría su modelo pedagógico para enseñar con base en diagnósticos cognitivos, social y cultural.

3.1. Una nueva sociedad se forma con un nuevo maestro

Más allá del ámbito escolar encontramos que la realidad social del presente siglo nos plantea nuevos problemas y nuevos retos que reclaman de un "nuevo maestro", no en edad sino en pensamientos, que encarne la realidad social y que encuentre aplicación social a su asignatura para formar otro tipo de personas y de sociedad. El presente siglo nos muestra álgidos problemas sociales y culturales tales como: La delincuencia juvenil, la prostitución infantil, la drogadicción, las pandillas juveniles, los menores de edad trabajando; los problemas relacionados con la paz, la democracia, la corrupción política y administrativas, los derechos humanos; el racismo, la xenofobia, los grupos satánicos ,los conflictos de marginación social, el gaminismo; y una larga cadena de eslabones de problemas sociales en los que esta inmerso el joven de hoy que demanda en los educadores la urgente necesidad de construir un nuevo ciudadano que vea en la academia la solución de sus problemas familiares y sociales y que vea en la sociedad organizada las herramientas democráticas para construir un país para todos.

Esta tarea debe necesariamente iniciarse en la escuela, a través de un enfoque pedagógico, que construya pensamiento social e identidad cultural, y que a partir de los problemas sociales y culturales construya oportunidades de aprendizaje significativo. Se necesita una escuela cuyo currículo este volcado en la sociedad y que la sociedad sea el centro hacia el cual se dirija su desarrollo curricular.

3.2. Propósito Cuando la escuela que piensa la sociedad aprende

Cuando la escuela piensa la sociedad aprende, propende por:

3.2.1.Una educación vista como proceso socio-cultural y como proceso cognitivo, lo que significa lo siguiente:

El niño llega a la escuela con un saber popular o social, aprendido de su interacción social y cultural. La escuela, a través de estrategias de desarrollo de estructuras cognitivas y metacognitivas, le "cientifíca" el pensamiento popular al niño para que este interprete, comprenda, y explique epistemologicamente sus problemas socio familiar. Además de loa anterior nuestro propósito es formar a los jóvenes en prácticas y valores para la convivencia democrática en sociedad.

 

edu.red

3.2.2.Una educación Significativa para la vida

Eso es, que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración en doble sentido: De lo socio-cultural y lo cognitivo. Lo que se resume en el siguiente diagrama biyectivo:

edu.red

3.2.3. Una educación Resiliente.La escuela debe formar a los jóvenes con una concepción de vida de confrotancion a las vicisitudes que les depare en su vida o en esta sociedad que degrada lo HUMANO. Jóvenes que en esa confrontación salga, espiritual, y moralmente fortalecido y dispuesto a librar nuevas batallas por su bienestar personal y socio familiar.

edu.red

edu.red

Foto de Roberto Matosas: Las escuelas en Sudáfrica

3.2.4. Una educación para anfibio cultural

El anfibio cultural es la persona que puede vivir tranquilamente en dos medios culturales hostiles, sin que esto no le genere ningún trauma sicológico. Un anfibio cultural puede vivir y convivir muy bien en este barrio tugurial de Cartagena

Cartagena Enero 24 de 2009 | 05:01 PM. | Noticias

edu.red

Una calle de un tugurio, de los centenares que hay en Cartagena, foto publicada en un diario norteamericano que hace la denuncia y que lo leen millones de norteamericanos

O en este sector Residencial de la misma Cartagena, distanciada en kms solo por 8km aproximadamente en tiempo por tan solo 10minutos en carro

edu.red

3.2.5. ES MEJOR QUE LA ESCUELA SE EQUIVOQUE PENSANDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS DISTINTAS A QUE NUNCA SE EQUIVOQUE POR PENSAR ENSEÑAR SIEMPRE DE LA MISMA MANERA

Si la escuela enseña con base en el desarrollo de competencias cognitivas, donde el alumno aprenda a pensar, aprenda aprender, ENTONCES a este le es mas fácil interpretar consecuentemente su realidad socio-cultural y familiar. Y si la escuela le desarrolla a sus estudiantes competencias socio-culturales ENTONCES el ve en la escuela la solución de sus problemas socio-culturales y familiares, y asume el aprendizaje signitivamente, dándole connotación social a las competencias cognitivas que desarrolla.

Lo anterior obliga a que la escuela que piense no solo en lo que tiene que construir, sino en lo que tiene que decostruir y destruir. Una escuela que sea dinámica, innovadora heurística y Holística. Que PIENSE en la construcción de sociedad, para que la sociedad construya escuelas de pensamiento social

Factores que intervienen en el enfoque pedagógico cuando la escuela piensa la sociedad aprende

En este enfoque pedagógico intervienen TRES agentes fundamentalmente: EL DOCENTE, que etimológicamente viene del latín DECEO y significa YO ENSEÑO o APTO PARA ENSEÑAR. EL ALUMNO, del latín alumnus, que significa alimentarse de conocimiento. Y por ultimo las COMPTENCIAS COGNITIVAS SOCIO- CULTURAL que ACTIVAN Y HACEN CONSCIENTE la relación entre el APRENDIENTE y el OBJETO DE APRENDIZAJE. La forma como interactúan estos agentes, lo explica el siguiente diagrama:

edu.red

Proceso pedagógico

El proceso PEDAGOGICO del presente enfoque responde a las siguientes preguntas:

edu.red

Principios generales que describen al enfoque cuando la escuela piensa la sociedad aprende

PRINCIPIOS

 

ENFOQUES

 

 

Propósitos

 

 

  • Que la escuela piense en los problemas sociales y culturales de su contexto social para que este aprenda de la escuela.

  • Formar JOVENES socialmente valiosos, RESILIENTES, con una concepción de vida del ANFIBIO CULTURAL de los problemas sociales. CON UN GRAN SENTIMIENTO SOCIAL DE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO.

  • Formar una comunidad intelectivamente capaz en la resolución de problemas. Formar jóvenes con un alto desarrollo cognitivo y metacognitivo para que sea competente en lo académico

 

Metodología

 

 

 

  • Se fundamenta en el aprendizaje cooperativo y significativo, desde donde se implementarán diferentes estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias SOCIALES, CULTURALES y COGNITIVAS.

 

  • Se fundamenta en la interacción social entre la escuela y la comunidad, teniendo en cuenta las experiencias previas de aprendizajes de la comunidad, en su tradición de lucha en la solución de sus problemas mas sentidos. Es una metodología que apunta a que los estudiantes reconstruyan el tejido social

 

 

Recursos

 

 

Mas que materiales didácticos (textos, computadores, software educativo, etc.) se emplean técnicas y estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias sociales, culturales y cognitivas

 

Evaluación

Se fundamenta en la enseñanza problémica

¿Qué se evaluará?

  • .Competencias de las dimensiones humanas: La capacidad de resolución de conflictos sociales y del uso del conocimiento para ello.

  • .Competencias cognitivas: Se evalúan estructuras y procesos de pensamientos a través de preguntas problémicas de los conceptos generativo

ENF OQUE

ETAPAS DEL ENFOQUE

1. Etapa explorativa: Esta se refiere a todos los conocimientos previos, se hará a través de las estrategias S.Q.A

 

2. Procesos guiados: En este segundo momento es donde aparece el

mediador como acompañante y guía de los procesos de aprendizaje y de interactuación

 

3. Producción: Se refiere a la creación o producción, desde textos hasta proyectos de investigación, teóricos y/o prácticos de repercusión social

Relación Ínter estudiantil

Tolerante, asertiva y de respeto a las distintas tendencias de la conducta humana, a las diferencias socio-culturales y cognitivas

Relación ínter docentes

 

De aprendizaje cooperativo y de construcción de comunidad de aprendizaje

CENTRO

 

EL centro del enfoque SON LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Lo que se debe enseñar

  • Estrategias para el desarrollo de competencias cognitivas y de las dimensiones del ser humano a través de los conceptos generativos, planeadas de acuerdo a las potencialidades cognitivas del estudiante.

 

  • Es decir, a través de los conceptos generativos (que serán vuestras excusas) se les enseñaran a los estudiantes estrategias para el desarrollo de estructuras mentales, de estructuras cognitivas, de estructuras de pensamiento. El maestro siempre se queja que los estudiantes tienen pereza mental, ¡es que tiene que enseñarle a pensar!

Relación

Profesor

Alumno

Se fundamenta en la pedagogía del afecto, en la

Concepción epistemológica de la docencia como

una profesión y no como un oficio

Relación entre

Contextos: La escuela y su contexto social

De Alianzas estratégicas: El entorno social es visto como educativo en el que se producen aprendizajes.El entorno social está integrado por agentes que interactúan con la escuela

Referente Cultural

 

??????????????????????????????????????????????????????????????

??????????????????????????????????????????????

Filosofía

  • La escuela debe PENSAR en los problemas socio-culturales de su comunidad para que esta APRENDA de la escuela

  • La escuela debe DESARROLLAR en sus estudiantes competencias en términos de HABITOS ACADEMICOS Y SOCIALES, ACTITUDES– SENTIMIENTOS-EMOCIONES, y en términos COGNITIVOS que FOMENTE su AUTONOMIA

 

Reconocimiento

1. La propuesta del enfoque cognitivo, socio-cultural

Es de autoria de los profesores de la jornada de la mañana, sede principal, fundamentado en insema como escuela inclusiva

2. Los diagramas 1, 2 ,3 4 y el lema es iniciativa de Eleuterio Romero, profesor del Insema jornada de la mañana

3. El cuadro de los principios, se basa en la conferencia del Dr Pablo Romero

4. Las fotos, son del blog de Foto de Roberto Matosas y de la web

Referencias

1. Alexander Luis Ortiz Ocaña. Modelos Pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral

2. Definición de enfoque pedagógico: Wikipedia

3. Francy Angélica Reyes Guerra: Modelos Pedagógicos

4. Jaime Arturo lagos Figueroa: trabajo de investigación sobre modelos pedagógicos

5. Julián de zubiria Samper: Hacia una pedagogía dialogante

6. La Casa, Pilar. Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Madrid: Visor.1994.

7. miguel de zubiaria Samper: Enfoques pedagógicos

8. Modelos pedagógicos conductistas: www.ipp-peru.com/semipp09/IPPHOY.

 

 

 

 

Autor:

Eleuterio Romero Peña

Propuesta de enfoque pedagógico a la institución educativa Mercedes Abrego de Cartagena de indias

Cartagena, octubre 3 del 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente