Descargar

Finanzas Internacionales XN-5004 (página 2)

Enviado por chryss87


Partes: 1, 2

Un sector exportador diversificado y con alta productividad

  • Un nivel de reservas monetarias internacionales
  • Un bajo nivel de deuda interna y déficit fiscal
  • Un sistema financiero desarrollado y con un alto grado de apertura internacional
  • Un mercado laboral flexible

Un sector exportador diversificado y con alta productividad

  • Un nivel de reservas monetarias internacionales
  • Un bajo nivel de deuda interna y déficit fiscal
  • Un sistema financiero desarrollado y con un alto grado de apertura internacional
  • Un mercado laboral flexible

1) Determinación de una tasa de cambio. Se anunciará con 30 días de anticipación que se va a dolarizar la economía y se dejaría flotar la moneda. Se escogería una tasa de cambio ligeramente superior ala del mercado.

2) Adquisición de dólares billetes por parte del Banco Central. Aunque no se sabe qué cantidad de dólares será necesaria hasta que se determine el tipo de cambio, el Banco Central de proceder a transformar sus cuentas en divisas en dólares billetes de diferentes denominaciones.

3) Acuñar monedas-colones en dimensiones y peso iguales a las monedas fraccionarias de los Estados Unidos.

4) El día establecido comenzar a intercambiar la moneda nacional por dólares. El anuncio de dolarización debería ir acompañado de instrucciones tanto a los bancos como a todos los sectores de que la contabilidad será llevada en dólares. Es decir, se dividirá el monto en moneda nacional por la tasa de cambio a la que se lleva a cabo la sustitución monetaria.

5) También se anunciará un período de transición de 90 días para esta transformación. Durante este período también se reemplazará la cotización de sueldos y salarios a dólares. Terminado el período de transición, todos los depósitos bancarios y todos los precios y salarios serán denominados en dólares.

6) Congelamiento de todos los pasivos del Banco Central y dolarización de sus cuentas. Una vez que el Banco Central comience a entregar dólares a cambio de moneda nacional, los bancos comerciales no podrán cobrar comisiones por convertir moneda nacional a dólares. El Banco Central podrá continuar aceptando moneda nacional a cambio de dólares por lo menos un año a la tasa de cambio decidida; aunque es muy probable que la transformación mayor, sobre todo en las zonas urbanas, no se demorará más de 30 días.

7) Decidir cuáles serán las nuevas funciones del Banco Central. Cuando se haya terminado el proceso, el Banco Central dejará de ser autoridad monetaria, aunque podrá seguir operando para otras funciones fiscales del gobierno, como agente para la recaudación de impuestos o para la adquisición o pagos de préstamos de terceros. También se podrán mantener las operaciones del Banco para la recolección de estadísticas, análisis económicos. Incluso podría ser parte del sistema de supervisión bancaria.

8. Dolarización En Costa Rica Y Sus Efectos

Costo económico de dolarizar Costa Rica

Tanto para CR como para cualquier otro país que piense en dolarizarse necesitará reservas o líneas de crédito, y esto lo obtienen generando superávit fiscal. Pero cabe preguntarse ¿qué tan altas deben ser las reservas?, La respuesta es "depende", depende de cada país y de las condiciones de endeudamiento, por lo menos se dice debe ser igual a la base monetaria (monedas y billetes en circulación, depósitos en moneda nacional de los bancos comerciales en el banco Central) pero se puede requerir más dependiendo de la naturaleza de la deuda pública y de su estructura. Para el caso nuestro, se cuentan con reservas Monetaria s superiores al equivalente en dólares de la Base Monetaria.

Ya analizando más a profundidad, para Costa Rica puede ser peligroso ya que sus socios comerciales no están dolarizados, radica el peligro en que estar amarrado al dólar hace que por ejemplo si Honduras devalúa, los productos exportables de Costa Rica perderían competitividad, siendo esto un caso posible, ya que actualmente sucedió entre Brasil y Argentina, donde fuertes problemas fiscales llevaron a Brasil a realizar una devaluación, que ocasiono una reducción en la demanda de bienes producidos por Argentina.

Otro posible problema puede ser la inflexibilidad laboral, ya que los salarios son muy dados a la baja, siendo que la dolarización lo que ofrezca sean fuertes niveles de desempleo, esto puede quedar más claro por medio de un ejemplo, ante la caída de los precios del café los ingresos de los costarricenses se verían disminuidos, llevando a una contracción de la demanda, las personas acudirían menos a los restaurantes, peluquerías, entre otros, ocasionando una baja en el precio de los servicios, y si los salarios no se reducen, a las firmas no les sería rentable mantener a todo el personal, pero si existiera flexibilidad los salarios caerían y se mantendría un nivel de empleo alto.

La preocupación que Estados Unidos mantendría tiene que ver con el hecho de que si Costa Rica tiene tratados con él para obtener dólares y se presentaran problemas financieros, sería la Reserva Federal la que tendría que dar el dinero para solucionarlo, por lo que no habría agrado en emplear dinero de ellos para solucionar problemas de otros.

Efectos de dolarizar Costa Rica

  1. Las tasa de interés bajarían, Costa Rica hoy por hoy tiene tasa reales por encima del 10%, y nominales superiores al 20%, si se analiza el caso de países ya dolarizados o casi a punto de concluir el proceso, sus tasa oscilan entre 6 y7% por lo que es de esperarse que suceda lo mismo con Costa Rica.
  2. Los principales sectores beneficiados serán los de bienes no transables, empresas medianas y pequeñas, esto porque ellos son los que operan regularmente con moneda nacional y son los que sufren la inflación y la devaluación de la misma.
  3. El Sector Productivo no se quedará atrás en cuanto a beneficios, esto porque la economía funcionará con información transparente, disminuirán los costos de transacciones (principalmente para aquellos agentes que participan en el mercado de exportadores e importadores), habrá una mayor transparencia en cuanto a los cálculos financieros a largo plazo de las empresas, porque la estabilidad de precios e intereses hacen posible la programación de las operaciones sin tener que realizar cambios sobre la marcha.
  4. Se puede llegar a presentar una disciplina fiscal en el momento en que la dolarización sea completa y establecida bajo la Constitución, la disciplina financiera del gobierno aumentará junto con la credibilidad de la acción fiscal, esto básicamente porque el déficit ya no podrá ser financiado bajo el manto de la emisión de dinero del Banco Central.
  5. Como consecuencia de lo anterior podrá darse una pérdida de recursos en el Sector Público (ya no emite su propio dinero), la inflación dejaría de usarse como impuesto (porque el gobierno dejaría de absorber recursos de los agentes económicos , por medio de la reducción de saldos reales provocada por la inflación). Esta perdida debe ser compensada de alguna manera, podría ser por medio de más impuestos a grupos específicos, generando una modificación al sistema tributario, o bien otra forma sería aumentando el nivel de deuda interna (pero su consecuencia sería una posible alza en las tasas de interés)
  6. Se ausentaría el prestador, y ya no podrían emitirse dólares para brindar recursos a las Instituciones Públicas que tengan problemas de liquidez, por lo que podría existir pánico financiero por la inseguridad en el respaldo.

Sin la discrecionalidad en la política monetaria y cambiaria se deja al gobierno de Costa Rica sin la posibilidad de ajustar la economía ante cambios violentos.

9. Ventajas y desventajas de la dolarización completa

Pero lo que debatimos esta tarde no es esa dolarización gradual, sino más bien la alternativa "fuerte": la eliminación completa de la moneda local. El tema está caliente, no solo en Costa Rica sino en toda América Central; en El Salvador y en Nicaragua mucho más que aquí. Entonces surgen tres preguntas importantes: ¿Es viable? ¿Es ventajosa o perjudicial? ¿Cómo se hace?

Eliminación del riesgo cambiario: Cualquier persona que tiene su ahorro en colones sabe que corre el peligro de perder su valor ante una eventual devaluación. Por lo tanto, solo se tendrán colones como activo financiero si el incentivo para hacerlo (la tasa de interés) lo justifica. Por lo tanto, las tasas de interés en colones son altas. Pero esa situación implica que va a haber menos inversión y que el crecimiento va a ser más lento.

El riesgo cambiario es grande para los costarricenses, porque monetariamente apenas estamos medio calzados: como en buena parte nuestros ingresos y nuestros gastos son en colones, la devaluación desvaloriza nuestros activos y también nuestros pasivos. No así desde la perspectiva de quienes nos ven desde afuera con miras a invertir aquí. Desde ese otro punto de vista, el riesgo cambiario es particularmente grande.

El riesgo cambiario es una de las razones por las cuales el capital no fluye tan fácilmente entre los países. En resumen, la dolarización que eliminaría tal riesgo significaría tasas más bajas de interés y mayor flujo de inversiones. Posiblemente, también hay transacciones potencialmente beneficiosas que del todo no se hacen (a ningún precio), pues el riesgo cambiario eleva el precio de reserva del vendedor, y reduce el del comprador.

Reducción de los costos de transacción: Gastamos gran cantidad de recursos en la producción de servicios financieros que serían innecesarios si no hubiera colones. Esos recursos, dedicados hoy a hacer transacciones cambiarias y a lidiar con los riesgos asociados, podrían estar mucho mejor invertidos en resolver otras necesidades inevitables. Hace poco leí la tesis doctoral de un estudiante de Chicago (lamentablemente no tengo la cita), quien calculó qué fracción del producto europeo representan las transacciones que el euro convertirá en innecesarias. Creo que la cifra, 0,7 por ciento del PIB de la Comunidad, es asombrosamente grande. Usualmente gastamos metros de periódico y toneladas de aliento debatiendo sobre temas que representan una fracción menor del ingreso nacional. Independientemente de si ~ ahorro en Costa Rica sería mayor que esa cifra, lo cierto es que habría una ganancia concreta e importante para todos si lográramos eliminar costos de transacciones que la dolarización haría innecesarias.

Vacuna contra la especulación cambiaria: Esto es, contra la especulación de si el sistema cambiario se va a sostener o no. Este no es el único tipo de especulación; también suele haberla en relación con la solvencia de los bancos, la salud mental de los dirigentes y otros aspectos negativos que, unidos, conforman nuestro riesgo país. La dolarización no nos haría completamente inmunes a especulaciones, rumores y coordinaciones de expectativas. Pero la ausencia de moneda local prevendría que dudas sobre la capacidad de sostener el tipo de cambio generen corridas bancarias, fugas de capitales, y otras "entretenciones" semejantes; me atrevería a apostar que la incertidumbre cambiaria es la más dañina fuente de este tipo de fenómenos en nuestras latitudes.

Esta ventaja -la de vacunación- corresponde únicamente a la dolarización completa. No a la semidolarización, como es el caso de la caja de conversión Argentina. Efectivamente, Argentina ha sido susceptible a ataques especulativos ante dudas sobre la sostenibilidad del sistema en los últimos años, y esta es una razón por la que se puede imaginar para que sea ese mismo país el que más ha avanzado en las negociaciones y consideraciones necesarias para dar el gran paso hacia la dolarización fuerte.

Reducción de la inflación:

La dolarización sería una forma automática de reducir la inflación porque el arbitraje de precios haría muy difícil que los dólares perdieran valor más rápidamente en algunos lugares que en otros. Alcanzar una baja inflación es importante, pues cuando la inflación es alta, se hace variable y difícil de calcular, complica la toma de decisiones y, al afectar más fuertemente a los más pobres, genera una mala distribución de la riqueza. De ahí que, si la inflación se redujera automáticamente por medio de la dolarización, desde un principio habría una grande y generalizada ventaja.

Obviamente, esta no es la única manera de bajar la inflación:con suficiente disciplina, podríamos tomar las medidas fiscales y monetarias necesarias para tener nosotros también una inflación de un solo dígito, como lo han logrado ya varios países latinoamericanos. Sin embargo, y pese a la gravedad de este problema, en veinte años no hemos tenido el coraje político necesario para tomar esas medidas.

Mayor estabilidad en el tipo de cambio real:

En los últimos doce años, el tipo de cambio real costarricense no ha oscilado mucho, y por eso la preocupación por Costa Rica en ese aspecto podría no ser muy grande. Pero nuestra moneda pueda tener oscilaciones importantes, nada nos garantiza esta estabilidad para el futuro. En Guatemala durante el último año, en Nicaragua durante los últimos dos años y en El Salvador durante los últimos cinco años, las variaciones en el tipo de cambio real han generado recesión, volatilidad y pérdidas de competitividad, respectivamente. De ahí que en esos países se esté planteando muy seriamente la necesidad de dolarizar.

Cuando el tipo de cambio real cambia mucho, las exportaciones pasan rápidamente de ser muy baratas a ser poco competitivas, lo que tiene efectos reales en la economía. La dolarización no eliminaría totalmente las oscilaciones en el tipo de cambio real, porque el dólar también oscila con respecto a las otras monedas, pero sí las reduciría significativamente.

Disciplina fiscal:

La existencia de un prestamista de último recurso en el Banco Central reduce la disciplina que enfrenta el Ministerio de Hacienda, pues hace más fácil financiar faltantes fiscales. La dolarización podría ser una manera de generar un comportamiento más austero de las finanzas públicas, pues el ente emisor ya no podría financiar faltantes arbitrarios. Claro que la disciplina también tiene sus lados feos, como lo puede comprobar cualquier niño que se portó mal o adulto que esté a dieta. En este caso, requeriría un sacrificio tributario de parte de la población, y la aparición de dudas sobre la capacidad nominal de pago del gobierno sobre TODAS sus obligaciones. Pero los beneficios de un déficit fiscal menor ameritan estos sacrificios, al generar un mayor ahorro nacional, un sistema financiero más profundo, y un menor problema de deuda a largo plazo.

Cesa el pago adelantado de la deuda por inflación:

En Costa Rica, como la inflación es tan alta, también es muy alta la parte inflacionaria de los intereses de la deuda, lo que equivale a estar pagando la deuda por adelantado. Aun cuando un certificado de nuestra deuda diga "lo pago en cinco años", eso no es totalmente cierto; en ese plazo solo se paga lo que queda del valor del principal luego de que la inflación lo ha depreciado; la otra parte del principal se fue pagando con la parte inflacionaria de los intereses, año con año. Así, ese bono no es real-mente de cinco años sino que, en la práctica, es de tres o de dos. El país necesita que la deuda sea de auténtico largo plazo. Una forma de lograrlo es disminuyendo la inflación, para lo cual la dolarización es ventaja, como quedó señalado en uno de los puntos anteriores.

También hay desventajas:

La dolarización disminuye los instrumentos de política macroeconómica: Con la eliminaciónde la moneda local, desaparecen muchos de los instrumentos para hacer política monetaria, aparte de que, desde luego, la política cambiaria deja de existir. Por lo tanto, disminuye la capacidad del gobierno para manejar el ciclo económico. Cito esto como desventaja aunque, cuando reflexionamos sobre lo que ha sucedido y sucede en América Latina, a veces quisiéramos que los gobiernos tu-vieran menos instrumentos para manipular la economía. Pero la mejor alternativa sería continuar teniendo todos los instrumentos posibles y usarlos muy bien.

Mayor susceptibilidad ante lo externo: Si por algún motivo (originado localmente o en el exterior) entra o sale del país una gran cantidad de dólares, es corriente que eso genere toda una reacción en el sistema económico nacional. Esa reacción puede ser muy brusca y puede tomar una dirección contraria a la que deseamos. Si eso sucede cuando tenemos moneda local, y tenemos instrumentos de política monetaria y cambiaria, podemos tratar de contrarrestar el problema. Pero si sucede cuando no tenemos moneda local, estamos más sometidos a esas fuerzas y nos volvemos más volátiles. Hay quienes dicen que la volatilidad Argentina de los últimos años proviene en parte de que no pueden contrarrestar la entrada y la salida de dólares ante situaciones como las que mencionó don Guillermo sobre las crisis mexicana, rusa y brasileña. En síntesis, la dolarización nos hace más susceptibles a lo que sucede en el resto del mundo.

Apropiación del señoraje: Cuando nuestro Banco Central emite dinero, esto equivale a un impuesto, pues los colones en nuestra bolsa son despojados de un poco de su valor, que es transferido al tenedor de ese dinero recién emitido. Este impuesto, alto y desagradable como es, y pagado por nuestros ciudadanos, al menos lo recibe nuestro gobierno, y bien que mal se gasta en nosotros.

La inflación en dólares será más baja que la que estamos acostumbrados a vivir en colones, pero aún así existe, y es asimismo un impuesto. Al emitir dólares la Reserva Federal de los Estados Unidos, pierden valor los dólares en nuestro bolsillo (independientemente de nuestra nacionalidad). El impuesto es pagado por nuestros ciudadanos, pero en este caso cobrado por un gobierno extranjero. El señoraje de la emisión va a los Estados Unidos, si sustituimos nuestra moneda por la de ellos. Quizás preferiríamos que la tasa de impuesto sea más alta (nuestra inflación más alta en colones), si al menos fuera nuestro gobierno, y no otro, el que lo cobra.

Lentitud para alterar el tipo de cambio real y competitividad:

Primero hay que recordar que la dolarización no impide que el tipo de cambio real siga variando cuando nuestra inflación y la del resto del mundo son diferentes, pero hace la evolución más lenta porque tal diferencia nunca es muy grande, por lo cual el tipo de cambio real evoluciona muy lentamente. Antes mencionábamos esta estabilidad como una ventaja, pero debemos recordar que también tiene sus costos.

Si estamos en situación de poca competitividad, una manera de generaría y de compensar nuestros altos costos, es devaluando en términos reales. Es algo que se puede hacer en cinco minutos si la moneda es local, pero que se convierte en muy difícil si rige la dolarización. Esta es una desventaja que puede considerarse importante si escogemos mal el tipo de cambio de partida, como me parece sucedió en Argentina al inicio de la Caja de Conversión.

Los sentimientos nacionalistas: Algunos valores sentimentales suelen sentirse afectados cuando se plantea el tema de la dolarización y algunas personas hasta dicen que es un atenta-do contra la soberanía. No me extrañaría que quienes estamos aquí reunidos, por el simple hecho de discutirlo, fuéramos tildados de vende patrias, pues este epíteto parece salirle fácilmente a los labios de muchos de nuestros ciudadanos.

10. Conclusiones y Recomendaciones

A pesar de las numerosas ventajas de la dolarización, a lo largo del trabajo se puede deducir que la dolarización por si misma no representa una solución a los problemas que Costa Rica enfrenta en materia de déficit fiscal-comercial, las altas tasas de inflación e interés, sin embargo, es un paso de muchos que hay que realizar de manera conjunta si lo que se busca es alcanzar la estabilidad monetaria.

También hay signos de dolarización costarricense en lo que se refiere a la función de unidad de cuenta. Buena parte de los salarios, de los alquileres y de los precios de venta y de compra de bienes raíces están definidos en dólares. Más de la mitad de los anuncios tomados por ejemplo en la sección de clasificados de la Nación son precios en dólares. Donde es más clara la dolarización, sin embargo, es en el rol del dinero como reserva de valor. El 55 por ciento de los certificados a plazo, depósitos de ahorro y certificados de inversión en el sistema bancario nacional son en dólares. Si a eso sumamos la parte de nuestros ahorros que está fuera de Costa Rica hay base para deducir que estamos bastante dolarizados.

Analizando las condiciones necesarias para optar por la dolarización, Costa Rica cumple con una gran mayoría de ellas, dejando más dudas en lo referente al alto volumen que significa la deuda interna, en donde se ha dicho que el mismo proceso ayudaría a disminuirla por medio del pago de intereses que significa la emisión de deuda en dólares.

El proceso de conversión de colones a dólares puede efectuarse en varias etapas, algunos autores indican que se debe adoptar un sistema cambiario menos volátil, como una Caja de Conversión, evaluando las reacciones ante los movimientos internacionales.

Para defenderse de las crisis que otras naciones viven actualmente (las cuales son producto de la especulación con inversiones del denominado tipo "golondrina", como resultado de una escasa regulación interna por parte de la banca), se ha recomendado una mayor atención sobre el déficit presupuestario, controlar más el crédito y evitar una sobrevaloración del colón en relación con el dólar.

Existe una tendencia mundial que se dirige hacia la integración monetaria, en donde se encuentran inmersos en este proceso los países (siendo un ejemplo evidente los niveles alcanzados por Europa y Asia), latinoamericanos ya que buscan integrase a un sistema comercial más estable (ALCA en el 2005), en el menor tiempo posible.

En lo que respecta a la tendencia en el nivel de reservas monetarias internacionales, la economía costarricense está en el proceso de consolidar su posición. Se ha presentado un incremento importante en la inversión extranjera directa (sector de la tecnología) por lo que se podría estimar que la balanza comercial presentará un comportamiento favorable.

Cerca de un 50% de las exportaciones de nuestro país van dirigidas a los Estados Unidos, un 20% a Europa, siendo este punto algo que asegura la competitividad de las exportaciones ante devaluaciones de otras monedas frente al dólar.

Los bloques comerciales y las grandes unidades monetarias se consolidan en este nuevo milenio, por lo que es necesario no sólo estructuras financieras confiables sino políticas de cambio internacional transparentes.

11. Anexos

Cuadro No. 1. Países extraoficialmente y semi oficialmente dolarizados 

Extraoficialmente dolarizados–dólar de los Estados Unidos: La mayoría de los países de América Latina y del Caribe, especialmente Argentina, Bolivia, México, Perú y Centro América; la mayoría de los países de la ex Unión Soviética, especialmente Armenia, Azerbaiján, Georgia, Rusia y Ucrania; otros varios países, incluyendo Mongolia, Mozambique, Rumania, Turquía y Vietnam. 

Semi oficialmente dolarizados–dólar de los Estados Unidos: Bahamas, Camboya, Haití, Laos (también el baht de Tailandia), Liberia. 

Extraoficialmente dolarizados–otras monedas: franco francés/euro–algunas ex colonias francesas en Africa; marco alemán/euro–Balcanes; dólar de Hong Kong–Macau y el sur de China; el rublo ruso–Belarusia. 

Semi oficialmente dolarizados–otras monedas: Bután (rupia india); Bosnia (marco alemán, kuna croata, dinario yugoeslavo); Brunei (dólar de Singapur); Isla de Man (libra británica); Islas de la Mancha (libra británica); Lesotho (rand de Africa del Sur); Luxemburgo (franco belga); Namibia (rand de Africa del Sur); Tajikistán (se permite el uso de monedas extranjeras–el rublo ruso es el más extendido).

Notas: La lista de las economías extraoficialmente dolarizadas no incluye a todas porque es difícil medir cuantos son los países extraoficialmente dolarizados. Un estudio del FMI basado solamente en los datos sobre depósitos en moneda extranjera clasifica 18 países como "altamente dolarizados" hasta 1995, lo que significa que los depósitos en moneda extranjera exceden 30 por ciento de la medida amplia de la oferta monetaria. Los países son Argentina, Azerbaiján, Belarusia, Bolivia, Cambodia, Costa Rica, Croacia, Georgia, Guinea-Bissau, Laos, Latvia, Mozambique, Nicaragua, Perú, Sao Tomé y Príncipe, Tajikistán, Turquía y Uruguay. El estudio clasifica como "moderadamente dolarizados" otros 34 países, en los cuales los depósitos en moneda extranjera promedian 16,4 por ciento de la medida amplia de la oferta monetaria. Estos países son Albania, Armenia, Bulgaria, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estonia, Filipinas, Guinea, Honduras, Hungría, Jamaica, Jordania, Lituania, Macedonia, Malawi, México, Moldova, Mongolia, Pakistán, Polonia, República Checa, República Eslovaquia, Rumania, Rusia, Sierra Leona, Trinidad y Tobago, Ucrania, Uganda, zbekistán, Vietnam, Yemen y Zambia (Baliño y otros 1999, pp. 2-3). 

El FMI (1998) identifica como países semi oficialmente dolarizados aquellos que tienen moneda extranjera como "otra de curso legal", queriendo decir que la moneda extranjera circula ampliamente pero juega un papel secundario con respecto a la moneda doméstica. Otros pocos países, en especial Argentina y Bolivia, otorgan a la moneda extranjera una función legal pero aparentemente no tan extensa como en los países extraoficialmente dolarizados, por lo tanto, la lista los omite.

Cuadro No. 2. Países oficialmente dolarizados 

País

Población

PIB ($ mil milliones)

Estado político

Moneda

Desde

Andorra

73

12

independiente

franco francés/euro, peseta española/euro*

1278

Chipre Norte

180

14

independiente de facto

lira turca

1974

Ciudad del Vaticano

1

0

independiente

lira italiana/euro, moneda propria

1929

Groenlandia

56

9

región de Dinamarca con gobierno propio

krone de Dinamarca

antes de 1800

Guam

160

30

territorio de los EE.UU.

dólar de los EE.UU.

1898

Isla de Pitcairn

42

0

dependiente de Gran Bretaña

dólares de Nueva Zelandia y los EE.UU.

siglo XIX

Islas Cocos (Islas Keeling)

600

0

territorio australiano externo

dólar australiano

1955

Islas Cook

18.5

1

territorio de Nueva Zelandia con gobierno propio

dólar de Nueva Zelandia

1995

Islas Mariana del Norte

48

5

territorio asociado de los EE. UU.

dólar de los EE.UU.

1944

Islas Marshall

61

1

independiente

dólar de los EE.UU.

1944

Islas Norfolk

1.9

0

territorio externo de Australia

dólar australiano

antes de 1900

País

Población

PIB ($ mil milliones)

Estado político

Moneda

Desde

Islas Turcas y Caicos

 

14

 

1

colonia británica

dólar de los EE. UU.

1973

Islas Vírgenes Británicas

18

1

dependiente de Gran Bretaña

dólar de los EE. UU.

1973

Islas Vírgenes de los EE. UU.

97

12

territorio de EE.UU.

dólar de los EE.UU.

1934

Kiribati

82

1

Independiente

dólar australiano, moneda propria 

1943

Liechtenstein

31

7

independiente

franco Suizo

1921

Micronesia

120

2

independiente

dólar de los EE.UU.

1944

Mónaco

32

8

independiente

franco francés/euro

1865

Nauru

10

1

independiente

dólar australiano

1914

Niue

1.7

0

territorio de Nueva Zelandia con gobierno propio

dólar de Nueva Zelandia

1901

Palau

17

2

independiente

dólar de los EE. UU.

1944

Panamá

2,7 mn

87

independiente

dólar de los EE.UU., moneda el balboa panameño

1904

Puerto Rico

3,8 mn

330

estado asociado de los EE.UU.

dólar de los EE. UU.

1899

Samoa Americana

60

2

territorio asociado de los EE.UU.

dólar de los EE.UU.

1899

San Marino

26

1

indepndiente

lira

Italiana/euro, moneda propia 

1897

Santa Helena

5.6

0

colonia británica 

libra británico

1834

Tokelau

1.5

0

territorio de Nueva Zelandia

dólar de Nueva Zelandia

1926

Tuvalu

11

0

independiente

dólar Australiano, moneda propia

1892

Estados Unidos

268 mn

8.1

independiente

dólar de los EE. UU.

siglo XVII

Fuentes: Banco Mundial 1999; CIA 1998; FMI 1998; The Statesman's Year-Book. 

Notas: Los itálicos indican países que usan el dólar de los Estados Unidos. La población y el producto interno bruto (PIB) son de 1997 o el año más reciente disponible. Se incluyen los Estados Unidos para efectos de comparación.  *Emite el dinero de Andorra para coleccionistas.

Tabla #1 países con sistema de caja de conversión Pais Fecha establecimiento Moneda de reserva

Argentina

1991

$ EU

Bermuda

1915

$ EU

Brunei

1967

$ Singapur

Gran Caymán

1972

$ EU

Estonia

1992

Marco Alemán

Islas Malvinas

1899

Libra Esterlina

Islas Faroe

1940

Corona Sueca

Gibraltar

1927

Libra Esterlina

Hong Kong

1983

$ EU

Lituania

1994

$ EU

Fuente: Cuadernos de Política Económica, Universidad Nacional de Costa Rica. No. 20 Segura, Boris.

Reuters  -  AP  -  Europa Press  -  Notimex  -  CNI

jueves, 7 de septiembre 10:51 AM "Tomado de Internet"

Ecuador supera crisis con dolarización -Noboa

NUEVA YORK (Reuters) – Ecuador está superando la mayor crisis económica de su historia moderna gracias a la dolarización que se completa formalmente este fin de semana, dijo el jueves el presidente Gustavo Noboa.

La economía volvió a crecer, la inflación se controló, el desempleo está cayendo, los depósitos bancarios crecen y se renegoció la deuda con acreedores privados, afirmó.

“Eso es un éxito que sin la dolarización no hubiera sido posible'', dijo Noboa a Reuters en una entrevista.

A partir del domingo los precios y los salarios serán fijados en dólares, y el sucre solamente sobrevivirá como fracciones de dólares junto a monedas de centavos de dólar, completando un intercambio que empezó en abril.

Tras la contracción del 7,5 por ciento del año pasado, el gobierno de Noboa proyecta un crecimiento del 1,3 por ciento para este año, cifra más optimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyecta una tasa de 0,5 por ciento.

La inflación ha bajado a 1,4 por ciento en agosto de 14,3 por ciento en enero, mes en que Noboa asumió la presidencia tras un intento de golpe que derrocó a su predecesor Jamil Mahuad.

Noboa espera que la tasa anual de inflación no exceda un 80 por ciento a fines de año. El FMI estima que superará 100 por ciento.

El desempleo bajó a 13 por ciento en julio de 16 por ciento en enero, dijo Noboa, mientras que las exportaciones han crecido en un 15 por ciento.

La reestructuración de los bonos Brady y eurobonos significó una condonación de 2.400 millones de dólares en deuda externa, y el 13 de septiembre Ecuador comenzará a renegociar la deuda oficial con los gobiernos del Club de Paris, dijo.

Con la construcción de un nuevo oleoducto para petróleo pesado, a un costo de más de 500 millones de dólares en un año y medio, Ecuador podrá doblar su producción petrolera actual, sostuvo Naboa.

El mandatario reconoció que aún quedan importantes labores para lograr la superación definitiva de la crisis, sobre todo la venta de los bancos intervenidos, y la privatización de las empresas telefónicas y de distribución eléctrica.

Un 65 por ciento del sector bancario está en manos del Estado tras la intervención de 15 de los 35 bancos en la crisis.

“Si es necesario, ofreceremos una etapa de concesiones de administración de los bancos del Estado a privados. Si no confían, que vengan a administrarlas y después deciden si quieren comprarlas'', afirmó a Reuters.

A medida que disminuye el riesgo país la venta de 51 por ciento de las empresas públicas de telecomunicaciones, ya aprobada por ley, será posible el año próximo, dijo.

Faltan reformas importantes del sistema de seguro social, la educación primaria y secundaria, y, en particular, del sistema tributario.

Noboa dijo que Ecuador no podrá subir su impuesto al valor agregado (IVA) este año, tal y como pidió el FMI en el programa económico acordado este año a cambio de un crédito contingente por 304 millones de dólares.

“Este año había que hacer la reforma tributaria pero no hay tiempo de aqu'' a diciembre'', senaló Naboa, quien indicó que un estudio preve la supresión de una serie de impuestos que a su vez permitiría la subida del IVA.

“La propuesta aún no está en el Congreso. No será este año. Aún no hay una decisión final'', dijo el presidente.

El FMI pidió a Quito una subida del IVA al 15 por ciento. El gobierno ya elevó el impuesto de 10 a 12 por ciento.

Noboa señaló que la subida del impuesto es un asunto muy sensible para el pueblo ecuatoriano y una acción política difícil para el gobierno.

Pero descartó recurrir a un referéndum para forzar la aprobación de las reformas socioeconómicas pendientes. Un referéndum, en cambio, podría convocarse para aprobar reformas políticas, como el número de diputados y cómo se eligen.

12. Bibliografía

  • Foros económicos. Universidad Latina C.R 5-9-00
  • Charla con Don Eduardo Lizano. Colegio de Ciencias Económicas. 23-8-00.
  • Krugman P. & Obstfeld M.,

Economía Internacional, McGraw Hill, Tercera Edición, España 1995.

  • Guidotti, Pablo E. & Rodríguez, Carlos A.

Dollarization in Latin America, Staff Papers, International Monetary Fund, Vol.39,No.3 (September 1992).

  • Lachner, Carlos

¿Dolarizar nuestra economía? Actualidad Economica, Vol. 10, No. 19 (1996).

  • Morera, Melvin y Campos Leonardo

Pros y Contras de la Dolarización. EKA. Portafolio de Inversiones. No. 77, (Setiembre 1996).

  • Segura, Boris

Perspectivas sobre el Funcionamiento de una Caja de Conversión en Costa Rica. Cuadernos de Política Económica, Universidad Nacional de Costa Rica, Cuaderno No. 20 (Diciembre 1996).

  • Informe Especial

Dolarización Latinoamericana es Inevitable. El Financiero (22 – 28 de Marzo de 1999)

  • Resúmenes de Editoriales de los Diarios Centroamericanos

La Trampa de la Dolarización. El Financiero (5 -11 de Abril de 1999).

  • Noticias de Economía & Negocios

Dolarización ¿A quién beneficia? La Nación (24 de Mayo de 1999).

  • Noticias de Economía & Negocios

Dolarización en América Latina La Nación. (22 de Abril de 1999).

  • Noticias de Economía & Negocios

¿Dolarizar?, Todavía no. La Nación. ( 22 de Febrero de 1999).

  • Banco Mundial. 1999. World Development Indicators on CD-ROM. Washington: Banco Mundial.
  • BCRA. 1998. Banco Central de la República Argentina. Argentina and the Contingent Repo Facility. Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina, octubre.
  • BCRA. 1999. Banco Central de la República Argentina. "Tratado de asociación monetaria. Profundizar la convertibilidad: un camino hacia la Unión Monetaria Americana." 21 de enero.
  • Bogetic, Zeljko. 1999. "Official or 'Full' Dollarization: Recent Issues and Experiences." Documento no publicado, Fondo Monetario Internacional, 9 de junio. Disponible en internet: <http://users.erols.com/kurrency/bogdllr.htm>.
  • Calvo, Guillermo A., y Carlos Végh. 1996. "From Currency Substitution to Dollarization and Beyond: Analytical and Policy Issues."
  • En Guillermo A. Calvo, Money, Exchange Rates, and Output. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Caprio, Gerard, Jr., y Daniela Klingebiel. 1996a. "Bank Insolvency: Bad Luck, Bad Policy, or Bad Banking?"
  • En Michael Bruno y Boris Pleskovic, editores, Annual World Bank Conference on Development Economics, pp. 79-114. Washington: Banco Mundial.
  • Caprio, Gerard, Jr., y Daniela Klingebiel. 1996b. "Bank Insolvencies: Cross-Country Experience." Banco Mundial, Policy Research Working Paper 1620, julio.
  • Castro, Jorge. 1999. "Global Currencies as a Central Contemporary Trend: Basis of the Dollarization Strategy and a Treaty of Monetary Association."
  • Documento de trabajo presentado al Secretario de Estado de Planificación Estratégica. Dr. Jorge Castro, al Gabinete Presidencia de la República Argentina en abril 15 de 1999. Traducción no oficial. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, Secretaría de Planeamiento Estratégico.
  • Chronicle. 1995. "El Salvador: Government Proposes Drastic Economic Reforms to Facilitate Integration into the Global Economy." Chronicle of Latin American Affairs, 18 de mayo. (Latin American Institute, University of New Mexico.)
  • CIA. 1998. U.S. Central Intelligence Agency. CIA World Factbook. Versión para internet <http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/index.html>.
  • Collings, Frances d'A., y otros. 1978. "The Rand and the Monetary Systems of Botswana, Lesotho, and Swaziland." Journal of Modern African Studies, v. 16, no. 1, marzo, pp. 97-121.
  • Cordeiro, José. 1999. La Segunda Muerte de Sucre. Guayaquil: Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
  • De Grauwe, Paul. 1997. The Economics of Monetary Integration, 3a edición. Oxford: Oxford University Press.
  • Estados Unidos. 1999. Congreso de los Estados Unidos. Comité de la Banco del Senado (Senate Committee on Banking, Housing and Urban Affairs, Subcommittee on Economic Policy and Subcommittee on International Trade and Finance). "Hearing on Official Dollarization in Emerging-Market Countries," 22 de abril. Disponibleeninternet: <http://www.senate.gov/~banking/99_04hrg/042299/index.htm>.
  • Fischer, Stanley. 1982. "Seigniorage and the Case for a National Money." Journal of Political Economy, v. 90, no. 2, abril, pp. 295-313.
  • FMI. Fondo Monetario Internacional. Estadísticas Financieras Internacionales. Washington: Fondo Monetario Internacional.
  • FMI. 1998. Fondo Monetario Internacional. Exchange Arrangements and Exchange Restrictions (anual). Washington: Fondo Monetario Internacional.
  • FMI. 1999. Fondo Monetario Internacional. "IMF Economic Forum. Dollarization: Fad or Future for Latin America?" Transcripciones disponible en internet: <http://www.imf.org/external/np/tr/1999/TR000624.HTM>.
  • Frankel, Jeffrey. 1999. "The International Financial Architecture." Brookings Institution Policy Brief 51, junio. Disponible en internet: <http://www.brookings.org/comm/PolicyBriefs/Pb051/pb51.htm>.
  • Ghosh, Atish R., Anne-Marie Gulde, y Holger C. Wolf. 1998. "Currency Boards: The Ultimate Fix?" Fondo Monetario Internacional, Working Paper 98/8.
  • Hanke, Steve H. 1999. "Some Thoughts on Currency Boards." En Mario I. Blejer y Marko Skreb, editores, Balance of Payments, Exchange Rates and Competitiveness in Transition Economies. Norwell, Massachusetts: Kluwer Academic Publishers.
  • Hanke, Steve H., and Kurt Schuler. 1999. "A Monetary Constitution for Argentina: Rules for Dollarization." Cato Journal, v. 18, no. 3, invierno, pp. 405-19. Disponible en internet: <http://www.cato.org/pubs/journal/cj18n3/cj18n3-11.pdf>.
  • Hausmann, Ricardo, Michael Gavin, Carmen Pages-Serra, y Ernesto Stein. 1999. "Financial Turmoil and the Choice of Exchange Rate Regime." Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en internet : <http://www.iadb.org/oce/PDF/Financial_Turmoil.pdf>.
  • Hernandez, Edin. 1999. "Guatemala Considers Adopting US Dollar as Currency." Agence France-Presse, 21 de febrero. Ingram, James C. 1962. Regional Payments Mechanisms: The Case of Puerto Rico. Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina Press.
  • JEC. 1999. Congreso de los Estados Unidos. Comité de Asuntos Economicos (Joint
  • Economic Committee). Oficina del Presidente. "Encouraging Official Dollarization in Emerging Markets." Disponible en internet: <http://www.senate.gov/~jec/dollarization.htm>.
  • Lindgren, Carl-Johan, Gillian Garcia, y Matthew I. Saal. 1996. Bank Soundness and Macroeconomic Policy. Washington: Fondo Monetario Internacional.
  • Liviatan, Nissan, editor. 1993. Proceedings of a Conference on Currency Substitution and Currency Boards. Banco Mundial, Discussion Paper 207.
  • Melloan, George. 1998. "Another Russian Crisis? Define 'Crisis' Please." Wall Street Journal, 2 de junio.
  • Mizen, Paul, y Eric J. Pentecost, editors. 1996. The Macroeconomics of International Currencies: Theory, Policy, and Evidence. Gloucestershire, England: Edward Elgar.
  • Moreno-Villalaz, Juan Luis. 1998. "Cost of Using the Dollar as Currency." Documento no publicado, Ministerio de Planificación, Panamá. Disponible in internet: <http://www.sinfo.net/juanluismoreno>.
  • Moreno-Villalaz, Juan Luis. 1999. "Lessons from the Monetary Experience of Panama: A Dollar Economy with Financial Integration." Cato Journal, v. 18, no. 3, invierno, pp. 421-39. Disponible en internet: <http://www.cato.org/pubs/journal/cj18n3/cj18n3-12.pdf>. Una versión más larga se publicó en español como La Experiencia Monetaria de Panamá: Lecciones de una Economía Dolarizada, con una Banca Internacional. Ciudad de Panamá. Banco Nacional de Panamá, 1997.
  • Porter, Richard, y Ruth Judson. 1996. "The Location of U.S. Currency: How Much Is Abroad?" Federal Reserve Bulletin, v. 82, no. 10, octubre, pp. 883-903. Revista. 1992. Revista de Análisis Económico. Publicación especial sobre convertibilidad y sustitución de la moneda. v. 7, no. 1, junio.
  • Schuler, Kurt, 1996. Should Developing Countries Have Central Banks? Currency Quality and Monetary Systems in 155 Countries. London: Institute of Economic Affairs. Versión español ¿Deberían los Países en Desarrollo Tener Bancos Centrales? Estudio Comparativo de 155 Países. Traducción de Julio Cole.
  • Monterrey: Centro de Estudios en Economía y Educación, 1998. Seitz, F. 1995. "The Circulation of the Deutsche Mark Abroad." Documento no publicado, Deutsche Bundesbank.

Stein, Robert. 1999. "Issues Regarding Dollarization." Congreso de los Estados Unidos, Comité de la Banca del Senado (Senate Committee on Banking, Housing and Urban Affairs, Subcommittee on Economic Policy), julio. Tricks, Henry. 1999. "Mexico May Face Dollar Peg Pressure." Financial Times, 1 de febrero, p. 3.

 

 

Autor:

Tonny Bolaños Alexander Chryssopoulos Carlos Leiva Cubero Lorena Molina Cordero

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Negocios Profesor: Jorge Arrea II Semestre del 2000

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente