Conjunto de ejercicios físicos para disminuir los niveles de hipertensión arterial (página 2)
Enviado por Dayanara Sanchez Rojas
Cada kilo de peso corporal significa una carga adicional para el corazón. Cuanto más pese una persona, mayor trabajo de bombeo deberá realizar su corazón para suministrar al <<último rincón>> la sangre, es decir, el oxigeno y las sustancias nutritivas. Cualquier tipo de pérdida de peso supone una descarga para el corazón, ya que la resistencia periférica de la circulación sanguínea disminuye.
La regla de oro sería la siguiente: por cada kilogramo de peso corporal de más aumenta la tensión sistólica en 3mmhg, y la diastólica en 2mmhg. Ello significa que una perdida de 10kg de peso disminuiría el aumento de la tensión sistólica en 30mmhg y la diastólica en 20mmhg, y ello sin medicamentos ni ninguna intervención médica.
El colesterol
Consiste en un aumento importante de diversos lípidos y sustancias portadoras en la sangre. Los lípidos sanguíneos más importantes son los triglicéridos y sobre todo el colesterol.
Los valores ideales que evitan la aparición de una aterosclerosis son;
1. Triglicéridos inferiores a 200mg /Dl.
2. Colesterol total inferior 200mg /Dl.
El colesterol constituye uno de los principales factores de riesgo para la formación de la aterosclerosis y las enfermedades cardiovasculares degenerativas. Dentro del colesterol se distingue el denominado colesterol LDL malo, tiene un importante efecto como factor potenciador de la aterosclerosis, y el denominado colesterol HDL bueno, cuyo efecto protege el corazón y los vasos y puede hacer reversibles las transformaciones debida a la aterosclerosis.
El colesterol LDL, penetra con facilidad en las paredes de los vasos y deposita allí los lípidos, lo cual provoca una aterosclerosis que aumenta gradualmente. Su antagonista, el colesterol HDL, moviliza y elimina el colesterol acumulado en las paredes. Además de ello el colesterol HDL, aumenta la actividad de las enzimas catabolizantes de los lípidos, lo cual permite eliminar con mayor rapidez los lípidos contenidos en la sangre.
Por lo que consideramos como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones diferentes se demuestran cifras mayores de 140 a 90mmhg en el consultorio o cuando de forma ambulatoria la presión arterial presenta cifras mayores a las cifras descritas anteriormente, en más de 50% de las tomas registradas por lo que el tratamiento del paciente hipertenso debe ser individualizado tomando en cuenta la edad ,sexo ,categoría de la patología ,el cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos, mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activos.
I.4 Beneficios del ejercicio físico para las personas que padecen de Hipertensión Arterial.
Aumenta la capacidad elástica de las arterias y venas.
Mejora los niveles de colesterol de alta densidad que protege a las arterias de la aterosclerosis.
Hace más eficiente el trabajo del corazón y ayuda al mejoramiento de la circulación de la sangre.
Sirve de desahogo emocional.
Disminuye el nivel de estrés.
Ayuda a conciliar el sueño.
Realizar actividades físicas de manera sistemática y continúa, prolonga e incluso evita la aparición de la Hipertensión Arterial, enfermedad que puede pasar inadvertida por varios meses o años, incluso el primer síntoma puede ser un paro cardiaco o un infarto cerebral. Hoy este mal afecta cada vez más a las personas jóvenes y puede presentarse incluso hasta en niños y adolescentes, aunque su mayor incidencia se da entre los 35 y los 40 años, cuando anteriormente se padecía después de los 45.
La realización de actividades físicas, rehabilita a todo el organismo desde el punto de vista neurológico, cardiovascular, músculo-esquelético y metabólico, sin embargo, es importante que además de mantener ejercitado al cuerpo, se tenga una alimentación balanceada y un peso corporal adecuado.
La actividad física se ha podido demostrar que cuando se realiza de forma programada y sistemática y estas van a empezar después de los 60 años para que su vida sea más prolongada y duradera, mejorando su calidad de vida.
Área Física:
Evita la pérdida de masa muscular.
Mejora la elasticidad.
Mejora la fuerza.
Mejora la flexibilidad.
Favorece la movilidad articular.
Aumenta la capacidad respiratoria.
Aumenta la oxigenación de los tejidos.
Evita la disminución ósea.
Evita la fatiga al mismo esfuerzo.
Mejora el rendimiento físico global.
Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica.
Estimula la eliminación de sustancias de desecho.
Evita la obesidad.
Ayuda a la eliminación del estrés.
Área psicológica:
El ejercicio físico es fuente de salud.
Mejora la interrelación social.
Aumenta la ilusión de vivir.
Mejora y facilita el sueño.
Contribuye al equilibrio psicoafectivo.
Combate la soledad y el aislamiento.
Aumenta la alegría y el optimismo.
Refuerza la actividad intelectual.
Conserva ágiles y atentos los sentidos.
Área social:
Mejora el saneamiento básico.
Se evita el abandono socio-familiar de los adultos mayores.
Se define el papel socio-cultual de las personas mayores.
Se puede ver un menor gasto económico en medicinas.
Se recupera la identidad social que en ocasiones se pierde con la jubilación.
Fisiopatología del ejercicio físico y terapéutico en la hipertensión arterial.
Existen básicamente dos tipos de ejercicio: uno dinámico o isotónico, y otro han sido fundamentadas en numerosos estudios previos, habiéndose demostrado que cada uno de ellos introduce cambios sustanciales en aparato cardiovascular.
El ejercicio dinámico se caracteriza por una contractura repetida, con cambios periódicos en la longitud muscular, siendo isotónico y aeróbico. Por el contrario el ejercicio estático se caracteriza por una contractura sostenida sin cambio en la longitud muscular, siendo de tipo isométrico y anaeróbico.
La mayoría de los estudios que han verificado el efecto hipertensor del ejercicio físico se han realizado utilizando la carrera continua y la bicicleta estática. Sólo recientemente ha aparecido evidencia del efecto beneficioso de la natación sobre la tensión arterial.
En el ejercicio dinámico, entran en movimiento grandes masas musculares que permanentemente están activándose, pero en líneas generales el tono se mantiene constante, esto induce cambios en la tensión arterial, fundamentalmente a expensas de la tensión arterial sistólica, modificándose muy poco la tensión arterial diastólica. Además, el volumen de eyección aumenta, así como el retorno venoso y la frecuencia cardiaca. Por otro lado, la vaso dilatación muscular produce una caída en las resistencias periféricas.
En el ejercicio estático o isométrico lo fundamental es un aumento de las resistencias periféricas, de la poscarga, lo que provoca una subida brusca e intensa de la tensión arterial sistólica y diastólica que incrementa el estrés sistólico de la pared, provocando a su vez una hipertrofia de los sarcómeros, pero con una disposición geométrica distinta de las fibras miocárdicas, lo que se traduce en una hipertrofia concéntrica. Además, produce un incremento extraordinario en el consumo miocárdico de oxígeno.
La hipertrofia concéntrica es la que realmente ha sido valorada como auténticamente perjudicial, mientras que la excéntrica posiblemente tenga efectos beneficiosos compensatorios sobre la adaptación del corazón al ejercicio físico. Podríamos, por tanto, decir a la luz de ambos mecanismos físiopatológicos, que mientras el ejercicio isotónico controlado es recomendable en general, el isométrico además de no ser aconsejable, puede resultar incluso peligroso.
I.5 Cambios en la tercera edad, su influencia en el adulto mayor hipertenso.
A medida que las personas envejecen aparecen modificaciones, alteraciones, tanto biológicas como psicológicas y sociales, son las que caracterizan a las personas de la 3ª edad; en la actualidad podemos observar varios criterios de diferentes autores para caracterizar a la tercera edad; mientras que encontramos individuos que a los 70 años o menos ya están depauperados física y mentalmente, existen otros que a los 80 años gozan de una excelente salud aparente, pero todos coinciden con que el adulto mayor se caracteriza por:
En el sistema nervioso central:
Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición y una disminución de la irrigación sanguínea encefálica, lo que trae consigo una disminución de la memoria y la concentración.
Reducción del caudal sanguíneo cerebral.
No llega la cantidad necesaria de oxígeno al cerebro.
Se alteran la atención y la concentración.
Empeoran la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.
Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su periodo latente.
Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.
Disminución de la capacidad de reacción compleja.
Stress.
Poco sueño.
Impaciencia e irritabilidad.
Salta cuando oye un ruido.
Poco satisfecho con la vida.
Obsesiones.
Postura tensa o encorvada.
Uso de sedantes.
Respiración superficial.
Frustración constante.
Sistema cardiovascular:
Elevación de los niveles en la presión arterial (sistólica y diastólica).
Descenso de los niveles de presión del pulso.
Disminución de los niveles del volumen-minuto.
Disminución del funcionamiento de los vasos capilares.
El tiempo general del flujo sanguíneo se eleva.
Reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.
Aparición de soplos, angina de pecho.
Aparición de la arteriosclerosis que limita la capacidad funcional del corazón.
En el sistema respiratorio:
Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.
Aumento del riesgo de enfisema.
Disminución de la ventilación de los pulmones.
Aumento de la frecuencia de los movimientos respiratorios.
La respiración se hace más superficial.
Aumenta el volumen residual.
Disminuye el volumen de reserva respiratoria.
Sistema muscular:
Atrofia muscular progresiva.
Disminución de los índices de la fuerza muscular.
Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.
Disminución del tono muscular.
Disminución del volumen y el peso muscular.
Tendencia a la fatiga muscular.
Aparato osteomioarticular:
Los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular.
La aparición de osteolitos.
La aparición de osteoporosis y osteomalacia.
Disminuye la movilidad articular.
Empeora la amplitud de los movimientos.
Alteraciones progresivas de la columna vertebral.
Artrosis (asociada a fracturas, esguinces, micro-traumatismos).
Por lo que teniendo en cuenta estos cambios en el organismo del adulto mayor consideramos que es menester recordar que debe existir equilibrio entre el sistema el cardiovascular y el respiratorio así como la presencia del sistema nervioso como parte reguladora de todos los procesos que ambos sistemas vayan a poner en funcionamiento, ya que cuando hay alteraciones en el sistema nervioso también se desequilibran el cardíaco y el respiratorio, por eso es necesario encontrar una armonía entre la psiquis y el entorno del ser humano para que no se vea afectado el SNC y los demás órganos del cuerpo humano, ,desencadenándose la necesidad de buscar nuevas alternativas que garanticen un equilibrio biosicosocial en estas personas correspondiéndole a la comunidad este importante papel
Características psicológicas del adulto mayor:
Numerosos autores, entre los que sobresale A. Tolstit (1989), establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro. La ausencia a impulsos sexuales, la enuresis, entre otros indicadores.
Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.
La tendencia del adulto mayor es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a actividades propias de los círculos de abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.
En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria, como es el olvido de rutinas y reiteraciones de historias.
En el área motivación se produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso.
En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte.
En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.
En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas mentales, estéticas y de rol social.
El adulto mayor en el mundo contemporáneo, la posición de él es única por su significación humana y por su destino y orientación. Por eso resulta de vital importancia el trabajo de orientación, prevención e intervención en esta edad.
Manifestaciones de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor.
Las personas con hipertensión se sienten al principio bien y sanas, por esta razón, la hipertensión se suele descubrir de forma casual en el marco de una revisión médica de rutina.
Las primeras molestias en las personas que han sufrido de hipertensión durante un tiempo prolongado son principalmente dolores de cabeza, ansiedad o zumbidos en los oídos, también es característico la sensación de vértigo y la cara enrojecida.
Cuando la hipertensión, no es detectada durante un periodo de tiempo largo, las consecuencias pueden ser dolencias cardíacas, disnea, trastornos de la visión o dolores en las piernas al andar.
En general es válida la siguiente regla: "El riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o fallecer por su causa, aumenta linealmente con respecto a la tensión sanguínea". (Weineck, Jurgen., (2001), salud, ejercicio y Deporte.)
1.4 La comunidad y su influencia en la sociedad.
En el contexto cubano la importancia de la comunidad se ha multiplicado con el impacto del período especial, ya que la comunidad permitió, con el sostén solidario e inmediato de su red de apoyo y su fuerte capacidad de aglutinamiento en torno a tradiciones y valores históricos, sortear más de un obstáculo en la lucha por sobrevivir y desarrollarse del pueblo cubano.
Refiriéndose algunos de los elementos más generales aceptados entre autores extranjeros y cubanos se puede decir que:
Se constituye como grupo humano.
Comparte un determinado espacio físico-ambiental o territorio específico.
Tiene una permanencia en el tiempo apoyada en una, o en un conjunto de actividades económicas, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana.
Desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales.
Integra un sistema de interacciones de índole sociopolítica.
Sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica (y la diferenciación respecto a sistemas sociales externos: otras comunidades, la sociedad…).
Es parte de sistemas sociales mayores.
Esta muestra según Alipio Sánchez consultado en el libro de Sociología, se ubica dentro de la clasificación del grupo real que se caracteriza por ser un grupo de personas que existen en tiempo y espacio común y unificado por relaciones reales. Que tienen como objetivo integrar a los hipertensos de la comunidad, donde establezcan relaciones sociales que les permitan compartir criterios a fines y desarrollar el ejercicio físico como una vía para mejorar su calidad de vida no solo en beneficio propio, sino en beneficio de toda la comunidad.
Las personas que se analizan en este estudio son de la tercera edad comprenden el período que media entre los 60 – 70 años, a ellos se le debe ayudar a conservar su autonomía física, psíquica y social durante el mayor tiempo posible, donde sus vínculos activos con el ambiente, puedan en buena medida, estar condicionados a través de las oportunidades que le brinda el movimiento.
En fin es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las transformaciones psicológicas adquiridas, por lo que conocer al hipertenso significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad, para así brindarle una mejor convivencia social y familiar, un mejor espacio de realización personal.
Pues teniendo en consideración todo lo antes expuesto Sánchez, Alipio (1991) considera que: (51, 13)
Los miembros comparten un espacio geográfico y esto tiene un significado para ellos.
Presencia de un grupo consistente con perdurabilidad en el tiempo, lo cual garantiza una convivencia en asociación formal e informal, existen instituciones o servicios que identifican al grupo humano de que se trate, así como una base material que posibilita el desarrollo, la distribución en prestación de servicios sociales a los miembros de la comunidad.
Se crea una estructura o sistemas sociales formales de carácter político, cultural, ideológico, profesional, que posibilitan la formación de grupos.
Hay un fuerte componente psicológico de carácter identificativo y relacional en dos dimensiones: vertical (identificación del sentido de pertenencia a la comunidad que tienen los miembros) y horizontal (interpersonal, o sea, un conjunto de relaciones y de lazos que desarrollan los miembros entre sí).
Para el desarrollo del proceso participativo, además de la existencia de problemas sociales comunes capaces de movilizar ( motivar ) a la comunidad a que se incorporen a los Círculos de Abuelos, se requiere de una serie de condiciones de diversa índole que los autores han agrupado o clasificado indistintamente, utilizando variables de tipo institucional, técnicas y económicas, organizativas, políticas y psicológicas, y destacando tres elementos: la motivación (querer participar ), la formación ( saber participar ) y la organización ( poder participar ), para que funcionen bien con el apoyo del profesor que imparte la clase así como del médico de la familia y la enfermera que los atiende .
En Venezuela los procesos participativos han transitado por dos etapas fundamentales: un primer momento, caracterizado por la priorización de programas de alcance nacional en esferas claves del desarrollo social, con la participación masiva y voluntaria de la población; y un segundo momento, en el que además de expresarse la influencia del entorno latinoamericano ( donde los movimientos comunitarios se convirtieron en centro de debate ) y de las anteriores experiencias comunitarias y movimientos barriales Venezolanos, se expresó la incidencia del período especial, cuyas carencias contribuyeron a acelerar y diversificar los causes participativos.
En este sentido la participación se ha venido definiendo en nuestro país, con trazos cada vez más precisos, como un proceso de involucramiento progresivo e integral de los miembros de la comunidad en los cambios que los propios participantes proponen, a partir de necesidades y recursos que los identifican.
De acuerdo con la experiencia de los procesos participativos comunitarios en Venezuela a través de la Misión Barrio Adentro Deportivo, hoy la atención se centra en:
Los diversos grados de participación y de objetivos.
Las potencialidades y lo obstáculos objetivos y subjetivos que se enfrentan en su desarrollo.
Las diversas técnicas participativas y su utilización.
Los nexos entre participación y liderazgo.
La definición de los participantes.
Las estructuras verticales y los procesos horizontales. (51, 16-17)
Sin embargo, las experiencias trasmitidas por los profesores cubanos concretas (consultadas) de trabajo preventivo comunitario apuntan, como tendencia, a la participación de los sujetos sociales de manera formal y puntual y, al poco desarrollo de una participación real y efectiva de la población en los proyectos de transformación comunitaria, de ahí la importancia mediante la práctica sistemática de éstas Técnicas Participativas de contribuir de forma positiva a la incorporación de la mayor parte de estas personas hipertensas al práctica de actividad física en la comunidad.
En nuestra consideración es necesario ganar facetas nuevas en la participación que van más allá de la movilización en torno a las macrotransformaciones de los primeros años de la Revolución hasta la actual experiencia, aun por perfeccionar, del involucramiento multifacético y sistémico de las acciones del gobierno local, que juega un papel fundamental en el apoyo a cada una de las actividades que se desarrollan, ya sean dentro del marco de la clase como en las actividades fuera de estas.
Por lo que esta investigación va encaminada precisamente a incorporar y mantener a esas personas hipertensas a la práctica de actividad física con el objetivo de garantizarles una mejor calidad de vida, pues fortalecen su salud Estos proyectos se han caracterizado, fundamentalmente por responder a necesidades de la comunidad (aunque no siempre se han logrado integrar necesidades sentidas). Este aspecto es de vital importancia, ya que la participación comunitaria desempeña un papel primordial en el buen desarrollo y cumplimiento de los objetivos que se han planteado para solucionar las dificultades existentes o al menos parte de ellas por eso resulta necesario una armonía entre todas aquellas personas que tienen que ver de una forma u otra con la puesta en marcha de este proyecto en la comunidad.
Al hablar de comunidad como lo hacemos anteriormente no debemos obviar los grupos que forman parte de ella y desempeñan diferentes roles sociales pues, los grupos en la vida del hombre y la sociedad tienen un significado, es por eso que se le ha dedicado desde hace algún tiempo mucha reflexión y análisis. La sociología al igual que otras ciencias como la filosofía, la pedagogía y la psicología se han dedicado por entero a su estudio, ya que todas tienen en su centro al hombre.
Para Shaw (1980) define al grupo como "dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas."(51,156)
Según Barriga (1982), grupo "es el conjunto de personas que se relacionan entre sí de modo directo". (51, 156)
Es decir, para que exista un grupo deben darse influencia e interdependencia mutua, motivaciones y objetivos comunes.
Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:
Grupo pequeño: Como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia (Olmsted, 1986). (51, 153)
Según Anzieu las características más relevantes de un pequeño grupo son:
Número restringido de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener numerosos intercambios individuales.
Persecución de los mismos fines del grupo, dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros.
Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas (simpatías, antipatías, etc.) y constituir subgrupos de afinidades.
Intensa interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.
Diferenciación de las funciones entre los miembros.
Constitución de normas, de creencias, de señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y código del grupo). (51, 153-154)Según Decev, L, lo que caracteriza al grupo como un sistema social:
Número de elementos.
Relaciones entre sus miembros.
El trabajo en conjunto.
La coordinación y la complementación de la actividad.
Los procesos de organización y dirección.
Intereses y fines comunes. (51,158)
Analizado cada uno de estos criterios, existen antecedentes de estudios realizados por la MSc en Psicología de la educación, Teresa Orosa Fraíz
(2003), sobre la hipertensión, en el que aborda diferentes temas relacionados con la atención que reciben estas personas ya sea en la convivencia del hogar con la propia familia es decir hijos, nietos u otras personas, además de abordar temas sobre aquellos que no reciben la atención adecuada . Al abordar este grupo de edades comprendidas entre los 60-70 años la denomina adulto mayor o" viejos jóvenes", por otra parte se refiere a una cuarta edad las cuales las denomina "viejos viejos" o ancianos añosos para marcar la idea de cambios, pero en general la autora del libro expresa con sus palabras: ´´ la abordaré como una sola etapa, y haré distinciones cuando sea necesario. (56, 13)
Una vez leído y analizado el texto que con tanto amor la autora escribió y a la vez discutió, pues este libro constituye la tesis de maestría que defendió para obtener el título de Master e Psicología de la Educación, se pudo comprender muchas cosas que tal vez resultaron novedosas y otras muy interesantes para el lector, llegando a la conclusión que una de las vías más sanas para hacer sentir útiles a estas personas ante la sociedad en la que conviven como ser social, es incorporándose a los grupos de hipertensos atendidos por los profesores cubanos en cada una de las comunidades y así realizar los ejercicios físicos que allí se desarrollan evitando con esto el sedentarismo, la monotonía y el estrés, asegurando a la vez una mejor calidad de vida, pues fortalecen su salud y se arraiga el valerse por sí mismo, que les permitirá conocer la vida desde la vida, de ahí la importancia que tiene un conjunto de ejercicios impartidos por un profesor capacitado el que juega un papel rector, ya que él es quien le da ese toque de belleza, alegría y armonía a la actividad para disminuir a través del ejercicio físico los índices de Hipertensión Arterial.
CAPÍTULO II.
Métodos y procedimientos
POBLACIÓN Y MUESTRA
La Población: 371 personas adultas.
Unidad de análisis: Compuesta por 50 adultos mayores
Muestra: Compuesta por 20 adultos mayores hipertensos de 60-70 años pertenecientes al círculo de abuelos, del sector el Cañito del municipio Miranda estado Zulia.
Además se trabajo con cinco informantes claves.
Tipo de selección: No probabilística. Se seleccionó teniendo en cuenta los objetivos de la investigación.
Técnicas estadísticas: Se emplea el análisis porcentual y el uso de tablas y gráficos.
TIPO DE ESTRATEGIA Y ESTUDIO
Investigación Experimental: A través de esta estrategia obtuvimos información acerca del estado actual de la hipertensión arterial en el adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años con el objetivo de modificar la realidad de los mismos contribuyendo a la transformación de la comunidad utilizando para ello diferentes métodos.
Investigación Explicativa: Permite analizar las dificultades de la hipertensión arterial en adultos mayores hipertensos de 60 a 70 años y una nueva vía desde la comunidad que contribuya a la disminución de los niveles de tensión arterial mediante la propuesta del conjunto de ejercicios físicos.
Métodos de investigación
Materialista dialéctico.
Teóricos
Trabajo con documentos: Este método permitió la revisión de todos los documentos que por su nivel de información pudieran aportar al desarrollo del trabajo, teniendo en cuenta las características de su contenido relacionado con los niveles de hipertensión arterial en el adulto mayor y como se pueden compensar mediante ejercicios físicos bien planificados.
Analítico– Sintético: Permitió valorar las diferentes teorías y criterios de los autores consultados relacionados con la hipertensión arterial ,objeto de investigación, permitiéndonos analizar, resumir sintetizar y llegar a criterios propios acercándonos lo más posible a las condiciones reales en las que se desarrollará la investigación y fundamentar el conjunto de ejercicios físicos y adultos mayores hipertensos.
Inductivo-Deductivo: Permitió ir de lo general a lo particular, partiendo de los fundamentos teóricos metodológicos sobre la hipertensión arterial que caracterizan a los adultos mayores de la comunidad que se estudia, permitiendo establecer un conjunto de ejercicios físicos acorde a sus necesidades e intereses, que se pueda llegar a generalizar (por inducción) en otras comunidades.
Histórico-Lógico: Se utilizó para determinar los antecedentes teóricos y metodológicos sobre los niveles de hipertensión arterial en los adultos mayores y la influencia de los ejercicios físicos en la compensación de la misma. Posibilitó hacer uso de los antecedentes históricos de la enfermedad a tratar y conocer su evolución durante los años precedentes, como también basarnos en el desarrollo histórico de los diferentes tratamientos, nos permitió también, reconocer y profundizar en el problema desde su surgimiento hasta la propia estructura de los ejercicios físicos para adultos mayores hipertensos .
Métodos Empíricos.
Observación: Permitió obtener información primaria acerca del espacio, de la dieta, del horario donde se van ha realizar los ejercicios físicos.
Encuesta: Posibilitó conocer el estado actual de los adultos mayores hipertensos así como su interés por desarrollar ejercicios físicos para compensar los niveles de hipertensión arterial.
A la doctora y enfermera: Posibilitó conocer si se utiliza el ejercicio físico con fines profilácticos en el tratamiento de la hipertensión Arterial en los adultos mayores de 60 a 70años del la comunidad El Cañito.
Consulta a especialista: A través de este método quedo aprobado el conjunto de ejercicios por cinco especialistas en las actividades del adulto mayor y las enfermedades crónicas no trasmisible que se encuentran colaborando en el municipio.
Método matemático estadístico: Se utilizó en este sentido el cálculo porcentual y la media aritmética para el análisis de los datos obtenidos en la investigación.
Métodos de intervención comunitaria
Informantes claves: Brindaron información acerca de la situación actual de los pacientes hipertensos de 60 a 70 años de la comunidad "El Cañito" del municipio Miranda estado Zulia y su relación con los ejercicios físicos.
Fórum comunitario: Permitió intercambiar criterios entre miembros de la muestra y profesionales en cultura física terapéutica y especialistas de salud de la misión Barrio Adentro inmersos en esa tarea.
CAPITULO III.
Análisis y determinación del estado actual de los niveles de hipertensión arterial en el adulto mayor hipertenso de 60 a 70 años de la comunidad El Cañito municipio Miranda estado Zulia
En Venezuela existen diferentes programas de ejercicios físicos a través de la Misión barrio Adentro Deportivo para el tratamiento de pacientes hipertensos, como los que se aplican en las áreas terapéuticas realizados por los Doctores Izquierdo Miranda y Morell Rodríguez en 1990, que han tenido resultados satisfactorios por ser sencillos y de fácil aplicación en la comunidad, al igual que el programa diseñado por el Lic. Valdés García y col en el 2000, que tiene como objetivo fundamental aumentar el alcance del ejercicio físico dosificado y controlado para estos tipos de pacientes.
En este capitulo se presenta el conjunto de ejercicios físicos como una alternativa para el adulto mayor hipertensos de 60 a 70 años con una caracterización completa y los resultados de la constatación inicial del problema objeto de estudio, se toma como punto de partida el diagnóstico de los niveles de tensión arterial en 20 adultos mayores hipertensos entre 60-70 años de edad del sector "El Cañito" Municipio Miranda estado Zulia.
3.1 Caracterización de la comunidad "El Cañito" del municipio Miranda.
La comunidad El Cañito se encuentra ubicada al Sur en los Puertos de Alta gracia en el Estado Zulia. Colinda al Norte con El Hornito, al Sur sector Punta de Leiva, al Este La Guajira y al Noroeste Los Puertos de Alta gracia.
Algunos indicadores Medio Ambientales.
1. Existe un centro pesquero el que cumple con las regulaciones medio ambientales.
2. El 100% de los establecimientos poseen tratamientos de los residuales líquidos.
3. Existe una correcta evacuación de las aguas negras.
4. Sistema de abasto de agua potable con tratamiento por cloración controlada.
5. Se realiza la recogida de desechos sólidos de forma estable.
Algunos indicadores Sociales.
1. Población Total: 1604.
2. Número de Viviendas: 253.
3. Número de habitantes por viviendas: 5,3
4. Mortalidad infantil desde o.1: %
5. Esperanza de vida: 63 años.
6. Existência de médico: 2
7. Existência de clínica de odontologia: 0
Algunos indicadores Culturales.
1. No existen centros culturales:
2. La iglesia la que representa la cultura religiosa de la comunidad.
3. El 96% de las viviendas poseen televisores y el 67% más de un televisor por vivienda.
Otros Aspectos de Instares.
Discapacitados: 13
Encamados: 4
Sectores: 1
Defensores de programas sociales: 5
Cantidad de patrulleros: 17
Unidad Educativa: 1
Áreas permanentes para la recreación: 1
Áreas deportivas: 2
Caracterización de los adultos hipertensos de 60 a 70años del sector "El Cañito" del municipio Miranda.
En esta comunidad existen 50 adultos mayores hipertensos, de ellos 20 oscilan entre 60 y 70 años de edad, pudimos observar que entres ellos no existe una actividad, un trabajo conjunto, organizado, dirigido, coordinado, donde puedan responder a sus necesidades e intereses comunes, estos pacientes presentan diferentes estadios de la enfermedad, no todos tienen unos antecedentes familiares, lo cual sugiere que una de las posibles causas de su enfermedad es el estilo de vida que llevan.
Las edades cronológicas y biológicas no son equitativas, son personas, cansadas con un estilo de vida activo y sufrido, por lo que acabaron adoptando un estilo de vida totalmente sedentaria, y eso acaba acelerando aún más el proceso de envejecimiento.
En la mayoría de los casos existe la opinión de satisfacción ante la posibilidad de incorporarse a la práctica sistemática de actividades físicas recreativas que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Por lo que este proyecto de intervención comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida, pensada y soñada por los adultos pertenecientes al sector el Cañito, a través del diagnóstico realizado, se busca realizar un tratamiento desde el punto de vista físico abarcando otros aspectos de importancia como la convivencia social, el intercambio intergeneracional, entre otros, para lograr satisfacción, propiciando así la transformación de estos como grupo y a su vez se irá transformando la comunidad.
Con lo anterior se cumple el objetivo principal del trabajo comunitario, que es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su actividad económica y sociopolítica.
3.2 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados
Resultados de la guía de observación (Anexo 1).
Al analizar las condiciones del espacio físico donde se van ha realizar los ejercicios físicos se pudo observar que es regular cuando solo existen dos espacios y las condiciones no son las mejores.
Al analizar los medios , recursos económicos y humanos que se disponen ya que se consideran buenos porque existen al menos el 80% de los mismos.
Todos coinciden que al analizar el horario idóneo que se puede utilizar para la realización de las actividades físicas recreativas es en el horario de la mañana permitiendo la asistencia y participación al menos del 95%.
Al analizar las condiciones ambientales del lugar, las mismas son regular porque no requieren de iluminación, poca amplitud y escasa oxigenación.
Al analizar la motivación de los pacientes hacia la practica de ejercicios físicos todos consideran que las mismas mejoran su estado de salud.
Al analizar las relaciones sociales entre el médico-paciente se consideran regulares ya que los pacientes se atienden una vez al mes.
Resultados de la encuesta aplicada a los adultos mayores
En la respuesta a la pregunta # 1 que se refiere a dieta balanceada, donde 3 adultos mayores para un 15% contestaron de forma positiva, 17 para un 85 % mostraron desconocimiento lo que demuestra en la mayoría de los casos un consumo excesivo de alimentos dañinos a la salud de forma general y en particular que afectan en gran medida la hipertensión arterial en el adulto mayor.
En la pregunta # 2 al analizar el consumo de medicamentos pudimos observar que 16 abuelos, para un 80% respondieron de manera positiva, y solo 4 respondieron de manera negativa para un 20% lo que demuestra un elevado consumo de medicamentos, para el tratamiento de la enfermedad como única vía de tratamiento de la enfermedad. En estas respuestas prevalece la dependencia de la prescripción médica para mantener estable los niveles de hipertensión arterial.
En la respuesta a la pregunta 3, donde se analiza la utilización de hábitos tóxicos, 18 encuestados confirmaron la ingestión de bebidas alcohólicas u otras drogas y solo 2 respondieron que no, para un 10%.
En la pregunta 4, 14 abuelos un 65 % de la muestra coincidieron que algún familiar cercano tenía o tienen hipertensión, obesidad o diabetes. El resto, un 35 % de los muestreados plantearon haber contraído la enfermedad, sobre todo después de los 40 años de edad, lo que corrobora el carácter hereditario de la enfermedad y su relación con otras enfermedades.
En las respuestas a la pregunta 5, 10 abuelos para un 50% plantearon padecer de obesidad a parte de la hipertensión arterial y 10 respondieron que no para un 50%, demostrando la relación de estas enfermedades con una marcada prevalencia en los adultos sedentarios.
En la pregunta 6 se analiza el conocimiento de estos adultos sobre la importancia de los ejercicios físicos como alternativa para disminuir las crisis hipertensivas, donde 2 abuelos respondieron que si han practicado ejercicios físicos con anterioridad para un 10% y los restantes 18 que no para un 90%.
En la pregunta 7, tiene una estrecha relación con la anterior arrojando que 4 abuelos respondieron que habían practicado ejercicios físicos con anterioridad para un 20 %, el resto, 16 abuelos para un 80% coinciden en no haber practicado ejercicios físicos por lo que se puede corroborar que estos adultos mayores hipertensos no están concientes de la importancia de los ejercicios físicos con objetivos profilácticos y terapéuticos.
En cuanto a las respuestas a la pregunta 8, el 100% de los abuelos plantearon el interés por practicar ejercicios físicos.
Al aplicar este instrumento se demuestra la incidencia de factores negativos que influyen en el padecimiento y agravamiento de esta enfermedad en esta comunidad, como son la ingestión de sustancias nocivas al organismo, la dependencia de medicamentos, la carencia de la práctica de ejercicios físicos y otras actividades recreativas muy saludables, así como el desconocimiento de la importancia de practicar las mismas.
Resultados de la encuesta aplicada a la doctora y la enfermera.
La encuesta aplicada a la doctora y enfermera del modulo El Cañito con el objetivo de conocer sobre la utilización del ejercicio físico con fines profilácticos en el tratamiento de la hipertensión Arterial en los adultos mayores de 60 a 70 años llego a los siguientes resultados:
La pregunta número uno dirigida a la dispensarizada la población del radio de acción de la comunidad El Cañito se pudo conocer que está dispensarizada la totalidad de la población e identificado los hipertensos.
La segunda para saber si se dominan cuales son las principales causas de la hipertensión en los adultos mayores se determino que se conocen y las mismas inciden en el desequilibrio alimenticio de la población provocando a obesidad, otras de las principales causas son el sedentarismo y el estrés.
La número tres informo que solo se imparten charlas sobre los beneficios del ejercicio físico para el tratamiento de la hipertensión arterial algunas veces lo que demuestra además que falta orientación en este aspecto.
En la pregunta número cuatro se pudo conocer que no existe un programa de ejercicios dirigidos a los adultos mayores hipertensos de esta comunidad.
La pregunta cinco constato que solo algunas veces se les ha indicado a los adultos mayores la realización de ejercicios con fine profilácticos para el tratamiento de la hipertensión arterial.
El médico y la enfermera consideraron que solo algunas veces los adultos mayores se han interesado por realizar ejercicios físicos.
En la pregunta número siete los facultativos consideran que es una necesidad poner en práctica un conjunto de ejercicios para mejorar los índices de hipertensión arterial en los adultos mayores teniendo en cuenta los beneficios que reporta para la calidad de vida del ser humano, disminuyendo mediante este los porcientos de grasas en el organismo y el estrés causantes de provocar esta enfermedad estando entre las principales causas de muerte en e mundo.
Los instrumentos aplicados durante el proceso de la investigación demostraron la necesidad de elaborar un conjunto de ejercicios físicos que permita disminuir los índices de hipertensión arterial en los adultos mayores de la comunidad El Cañito del municipio Miranda estado Zulia.
Resultados de los criterios de los especialistas sobre el conjunto de ejercicios anexo # 7
El anexo # 7 muestra los resultados de la consulta a los especialistas donde los 5 coincidieron con las mismas respuestas en cuanto a correspondencia con las orientaciones metodológicas, si se cumple con los objetivos para la edad y la relación con sus necesidades y motivaciones.
El especialista # 1 consideró que el conjunto de ejercicios presentadas por la autora en su investigación tienen total correspondencia con las orientaciones metodológicas actuales para el programa del adulto mayor y la disminución de los índices de Hipertensión Arterial , existe correspondencia con los objetivos que se trazan para la edad y puede dar solución al problema presentado por los adultos mayores en estudio,. Considero que las mismas le dan respuesta a un problema que se ha generalizado en las comunidades.
El especialista # 2 plantea que el conjunto de ejercicios para disminuir los índices de hipertensión arterial se hace corresponder con las exigencias de los abuelos para su edad, además que vincula el binomio médico, enfermera, existiendo una total correspondencia en su aplicación con las orientaciones bajadas por la dirección de la misión para el trabajo con este proyecto dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas hipertensas de las diferentes comunidades de este hermano país.
El especialista # 3 plantea que al hacer un análisis del conjunto de ejercicios
presentado por la investigadora se pudo constatar que las mismas tienen correspondencia con las orientaciones metodológicas que dan respuesta al proyecto de actividades físicas y profilácticas en la Comunidad y Promoción de Salud para atender a las personas de la tercera edad, a mi criterio cumplen con los objetivos que se proponen para la edad y con las necesidades y motivaciones, no solo para los abuelos de la comunidad en estudio , además para todos los abuelos del municipio ya que esto es una dificultad general que se puede resolver con las acciones presentadas por la investigadora, las que se encuentran bien fundamentadas.
El especialista # 4 consideró que la investigadora ha puesto en manos de los especialistas que atienden los círculos de abuelos y el proyecto de enfermedades crónicas no trasmisible un instrumento que dará respuesta a un problema que no solo se presenta en la comunidad El Cañito, ya que el mismo está generalizado en el municipio con la problemática que tiene el incremento de los índices de hipertensión arteria en los abuelos en la edad en estudio, del conjunto de ejercicio tienen correspondencias con las orientaciones metodológicas actuales , responden a los objetivos trazados por la dirección del proyecto a nivel nacional y las mismas satisfacen las necesidades y motivaciones de los abuelos del sexo masculino.
El último especialista consideró que el conjunto de ejercicios planificado se corresponden con las orientaciones metodológicas, le dan cumplimiento a los objetivos propuestos para la edad y responden a las necesidades y motivaciones de los abuelos hipertensos de la comunidad El Cañito, la aplicación de las mismas puede contribuir de forma positiva a la disminución de los índices de hipertensión arterial en los abuelos en estudio donde recibirán los beneficios que reportan para esta edad la realización de ejercicios físicos con el fin de mejorar su salud y la calidad de vida de este grupo etáreo.
Después de analizado los criterios de los especialistas, y las observaciones realizadas por cada uno de ellos, se puede plantear el conjunto de ejercicios físicos tienen el contenido adecuado para ser aplicadas en los abuelos de la comunidad El Cañito del municipio Miranda, del estado Zulia quedando demostrado que existe un gran numero de abuelos con problema de hipertensión arterial por lo que urge la necesidad de aplicar el conjunto de ejercicios fiscos para el mejoramiento de la salud y elevar la calidad de vida.
3. Fundamentación metodológica del conjunto de ejercicios.
Etapas del conjunto de ejercicios.
Etapa de Adaptación: Con una duración de 3 meses aproximadamente, de acuerdo con la evolución del paciente.
Etapa de Desarrollo: Tiene una duración de toda la vida.
El objetivo de la primera etapa consiste en preparar el paciente para la carga que recibirá en la segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad.
El objetivo de la segunda etapa es conseguir que el paciente estabilice sus niveles de presión arterial con la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida social, lo más normalmente posible
Los beneficios del ejercicio físico, en pacientes hipertensos, han sido ampliamente demostrados. Como es bien conocido se produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la autoconfianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en el bienestar de vida de los mismos.
El conjunto de ejercicios físicos que se propone está diseñado y estructurado para la etapa I (etapa de adaptación) y para la etapa II (etapa de desarrollo), que como se conoce son las que se aplican cuando los pacientes están incorporados a los centros de rehabilitación o áreas de rehabilitación y terapéuticas, que es donde el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios fisiológicos y sicológicos que son incuestionables, es en esta etapa cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.
Datos generales de la I etapa:
Duración: 1 a 3 meses.
Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
Intensidad: 35 a 40 % de la FC máx.
Capacidades físicas a las que se les dará tratamiento: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 35 a 40 minutos.
Datos generales de la II etapa:
Duración: toda la vida.
Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
Intensidad: 45 a 50 % de la FC máx.
Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 40 a 45 minutos.
Principios del conjunto de ejercicios físicos.
-Principio de diagnóstico
-Principio de la educación en los parámetros de salud relacionados con el contexto en que se desarrolla el individuo
-Principio de carácter sistemático, científico e ideológico
-Principio de la unidad entre la comunicación y las relaciones interpersonales
-Principio de la unidad entre comunicación y actividad
Principio de diagnóstico: Permitió realizar un análisis de la situación actual de los adultos hipertensos de 60ª 70años de la comunidad El Cañito municipio Miranda, constatando el problema de la investigación, facilitando la elaboración del conjunto.
Objetivos generales del conjunto de ejercicios físicos.
Adquirir la condición física en los adultos mayores hipertensos para contribuir a su bienestar social y personal.
Favorecer un mejor funcionamiento de los distintos órganos y sistemas que puedan estar afectados por la enfermedad.
Contribuir a la normalización de los niveles de presión arterial, las funciones metabólicas, disminuyendo así el consumo de medicamentos.
Objetivos del conjunto de ejercicios físicos para adultos hipertensos de 60 a 70 años.
Disminuir los niveles de tensión arterial
Aumentar los niveles de participación
Diversificar las opciones recreativas deportivas
Ejercer una acción estimulante sobre el sistema nervioso central.
Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
Mejorar los procesos metabólicos.
Fortalecer el sistema muscular.
Incrementar la movilidad articular.
Mantener el nivel de hábitos y destreza motoras vitales.
Favorecer las relaciones interpersonales y la socialización de los adultos mayores hipertensos.
Contenidos del conjunto de ejercicios físicos.
Tipos de ejercicios:
1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.
2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.
3. Ejercicios aeróbicos.
4. Ejercicios respiratorios.
5. Ejercicios de relajación muscular.
En las siguientes tablas mostramos la distribución semanal del tiempo, por el contenido del programa (tabla I), y la distribución de este por días de trabajo, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el paciente (tablas II y III).
TABLA I. Distribución del tiempo por el contenido del conjunto de ejercicios físicos.
TABLA II. Distribución del contenido por días (Etapa de Adaptación).
TABLA III. Distribución del contenido por días (Etapa de desarrollo).
Ejercicios físicos para la parte inicial de la clase.
La parte inicial de una clase constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.
Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, recreativas tomando en consideración que los pacientes hipertensos, generalmente han sido personas sedentarias.
Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo.
Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema cardiorrespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal.
La duración aproximada es de 5 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios.
Se recomienda utilizar como forma organizativa, en círculo.
Ejercicios de calentamiento.
El calentamiento que realizan los pacientes hipertensos debe ser sencillo, con ejercicios de fácil ejecución, ya que la mayoría de las personas con esta afección llevan muchos años sin realizar ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala coordinación y dinámica de movimiento. Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el disperso y como procedimiento organizativo el individual. A continuación se presenta el calentamiento que proponemos, la cual está integrado por ejercicios de estiramiento, para la movilidad articular y respiratorios, sustentada sobre la base del programa realizado por Gutiérrez y col. (36), incorporándole ejercicios de estiramiento y sustituyendo los ejercicios de movilidad articular, que están contraindicados en estos momentos. Los pacientes deben realizar entre 8 y 12 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 7 y 12 segundos durante los ejercicios de estiramiento. También se brindan en la descripción de los ejercicios otros para que el centro que desee conformar su propio calentamiento lo haga, siempre que mantengan las indicaciones y orientaciones que les ofrecemos en este programa.
Ejercicios de estiramiento
Objetivo: Favorecer la preparación de los músculos y ligamentos mediante ejercicios generales
1. PI. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.
2. PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.
3. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando la un compañero realizar flexión del tronco y extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.
4. PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con las rodillas en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida.
5. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón.
6. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente. Con el apoyo del compañero del lado o del frente
7. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo.
8. PI. Parados, manos extendidas atrás, realizar leve flexión del flexión del tronco al frente elevando brazos.
9. PI. Parados con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de subir un poco el pies asta sus posibilidades
10. PI. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la cabeza. Mantener.
11. PI. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza. Mantener.
12. PI. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada posición.
Ejercicio de movilidad articular
Objetivo: Preparar las articulaciones para el trabajo físico.
• Flexión del cuello al frente y atrás
• Flexión del cuello a la derecha e izquierda
• Torsión del cuello derecha e izquierda
• Elevación de brazos arriba
• Circunducción de hombros al frente y atrás
• Flexión lateral del tronco
• Circunducción de caderas
• Flexión del tronco al frente y atrás
• Torsión del tronco
• Elevación de la rodilla
• Asaltos en diagonal
• Elevación puntas
• Circunducción de tobillos
Ejercicios de brazos y tronco:
1. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.
2. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).
3. PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).
4. PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.
5. PI. Parado, piernas separadas, flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la flexión a la axila (inspiración) regresar a la posición inicial (espirando), alternar.
6. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente, realizar cruce y descruce de brazos.
7. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, realizar círculo de caderas a la derecha e izquierda.
8. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, extensión del tronco atrás (inspiración) y flexión al frente del mismo (espiración).
9. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba, realizar flexión profunda del tronco, tratando de tocar la punta de los pies, regresar a la posición inicial.
Ejercicios de piernas
10. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.
11. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.
12. PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.
13. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los pies (inspiración), volver a la posición inicial (espirando).
14. PI. Parado, piernas separadas, realizar elevación del cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar a la posición inicial (espirando).
15. PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.
16. PI. Parado, manos en la cintura, caminar en punta, talones y bordes externos de los pies.
Ejercicios físicos para la parte principal de una clase.
La parte principal de una clase constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.
Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles.
Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.
En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (marcha, trote, etc.),
El tiempo de duración aproximado es de 25 a 40 min. en dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa de ejercicios físicos.
Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo, en ocasiones el círculo, sobre todo cuando se trabaje con el método continuo.
Ejercicios fortalecedores.
Objetivo: Estabilizar la fuerza muscular general mediante ejercicios sin y con implementos
Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es:
Método de repeticiones (poco peso y muchas repeticiones). (93)
Ejercicios fortalecedores sin implementos.
Semicuclillas: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Ejercicios en semicuclillas:
1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (45°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.
2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (45°), regresar a la posición inicial.
Ejercicios fortalecedores con implementos.
Remo: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada 3-5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones, se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4, con una resistencia de ligera a moderada.
Ejercicios con pesos: Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a la preparación física de los pacientes, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.
Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones serán de 2-4estaciones o ejercicios que aparecen descritos más adelante, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 8-14 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 25 – 30 segundos y entre series de 40-70 segundos y para el aumento de la carga, recomendamos comenzar incrementando el numero de repeticiones, la tandas y por ultimo el por ciento de peso, cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada paciente.
Ejercicio para el bíceps:
Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una bolsita de arena. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.
Ejercicios aeróbicos
En relación con las categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, también llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Se utilizará como procedimiento organizativo para el desarrollo de la resistencia las estaciones. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la resistencia de base son los siguientes:
Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).
Método de juegos.
Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de 3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 min. hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 min.; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h, observando una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75 w).
Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min., mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min., hasta llegar a 15 min. como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min., moderada de 80 – 90 m/min. y alta de 90-100 m/min.
Juegos con pelotas y otras actividades.
Objetivo: Ejercitar el trabajo aerobio en condiciones de juego con reglas especiales.
Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan carácter competitivo y de mediana duración, con modificación de la regla para evitar que la intensidad del juego esté por encima de las posibilidades de los pacientes. Se debe tener presente que el juego puede ser interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o separar a un paciente de la actividad porque consideramos que el esfuerzo que realiza no está siendo asimilado por el mismo, si esto sucede se debe adoptar las medidas para cada caso.
El profesor o rehabilitador físico debe saber seleccionar dentro del grupo de pacientes quienes pueden participar en el juego, o hacer grupos divididos por las posibilidades individuales de cada sujeto, con actividades específicas para cada grupo.
Algunos de los deportes que pueden ser utilizados son: Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Quiquimbol, Tenis de mesa, Natación terapéutica. Si el área no tiene terrenos idóneos se puede bolear en círculo, tirar a un aro, patear y hacer pases con el balón de fútbol, pases de manos con la pelota de baloncesto o balonmano, estos pases pueden hacerse sentados, de pie, en movimientos, etc.
Otras actividades de carácter físico – recreativo que se pueden realizar por cuenta propia, las cuales favorecen mucho el proceso de rehabilitación de los pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar bicicleta, pescar, cazar, juegos de mesas y todas aquellas actividades que por sus requerimientos energéticos estén dentro de las posibilidades individuales de realización.
Ejercicios físicos para la parte final de una clase.
La parte final constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.
Desde el punto de vista general se analizan las conclusiones del proceso y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de rehabilitación.
Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una pequeña sesión de relajación muscular, tiene una duración de 5 – 10 min. Aproximadamente.
Ejercicios respiratorios.
Objetivo: Incrementar los procesos ventila torios de los pacientes hipertensos
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes hipertensos ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
1. PI Parado, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.
2. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.
3. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.
4. Sobre la marcha realizar círculo de brazos hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.
Ejercicios de relajación muscular.
Objetivo: Trabajar para el logro de una adecuada relajación y tonicidad muscular
Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.
1. Parado estirar los brazos a tras y contraer todo el cuerpo durante 10"" y en seguida relazar rápidamente los músculos.
2. Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.
3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.
4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.
5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo.
6. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte posterior del muslo.
7. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.
8. Flexiónese con cuidado hacia un lado, exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca así de 10 a 15 segundos.
9. Flexiónese por la cadera hacia delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.
Orientaciones metodológicas del conjunto de ejercicios físicos que se deben tener en cuenta al trabajar con los pacientes hipertensos de 60- 70 años del Reparto Rumayor perteneciente al sector "El Cañito" municipio Miranda estado Zulia.
La frecuencia de trabajo debe ser con un día de descanso.
El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de éstas.
No realizar los ejercicios después de un período muy prolongado sin ingerir alimentos.
Los pacientes que además son diabéticos, deben ingerir una merienda ligera antes de comenzar los ejercicios para prevenir crisis hipoglicémicas.
Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios.
Consumir sus medicamentos como lo tienen indicados.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |