Descargar

Evolución del concepto de salud publica


Partes: 1, 2

  1. Ámbitos actuación salud pública
  2. Evolución histórica de la salud pública
  3. Limitaciones de la salud pública
  4. Funciones y actividades de la enfermera de salud pública
  5. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
  6. Sistema sanitario

Ciencia: es el conocimiento cierto de las cosas, de sus principios yd e sus causas, con un método científico que nos permite adquirir estos conocimientos. Este concepto es según el diccionario pero: existe el conocimiento Cierto de las cosas?

Ámbitos actuación salud pública

  • Funciones propias

  • Promoción de la salud.

  • Prevención.

  • Curación.

  • Rehabilitación.

  • Funciones generales

  • Administración.

  • Planificación.

  • Demografía.

  • Epidemiología.

  • Legislación.

  • Docencia.

  • Investigación.

Evolución histórica de la salud pública

  • Civilizaciones Antiguas: la primera referencia de salud pública escrita data del año 1500 a.C., incorporada por los hebreos. Código de Higiene. Son los primeros que tienen un interés por la mejora en la salud pública.

  • Cristianismo: la belleza corporal queda en un segundo plano. Aumenta la importancia de la belleza del alma. Hay un gran retroceso de los avances conseguidos en las civilizaciones antiguas. Aparecen las diaconisas.

  • Período científico: descubrimiento de la vacuna contra la rubéola por E. Jenner (1798). Chadwick (1837-1842) hace un estudio y lo presenta a las autoridades sanitarias sobre cuáles eran las situaciones laborales relacionando la contaminación con los problemas de salud. Pasteur (1873) virus rabia. R. Dock (1882) bacilo de la tuberculosis.

  • Período actual: Primera conferencia: Atención Primaria (1978 Alma-Ata). Declara que debe haber más recursos sanitarios para la atención primaria que para la atención especializada.

Desde 1984 hasta 2002: 38 objetivos Europa/Ottawa (86) Adelaida (88)/ Sundswall (91)/Lubjana, Yacarda.

Las características sanitarias difieren según su localización. La oficina regional de Europa enuncia 38 objetivos que recogen todas las propuestas declaradas en la conferencia de atención primaria. Cada país puede establecer su objetivo para su sistema sanitario.

– 55ª Asamblea OMS (2002): evidenciar desigualdades en salud. Dedicar recursos para mejorar el sistema de salud e igualdad.

Estos objetivos se van desglosando en función de las necesidades.

– Ottawa (86): primera Conferencia Promoción de la Salud.

– Sundswall (91): Primera Conferencia en donde se pedía la acción para mejorar el medio ambiente.

Desde 2003 hasta 2006:

– 56ª Ass. OMS (2003): programas Sida, SARS, tabaco. Potenciar información Atención Primaria.

– 58ª Ass. OMS (2005): aprobada Reglamento Sanitario Internacional en emergencias, malaria, gripe, discapacidades, cáncer, alcohol.

– 59ª Ass OMS (2006): dotación recursos humanos.

El sistema sanitario hace estrategias para detectar una enfermedad en niveles latentes.

Limitaciones de la salud pública

  • Separación de competencias.

  • Complejidad técnica y Enfermedades emergentes.

  • Captar a toda la población.

  • Impacto limitado de educación.

  • Recursos limitados.

Viabilidad: es necesario tener en cuenta si se precisan de recursos para realizar una campaña antes de iniciar la publicidad de la misma.

TEMA 3:

Funciones y actividades de la enfermera de salud pública

EVOLUCIÓN ENFERMERÍA

  • CONCEPTUAL: enfermedad – salud

  • EPIDEMOLÓGICA: unicausal – multicuasal

  • HISTÓRICA: individuocomunidad/sociedad

  • POLÍTICA: privilegiados – derecho constitucional

  • SOCIAL: conformistas – exigir

  • SISTEMA SANITARIO: biomédico – atención primaria

FUNCIÓN ASISTENCIAL

  • Detectar necesidades.

  • Identificar y valorar recursos.

  • Planificar, ejecutar, evaluar curas.

  • Utilizar metodología propia.

  • Independientes – Propias

  • Interdependientes – Compartidas

  • Dependientes – Delegadas

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

  • Programas de Salud: niño sano, escuela, mujer, adultos, laboral.

  • Seguimientos crónicos.

  • Desarrollo habilidades.

  • Prevención ETS.

  • Rehabilitación y reinserción.

FUNCIÓN DOCENTE

  • Diseño programas específicos.

  • Orientar en la utilización de los recursos.

  • Organización de las actividades multidisciplinarias.

  • Identificar necesidades de formación.

  • Divulgación de los avances.

ACTIVIDADES DOCENTES

  • Estrategias educativas.

  • Formación continuada.

  • Formación pre-postgrado.

  • Desarrollo académico disciplina enfermería

Implicar enfermería

FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

  • Potenciar búsqueda propia.

  • Protocolos basados en la evidencia científica.

  • Indicadores de calidad asistencial

Pertinencia. Viabilidad. Eficiencia. Ética.

ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA

  • Liderazgo de proyectos de enfermería.

  • Capacidad autocrítica y buscar excelencia profesional.

  • Buscar nuevas fórmulas asistenciales y educativas.

  • Avanzar en el diagnóstico enfermera.

FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN

  • Coordinación: niveles asistenciales.

  • Planificar: prioridades y objetivos.

  • Organizar: actividades y servicios del personal.

  • Dirección: equipo asistencial

  • Control y evaluación: objetivos.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN

  • Elaborar protocolos.

  • Controles de calidad.

  • Cobertura de servicios.

  • Contrato-programa: por objetivos.

  • Participación multidisciplinar.

AVANCES EN LA PROFESIÓN

Serán posibles:

la investigación rigurosa

– la experiencia acumulada

  • las opiniones y preferencias de los usuarios

  • la realidad de los recursos limitados

TEMA 4:

Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención

Es la evolución que se produce en la enfermedad sin la intervención del personal sanitario. Los factores de esta evolución son exclusivamente endógenos.

Destacan dos epidemiólogos: Level i Clark. Establecen que hay 3 períodos claramente definidos. Aceptan que halla una evolución natural y que los factores sean endógenos, pero hay 3 fases que ayudan a su proceso, evolución. Estos son:

  • PERÍODO PREPATOGÉNICO: no hay enfermedad. Hay un estímulo provocador de la enfermedad. Pueden ser:

  • Endógenos (edad, sexo, genética).

  • Exógenos (estilos de vida, condiciones climáticas, micro-macro ambiente, físicos, biológicos (virus, bacterias, hongos)).

  • Mixtos: combinaciónde factores endógenos+exógenos.

Podemos planificar actividades de Atención Primaria.

  • PERÍODO PATOGÉNICO: podemos tener:

  • Fase presintomática: primeramente no detectamos la enfermedad hasta que nos realizamos las pruebas. Hay cambios biológicos pero no se manifiestan físicamente. Actividades de Atención Especializada.

  • Enfermedad Manifestada.

  • PERÍODO DE RESULTADOS: Curación. Crónica. Invalidez. Muerte.

PREVENCIÓN

Cualquier medida que permite reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad o bien interrumpir o retardar su progresión.

  • PREVENCIÓN PRIMARIA: aquellas actividades que tienen como función disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y/o enfermedades.

  • Actividades:

  • Prevención de la enfermedad.

  • Promoción de la salud.

  • Protección de la salud.

Ej: vacunas, población seropositiva (no tienen la enfermedad pero son más susceptibles. Es una población de riesgo, pero no tienen la enfermedad), población de mujeres 45-55 años que realizan una actividad para evitar la osteoporosis en una población de riesgo, ámbito laboral protección del ruido, planificación familiar, cloración de aguas de consumo, consejo de hábitos higiénicos al viajar, ejercicio físico en la menopausia, campañas de información del riesgo del tabaco, educación sanitaria, autoexamen.

  • PREVENCIÓN SECUNDARIA: Objetivo: interrumpir o retrasar la progresión natural de la enfermedad.

  • Actividades:

  • Detección precoz.

  • Tratamiento precoz.

Ej: todas las pruebas diagnósticas (screening, mamografía), un individuo sano que se hace una prueba para el cáncer de próstata, tomar la tensión a una determinada población, densitometría ósea, utilización de detectores de dosis de radiaciones, diagnóstico precoz a los niños, autoexploración mamaria, TA a la población con sobrepeso, TA a la población sana, prueba de contraste tiroidea, ecografía durante el embarazo.

  • PREVENCIÓN TERCIARIA: Objetivo: reducir las incapacidades inexistentes y evitar las complicaciones de la propia enfermedad o añadidas.

  • Actividades:

  • Rehabilitación.

  • Reinserción social.

  • Proceso de dolor.

Ej: tomar la tensión a personas hipertensas, recomendaciones de dieta pobre en azúcar para diabéticos, cambios posturales a los enfermos encamados, recuperación funcional al accidentado de coche, educación sanitaria a broncolíticos.

TEMA 5:

Sistema sanitario

Sistema Sanitario: "conjunto de estructuras organizativas o servicios de salud de las Comunidades Autónomas de titularidad pública y privada.

Utilizar los recursos necesarios para atender a toda la población.

De qué depende el desarrollo del modelo sanitario?

? Contexto social y económico. En función de la renta per cápita de un país y de sus recursos (países ricos-pobres).

? Opinión población y derecho a la salud. Todo el mundo tiene derecho a acceder a la salud pública.

? Avances científicos-técnicos y opinión de los profesionales.

? Evolución del Concepto de Salud.

? Modelo ideológico y contexto político.

MODELOS SANITARIOS DE SALUD

LIBERAL

BENEFICIENCIA

S.S.

S.N.C.

FINANCIAMIENTO

Privado

ONG y Órdenes religiosas

Empresa y Trabajador

Estatal

COBERTURA

Parcial

Medicare/Medicaid

Parcial

Trabajador

Colectivos

Universal

ATENCIÓN

Individual y Reparadora

Puntual

Desigual por país

Individuo: Comunidad Ambiental

PLANIFICACIÓN

No

No

Escasa

Si

ANTECEDENTES HISTÓRICOS-SISTEMA SANITARIO

  • 1908: Creación INP hasta 1978 (al inicio es voluntario).

  • 1942: SOE. Cobertura fragmentada. Beneficiencia.

  • 1963: Seguridad Social. Ampliación de la cobertura a régimes especiales (autónomos). Red Hospitalaria.

  • 1978: Democracia/Constitución Española.

Alma-Ata/Configuración 17 CC.AA/Especial. Medicina familiar y comunitaria

1977: Enfermería cambia titulación ATS a Diplomados.

  • 1981: Transferencia Sanitaria a Cataluña. Descentralización.

  • 1983: Se crea ICS como proveedor de servicios.

  • 1984: Estructura asistencial a dos niveles: Especializada/ Atención Primaria.

  • 1984-1994: Traspaso sanidad a 5 CC.AA.

  • 1985: Se crea la Red de Hospitales de Utilización Pública.

  • 1986: Ley General de Sanidad.

  • 2001: Se acaba el proceso de transferencia sanitaria.

ATENCIÓN PRIMARIA

  • Es el primer nivel de acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria.

  • Los Servicios de Atención Primaria se dan en el CAP donde trabajan los EAP (Equipos de Atención Primaria).

NIVELES ASISTENCIALES

  • Atención Primaria: es la asistencia sanitaria esencial fundamentada en métodos y tecnología en conocimiento científico y aceptado por la sociedad, con implicación individual y comunidad durante todas las etapas de su desarrollo.

  • Atención Especializada: es la asistencia que se da, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico, atención y tratamiento en Atención Primaria.

Constitución 1978: Derecho a la Protección de la Salud y obligación de los Poderes Públicos a organizar y tutelar la Salud con Acciones Preventivas y con los Recursos Sanitarios.

Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.

Cada uno de los programas desarrollados son de vital importancia para la población no solo venezolana sino en general ya que a través de ellas se pueden prevenir enfermedades, educar a la población sobre estas, disminuir la morbi-mortalidad, contribuir a la equidad asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y tratamiento de las enfermedades, fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud, ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas, brindar protección prenatal y postnatal. La obtención de niveles favorables de eficacia con los recursos disponibles, con especial atención a las desigualdades, validando las actuaciones a través de la evidencia científica y la evaluación.PROGRAMA DEL ASMA

Visión

§ Integrar las actividades de control del paciente asmático utilizando la Historia Clínica Integral.

§ Registrar todo caso de asma que asista tanto a las consultas de emergencia como aquellas correspondientes a las generales del ambulatorio.

§ Tratar las crisis y el control ambulatorio, con esquemas normados.

§ Educar a los pacientes sobre medidas preventivas, control y tratamiento del asma.

§ Prevenir la aparición del asma y las crisis, aplicando tecnología adecuada en todos los niveles de atención medica.

§ Promover la salud y participación comunitaria en el control de la enfermedad.

§ Motivar al equipo de salud de los establecimientos a revisar permanentemente las actividades de control y diseñar, con base los resultados, investigaciones para adecuar las pautas y establecer nuevas perspectivas.

Misión

* Lograr y mantener el control sobre los síntomas diurnos y nocturnos.* Evitar los ataques de asma.* Evitar los efectos adversos provocados por los medicamentos.* Mantener los niveles normales de actividad, incluyendo el ejercicio.* Tener una función pulmonar lo mas cerca de lo normal.* Evitar las consecuencias fatales del asma.

El asma es una enfermedad crónica que ataca los bronquios, es mas común de lo que parece. Se caracteriza por la dificultad respiratoria progresiva, es decir, que puede pasar de un leve jadeo con tos a una severa dificultad que puede poner en peligro la vida del paciente.

Objetivos Generales

1. Reducir la mortalidad por asma.

2. Reducir el número de ingresos hospitalizados debido al asma.

3. reducir el número de crisis de asma y evitar que se repita.

Objetivos Específicos

1. Promover los conocimientos básicos acerca del asma, tanto en los componentes del equipo de salud como en la comunidad.

2. Establecer un plan terapéutico eficaz y adecuado a las posibilidades de cada enfermo.

3. Aplicar una vigilancia epidemiológica sencilla y práctica para ser ejecutada por el personal de cada centro de salud.

4. Educar al paciente y a su núcleo familiar.

PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

Misión

Proteger, atender y curar a las mujeres y hombres, para arribar a la meta de "Pulmón Sano", a salvo de la tuberculosis, sin distinción de género, clases sociales o características culturales.

Visión

Mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres, al prevenir y controlar la enfermedad, reduciendo los riesgos de enfermar y morir por esta, a fin de lograr una sociedad sin tuberculosis.

Objetivos Generales

1. Disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de la tuberculosis e interrumpir la transmisión de la enfermedad.

2. Contribuir a la equidad, asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y tratamiento de tuberculosis.

3. Fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de la salud y el control de la tuberculosis.

Objetivos Específicos

1. Garantizar la detección oportuna, el diagnostico confiable y tratamiento estrictamente supervisado, así como la notificación y el estudio clínico y epidémico de todos los casos.

2. Coadyuvar en la sensibilidad del personal de la salud y en la responsabilidad de la población para garantizar las acciones del programa.

3. Desarrollar nuevas modalidades en la capacitación, el diagnostico, la información, la referencia y la investigación en tuberculosis.

4. Fortalecer la red de laboratorios para satisfacer la demanda de estudios bacteriológicos.

PROGRAMA DE LA TERCERA ETAPA

Visión

Incentivar acciones en las técnicas de promoción, prevención y atención curativa-rehabilitación especifica en las perspectivas de un envejecimiento activo

Misión

El programa del adulto mayor tiene la autonomía que constituye el objetivo principal del cuidado de la salud de los adultos mayores. En consideración a la prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas invalidantes en este grupo atéreo, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades que el adulto mayor necesite o desee realizar.

Control de Salud del adulto Mayor

Este tipo de evaluaciones periódicas tiene por objetivo mantener o mejorar la autonomía del adulto mayor.

Ø Se evalúa la funcionalidad.

Ø Se identifican los factores de riesgo que pueden discapacitar a la persona adulta mayor.

Ø Se elabora un plan de acción para resolver los problemas detectados.

Beneficiarios

Los requisitos para acceder a ese control son ser mayor de 65 años y estar inscrito en el consultorio al cual debe dirigirse presentando su carnet de identificación. La atención es gratuita para los beneficios del Sistema Publico de Salud inscritos en el consultorio.

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL

Objetivo General

En el marco integral de salud reproductiva, ampliar el acceso de la población a información apropiada y servicios de calidad para la prevención, diagnostico temprano y manejo oportuno de las enfermedades de transmisión sexual. En el caso del sida (HIV), colaborar con las instancias y normativas a la prevención, diagnostico y referencia de casos.

Objetivos Específicos

1. A través de la comunicación educativa y social, promover entre la población conductas y prácticas que le permitan asumir su sexualidad de manera responsable, consciente y sin riesgos.

2. Fortalecer la prestación de servicios para el diagnostico, manejo y referencia de las enfermedades de transmisión sexual con énfasis en el primer nivel de atención y en las áreas rurales.

3. Contribuir en el nivel operativo a fortalecer las acciones de prevención, diagnostico y referencia del sida, con énfasis en la población de alto riesgo.

Misión

Prevenir y controlar las enfermedades de transmisión sexual en la población general. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que anualmente se presentan cerca de 250 millones de casos nuevos de ETS en el mundo.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Misión

Disminuir la morbi-mortalidad por cáncer de cuello uterino, el abordaje terapéutico adecuado y estimular el desarrollo de los estilos de vida saludable a través de la educación para la salud.

Visión

Disminuir la mortalidad por cáncer de cuello uterino.

PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA

Objetivo General

Proteger y propiciar el ejercicio de los derechos de la población a la información, educación, comunicación y servicios de salud sexual y reproductiva con una visión integral que fomente actitudes y conductas responsables y que permita a este grupo etéreo de la población asumir su sexualidad de una manera autónoma, consciente y sin riesgos, así como incrementar su autoestima. Las acciones de salud sexual y reproductiva deberán salvaguardar las condiciones de intimidad, confidencialidad y conocimiento basado y consentimiento basado en una información correcta.

Objetivos Específicos

1. Ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas con énfasis en la salud sexual y reproductiva a través de una amplia concertación interinstitucional e intersectorial, a fin de promover estilos de vida sana.

2. Prevenir los embarazos no deseados, el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida en la población y promover el uso del condón.

3. Proporcionar información amplia y servicios de calidad en anticoncepción con énfasis en métodos de barrera a aquello (as) que hayan iniciado vida sexual.

4. Proporcionar información y servicios de alta calidad para las embarazadas con énfasis en conserjería y anticoncepción postevento obstétrico.

Misión

La incorporación del concepto de género contribuirá a disminuir las inequidades que afectan la relación medico-paciente y el ámbito de la salud reproductiva de la población, con lo que se propiciara el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Estas acciones favorecerán el cambio de actitudes y patrones culturales de quienes toman decisiones, de quienes prestan servicios y de toda la población, a fin de asegurar el fortalecimiento y autonomía de las mujeres y el mejoramiento de su condición en materia de salud en el contexto de una sociedad más justa y equitativa.

PROGRAMA DE PLANIFICACON FAMILIAR

Objetivo General

Garantizar a toda la población el acceso universal a la información, orientación y servicios de alta calidad de planificación familiar en el contexto amplio de la salud reproductiva, con opciones múltiples de métodos anticonceptivos efectivos, seguros y aceptables para todas las fases de la vida reproductiva, permitan el libre ejercicio del derecho a decidir el numero de los (as) hijos(as), mediante un procedimiento de consentimiento informado.

Objetivos Específicos

1. Dentro del marco integral de la salud reproductiva, fortalecer y ampliar la cobertura y calidad de la información, educación y comunicación de las acciones en planificación familiar, así como la prestación de los servicios, para cubrir las necesidades y demandas no satisfechas, con particular énfasis en las áreas rurales dispersas y urbana marginada.

2. Contribuir a la disminución de los niveles de fecundidad, lo cual se lograra a través de una amplia acción intersectorial, que promueva la participación laboral y política de las mujeres y que aumente su escolaridad información, en especial la relativa a la sexualidad y reproducción.

3. Reducir el número de embarazos no deseados, no planeados o de alto riesgo, contribuyendo a la prevención del aborto y a la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal.

4. Contribuir a ampliar el espacio intergenésico a través del reforzamiento y la ampliación de la cobertura de la práctica anticonceptiva.

5. Fortalecer la estructura familiar, propiciando una actitud responsable de los hombres y de las mujeres hacia la sexualidad y la reproducción

Visión

Promover y apoyar a los líderes en salud reproductiva y planificación familiar para que guíen a organizaciones, personas individuales y población en general para elevar los estándares posibles de salud sexual y reproductiva. Nuestra meta principal es crear una masa crítica de líderes con visión, compromiso, habilidades y conocimientos para extender las opciones y servicios de salud sexual, reproductiva y familiar en el nivel comunitario.

PROGRAMA DE ATENCIÓN MATERNA

Es un proceso continuo y sistemático de enseñanza, aprendizaje en pro de la prevención, fomento, protección y recuperación de la salud física, mental, social, individual, familiar y comunitaria.

OBJETIVO GENERAL

Ayudar a la comunidad a alcanzar la salud por medio de sus propias acciones y esfuerzos, mejorando el nivel educativo de las mujeres y sus núcleos familiares, tratando simultáneamente de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizados por el equipo de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aumentar la cobertura geográfica y mejorar la calidad de asistencia que ofrecen los servicios de Atención Materna y Planificación familiar, tanto tipo ambulatorio como de hospitalización.

2. Mejorar y educar los sistemas de registros en los servicios como una actividad fundamental para la obtención de datos básicos consistentes y confiables, facilitando la toma de decisiones de manera objetiva.

3. La optimización de la calidad asistencial.

4. El cumplimiento de las normas.

5. El estudio de la población.

6. El diseño de estrategias y proyectos.

7. La formulación de propuestas.

8. Contribuir al fomento de la lactancia materna.

9. Mantener un sistema de información eficiente, entre los diferentes niveles jerárquicos del equipo de salud.

COMPONENTES DE LA ATENCIÓN MATERNA

Es el cuidado y protección integral de la mujer en particular de su esfera obstétrica y ginecológica a través de la educación para la vida familiar, de la vigilancia de los sistemas, etapas de su vida reproductiva, con criterio de riesgo y el tratamiento oportuno y adecuado que le permita a ella, a su núcleo familiar y a la comunidad los mejores niveles de salud y calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

Brindar protección a la mujer especialmente en su esfera gineco-obstétrica, disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal, mediante la vigilancia del proceso gestacional según el riesgo, la atención puerperal, la asistencia en planificación familiar y la pesquisa de del cáncer cérvico uterino y mamario.

COMPONENTES DE LA ASISTENCIA MATERNA

1. Atención prenatal.

2. Atención a nivel institucional del parto inmediato al recién nacido.

3. Atención durante el puerperio.

4. Atención en planificación familiar.

5. Atención ginecológica.

6. Atención en el control del cáncer cérvico-uterino y mamario.

PROGRAMA DE ATENCIÓN POSTNATAL

La atención postnatal es la parte del proceso destinado a fomentar la salud de la madre y el niño en conjunto con su grupo familiar.

El control durante el puerperio va dirigido no solo a la mujer sino a ambos padres con el objeto de cuidar su propia salud y aportar los conocimientos en cuento a los cuidados y necesidades del niño promoviendo actividades educativas y preventivas adecuadas.

OBJETIVO GENERAL

Asegurar el mantenimiento y desarrollo de la salud bio-psicosocial de la madre y el recién nacido a fin de detectar y tratar oportunamente los problemas que puedan aparecer en este periodo; orientar a la madre sobre la lactancia materna, planificación familiar, vigilancia del desarrollo y crecimiento del niño, sexualidad e interpretación del nuevo miembro del grupo familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los beneficios que le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación familiar.

2. Informar a la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación, lactancia materna), y curativas relacionadas con la salud.

3. Reforzar la importancia del rol de la mujer en la sociedad como figura fundamental en el desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Prestar servicios de enfermería en un ambulatorio o servicio de salud dependiente de la Institución, desarrollando y ejecutando actividades asistenciales de investigación, docencia y promoción de la salud, a fin de garantizar un óptimo servicio médico asistencial y de educación para la salud.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

  • Planifica y ejecuta actividades relativas al funcionamiento de cada consultorio adscrito al ambulatorio.

  • Revisa y analiza los registros de salud de cada usuario del servicio.

  • Selecciona y distribuye los usuarios que acuden al ambulatorio sin previa cita, según urgencias respectivas.

  • Selecciona y distribuye los usuarios hacia sesiones educativas según programa de educación para la salud establecidos.

  • Lleva control de medicamentos entregados a los usuarios según prescripción médica.

  • Elabora informe semanal sobre el movimiento de las consultas.

  • Participa en reuniones de trabajo de enfermería y de salud, intra o extra universitarias según necesidades institucionales.

  • Planifica, organiza y ejecuta campañas de salud pública, promoción y prevención de enfermedades.

  • Elabora listado de material médico quirúrgico indispensable para el uso en actividades médicas y de ciudado de pacientes.

  • Refiere al usuario hacia instituciones y/o fundaciones de soporte social, según sea el caso.

  • Planifica y evalúa visita domiciliaria atendiendo a normas planteadas.

  • Ejecuta y publica proyectos de investigación en enfermería comunitaria.

  • Participa con personal docente y estudiantes de enfermería en proyectos de investigación.

  • Participa como tutor de proyectos de investigación en enfermería para estudiantes de pregrado.

  • Aplica resultados de investigación en solución de problemas de salud de la población sectorizada y en la estructuración del cuidado de enfermería.

  • Ejecuta y evalúa actividades como tutor clínico para estudiantes de pre y postgrado de enfermería.

  • Planifica y ejecuta conferencias pre y post clínica.

  • Diseña y evalúa material audiovisual según objetivos de educación para la salud de los usuarios del servicio.

  • Planifica y ejecuta actividades de programas de educación para la salud del individuo, familia o comunidad.

  • Participa en el diseño, organización, ejecución y evaluación de programas de educación para la salud.

  • Facilita material de consulta para estudiantes de escuela básica y diversificada.

  • Participa en el diseño, organización y ejecución de eventos de educación no formal intra y extra institucionales.

  • Orienta al usuario en cuanto a requisitos pre-operatorios al alcance desde el primer nivel de atención.

  • Opera un microcomputador para accesar información.

  • Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.

  • Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

  • Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

  • Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

Partes: 1, 2
Página siguiente