Descargar

Historia de la Economía Peruana (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Se han descubierto aproximadamente 50.000 tipos de dinero primitivo de todo el mundo entre los que se cuentan con conchas marinas, y de tortuga, pájaros, cabelleras, brazaletes, piedras, etc. Pasado el tiempo, los hombres empiezan a hacer cosas que habrían de usarse específicamente como dinero, está el caso de China, que se hicieron ladrillos de té que los mercaderes llevaban consigo en sus viajes. El té era un medio de intercambio muy aceptado en todo el Oriente y estas pastillas de té prensado, duraban mucho tiempo. Como todo dinero bueno, se podía dividir en fracciones más pequeñas para poder comprar cosas más pequeñas también.

  • Dinero Metálico

Invención de la Moneda: Los metales hacen su aparición y se hacen muy populares como símbolo de dinero, por su duración y además se podían hacer en piezas pequeñas distintas para cubrir diferentes necesidades. En Babilonia el oro y la plata se usaron como dinero 3.000 a.c., los metales se conservaban y se iban cortando a trocitos para hacer efectivos los pagos. La plata era especialmente popular ya que no era tan escasa como el oro y mucho más dura. El cobre, el bronce y el hierro, también se usaron como formas de dinero primitivo. El hierro era fuerte y resistente pero con un defecto, y es el de presentar un proceso de oxidación.

Los elementos de intercambio fueron remplazados por monedas metálicas de curso legal por primera vez en Mesopotamia, debido a la necesidad de buscar algo que fuese o que representara un símbolo de valor, y de esta forma pudieran utilizar este símbolo para medir los precios de todas las cosas. Lo primero que valoraron fueron las cosas más útiles, como las herramientas y armas, más tarde otras cosas se valoraron por diferentes razones: Porque eran fáciles de hacer o porque se hacían de materiales que no abundaban en ese entonces. Los objetos de valor se usaban para muchos propósitos. Si un hombre mataba a otro, éste podía ofrecer objetos a la familia del hombre muerto para poder pagar su muerte, a esto se le llamaba "dinero de sangre". Cuando un hombre elegía una esposa, también ofrecía regalos a la familia de aquella, éstos eran los llamados "precios de dote", nosotros llamamos al dinero "símbolo de valor".

Los gobernantes de Lidia un antiguo reino en el Oriente Medio, acuñan las primeras monedas en el siglo VII a.c. El genio de los monarcas Lidios consistió en reconocer la necesidad de lingotes muy pequeños y fácilmente transportables equivalente a no más de unos pocos días de labor o una pequeña fracción de una cosecha. Al confeccionar estos lingotes mas reducidos de un tamaño y peso estándar y al imprimir en ellos un emblema que indicaba su valor por medio de un símbolo facilitaba el entendimiento para los analfabetas.

Las primeras monedas que confeccionaron fueron de electro, una aleación de oro y plata de color ámbar; este lo convertían en fichas ovaladas y para garantizar su autenticidad el Rey hacia estampar en cada una de ellas una cabeza de león. El proceso de estampar el sello aplanaba las unidades completando el proceso.

Con la elaboración de trocitos del mismo peso y aproximadamente del mismo tamaño el Rey eliminaba la necesidad de pesar el oro cada vez que se realizaba una transacción reduciendo a la vez la posibilidad de hacer trampas con la cantidad o calidad del oro o la plata.

Acuñación: Durante el reinado de Creso se crearon nuevas monedas de puro oro o pura plata utilizándolas como medio estandarizado de intercambio. La común utilización del oro, plata y cobre para su fabricación, se justifica en las grandes riquezas del río Pactol, en Lidia, que acarreaba en sí las pepas de oro que Creso utilizaba para la acuñación de sus monedas. Al ser estos metales escasos para el común de la población, permitía un control de volumen de producción y una unidad representativa de gran valor intrínseco. A esto se llama dinero material, donde el valor de la moneda es equivalente al valor de su materia.

Ya en el imperio romano, se creo una moneda homogénea en las distintas regiones y unitaria en peso, tamaño y valor, el Denario (raíz latina de la palabra dinero). La regulación se efectuaba por medio de Una acuñación central y estatal que prohibía cualquier tipo de acuñaciones particulares.

Para que la moneda fuera reconocida por el mayor número de gente, era necesario grabarle algo que la identificara. Los antiguos griegos ponían las cabezas de sus dioses en sus monedas y los romanos los bustos o cabezas de sus césares. De este modo las monedas eran fácilmente identificadas y la gente sabía que habían sido puestas en circulación por la más alta autoridad. Algunas de las monedas primitivas más famosas han sido la moneda de China y la Lechuza Griega. En algunas monedas griegas se veían espigas de trigo, y las monedas romanas más antiguas llevaban estampadas dibujos de cabezas de ganado. Estas formas habían sido por siglos y siglos los símbolos del dinero y al ponerlas en una moneda, sus acuñadores no hacían sino unir una vez más las monedas con la idea familiar para todos de lo que era el valor de una cosa. Esto hizo que la gente aceptara y comprendiera más fácilmente el nuevo sistema monetario.

  • Papel Moneda

El dinero en papel apareció en China en el siglo VII y el emperador instauró su uso oficial en el año 812. Sin embargo, los ejemplares más antiguos que se conservan son del siglo XIV.

A Europa los billetes llegaron de la mano del sueco Johan Palmstruch y se emitieron en Estocolmo en 1661.

En España comenzaron a emitirse en 1780 durante el reinado de Carlos III. Para financiar los gastos militares en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos sin imponer nuevas contribuciones, se emitieron los llamados vales reales, títulos de deuda pública al 4% de interés que eran aceptados como metálico en las transacciones comerciales

El papel moneda se fue haciendo popular a lo largo del siglo XVIII. Los bancos privados fueron remplazados para su emisión de papel moneda por bancos centrales. Para a finales del siglo XIX establecer un patrón internacional del valor del oro y el valor del dinero a paridad.

  • Dinero Real Y Fiduciario

El dinero real se corresponde con la cantidad de metal precioso que incorpora a la moneda. El dinero fiduciario tiene un valor muy superior a su valor metálico o intrínseco; en este sentido es análogo al papel moneda. Las monedas suelen ser aleaciones de metales preciosos y metales básicos. Durante el siglo XIX casi todos los países acuñaban tanto dinero real como dinero fiduciario pero con el abandono generalizado del patrón oro entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial las monedas con valor real han desaparecido de la circulación en casi todo el mundo

  • Dinero BancarioEs el dinero creado por los bancos comerciales, por medio de los depósitos de sus clientes, que al emitir cheques (o realizar transferencias) para disponer de sus saldos, crean nuevos medios de pago en el flujo monetario de un país.

  • Dinero Electrónico:

Tarjetas de crédito:

El término dinero electrónico es utilizado en forma general para hacer referencia a una amplia gama de mecanismos de pago utilizados en el comercio electrónico. Al hablar de dinero electrónico debemos mentalizarnos en que trataremos con productos ofrecidos por empresas. Estos productos almacenan valores, es decir, registran los fondos o valores disponibles por un usuario del sistema, en un aparato o dispositivo electrónico que se encuentra en su poder

Fue el automóvil el que dio origen a las primeras tarjetas de crédito. Los primeros coches trasladaban a las personas a lugares a los que no tenían vínculos personales con los comerciantes locales, podía suceder que no siempre llevaran efectivo para la gasolina, el aceite y las frecuentes reparaciones. Para resolver este problema las empresas productoras de combustible comenzaron a emitir sus propias tarjetas de crédito así como las grandes cadenas de almacenes.

Transacciones: antes de inventarse el telégrafo, la gente comenzó a pensar en las formas de enviar dinero por medios electrónicos. Valiéndose del telégrafo, los bancos podían acelerar determinados servicios a su clientela, pero las transacciones en dinero todavía debían realizarse personalmente. No fue sino hasta la era del cheque y la tarjeta de crédito que los bancos se pusieron finalmente a tono con la nueva tecnología, las instituciones transferían dinero a través del sistema grabando las grandes cifras de los depósitos y pagos en cintas magnéticas, que los bancos de la reserva federal enviaban de un banco a otro. Estas cintas de computador sustituyeron a las grandes cantidades de papel que de otro modo se hubieran requerido. Luego con el desarrollo de una tecnología más refinada, pronto la reserva federal pudo sortear la fase de descarga, transferencia y recarga humana de las cintas y los computadores pudieron enviarse directamente la información entre sí.

Internet: brindó a la gente la posibilidad de ordenar una mercancía de un catálogo asociado al correo electrónico y de pagarla electrónicamente cargando la suma a una tarjeta de crédito de las tradicionales o firmando un cheque electrónico en una cuenta bancaria convencional. Al madurar el internet se hizo evidente por varias razones sociales y prácticas, que el sistema planteaba tan solo una amenaza limitada a los comerciantes minoristas. Internet prometía grandes cosas pero tenía el problema de que los números de tarjetas de crédito y de cuentas bancarias podían ser interceptados, copiados y utilizados por delincuentes, razón por la cual los especialistas en computación buscaron desarrollar un sistema de codificación (encriptación).

La demanda de dinero es la cantidad de activos monetarios, como efectivo y cuentas corrientes, que desea tener la gente en su cartera. La elección de la cantidad de dinero que se va a demandar forma parte, pues, de la decisión mas general sobre la asignación de la cartera. En la práctica, el dinero tiene dos características, es el activo mas liquido y tiene un bajo rendimiento. Las variables macroeconómicas que más afectan a la demanda de dinero son el nivel de precios, la renta real y los tipos de interés.

El nivel de precios: cuanto más alto es el nivel general de precios, más euros necesita la gente para realizar transacciones y por lo tanto, más quiere tener. Así pues, en general una subida del nivel de precios, al aumentar la necesidad de liquidez, eleva la demanda nominal de dinero. Así pues, manteniéndose todo constante, la demanda nominal de dinero es proporcional al nivel de precios.

La renta real: cuantas más transacciones realizan los individuos o las empresas, más liquidez necesitan y mayor es su demanda de dinero. Un importante factor que determina el número de transacciones es la renta real. Como una renta real mas alta significa más transacciones y mayor necesidad de liquidez, la cantidad demandada de dinero debe aumentar cuando aumenta la renta real. Un aumento de la renta real en del 1 por ciento normalmente provoca un aumento de la demanda de dinero de menos de un 1 por ciento. Una de las razones por las que la demanda de dinero crece a un ritmo más lento que la renta se halla en que las personas de renta más alta y las empresas normalmente utilizan su dinero más eficientemente. Otra razón por la que la demanda e dinero crece a un ritmo más lento que la renta se halla en que la sofisticación financiera de los países tiende a aumentar a mediada que crece la renta real.

Los tipos de interés: la teoría e la asignación de la cartera implica que , manteniéndose constante el riesgo y la liquidez , la demanda de dinero depende de los rendimientos esperados tanto del dinero como de los activos no monetarios alternativos . Un aumento del rendimiento esperado del dinero eleva su demanda y un aumento el rendimiento esperado de otros activos alternativos lleva a los propietarios de riqueza a sustituir dinero por alternativas de mayor rendimiento, lo cual reduce la demanda de dinero.

La oferta monetaria es la cantidad de dinero existente en la economía. En las economías modernas es determinada por el banco central.

  • ESTABILIDAD ECONÓMICA

Situación caracterizada por la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo y por la ausencia de inflación.

También economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc.

  • LA POLÍTICA MONETARIA

Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Objetivos finales de la política monetaria

  • Estabilidad del valor del dinero

  • Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)

  • Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

edu.red

Mecanismos

El banco central no puede influir directamente sobre la cantidad de dinero ni sobre la tasa de interés, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

  • Variación del tipo de interés

  • Variación del coeficiente de caja

  • Operaciones de Mercado Abierto

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta cierto banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

Tipos de política monetaria

Puede ser expansiva o restrictiva:

  • Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

  • Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

  • Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero.

  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

edu.red

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria Restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

  • Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

  • Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

edu.red

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

  • 5. Definición De Política Cambiaria

Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado cambiario de divisas.

Historia de la moneda y el sistema financiero en el Perú

LA POLITICA MONETARIA Y LA CASA DE MONEDA EN ELSIGLO XVI

Desde sus inicios, el coloniaje tuvo una asfixiante e intermitente falta de dinero circular. Algunas monedas acuñadas se trajeron de España, pero no eran suficientes, por lo que se emplearon barras de plata y plata menuda para facilitar el tráfico.

En tiempos de Gonzalo Pizarro, (1547) se habían acuñado unos tejuelos que algo sirvieron para aquellos menesteres, lo mismo que los reales que el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza labró y puso en circulación.

En abril de 1561, el entonces virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, conde de Nieva y marqués de Aguasclaras, solicitó autorización a la corona para establecer una casa de moneda, indicando las razones que justificaban su pedido ya que era necesario ordenar la caótica y variada emisión de moneda que se había generalizado lo que amenazaba seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.

La autorización de apertura se dio por el monarca Felipe II, conocido como el "rey prudente", el 21 de agosto de 1565 que ordenaba en Lima la amonedación en plata. Derivadas las dificultades derivadas de la falta de expertos trabajadores del metal, en 1568 salen las primeras monedas labradas en Lima.

En 1572 el virrey Francisco de Toledo pie y logra que se suprima la Casa de Moneda de Lima, para trasladarla a Potosí. En eta prospera ciudad se instalo, pues, la amonedación de la plata que, sin embargo, nunca llego a satisfacer la demanda de un mercado expansivo como el del Virreinato del Perú. Esta falta de numerario se complico con el embrollo causado por las equivalencias cambiantes entre las distintas monedas divisionarias; embrollo éste que se originaba en los distintos contenidos de fino que portaba cada unidad y en la imperfección de los aparatos acuñadores. A más de esos inconvenientes, hubo también el problema de las falsificaciones.

La insuficiente provisión dineraria estimuló la especulación y contribuyó a mantener un mercado interno pesado. El circulante era demandado por los indios, porque se les exigía que sus tributos los pagaran en efectivo. De otro lado, los créditos eran controlados por comerciantes y funcionarios ávidos de elevados beneficios, que no contribuyeron a la capitalización de las actividades productivas.

La falta de suficiente liquidez y las especulaciones se completaron con la deficiente (casi nula) organización financiera. En realidad, fuera de las Cajas de Censos no hubo institución financiera que otorgara créditos; por lo demás, ellas vivían en la más grande estrechez, porque los prestamos otorgados al rey de España no les eran devueltos. A esta Cajas de Censos iban a parar el producto de muchos censos; otorgaban préstamos a los españoles y al Estado. Cuando los apremios del rey de Castilla fueron grandes, de estas cajas partieron muchos fondos para auxiliar al monarca; fondos estos que, no serían restituidos nunca. Aquí también, como en Sevilla, se repetía el papel negativo que jugo la corona frente a las nacientes instituciones de crédito.

LA POLITICA MONETARIA Y LA CASA DE MONEDA EN ELSIGLO XVII

Luego de la confusión inicial, en el siglo XVII el sistema monetario colonial tendió a estabilizarse, acoplado al imperante en España. El sistema ese era fundamentalmente de plata, teniendo como unidad practica el real, equivalente a 34 maravedíes; pero la pieza que mas se acuño en América fue el peso de ocho reales (llamado también patacón o duro), con un diámetro de entre 33 y 40 milímetros. Sus relaciones eran las siguientes:

Peso de a 8 reales, (o patacón, o duro)…………… 8 reales;

Medio Peso (o escudo de plata, o toscón)…. 4 reales;

Dozes, (posteriormente llamada Pesetas)… 2 reales;

Real sencillo (de 34 maravedíes)…… 1 real;

Medio……………. ½ real;

Cuartillo………………….. ¼ real;

La que mayor difusión alcanzaron en este Continente fueron el peo y el medio peso; en cambio, los Dozes, real sencillo, medio y cuartillo fueron bastantes escasos, pues no hubo suficiente interés para acuñarlos. Las monedas que se fabricaban, además de las inscripciones correspondientes a castillos, leones, cruces y nombre del monarca, tenían indicación de la casa en la que se le acuño, (así, las hechas en México tenían una M, las hechas en Potosí una PS, etc.)

Las monedas de oro casi no se usaron mucho en este siglo, sino en el siguiente (XVIII), aunque ya se les empezara a pone en circulación en Lima y México. En cuanto a la moneda fraccionaria de cobre o vellón, ni siquiera hubo preocupación por fabricarlas, pues no tuvo casi circulación. Las relaciones entre los sistemas de plata, oro y cobre fueron estas:

Oro, (unidad monetaria práctica: escudo)

Escudo………………….. 3,383 gramos de oro ;

Doblón de a dos………………. 2 escudos;

Doblón de a cuatro……………… 4 escudos;

Doblón de a ciento……………… 100 escudos;

Escudillos, (durillo, o doblilla) ½ escudo.

Durante la centuria, la equivalencia de la plata respecto de cada gramo de oro fue en aumento; mejor dicho; el oro medido en monedas – plata subió de precio; (el coeficiente bimetálico varió durante los siglos XVI y XVII de 1: 7 á 1: 16). Esto, unido al incremento de la producción de la plata americana, hizo que la de plata fuera la moneda característica de estas tierras.

Aunque de deficiente acuñación, la moneda llega a tener una difusión mundial por su alta ley, y su solidez impide que le afecte en lo menor la catastrófica situación de la moneda española. En muchos otros estados o posesiones extranjeras se le adopta como propia, con el único procedimiento de un resello; en Europa hay verdadera avidez por poseerla, mientras que al Asia llega por la ruta de las Filipinas.

La administración colonial española, en su afán de impedir que saliera la plata sin que previamente hubiera pagado el impuesto respectivo, optó por preferir que se amonedara la que se mandaba con destino a la Metrópoli. Esto da origen a que se busque la moneda como una mercancía.

Por eso, cuando las armadas comerciales zarpaban del Callao y Portobelo, la plata desaparecía del Perú y la depresión se generalizaba, comprendiendo en su proceso a toda la población. En esos periodos se hacia común la frase: "pobre y sin plata".

La fase expansiva de los ciclos económicos se presenta cuando la producción y acuñación de la plata causan la reanimación de todas las actividades. Las compras aumentan, comenzando de Potosí, los salarios se pagan y las mercaderías se mueven de un lugar a otro; los impuestos se cobran y las cajas reales pueden cubrir sus obligaciones corrientes, abonando a los funcionarios del Estado. Los obrajeros venden sus productos, los comerciantes y los arrieros cubren los caminos que cruzan el virreinato, y los asalariados pueden pagar los tributos.

La fase depresiva comienza cuando los comerciantes calculan como próxima la arribada de los navíos mercantes de España. Entonces se inician las liquidaciones de cuentas y operaciones, para disponer de la máxima cantidad de dinero posible para las compras en Portobelo. El virrey, por su par, intensifica sus gestiones para terminar el cobro de los impuestos, y se dispone a terminar los aprestos de la armada, de modo que este lista a zarpar apenas se tuvieran noticias del arribo de la que venía de Europa. a medida que el dinero del Perú iba concentrándose en Lima y Callao , la escases de la plata se iba haciendo sentir mas y mas hasta que partían los navíos y entonces , la plata prácticamente había desaparecido del virreinato . Las transacciones llegaban a su máximo nivel, por falta de medio circulante, y en el mejor de los casos, se reiniciaban las primitivas prácticas del trueque.

Administrativamente la cosa era penosa. Pero económicamente lo era mas todavía; pues la fase depresiva hería profundamente a toda nuestra economía. Lo lamentable es que siendo el fenómeno fundamentalmente de origen monetario, no se hubiera pensado en darle una solución adecuada en este mismo terreno, al margen de la plata. Pero no se pensó en una solución de fondo, porque una política metropolitana estaba interesada más bien en que la tensión por la plata se intensificara hasta sus límites máximos, de modo que la cantidad del metal blanco acumulado en estas tierras alcanzara volúmenes elevados, para que las afluencias argentíferas a la Península fueran también grandes. En esta perspectiva, la mejor solución era aumentar la producción de dinero – plata, mediante el establecimiento de otra Casa de Moneda en la propia capital: Lima.

Las causas que pesaron para que la primera Casa de Moneda del virreinato se instalara en Potosí, fueron el extraordinario auge de aquella Villa Imperial, y que gran parte del proceso mercantil comenzaba allí, partir de donde se difundía la plata por todo el reino, a través de los canales del comercio. El planteamiento resulto correcto parcialmente ; pero pronto se hizo evidente que la plata acuñada no resultaba suficiente , ya que grandes regiones resultaban al margen de las transacciones monetarias; además , las acuñaciones en Potosí eran deficientes técnicamente y , finalmente , si bien Potosí seguía siendo un foco importante , el desarrollo de la industria , (particularmente de la obrajera) , de la agricultura de exportación y del comercio , habían difundido a todo el territorio los beneficios de la prosperidad . No quedaba, pues, razón valedera para que solo en Potosí hubiera una entidad fabricante de numerario.

La cosa se agudizo cuando, a mediados del Siglo XVIII, se pusieron de manifiesto falsificaciones cuantiosas en la fabricación de moneda potosina. (Por entonces, se comprobó que el ensayador de la Casa de Moneda, con la complicidad del Alcalde procedía a rebajar la ley de la que se fundía, delito por el cual se dio horca a los dos responsables principales). Así se puso de manifiesto que el control sobre Potosí no se hacia en forma adecuada, que la anarquía era general, que las disposiciones superiores no se obedecían, etc. Al descrédito de la ciudad siguió el malestar por su moneda. Sopesadas estas razones, el virrey Alva de liste decidió reabrir la de Lima, pero el monarca de España estimo esta medida precipitada y la desaprobó.

El virrey duque de la Palata volvió sobre el punto, con una sólida argumentación presentada ante Madrid, en procura de recabar la autorización regia para reinstalar la Casa de Moneda de Lima. A este requerimiento se opuso el Arzobispado de Charcas, sin mayores fundamentos a su favor. Al cabo, el rey autorizo la apertura de la Casa de Moneda limeña, con fecha 6 de enero de 1683. Muy poco tiempo después, la institución comenzó a funcionar, aunque tuvo que interrumpir sus labores debido que los cargos vendibles allí existentes no se habían cubierto a tiempo.

Poco después se hizo el intento fundar otra Casa de Moneda en el Cusco, pero el proyecto no prospero porque no se encontraron compradores e los oficios propios de una institución tal, y porque se descubrieron algunas falsificaciones, que llamaron a poner cuidado sobre la cuestión.

El virrey conde de la Monclova, en la carta fechada en julio de 1696, da cuenta al rey que se ha "dado orden a los oficiales Reales de estas Cajas y a los demás que ha parecido conveniente, que los hagan pregonar en sus distritos", con indicación de las ventajas que los cargos estos conllevan. Pese a todo, los cargos no se cubrieron sino en el Siglo siguiente.

El mismo de la Monclova daba cuenta , en 1697 , que en la Casa de la Moneda de Lima se habían acuñado "sesenta y cinco mil seiscientos ochenta y ocho doblones de a dos escudos de oro , en diferentes doblones , de a ocho , de a cuatro , de a dos ,y escudos ; y actualmente se esta fundiendo partida muy considerable , y continuare la solicitud de que se adelante esta labor cuanto fuera posible , por lo que interesa la Real Hacienda de V.M. no solo en el señoreaje , sino en lo principal de que se pague el quinto del oro en la forma que está mandado , y se evite el desorden que ha habido siempre , de no quintarse en él toda esta especie , por lo fácil que es su ocultación"

Al terminar la centuria, la administración virreinal con la anuencia regia, comenzó a llevar adelante la construcción de un local apropiado para la Casa de Moneda de Lima.

LA POLITICA MONETARIA Y LA CASA DE MONEDA EN ELSIGLO XVIII

Las características que en el plano monetario presenta el Siglo XVIII, son la persistente falta de medios de pago y la proliferación del fraude en la amonedación.

En lo que se refiere al fraude en la amonedación, ocurrió que ella fue muy grande, (Ricardo Levene estima que el total del fraude en todas las casas de moneda de América llego a la suma de 200 millones de pesos anuales), tanto que indujo a que se produjera la reforma monetaria, que se ordena por la corona en julio de 1728. Se dispone que las monedas indianas fueran redondas y con cordoncillo; cualquiera podía mandar labrar monedas, pero únicamente en la Casa de Moneda, en la que se entregaba la plata con debida solemnidad; se define también el peso, la ley y demás formalidades obligatorias para la amonedación. Se dispusieron fuertes sanciones para quienes resultaran responsables de los delitos de adulteración y fraude.

En cumplimiento de la real ordenanza , el virrey Castelfuerte constituyo una junta revisora de la Casa de Moneda de Lima , ( la que se componía de tres personas : un oidor , el alcalde de el crimen y el fiscal ) . La junta se asesoro de gente experta y pudo constatar que se alteraba el contenido metálico de las emisiones, por lo que se puso en prisión al tesorero, (cargo que lo desempeñaba por herencia el conde de Lurigancho), y al ensayador de la Casa de Moneda. (El largo juicio que se siguió tuvo su remate en una extraña absolución de los encausados).

El mismo Castelfuerte decreto que los plateros no podían labrar ni vender, ni oro ni plata con leyes bajas; prohibió, asimismo, la remisión de plata sin quintar la feria de Portobelo. Sin embargo, el mayor fraude se hacia en Potosí y el provincia de Tucumán.

En el lapso que va de 1724 a 1734, mientras en Lima se acuñaron 22,119.206 pesos, en Potosí se llego a acuñar solo 16, 370 .335 pesos. O sea que para entonces, la de Lima era ya más activa e importante que la de Potosí.

Dado que el terremoto de 1746 afecto grandemente el local donde funcionaba la Casa de Moneda De Lima , se concibió reconstruiría y reestructurar sus servicios , mejorándolos dos años después llegó un nuevo superintendente y se comenzaron a introducir modificaciones importantes , como la de que los particulares no pudieran ordenar emisiones por su cuenta . Solo el Estado podía emitir moneda acuñada; los particulares debían vendérsela a los precios de cotización. Hacia 1753; se puso en funcionamiento un nuevo cuño para la fabricación de moneda de cordoncillo. La reconstrucción del edifico en el que estaba instalado el Instituto Emisor se hizo con el material noble e incluía, en su interior, las viviendas de sus directores. Se estima que el costo de la obra fue de 78.162 pesos.

Por la misma época se procedió a reformar y refaccionar las casas de Moneda de Potosí y Santiago. el remate de todas estas modificaciones fue la dación ( en el año de 1755) , de un nuevo Reglamento , valido para las casas de moneda de Lima ,Santiago , Cusco y Potosí . las mejoras dieron sus frutos casi de inmediato ; desde de mayo de 1748 hasta julio de 1756 , se acuñaron en Lima 1,710.122 marcos e plata y 85.121 marcos de oro; la de Potosí emitió , de 1746 a 1750 , un total de mas o menos 1,502.000 pesos.

Las mayores emisiones monetarias, sin embargo, no dieron lugar suficiente disponibilidad de medios de pago, en razón de que la mayor parte del circulante peruano era para la exportación, quedando para uso interno solo una pequeña parte.

El cuadro respectivo muestra el destino que se dio a la moneda acuñada en Lima y Potosí, en el lapso de 1761 – 1774:

 

Las cifras indican que la mayor parte de la moneda peruana marchaba a España, (alrededor de un 67 por ciento), y a Buenos Aires, (alrededor de un 15 por ciento), quedando para el Perú una exigua cantidad, (alrededor del 0.2 por ciento). Una parte considerable de la que iba a Quito, Centroamérica, Chile y Buenos Aires era reexportada con destino a Europa.

El circulante que quedaba en el Perú resultaba excesivamente pequeño; pequeñez que no podía solucionarse con los ingresos originados en las exportaciones, puesto que el sentido de las transacciones estaba cambiando, en perjuicio del virreinato peruano. Antes, los tejidos de la sierra eran exportados a toda América, especialmente a Potosí, Chuquisaca, Tucumán y Santa Cruz; ahora, esas exportaciones declinaban fuertemente bajo el impacto de la competencia extranjera.

Sin circulante suficiente las actividades económicas, no podían desenvolverse normalmente. Esta situación perjudicó en primer lugar a la producción de tejidos, y en segundo lugar, a todo el comercio que se quejaba continuamente.

A diferencia del siglo anterior, en el setecientos se acuñan monedas de oro junto con las de plata, aunque en una cuantía no muy grande. Los signos monetarios de oro eran principalmente los doblones, con la siguiente equivalencia:

Oro:

Doblón de a ciento (Felipe V)….. 200 pesos

Doblón de a 8……………16 pesos

Doblón de a cuatro……….. 8 pesos

Doblón de dos…………. 4 pesos

Escudo………………2 pesos

Plata:

Peso………………. 8 reales

Real………………..34 maravedís

 

El circulante americano era muy codiciado en Europa por su alta ley, lo que explica que se montaran verdaderas organizaciones para fabricar e introducir las adulteradas a cambio de las buenas. En todo caso, nuestra moneda fue el medio por el cual América asumió un papel primordial en el mundo; de rechazo, las relaciones bimetálicas del sistema también empiezan a sufrir las consecuencias de las fluctuaciones de precios del oro y la plata. Durante la centuria, se observo un persistente aunque lento descenso del valor, con la sola novedad de una violenta recuperación en la última década.

La relación de precios sin embrago, no favoreció a la América. En el Siglo XVIII hubo una constante tendencia a la depreciación de los productos americanos en relación con los de ultramar. Esta fue una de las causas de la inflación de precios que se percibe por esta época.

Los mayores precios de los productos ultramarinos acentuaban la evasión monetaria, con la consiguiente acentuación de la escasez crónica del circulante, hasta tal punto, que en varias provincias no se conocía el cambio monetario, sino el trueque.

La que mas falta hacia era, por supuesto, la moneda fraccionaria, tan importante en las pequeñas transacciones. Para evitar el mal, se prohibió durante el virreinato de Amat, (1773), la exportación de la moneda chica, ordenándose años después, (1789), la acuñación de cuartillos de real de plata. El mismo virrey Amat comenzó a retirar la plata macuquina.

CAMBIOS EN LA TÉCNICA DE ACUÑACIÓN DURANTE LA EMANCIPACIÓN

La independencia del Perú fue proclamada por don José de San Martín el 28 de julio de 1821, asumiéndose la forma política de una República. Para distinguirse como tal, se consideró entonces de vital importancia darle al nuevo estado una bandera nacional, escudo, himno y moneda.La escasez de circulante aumentó en San Martín el deseo de acuñar moneda propia, deseo que no pudo ser satisfecho de inmediato. Ante la necesidad de contar con circulante de uso común, fue necesario acuñar monedas de denominaciones mayores utilizando los troqueles coloniales. La primera moneda con representación propia fue la de ¼ de Real en 1822.El 14 de diciembre de 1821 se creó el Banco Auxiliar de Papel Moneda, que emitió billetes cuyas denominaciones fueron de 10 Pesos, 1 Peso, 4 Reales y 2 Reales.En mayo de 1822 se encargó a Cayetano Vidaurre acuñar en cobre monedas de 1/8 y 1/4 dePeso.La idea de acuñar moneda propia fue reiterada en el Decreto Supremo del 15 de julio de 1822, el cual estableció la moneda conocida como el "Peso de San Martín". Con este decreto se fijó la leyenda y símbolos de esta nueva moneda diseñada por Hipólito Unanue. Se mantuvo el sistema monetario octal con el peso de 8 Reales, sin cambios en sus submúltiplos ni equivalencias.- Un Doblón equivalente a 8 Escudos que tuvo denominaciones menores de 4 Escudos, 2 Escudos, 1 Escudo y ½ Escudo o Escudillo.- Un Peso duro o fuerte, equivalente a 8 Reales, se conoció popularmente como "Patacón" y tuvo denominaciones menores de 4 Reales llamados "Tostones", 2 Reales, 1 Real, ½ Real y ¼ de Real o "cuartillos"- Un escudo equivalente a 17 pesos fuertes. Cuando las fuerzas realistas del general Canterac ingresaron a Lima el 17 junio de 1823, recuperar la Casa de Moneda se convirtió en un objetivo prioritario. Por entonces, el primer Director de la Casa de Moneda del Estado era Joaquín Boqui quien aduciendo la urgencia de custodiar las exiguas reservas de metales y joyas de la ceca limeña, las empacó, embarcó y fugó con ellas a Europa. El ejército invasor saqueó la Casa de Moneda, llevándose a su paso la maquinaria necesaria para la acuñación de moneda, incendiaron el local y desviaron el curso del río Huatica, con lo que se anulaba el acceso a la energía para la fabricación monetaria.

LA ETAPA BOLIVARIANA Y LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA

En septiembre de 1823 llegó Simón Bolívar a Lima; las primeras acciones estuvieron orientadas a sellar definitivamente la independencia del Perú y terminar con la presencia del gobierno español en nuestras tierras, imponer el orden y evitar la anarquía que se empezaba a gestar y que constituía una amenaza permanente para la estabilidad y autonomía de las demás repúblicas latinoamericanas.El 25 de febrero de 1825 se dio la ley que fijaba definitivamente el peso, ley y tipo de la moneda nacional y a partir de entonces las variaciones fueron mínimas, cambiando básicamente laiconografía.El 24 de abril de 1830 se aprobó y promulgó el Reglamento General de Amonedación, que se encontraba pendiente desde el gobierno de Riva Agüero, creándose las cecas de Arequipa y Trujillo en 1831, amparadas en un decreto del gobierno que promovía la instalación de casas de acuñación que debían mantener el diseño establecido e identificar con claridad el año de acuñación, el valor, la ceca y las iniciales del ensayador. Las gestiones para el funcionamiento de la ceca de Trujillo se extendieron hasta 1835. También se solicitó al gobierno un permiso para abrir una Casa de Moneda en Chucuito, solicitud que se denegó.La etapa del caudillaje desencadenó una serie de guerras civiles en el Perú que enfrentó a Salaverry, Gamarra y Orbegoso, situación que aprovechó el entonces presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, para lograr lo que hacia tiempo ambicionaba: reunir a Bolivia y al sur del Perú en una confederación. Los caudillos peruanos, aliados con Santa Cruz, facilitaron el proceso y con el Pacto de Tacna, celebrado el 1º de mayo de 1837, quedó establecida la Confederación conformada por tres estados confederados: el Estado Nor Peruano, el Estado Sur Peruano integrado por Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno y, Bolivia. Se estableció que cada Estado conservaría su moneda, la que circularía libremente por todo el territorio confederado y como el Estado Sud-Peruano no tenía moneda, no tardó en acuñar una propia en las cecas del Cusco y Arequipa.Siendo Andrés de Santa Cruz presidente de Bolivia, en 1829 y a través de la Secretaria de Hacienda, ordenó acuñar moneda fraccionaria con la peculiaridad de una disminución intencional de la ley en un 26%. La circulación de esta moneda llamada feble acrecentó la crisis de la economía boliviana, que repercutió de manera severa en el Perú y en el resto de los países de la región. Convirtiéndose en un problema permanente para los Ministros de Hacienda peruanos, que no se pudo resolver sino hasta 1863.La Confederación Peruano-Boliviana fue de vida corta y si bien tuvo importante acogida en los departamentos del sur peruano al poder beneficiarse del libre comercio, en cambio no fue bien recibida por las élites limeñas y del norte peruano, que tradicionalmente habían mantenido un intercambio comercial cerrado con Chile, país que a su vez vio a esta confederación como una amenaza para sus intereses económicos. Sin embargo, la prosperidad del país estaría siempre mermada por los conflictos internos y el problema monetario se acrecentaría con la exportación ilegal de monedas de buena ley, quedando en el país las de menor circulación.

INICIOS DE LA REPÚBLICA.- DEL SOL DE PLATA A LA LIBRA PERU PERUANA

El Sol de Plata

Como parte de su gestión administrativa, Castilla buscó de modernizar la acuñación de monedas y en julio de 1857 se aprobó el plan y el presupuesto que había elaborado el ingeniero George Rumbril, para modernizar la tradicional Casa de Moneda de Lima -que por entonces tenía al ingeniero Ernesto Malinowski como Director y encargado de Fielatura- y terminar con el grave problema que seguía significando la circulación de moneda feble procedente de Bolivia. En cinco meses la Casa de Moneda de Lima quedó en condiciones de acuñar diariamente unas mil monedas de plata, contando con los servicios del británico Robert Britten a quien correspondió ensayar las primeras monedas del sistema decimal pues Castilla buscaba cambiar el sistema monetario de base ocho.En 1863 el presidente Miguel de San Román dictó la ley mediante la cual se crea el "Sol", acuñada en plata. Estas monedas han sido conocidas como "Libertad sentada". El nuevo signo monetario tenía fracciones de medio Sol, quinto de Sol llamado "Peseta" y décimo de Sol denominado popularmente "Dinero" o "Real".La ley dictada por San Román establecía en el artículo 3 la existencia de monedas de oro de veinte, diez, cinco y dos Soles y diez décimos de Sol o Dineros, asignando a estas monedas de Sol el mismo peso de 9/10 de metal fino y las mismas características de diseño que las de plata. Es interesante señalar que esta ley buscó terminar de manera definitiva con la circulación de la moneda feble boliviana por lo que en el artículo 10 se fijó el valor de cambio de dichas monedas en 80 centavos de Sol.La escacez de moneda circulante motivó la fundación del primer banco privado: El Banco y Monte de Piedad "La Providencia" (1862) y emitió sus propios billetes, pero cerró sus puertas por no poder controlar los créditos y la emisión de billetes.En esa coyuntura fue, pues necesario, desarrollar un programa económico para aumentar las rentas, creando impuestos sobre la propiedad territorial, el movimiento de capital y la exportación de los principales artículos de la producción nacional como plata, salitre, lanas, algodón, azúcar, arroz y tabaco.Hacia 1870, el presidente Balta debido al auge guanero, decidió modernizar la Casa de la Moneda importando de Inglaterra maquinaria a vapor con lo que nuestra ceca se convirtió en la más moderna en América del Sur.

El Inca y la Libra Peruana

La crisis económica de los años 1873 a 1877 motivó al presidente Mariano Ignacio Prado, a dictar leyes para ordenar las finanzas (1879). Se acordó emitir billetes que fueron conocidos como "Billetes Fiscales" y circularon de las siguientes denominaciones: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 Soles; todos ellos llevan la firma autógrafa de Valentín Gil y R. de la Puente.El 23 de marzo de 1880 Piérola expidió un decreto por el cual se creaba una nueva unidad monetaria denominada "Inca", que se acuñaría en oro y plata. La moneda de 1 Inca sería de oro fino y que habría también monedas de 2 y 5 Incas en oro. El Inca se dividiría en 5 pesetas llamada "Moñona", 2 reales, 1/2 real y 5 centavos. Además se acuñarían monedas de uno y dos centavos en cobre y de 1/2 real, 1 real, 1 peseta y 5 pesetas en plata. Las monedas de oro no se acuñaron y las de plata fueron fabricadas en valores de 5 pesetas equivalentes a 1 Inca, 1 Peseta equivalente a 1/5 de Inca y posteriormente en la ceca de Ayacucho piezas de 5 Pesetas y medio real.El 18 de octubre de 1880 Piérola autorizó la emisión de billetes de "Inca" los mismos que no fueron muy bien recibidos por el público por lo que se decretó su circulación forzosa y se estableció un valor de cambio de 8 Soles de plata por cada "Inca". Medidas administrativas erradas y la grave situación general del país produjeron desconfianza y depreciación del billete por lo que fue necesario emitir una resolución el 31 de diciembre de 1884 fijando equivalencia entre el Sol de plata y los billetes de Inca.La Libra peruana tendría una ley de 916 y 2/3 de oro fino, un peso de 7 gramos y 988 miligramos y un diámetro de 22 milímetros.

Con las mismas características pero en piezas de menor diámetro y gramaje, se acuñaron monedas de ½ y 1/5 de Libra. Las monedas anteriores a 1872 acuñadas en plata y cobre serían utilizado de manera transitoria para uso interno y sólo como monedas fraccionarias de las Libras, en relación de 1 Libra Peruana por 10 Soles de plata. Se ordenó además acuñar monedas de 1/2 y de 1/5 de Libra en oro para facilitar las transacciones menudas y los centavos de cobre de 1900 llamados "centavos chicos" siguieron también circulando, así como la Libra Esterlina que tenía pleno curso legal.Varios países, entre ellos el Perú, sufrieron de la imposibilidad de exportar e importar oro, terminando así la era del patrón oro.

Los Bancos Regionales del Perú

La historia de los bancos en nuestro país, en tanto entidades financieras y de crédito, se inicia en 1862, con la creación del banco La Providencia Sociedad Anónima General del Perú, instalado en Lima al igual que otras entidades de gran prestigio como el banco de Londres y el banco Italiano, hoy banco de Crédito del Perú. Han sido muchas los entes bancarias que surgieron y desaparecieron a lo largo de nuestra historia republicana, valiendo la pena destacar aquellos que surgen en el interior del país y que se convierten en motores del desarrollo industrial y agrícola regionales, que generaban crecientes economías apoyadas en actividades como el cultivo de caña, arroz y algodón para exportación, así como la explotación petrolera y minera que fueron aliciente para el creciente desarrollo comercial e industrial en diversas ciudades del país.El Banco de Trujillo fundado en 1871, fue el primero en establecerse fuera de Lima y en emitir billetes. La primera emisión de billetes de este banco fue en denominaciones de 50 centavos, 1, 5,10 y 100 Soles, habiendo sido todos impresos por el American Bank Note Company de Nueva York.En el norte se estableció también el Banco de Piura. Este Banco fue pensado como entidad de descuento y emisión, realizando también transacciones en cuentas corrientes y préstamos. Inicio sus actividades el 15 de febrero de 1873, fecha de la llegada de los billetes que habían sido impresos en la casa Giesecke & Devrient, en Leipzig, Alemania.El último de los bancos de emisión y descuento provinciales fundado fue el Banco del Valle de Chicama, en 1873 en la ciudad de Ascope, se le autorizó a emitir sólo 500,000 soles en billetes, los mismos que se hicieron en el American Bank Note Company de Nueva York, con las denominaciones de 1/5 de Sol, ½ sol, 1, 5 y 50 Soles.En el sur del país, el Banco de Arequipa fue el primero en cubrir las demandas monetarias para toda la sierra sur, llegando a ejercer gran influencia en las ciudades de Cusco y Puno en donde abrió sucursales. Fundando en 1871, funcionó como una entidad de emisión y descuento. En 1873 el Banco de Arequipa se hallaba en su etapa de mayor actividad y era el único banco privado en tener un Departamento de Ahorro, siendo uno de los de mayor solidez en el país. Cuando el gobierno ordenó en 1873 que se garantizaran las emisiones con bonos de la deuda pública, el Banco de Arequipa, al igual que los bancos Londres, México y Sud-América, Banco Anglo Peruano, y Banco de Piura, se negó por estar seguro de su estabilidad; recogiendo sus billetes según la Ley en 1879.En la zona sur, el Banco de Tacna ejerció una muy importante actividad, en la ciudad de Tacna. Los billetes de ese banco se imprimieron en la Compañía Nacional de Billetes de Banco de Nueva York y circularon por todo el sur hasta Bolivia.La fundación de estos bancos respondió a una sensación de bienestar económico que duró apenas 11 años. Al usar el gobierno los billetes de banco, descuidó su labor de acuñar monedas y de mantener un flujo adecuado del circulante.La crisis se inició en 1873 cuando se les acusó de abusar de la política de emisión y de mantener sus billetes en mal estado. Se aproximaba ya la depresión económica, a través de la inflación. Así, la gente comenzó a cambiar los billetes por moneda metálica en masa, dejando a los bancos sin respaldo. La crisis se agravó entre 1874 y 1875, y se vio cristalizada por una secuela de quiebres comerciales y mercantiles, y baja en las operaciones del guano. El principal medio de pago en el exterior fueron por aquellos años las letras de cambio con los giros de los contratistas. Cuando esto cesó, aumentó el retiro en metálico de los comerciantes y la crisis bancaria se agudizó.El Estado peruano también asumió los billetes Meiggs al portador, por una suma de 5´333,333 soles. En 1874 el neoyorquino Henry Meiggs había fundado la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú, con el objetivo de financiar la compra de terrenos, irrigaciones, ferrocarriles, telégrafos, habilitaciones mineras y agrícolas, y otras inversiones. Meiggs había tenido a su cargo la construcción de ferrocarriles tales como el que cubría la ruta Mollendo-Arequipa y el ferrocarril del centro Lima-La Oroya, impulsados por el gobierno de José Balta. La Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú empezó a emitir billetes de las denominaciones comunes en febrero de 1877. Meiggs garantizó la emisión de sus billetes con un depósito de 1´500,000 de soles en Bonos Especiales de Ferrocarriles.En 1879 se reglamenta la creación de una Junta Administradora de Vigilancia de la Emisión Fiscal; ésta ordenó la amortización e incineración pública de los billetes de los bancos privados y regionales

FECHA DE CREACIÓN

BANCO

DETALLE

1862

 

 

"La Providencia Sociedad Anónima General del Perú".

 

Denominación

Año de circulación

1/2 sol

1867

1 sol

1867

2 soles

1867

4 soles

1869

5 soles

1877

10 soles

1867

20 soles

1877

50 soles

1877

100 soles

1877

 

1871

"Banco de Trujillo"

 

Denominación

Año de circulación

10 centavos

1876

20 centavos

1876

50 centavos

1871

1 sol

1872

5 soles

1872

10 soles

1872

100 soles

1872

 

1871

"Banco de Arequipa"

 

Denominación

Año de circulación

20 centavos

1874

40 centavos

1872

1 sol

1873

2 soles

1873

5 soles

1872

10 soles

1872

20 soles

1872

50 soles

1872

100 soles

1872

500 soles

1872

 

1873

 

"Banco de Piura".

 

Denominación

Año de circulación

1 sol

1873

5 soles

1874

10 soles

1875

20 soles

1875

 

1872

Banco de Tacna

 

Denominación

Año de circulación

1/2 sol

1872

1 sol

1872

2 soles

1872

5 soles

1872

10 soles

1872

50 soles

1872

100 soles

1872

 

1873

"Banco del Valle de Chicama"

 

Denominación

Año de circulación

1/5 sol

1873

1/2 sol

1873

1 soles

1873

5 soles

1873

50 soles

1873

 

1874

"Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú"

 

Denominación

Año de circulación

10 Centavos

1877

20 centavos

1877

40 centavos

1877

1 sol

1877

5 soles

1877

10 soles

1877

20 soles

1877

50 soles

1877

500 soles

1877

EL BANCO DE RESERVA.- EL BANCO CENTRAL DE RESERVA Y EL SOL DE ORO

El Banco de Reserva del Perú, la Misión Kemmerer y el Banco Central de Reserva del Perú

El fin de la primera Guerra Mundial y la recuperación económica internacional que empezó a vivirse trajeron nuevos aires a la economía peruana. En este marco y dentro de las circunstancias propias del gobierno de Leguía, se presentó al Congreso un proyecto de ley, sustentado por el economista Fernando Fuchs, destinado a crear un banco nacional entendido como un ente estatal.Luego de dos años de debate, Alberto Salomón envió al Senado un Proyecto de Ley, que fue aprobado y permitió que el 9 de marzo de 1922 se promulgara la Ley N°4500 por la que se creó el Banco de Reserva del Perú, tomando como modelo al Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y señalándose que su existencia sería por un período de 25 años. Como primer presidente se designó al doctor don Eulogio I. Romero Salcedo. Las acciones de clase A pertenecerían a los Bancos accionistas, y las de clase B podrían ser adquiridas por el público en general. Los bancos accionistas podían ser todos los bancos nacionales y todos los extranjeros que estuvieran facultados para tener sucursal en el Perú, participando entonces el Banco de Londres, el Banco Italiano, el Banco Internacional, el Banco del Perú, el Banco Popular, la Caja de Ahorros, el Banco Alemán, el Banco Mercantil Americano y el Banco Anglo Sudamericano.Tuvo el privilegio exclusivo y la responsabilidad de emitir billetes sólidamente respaldados por oro en bóveda, fondos efectivos en dólares y libras esterlinas en un 50% de su valor.La creación del Banco de Reserva estuvo enmarcada en un ambiente de relativa estabilidad monetaria, calma que fue perturbada por el Crack de 1929.En medio de la situación de quiebra financiera y monetaria que había significado la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York y que afectaba a la economía nacional, el entonces presidente del Banco de Reserva, don Manuel Augusto Olaechea elevó una propuesta al Congreso para convocar a Edwin Kemmerer, para que brindara asesoría en temas de reforma fiscal y bancaria.Con la anuencia estatal, la misión Kemmerer arribó al Perú el 3 de enero de 1931, siendo nuestro país su último destino en Sudamérica. El grupo de expertos se instaló en el local del Banco de Reserva.El objetivo principal de esta misión era realizar un estudio económico del país y proponer las reformas necesarias para la modernización tributaria y financiera.Los dos informes trataban sobre el crédito público y la política tributaria del Perú y los proyectos de ley fueron:

  • Ley General de Bancos

  • Ley Monetaria

  • La Creación del Banco Central de Reserva del Perú

  • Ley Orgánica de Presupuesto

  • Ley de Reorganización del Tesoro Nacional

  • Ley de Impuesto a la Renta

  • Ley de Aduanas

  • Ley de Reorganización de la Contraloría General

  • Ley de Contribución Predial

De todo ello, la Junta Nacional de Gobierno que presidía David Samanez Ocampo aplicó sólo tres medidas, rompiendo la unidad y coherencia de la propuesta de Kemmerer quien había considerado que para ser exitosa, sus recomendaciones debían ser puestas en práctica en su totalidad y como un conjunto de medidas que respondían a un plan unificado. Los tres proyectos aprobados por el Congreso fueron la Ley de Reforma Monetaria, la Ley de Creación del Banco Central de Reserva y la Ley General de Bancos.

El 18 de abril de 1931, el Decreto Ley N° 7137 establecía la creación del Banco Central de Reserva del Perú, lo que respondía a una política de corrección y modernización de la gestión monetaria del Estado. Entre las funciones principales, el nuevo Banco asumiría las acciones, activos y pasivos del anterior Banco de Reserva, velaría por mantener estable el valor de la moneda y su circulación fluida, daría crédito al sistema financiero del país respondiendo al requerimiento de circunstancias que lo ameritaban y emitiría billetes convertibles.

El gobierno declaró instaurado el Banco Central de Reserva del Perú el 3 de setiembre de 1931 y el primer directorio estuvo conformado por Manuel Augusto Olaechea quien lo presidía.

Desde aquella época hasta la fecha, ha habido ligeras modificaciones en cuanto a la formulación de la naturaleza y funciones del Banco Central de Reserva del Perú, conocido también como el Instituto Emisor, ubicado ahora en un moderno y funcional edificio en el Jirón Aurelio Miro Quesada. Actualmente se rige con autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica, contenida en el Decreto Ley Nº 26123 y en vigencia desde el 1 de enero de 1993. De acuerdo a dicho instrumento legal, el Banco Central de Reserva del Perú es una persona jurídica de derecho público cuya finalidad primera es "preservar la estabilidad económica" y le son exclusivas las funciones de regular la cantidad de dinero, administrar las reservas, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales; así mismo, da disposiciones vinculadas a sus funciones, las que adquieren carácter de obligatorias para todas las entidades del Sistema Financiero.

El Sol de Oro

La gran depresión, obligó a algunos países, como el Perú, a retornar a la moneda de oro ante el temor de una creciente inflación.Casi de inmediato la mayoría de países abandonó el patrón oro a lo que el Perú debió también adecuarse por lo que el 18 de abril de 1931 la Junta de Gobierno presidida por David Samanez Ocampo decretó el reemplazo del Sol de Oro por el Sol de Oro sin acuñar, restringiéndose la circulación de oro en el mercado interno y en 1932, se declaró inconvertible la moneda de oro y se adoptó el Gold Exchange Standard (Patrón de Oro de Cambio). A través de este régimen la moneda peruana debía ponerse a la par de otros países y facilitar la conversión del Sol de Oro a otras monedas sujetas al mismo sistema.En cuanto a la emisión de billetes, se emitieron inicialmente los de 5 Soles de Oro, realizados por la American Bank Note Company en 1933. En 1935 la misma entidad se encargo de emitir los billetes de 1 Sol de Oro firmados por Manuel Prado.Hubo diversas emisiones de billetes de 10 Soles de Oro; la de 1939 fue igualmente firmada por Prado y la de 1947 firmada por Francisco Tudela y Varela. Los billetes de 50 Soles de Oro, de acuerdo a la emisión, llevan diversas viñetas. Una nueva emisión de billetes de 50 Soles de Oro, impresa en 1951, lleva nuevamente la imagen de la libertad sentada, aparece la firma de Clemente de Althaus y, por primera vez, fueron encargados a Thomas de la Rue, en Francia. La denominación de los billetes en esta época fue de 500 Soles de Oro, emitida en la Waterlow and Sons Limited de Londres desde 1946 a 1952, llevando las firmas de los respectivos presidentes del Banco Central.Durante el siglo XIX y gran parte del XX los cambios de unidad monetaria en el Perú respondieron a crisis inflacionarias enmarcadas en procesos políticos y sociales que no sólo desestabilizaron el sistema de gobierno, sino que repercutieron en la estabilidad monetaria. Si bien el Sol de Oro sufrió devaluaciones desde el año siguiente de su aparición, pues heredaba las circunstancias de la moneda anterior, se mantuvo como unidad monetaria durante casi 55 años, experimentando también algunas modificaciones iconográficas. Durante su tiempo de vigencia hasta 1985, esta moneda vio pasar por el sillón presidencial a 14 mandatarios, entre provisionales, dictadores constitucionales.En septiembre de 1943 y luego de 8 años en que no se acuñaron monedas de esta denominación, Manuel Prado promulgó un Decreto Supremo creando una moneda de bronce con el valor de Un Sol de Oro. Las fracciones de esta moneda fueron: 1/2 Sol de Oro, 20, 10 y 5 centavos de Sol de oro.

En 1965 y siendo presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry, se celebró el Cuatricentenario de la Casa de Moneda de Lima, para lo cual se ordenó, mediante la Ley N° 15740, acuñar moneda de curso legal alusiva a la fecha, tanto aquellas de curso legal, como conmemorativas en oro y plata; estas últimas sin valor cancelatorio.La moneda de Un Sol de Oro tendría una liga de bronce, mediría 28 mm y pesaría 9 gr. En el anverso llevaban el escudo nacional, en el exergo la leyenda Banco Central de Reserva del Perú y la denominación un Sol de Oro.

Entre 1966 y 1975 se acuñaron monedas de 1/2 Sol de Oro, diseñadas por Pareja; llevan en el reverso la imagen de una vicuña y fueron acuñadas en Lima. Igualmente se acuñaron monedas de 25 centavos en Alemania con el diseño de una flor de cantuta.Hacia 1968 se detectó una severa ausencia de circulante lo que se agravaba por el rápido deterioro de los billetes de la denominación Soles de Oro. Ante esta realidad, el Decreto Ley 212-68-HC autorizó al Banco Central de Reserva a acuñar monedas de 5 y 10 Soles de Oro. En el reverso, las monedas de 10 Soles de Oro de 1969 llevaban la imagen de dos peces estilizados y la denominación. Las de 1/2 Sol de Oro y 10 centavos acuñadas en 1975 tenían sobre un fondo liso la denominación en números.

La emisión de billetes iba también de manera paralela a la acuñación de monedas. Durante la presidencia de Emilio Barreto se emitieron billetes de 1,000 Soles de Oro, que llevan los rostros de Miguel Grau y Francisco Bolognesi; los de 500 Soles de Oro llevan el rostro de Nicolás de Piérola; los de 200 Soles de Oro con la imagen de Ramón Castilla; los de 100 Soles de Oro con el rostro de Hipólito Unánue; los de 50 Soles de Oro con la imagen de Túpac Amaru. Estos, con la firma de Carlos Santisteban son de 100 y 500 Soles de Oro y en ellos aparecen las imágenes de Túpac Amaru y José Quiñónez, respectivamente.

En la década de 1980, los billetes llevan la firma de Richard Webb; los de 50,000 Soles de Oro incluyen el rostro de Nicolás de Piérola; los de 10,000 Soles de Oro muestran el rostro de Garcilaso Inca de la Vega; los de 1,000 Soles de Oro, tienen la imagen de Miguel Grau, siendo estos los últimos de la denominación Soles de Oro que se emitieron.Una última moneda de Sol de Oro fue la de 100 de 1980, elaboradas en una aleación de "Alpaca" (cobre, níquel y zinc) y acuñadas en Hamburgo, Alemania.

Un espiral inflacionario obligó al presidente Fernando Belaunde Terry a promulgar la Ley N° 24064 en enero de 1985, creando una nueva unidad monetaria denominada "Inti". Se acogió esta denominación para mantener la tradición monetaria del Perú que había estado referida siempre al sol y se usó la palabra quechua para designarlo.

BILLETES PERUANOS

Incas

El 23 de marzo de 1880, Piérola promulgó una resolución creando una nueva unidad monetaria para la República, el "Inca" es así que el 18 de octubre mediante un decreto se mandó a imprimir " provisionalmente" 5'000,000 de incas en billetes de 1, 5, 20, y 100 Incas pagaderos en moneda de oro. El 1ero. de setiembre de 1881, se les garantizó con bienes del estado depositados en el Banco de Londres, México y Sud América.A los billetes del Banco de la Compañía General del Perú que no circularon, se les sobre imprimió un sello para convertirlos en Incas Fraccionarios. Así el 1 sol se transformó en 1 real de Inca; los 5 soles en 5 reales de Inca y los 100 soles en 100 centavos de Inca. El sello indicaba "billete Provisional" y el valor en el anverso. El reverso aclaraba que la República del Perú pagará al portador en moneda metálica -el valor- 1ero de setiembre 1881, y la firma impresa de Piérola. En los 100 centavos aparece antes de la fecha la palabra "en", que es la forma correcta del texto por cuanto la fecha corresponde al día en que serían pagados y no al de la emisión.

Los valores de 1, 5, 100 Incas, fueron fabricados en Lima por Eugenio Abele con tinta azul sobre papel blanco.El 7 de abril de 1881, el gobierno de Francisco García Calderón mandó recoger e inutilizar las planchas para imprimir Incas y los pliegos impresos que quedaban sin emitir. El 12 de julio siguiente se determinó que la cantidad de Incas emitidos era de 3'601,516.Posteriormente, con la idea de uniformar la emisión de billetes, el gobierno de la Magdalena dispuso que los Incas fuesen convertidos a soles en una relación de 10 a 1 para lo cual se nombró una Comisión encargada de efectuar el resello transformando 1 Inca en 10 soles, 5 Incas en 50 soles y 100 Incas en 1,000 soles. El sello es oval con la inscripción "VALE POR" – EL VALOR – " 1881", "EMISIÓN FISCAL".Al 6 de diciembre de 1883 se había detectado gran cantidad de Incas falsificados, por lo cual en esa fecha se dispuso la formación de una nueva Comisión, para que revisasen los billetes de Inca procediendo a resellar los auténticos con un sello oval que dijese " LEGITIMO" e inutilizar los falsos. Los Incas fraccionarios por haber sido impresos en Estados Unidos y no ser fácil su falsificación, no recibieron el sello sino una rúbrica de José Félix García.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente