Descargar

Clima escolar (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Sin duda frente a esta situación planteada son mucho los factores que intervienen y que conspiran con los bajos rendimiento de los alumnos. Esta preocupación llevó a la asociación chilena de municipalidades a realizar un encuentro sobre Educación Pública, teniendo como expositor principal a Juan Enrique Froemel encargado del Laboratorio de Evaluación, en Educación para América Latina de la UNESCO quien informó sobre los resultados de un estudio sobre " Los Factores del Rendimiento Escolar" estudio aplicado a 14 países latinoamericanos.

"Que los colegios tengan más horas de clases, que los profesores concurran a cursos de capacitación, que los padres se involucren en el proceso enseñanza-aprendizajes de sus hijos no asegura un mayor rendimiento en la calidad escolar . Incluso esto podría ser contra producente para el aprendizaje de los alumnos y costoso para el Ministerio de Educación en la asignación de recursos públicos sin un mayor retorno de inversión…"

La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar.

Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay una disciplina aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de confianza pero de una autoridad clara, concluyó el ex subsecretario de Educación".

El resultado del estudio de la UNESCO, ratifica la experiencia de los países Europeos en relación a la variable que señala que los factores socio-ambientales e interpersonales son determinantes en el aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte de los alumno.

Dada estas situaciones surge la necesidad de una investigación sobre la percepción que tienen los alumnos de séptimos y octavos años de la comuna de Cerro Navia de su clima de aula.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo principal de la investigación es conocer y describir la percepción del clima escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos años básicos con alto índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia – Santiago Chile.

a) Tipo de investigación : El tipo de investigación que se utiliza en este estudio es de carácter descriptivo, el cual consiste en describir situaciones o eventos. Esto es, decir "como es" y "como se manifiesta" determinado fenómeno. "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis"

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Característica y tamaño de la muestra: Para la selección de la muestra, se realiza un muestreo sesgado a las escuelas con alto índice de vulnerabilidad quedando establecida la muestra de la siguiente manera: 5 escuelas (cuadro n°4) ; 15 cursos y 458 alumnos.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1 Instrumento de medición: Después de analizar e investigar algunos instrumentos aplicados a estudios relacionados con ambiente escolar( ECE-SES), hemos concluido que el instrumento que ofrece mas confiabilidad por su desarrollada comprobación es la ESCALA SCHOOL ENVIROMENT ESCALE (SES).

2 Características del Instrumento. Esta escala fue diseñada por Kevin Majoribanks, investigador de la Universidad de Adelaida, Australia en 1980, siendo adaptada al contexto español por Aurelio Villa Sánchez. Este instrumento evalúa y considera la percepción que tienen los alumnos respecto a cuatro contextos que componen el clima de aula de acuerdo a la escala desarrollada por Majoribanks.

Este instrumento de medición es utilizado en la recolección de datos en investigaciones de tipo social, el cual consiste en un cuestionario basado en el "método de escalamiento de Likert". El cuestionario es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se les pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir se presenta una lista de afirmaciones y se le pide al sujeto que exprese su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones respecto a las afirmaciones y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.

Los cinco puntos de la escala son: TD:Totalmente en desacuerdo D: En desacuerdo, parcialmente en desacuerdo. R : Regular, ni en desacuerdo ni en desacuerdo TA : Totalmente de acuerdo

Kevin Majoribanks , utiliza este instrumento y construye una escala con una serie de preguntas concernientes al clima escolar en el aula. La escala está compuesta por 23 items, con cuatro subescalas, tres subescalas representadas por 6 ítems cada una y una subescala de cinco items. (cuadro n°6)

Subescalas Ítems – Preguntas.

Contexto Interpersonal 2 – 6 – 11 – 15 – 18 – 21

Contexto Regulativo 3 – 9 – 12 – 16 – 19 – 22

Contexto Instruccional 4 – 7 – 10 – 13 – 23

Contexto Interpersonal. Es el que mide la percepción de los alumnos, de la cercanía y preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es decir, un clima de contexto de "calidad interpersonal" de amistad y confianza.

Contexto Regulativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, en relación con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.

Contexto Instruccional. Es el que mide la percepción de los alumnos, desde una orienta académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar. Los alumnos perciben el interés o desinterés de los profesores por el aprendizaje.

Contexto Imaginativo. Es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional.

Este instrumento está diseñado para medir actitudes y percepciones " Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Por ejemplo si la actitud de una mujer hacia el aborto es desfavorable probablemente ella no abortaría o no participaría en un aborto. Si la actitud de una persona es favorable hacia un partido político, lo más probable es que vote por el en las próximas elecciones. Desde luego, las actitudes (percepciones) sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Es por ello que las mediciones de actitudes (percepciones) deben interpretarse como síntomas y como hechos.. la actitud es como una semilla, que bajo ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.

Análisis general de la investigación con una muestra total de 458 alumnos de séptimos y octavos años:

Contexto interpersonal:En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se registra un total de 2748 respuestas.

El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos de la cercanía y preocupación por parte de los profesores de sus problemas, es decir, un clima del contexto de amistad y confianza.

Los porcentajes fueron los siguientes:

-Totalmente de acuerdo: 730 respuestas con un 26,6%.

-De acuerdo: 655 respuestas con un 23,9%

-Regular(ni en desacuerdo ni en acuerdo): 741 respuestas con un 27,0%

-En desacuerdo: 291 respuestas con un 10,6%

-Totalmente en desacuerdo: 326 respuestas con un 11,9%

Un 50,5% de los encuestados esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existe una cercanía y preocupación de los profesores hacia ellos.

Mientras un 27,0% de los alumnos no considero, ni buenas, ni malas las relaciones interpersonales.

En cambio un 22,5% de los alumnos se mostró en desacuerdo o totalmente en desacuerdo que exista una preocupación y cercanía de los profesores hacia ellos.

Contexto regulativo: En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se registra un total de 2748 respuestas.

El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.

Los porcentajes fueron los siguientes:

-Totalmente de acuerdo: 637 respuestas con un 23,2%.

-De acuerdo: 467 respuestas con un 17,0%

-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 659 respuestas con un 24,0%

-En desacuerdo: 390 respuestas con un 14,2%

-Totalmente en desacuerdo: 594 con un 21,6%

Un 40,2% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que las relaciones autoritarias en la escuela son severas.

Un 24,0% se demostró, ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En cambio un 35,8% esta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que este tipo de relaciones autoritarias son severas en la escuela.

Contexto instruccional

En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se registra un total de 2290 respuestas.

El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje.

Los porcentajes fueron los siguientes:

-Totalmente de acuerdo: 915 respuestas con un 40,0%.

-De acuerdo: 603 respuestas con un 26,4%

-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 469 respuestas con un 20,5%

-En desacuerdo: 151 respuestas con un 6,6%

-Totalmente en desacuerdo: 150 con un 6,5%

Un 66.4% de los alumnos encuestados esta totalmente de acuerdo, o de acuerdo en que existe un interés de los profesores por el aprendizaje.

El 2 0.5% se inclino se inclino por no estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

Por otra parte el 13.1% se mostró totalmente en desacuerdo o en desacuerdo en que los profesores estén interesados por los aprendizajes de los alumnos.

Contexto imaginativo

En un total de 458 alumnos de los séptimos y octavos años de los colegios en cuestión, se registra un total de 2748 respuestas.

El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un clima rutinario, rígido y tradicional.

Los porcentajes fueron los siguientes:

-Totalmente de acuerdo: 811 respuestas con un 29,5%.

-De acuerdo: 764 respuestas con un 27,8%

-Regular, ni de acuerdo ni en desacuerdo: 622 respuestas con un 22,6%

-En desacuerdo: 277 respuestas con un 10,1%

-Totalmente en desacuerdo: 275 con un 10,0%

Un 57.3% de los alumnos esta de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se sienten estimulados a recrear y experimentar su mundo en sus propios términos.

Mientras un 22.6% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo.

En tanto un 20.1% percibe un clima rutinario, rígido y tradicional.

Conclusiones

Resulta muy satisfactorio, después de transitar por varias etapas en este trabajo, llegar hasta estas instancias en nuestra investigación. Sin embargo, terminado el trabajo propuesto, inmediatamente afloran nuevas interrogantes, y surgen nuevas preguntas quedando la sensación de un trabajo inconcluso. Es en estas instancias donde cobra mucha relevancia la aseveración que señala que en investigación nada es concluyente, debido a que el conocimiento genera la necesidad de otros conocimiento, surgen nuevas interrogantes, aparecen nuevos actores en escena, quedando la sensación que el trabajo apenas se inicia.

Por ejemplo a partir de esta presente investigación resulta muy sugerente investigar el lado opuesto a nuestro trabajo, es decir investigar cual es la percepción del clima escolar por alumnos de escuelas de la comuna de Cerro Navia cuyo índice de vulnerabilidad es bajo. Alumnos cuyo riesgo social es mucho menor al grupo estudiado.

También puede ser muy significativo un estudio, tomando una muestra similar en escuelas de una comuna donde el índice de vulnerabilidad no esté presente.

Otro tipo de investigación que puede realizarse a partir del presente trabajo es el estudio de percepción del clima escolar ya no desde la óptica de los alumnos, sino de los profesores y personal directivo de los establecimientos educacionales. Una investigación realizada "desde la vereda del frente"

Otra investigación interesante sería conocer las percepciones que tienen los apoderados sobre el clima escolar que se da en los establecimientos educacionales donde estudian sus hijos. Especialmente si consideramos escuelas con Jornada Escolar Completa, en donde los niños permanecen gran parte del día.

En fin pueden ser múltiples las investigaciones a realizar a partir del presente trabajo, con mayor razón si consideramos que un buen clima escolar en los establecimientos educacionales es prenda de garantía para que en estos recinto se registren buenos índices de aprendizajes por parte de los alumnos.

Por otro lado, este tipo de investigaciones puede ser una buena herramienta para detectar y/o adelantarse en la prevención de futuros conflictos o situaciones de problema en el accionar educativo dentro de los establecimientos educacionales. Recordemos que este tipo de mediciones deben interpretarse solamente como "síntomas" y no como "hechos", pero que sin embargo, no es menos cierto que una percepción puede ser considerada como una semilla que bajo ciertas condiciones puede germinar en comportamiento.

Algunas de las implicancias que surgen de las percepciones de los alumnos a la luz de los resultados obtenidos en el presente estudio. Por ejemplo tenemos que en el contexto interpersonal amistad, confianza, profesor – alumno el 50,5% de los alumnos siente la cercanía de sus profesores, sin embargo, el otro 50% de los alumnos con alto índice de vulnerabilidad no encuentra que los profesores estén cerca de ellos. Estos alumnos probablemente no tienen en sus padres, ni sus familias ese grado de confianza y cercanía. Esto es muy preocupante ya que este indicador señala que los alumnos en cuestión están perdiendo la confianza y el grado de amistad que mantuvieron en algún momento con sus profesores. Por lo tanto, los alumnos buscan aceptación y confianza en otro circulo, que probablemente puede ser el grupo de amigos, o entre sus pares. Es en este ambiente donde los jóvenes encuentran que el concepto amistad y confianza están fuertemente arraigados.

Es el área de las emociones donde justamente se está haciendo el llamado hoy en asuntos de educación. Bastante énfasis se le ha proporcionado a las diversas variables que influyen en los aprendizajes y eso no debe perderse, por el contrario debe reforzarse en la medida de los recursos y posibilidades existente. Sin embargo, no es menos cierto que hay un "descuido involuntario" en el efecto que tiene el factor emocional en clima escolar y por ende en los resultados de rendimiento en los aprendizajes de los alumnos. El clima emocional es determinante, los estudios así lo confirman " los docentes que desarrollan habilidades emocionales (en la sala de clases ) reportan menos ausentismo laboral y menos respuestas agresivas de los niños" .

El desafío parece ser mucho mayor cuando hablamos de alumnos de establecimiento con alto índice de vulnerabilidad y por lo tanto con una serie de problemas de tipo emocional. La rabia, desesperanza, miedo, aburrimiento, pena, vergüenza, desconfianza, temor, entre otros, dificultan y entorpecen los aprendizajes de los alumnos. La tarea parece ser titánica ya que la condición de los alumnos demandan una visión pedagógica diferente de parte del educador y una revisión sistemática del proyecto educativo de parte de la institución. Se debe, tomar muy en cuenta la creación una instancia donde los subsectores de aprendizajes se plasmen de un clima emocional favorable, las comunidades educativas deberían crear instancias de acercamiento y confianza entre profesores – alumnos.

Pero definitivamente este clima emocional pasa exclusivamente por el rol que cumple el profesor en el aula, él es protagonista de esta instancia y los alumnos de los aprendizajes. Aunque resulte reiterativo se insiste que el trabajo del docente es una tarea de relaciones humanas y no basta la transmisión sistemática de conocimientos, conceptos, definiciones etc. El trabajo del profesor requiere por lo tanto un conocimiento de sus alumnos para producir un clima emocional agradable en la sala de clases. Este es el desafío que nos plantea la visión moderna de educación ya que el clima emocional originado en el aula, está estrechamente relacionado con los aprendizajes de los alumnos. ¿Queremos buenos resultados en educación?, Pongamos atención sobre el clima que se origina en la sala de clases. Escuchemos lo que nos dicen las investigaciones en relación a los mejores resultados de aprendizaje en Chile y Latinoamérica. (en el marco referencial de la investigación se entrega información al respecto)

Ahora bien el resultado obtenido en el contexto interpersonal obedece a la percepción que tienen los alumnos del contexto regulativo, el cual mide el grado severidad y relaciones autoritarias en las escuelas. Resulta obvio que ninguna persona va a tener confianza o acercamiento a alguien mientras se encuentre en un contexto de severidad y autoritarismo. La investigación señala que el 40,2% de los alumnos encuentra que las relaciones en las escuelas son autoritarias y severas. Si se llegara a bajar este índice de severidad y autoritarismo lo más probable es que el indicador que dice relación confianza profesor – alumno llegue a tener un índice mucho más positivo.

Con respecto a los contextos instruccional e imaginativo, los cuales están muy relacionados, se puede concluir diciendo que los esfuerzos desarrollados por las autoridades de educación de la comuna de Cerro Navia están dando frutos a mediano plazo. Esto indica que los programas que fueron desarrollados durante los años 2001-2002 que tienen relación con el perfeccionamiento de los docentes y sus prácticas pedagógicas están siendo percibidas por la comunidad estudiantil de Cerro Navia con mucho agrado.

El estudio demuestra que un 66,4% de los alumnos encuentran que los profesores se esfuerzan por el mejoramiento de los aprendizajes, esto indica la implementación de práctica metodológicas innovadoras y variadas. Dicho de otra manera, los alumnos se dan cuenta que los profesores se preocupan y se interesan en los procesos de enseñanza aprendizajes que se dan en la sala de clases.

Esto trae como consecuencia que los alumnos se sientan estimulados a recrear y experimentar su propio mundo. Esta recreación de su propio mundo por parte de los alumnos (57,3%) sería mucho mas efectiva si existiera mas cercanía con sus profesores en el área afectiva. Aquí los datos obtenidos nos muestran que la percepción de un ambiente creativo para los alumnos está asociado al contexto interpersonal, de intimidad, cercanía y confianza en las relaciones interpersonales que se establecen con sus profesores y además con las prácticas instrucionales de parte de los profesores.

Resulta interesante resaltar el hecho que los alumnos reconozcan la preocupación y esfuerzo de parte de los profesores en los aprendizajes, a pesar que ellos perciben en un 50% que no existe un acercamiento por la parte de los profesores en el área afectiva, esto indica un cierto grado de madurez por parte de alumnos, aunque no sienten a sus profesores tan cercano a sus necesidades sin embargo, aprecian la entrega profesional de ellos en su labor como docentes.

Finalmente me deja conforme el hecho que el objetivo propuesto en la investigación fue cumplido a lo largo de las diferentas etapas del trabajo. Dicho objetivo general tiene relación a la percepción del clima escolar por parte de los alumnos de séptimos y octavos años básicos en escuelas con alto índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.

INVESTIGACIÓN COMPLETA

INTRODUCCIÓN

Estar atento a los cambios que se producen a nuestro alrededor resulta muy beneficioso, especialmente cuando estos cambios tienen que ver con nuestro quehacer pedagógico como profesionales de la educación. Hoy la vida moderna nos hace movernos en un contexto de adaptación a nuevos sistemas , en que nos vemos enfrentados, especialmente las comunidades Latinoamericanas. Situación que se produce por la necesidad o imposición de una cultura globalizadora que avanza inexorablemente transformando todo sistema de vida. La educación y todo su sistema no queda ajena a todos estos cambios, por el contrario, ella forma parte de todo este proceso como un agente catalizador. Es en este escenario donde se producen crisis y transformaciones, resulta muy importante la evaluación integral de todos aquellos procesos que intervienen en el aprendizaje y el quehacer pedagógico de los alumnos.

Entender que muchos de los problemas existentes en el ámbito educativo no están enmarcados necesariamente en el contexto de la instrucción, equipamiento, recursos materiales, entre otros, sino en otros factores que tienen tanta validez como los mencionados. Es aquí donde se produce el gran cambio en educación, ya que por mucho tiempo se consideró que el rendimiento en los aprendizajes escolares pasaba principalmente por el desarrollo de aspectos cognitivos, estrategias, metodologías y nuevas herramientas que faciliten la transmisión de conocimientos a los alumnos. Hoy las investigaciones en relación a rendimiento escolar y aprendizaje nos dicen que se ha incorporado un nuevo factor, que resulta ser muy decisivo sobre este tema en particular. Es el clima emocional el invitado de piedra en nuestro quehacer pedagógico. El clima escolar es un factor que está siendo motivo de estudio y dedicación al plantearnos los desafíos de aprendizajes en nuestros alumnos. La escala utilizada para recolección de datos no sólo consideran las relaciones interpersonales que se generan en el interior de la escuela, las que pueden ayudar o perjudicar un ambiente de compañerismo y de buena convivencia en las relaciones interpersonales, sino que también como el clima escolar está en relación a los aprendizajes de alumnos. El estudio se enmarca en este contexto, cuya finalidad es tener una lectura de la percepción del clima escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos básicos de escuelas municipales de la comuna de Cerro Navia, cuya característica principal es el alto índice de vulnerabilidad.

CAPÍTULO I

1.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

a.) – El Clima Social: sus cambios.

Sin lugar a duda que estamos viviendo tiempos muy agitados, en donde los cambios se producen a

corto plazo. Las primeras décadas del siglo pasado la sociedad era básicamente agrícola, campesina donde su mayor preocupación estaba focalizada en los descubrimientos de la ciencia y la tecnología en favor de la humanidad y su desarrollo. Se visualizaba con mucho optimismo los avances y adelantos que prometía la "era de la tecnología". El desarrollo automovilístico, avance en las comunicaciones, la radio y la televisión, desarrollo computacional, descubrimientos en el campo de la medicina. No paso mucho tiempo y fuimos alcanzados por toda una revolución industrial que fue cambiando radicalmente a la sociedad. Se producen cambios en la estructura social a fines del siglo XIX producto de las radicales transformaciones sociales ligadas a la industrialización y al desarrollo capitalista de la sociedad.

Frente a estos se ven afectadas profundamente tres instituciones socializadoras como son: la familia, el trabajo y la escuela. A inicios del siglo pasado ya se vislumbraba una bola de nieve en el quehacer científico y tecnológico situación que con los años se ha convertido en una gran avalancha la cual ha cubierto a todas las sociedades humanas. Hoy no existe rincón en el mundo donde la tecnología y el quehacer científico no haya dejado huellas en el comportamiento humano dentro de cada sociedad.

Ya en los inicios de un nuevo siglo se ha incorporado con mayor fuerza el concepto de globalización, concepto que surge a fines de siglo en la década de los 90, el cual resume y aglutina todo este acelerado avance científico y tecnológico en que están involucradas todas las sociedades del mundo. Aunque el concepto fue utilizado en sus orígenes tan solo para referirse a las nuevas visiones económicas en que se veían enfrentadas todas las economías a nivel nacional en todas las latitudes del planeta.

Es así como el concepto de globalización se constituye en "un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales".

La Globalización surge como una necesidad indispensable a todos los cambios que experimentan las economías nacionales. Esto permite que las sociedades comiencen a experimentar grandes cambios que afectan el modo de vida de las comunidades. Este dinamismo generacional comienza a apreciarse en todas las instancia del vivir humano. Hablar hoy de globalización implica necesariamente hablar de cambios y transformaciones, ajustes y desajustes.

Todos estos grandes cambios ocurridos en la humanidad producen efectos colaterales que surgen a partir de las transformaciones que experimentan cada sociedad. Por un lado, estamos encontrando respuestas y soluciones a diversos problemas de tipo económicos, tecnológico y científico que mejoran y ayudan a la "calidad de vida de las personas" pero por otro lado, se presentan problemas y conflictos, tal vez muchos más graves de lo que las sociedades experimentaban antes de esta explosión económica, científica y tecnológica. Hoy nos encontramos frente a esta realidad: La sociedad en general no puede evitar el surgimiento de los diversos conflictos y problemas por medio de la ciencia y la tecnología. Al parecer estamos frente a una máxima matemática: "a mayor avance económico, tecnológico y científico mayor surgimiento de nuevos conflicto para la sociedad". Los problemas más críticos que enfrenta la sociedad posmodernista de hoy no están en el mundo de las "cosas" sino en el mundo de las personas. "Los conflictos sociales, a través de sus múltiples formas de manifestación, es un hecho empírico comprobado en todas las sociedades conocidas, aunque varía por supuesto, en su intensidad, frecuencia y funcionalidad conforme a las distintas pautas culturales de cada sociedad en particular".

Al parecer desde el punto de vista sociológico los conflictos y problemas sociales son inherente a cada sociedad ,es decir, al existir una sociedad resulta inevitable la presencia del conflicto social. En este punto coinciden sin excepción todos los autores de sociología que han dedicado algún trabajo a este tema. Poblete sostiene " se puede ir más lejos y afirmar que el conflicto social no sólo es un hecho empírico generalizado en cuanto se puede comprobar su existencia en todas las sociedades, sino aún más, que es necesario en el sentido científico de la palabra, el conflicto es inherente a toda estructura social, necesitándolo ésta para su propia constitución y desarrollo". Por su parte siguiendo el mismo hilo de pensamiento Gregory plantea "No existen sociedades sin conflictos, toda sociedad sana, auto-consciente y dinámica identifica y reconoce conflicto en sus estructuras. Negarlo tendría consecuencias mucho más graves para la sociedad."

En este punto se hace inevitable la pregunta ¿ a qué se debe que los conflictos sean parte de la existencia humana o de las sociedades? Por un lado se puede decir que la necesidad de los conflictos obedece al carácter precario de toda la construcción humana llamada sociedad. "Esta precariedad consiste fundamentalmente en que ninguna sociedad humana puede lograr una situación de equilibrio en forma espontánea, sino más bien debe construirlo como corrección de desequilibrios parciales y, por lo tanto, de situaciones potencialmente conflictivas" Por otro lado, no debemos olvidar que las sociedades las componen seres humanos, es decir, son el resultado de interacciones entre sujetos individuales, con características propias, motivaciones emociones, sentimientos, esto hace que inevitablemente surjan los conflictos sociales.

Ahora bien, un conflicto se llama social cuando tiene relevancia estructural en una sociedad; por eso, una mera incompatibilidad entre dos personas aisladas no se reconoce como un conflicto social.

El gran problema que está por resolverse es el problema de convivencia humana, la comprensión, la cooperación entre los individuos dentro de la sociedad. Por tal razón, nace el deseo de tener un acercamiento a este tema, e indagar como se percibe el ambiente social en algunas instituciones, especialmente en la escuela.

Las instituciones humanas, como la familia, el trabajo y la escuela están profundamente afectadas por todos estos cambios que han surgido. La preocupación de psicólogos y sociólogos se hace muy evidente en estos últimos años y han dedicado varios estudios al análisis de esta problemática.

Los fundamentos que sustentan el estudio del clima o el ambiente social que se origina en las organizaciones e instituciones humanas proceden de las teorías psicosociales que asocian las necesidades y motivaciones de los sujetos con variables estructurales de tipo social. En síntesis muchos estudios sobre el clima se basan en el modelo "interaccionista" desarrollados por Kurt, Lewin, y Murray en Estados Unidos.

Este modelo busca examinar las complejas asociaciones entre personas, situaciones y resultados individuales. Los elementos básicos que intervienen en el modelo interaccionista según Magnusson y Endler (1977) son:

1.- La conducta actual es una función de un proceso continuo de interacción multidireccional entre el individuo y las situaciones en que se encuentra.

2.- El individuo es un agente activo e intencional de este proceso interactivo.

3.- Los factores cognitivos y motivacionales son determinantes de la conducta.

4.- El significado psicológico de la percepción de las situaciones por parte del sujeto es un factor importante y determinante.

Entendiendo que el clima o ambiente social puede ser percibido y analizado en varias instituciones u organizaciones sociales, como una empresa, la familia, la escuela, la iglesia etc. Sin embargo, dentro de la psicología es en el ámbito organizacional y laboral donde mayor provecho se le ha sacado, hasta ahora a este concepto, logrando construir modelos de operacionalidad ampliamente aceptados como los cuestionarios del clima laboral.

b.) EL CLIMA LABORAL

El toda actividad de trabajo se requiere de un clima apropiado para un buen desarrollo y desempeño laboral. Sin duda al momento de decidir el desarrollo de una actividad el clima de trabajo constituye un factor muy importante. El clima laboral en la última década ha sido punto de atención e investigación por las grandes empresas. A nivel mundial su preocupación es la obtención de mejores resultados en productividad económica, manteniendo un buen ambiente y muy buenas relaciones en el ámbito laboral.

Los estudios realizados en este campo, han llegado a establecer algunos delineamientos en relación a explicar lo que debiera entenderse por clima laboral. Dentro de algunas definiciones tenemos que, por clima laboral se entiende "el conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto, que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la empresa y que influyen sobre su conducta".

A partir de esta definición se desprende que existe un conjunto de variables que inciden en la percepción que tienen las personas del lugar donde desarrollan su trabajo. Es el medio ambiente tanto humano como físico en el cual se desarrollan las actividades de trabajo cotidiano, el que Influye en la satisfacción y por lo tanto, en la productividad.

Estudios realizados, tomando la experiencia de Europa, han demostrado que el clima en que trabajan las personas es fundamental para el éxito y el desarrollo de buenos resultados productivos de una empresa. Esto queda de manifiesto cuando se comprueba que las instituciones galardonadas recientemente, en Chile, como las mejores empresas en índice de productividad y eficacia económica, son aquellas que procuran darle mucha importancia al clima laboral en que trabajan sus operarios. Los dirigentes y líderes han descubierto que para la obtención de mejores resultado en relación a la productividad, resulta muy conveniente proporcionar un buen clima laboral para sus trabajadores. Este factor definitivamente marca la diferencia del éxito entre las empresas.

Los estudios señalan que no es proporcional la operación a mayor extensión de horas de trabajo, mayor éxito y productividad de la empresa, por el contrario, existe un factor mucho más determinante en el éxito y productividad de una empresa, y este se enmarca en el mundo de las personas, su entorno físico y humano.

En el campo laboral las personas trabajan para satisfacer principalmente sus necesidades económicas, pero también hay un alto porcentaje de interés en el desarrollo personal. Estas necesidades dan lugar a las motivaciones que facilitan el rendimiento, y por lo tanto, la percepción está determinada por la historia del sujeto, de sus anhelos y sus proyectos personales.

Ahora bien para medir " el clima laboral" los investigadores se valen de diversos instrumentos estándares de evaluación. A continuación a modo de ejemplo se mencionan dos Escalas de medición:

  1. Escala de Evaluación Laboral Esta escala favorece o considera los siguientes factores en el clima laboral:
  • La independencia.- Autonomía de las personas en el ejercicio de su trabajo.
  • Las condiciones físicas.- Características medioambientales.
  • El liderazgo.– Capacidad para relacionarse con sus colaboradores
  • Las relaciones.- Calidad de las relaciones humanas dentro de la empresa.
  • La organización.- Existencias de modelos de gestión implementados
  • El reconocimiento.- Sistema de reconocimiento y estímulos a los empleados
  • Las remuneraciones.- Sistema de remuneraciones .
  • La igualdad.- Como es el trato que se da a los miembros de la empresa.
  1. Escala de Clima Social en el trabajo, WES (Work Environment Scale)

El Work Environment Scale (WES) evalúa el clima social en todo tipo de centros de trabajo y focaliza su atención, medida y descripción en las relaciones interpersonales de los empleados y directivos, en las directrices de desarrollo personal que promueve la organización laboral y en las estructuras organizativa básica del centro de trabajo.

La escala WES está formada por diez subescalas que evalúan tres dimensiones fundamentales:

Relaciones

Autorrealización.

Estabilidad / Cambio

Las diez subescalas consideran los siguientes aspectos:

Implicación: Grado de compromiso y entrega del empleado por su trabajo

Cohesión: Grado en que los empleados se ayudan entre sí – ayuda mutua.

Apoyo: Grado en que los jefes animan y ayudan al personal para crear un buen clima social.

Autonomía: Grado en que se anima a los empleados a ser autosuficientes para tomar iniciativas propias.

Organización: Grado que mide la planificación, eficiencia y terminación de la tarea.

Claridad: Grado en que se conocen, las actividades diarias y se explican las reglas y planes para el trabajo.

Control: Grado en que los jefes utilizan reglas y presiones en control de los empleados.

Innovación: Grado en que se enfatiza la variedad y el cambio y nuevos enfoques.

Comodidad: Grado en que el ambiente físico contribuye a crear un ambiente laboral agradable.

Estas escalas propuestas por algunos investigadores (sociólogos y psicólogos) que estudian el clima laboral sirven de paradigma para investigaciones realizadas en el contexto educacional. Esto no debe parecernos extraño debido a que la escuela es también una institución compuesta por personas que trabajan en pos de resultados, objetivos y metas, en donde esencialmente las relaciones interpersonales están de por medio. Es aquí cuando la percepción del clima laboral cobra real relevancia en las instituciones educacionales.

2.- EL PROBLEMA

Una Institución educacional, al igual que una empresa, tiene como marco de referencia su Proyecto Educativo, donde todas las actividades a desarrollar por la institución se enmarcan en el contexto de dicho proyecto. " Un clima organizacional sano es crucial para el desarrollo exitoso de los procesos de una escuela… El ambiente es importante para los establecimientos educacionales en la formulación de su Proyecto Educativo, porque no todos los ambientes son iguales y, a la vez porque sus ritmos de cambio son muy variables"

En síntesis es muy conveniente para cada institución escolar poner atención no solamente en las cosas que tienen que ver con mejoramientos de tipo material, sino también en lo que se refiere al área emocional, el clima que se origina en el interior de la institución. Son muchas y variadas las noticias que a diario nos informan los medios de comunicación acerca de situaciones que tienen relación al clima que se originan en diversas instituciones educativas. Estos conflictos sociales están siendo muy recurrentes hoy en día a nivel mundial, sin embargo, todavía en nuestro país no existe una preocupación relevante en relación al tema. Mientras las estadística señalan que el factor clima en el aula es decisivo en los aprendizajes de los alumnos, sin embargo, no existe en la comuna de Cerro Navia un estudio que describa la percepción de los alumnos con respecto al clima escolar aunque todos los asumen como una realidad social. " La preocupación social por esta realidad ha precedido a la científica; así, mientras en otros países existe ya una nutrida bibliografía, en nuestro país, la investigación se encuentra aún en estado incipiente".

3. – OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

El objetivo principal de la investigación es : Conocer y Describir la percepción del clima escolar que tienen los alumnos de séptimos y octavos años básicos en colegios con alto grado de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.

Objetivos Específicos:

  1. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° año básico en el contexto interpersonal entre el profesor y el alumno en el Clima de aula, en colegios con altos índices de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
  2. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en el contexto regulativo, de la escuela y su implicancia en el clima de aula, en colegios con altos índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.
  3. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en el contexto instruccional entre el profesor y el alumno y su relación en el clima de aula, en colegios con altos índice de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.

4. Describir la percepción de los escolares de 7° y 8° años básicos en su contexto imaginativo y su relevancia que tiene en el clima de aula, en colegios con altos índices de vulnerabilidad de la comuna de Cerro Navia.

4.- PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Que se entiende por clima escolar?

¿Que factores intervienen en la percepción del clima escolar?

¿Que investigaciones existen referentes al tema?

¿Que instrumentos de medición son utilizados frecuentemente en este tipo de investigaciones?

¿Que implicancia tiene el índice de vulnerabilidad de la Comuna de Cerro Navia en la percepción del clima escolar?

5. – MARCO TEÓRICO

a) ESCUELA Y CLIMA ESCOLAR.

La escuela es un lugar donde se hacen amigos,

No se trata sólo de predios, salas, cuadros,

Programa, horarios y conceptos…

La escuela es sobre todo gente,

gente que trabaja, que estudia,

gente que se alegra, se conoce, se estima.

El Director es gente, el inspector es gente

El profesor es gente, el alumno es gente,

Cada funcionario es gente.

La escuela será cada vez mejor en la medida

En que cada uno, comparte como colega,

Amigo y hermano. Nada de islas cercadas de gente por todos lados

Nada de convivir con personas y después descubrir

Que nadie tiene amistad con ninguno

Nada de ser como el tijolo

Que forma una pared quedando indiferente

Frío y sólo.

Lo importante en la escuela no es sólo estudiar,

No es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad,

Es crear un ambiente de camaradería

Es convivir

Ahora es lógico…

Ninguna escuela así va a ser fácil

Estudiar, trabajar, crecer,

Hacer amigos, educar, ser feliz.

Paulo Freire.

Los establecimientos educacionales son instituciones sociales importantes que concentran a diferentes tipos de personas, entre ellos maestros, padres, madres, autoridades educacionales, niños, niñas en diferentes etapas de vida.

La escuela ha ido adquiriendo cada vez más peso como institución socializadora producto de décadas de generalización de la enseñanza, de un debilitamiento de la familia como espacio de convivencia afectiva y de una dificultad creciente para los jóvenes para ingresar al mundo del trabajo. Por lo tanto, la escuela se constituye en una institución no sólo proveedora de conocimientos y conceptos de tipo académicos sino la escuela ha de ser un lugar para el crecimiento personal, el desarrollo comunitario y desarrollo afectivo a través de la interacción de los componentes de la comunidad educativa. Es en esta comunidad socializadora donde se gestan una serie de acciones e interacciones entre sus componentes. En la escuela se genera un clima

un ambiente, este ambiente es el que forma parte de todo un proceso de enseñanza – aprendizaje en que se encuentran los cientos de alumnos que son educados.

Por socialización se entiende como " el proceso a través del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de la vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a su estructura de personalidad, bajo influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir"

Clima escolar: Algunas definiciones.

A continuación se mencionan algunas definiciones de clima escolar, las que parten de una investigación sobre el tema.

" Clima escolar es el conjunto de características psícosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos"

"Clima escolar se entiende por la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o escuela) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan"

Por otra parte Froemel define clima escolar como " la percepción que tiene el alumno del ambiente que se da en la sala de clases"

En síntesis podemos señalar que el clima escolar vincula o relaciona a todas las instancias que son gestoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula como son: relación profesor- alumno, relaciones entre alumnos, estrategias metodológicas de enseñanzas, pertinencia y contextualización de los contenidos, participación en la sala de clases etc.

Ahora bien, lo más importante que resaltan estas definiciones señaladas anteriormente es que el concepto de clima escolar se analiza a partir de las percepciones que tienen los sujetos, esto indica que fácilmente el clima escolar puede ser abordado desde las distintas percepciones de los sujetos involucrados en este proceso como lo son: alumnos, profesores, directivos-administrativos, paradocentes y apoderados.

La escuela es considerada como un organismo vivo, esto implica necesariamente acciones, relaciones, interacciones, desarrollo humano y por lo tanto, genera conflictos. La escuela por naturaleza genera una situación propicia para los conflictos.

Ahora bien hay que entender que el conflicto en sí no puede ser señalado en rigor como algo nocivo, por el contrario, el conflicto es una instancia de aprendizaje dentro del proceso de crecimiento de cualquier grupo social. " Pretender que un establecimiento educacional se mantenga en una calma continua es alejarse de la realidad escolar. Por ello, los conflictos hay que admitirlos como parte de la vida cotidiana de la escuela, como elemento de responsabilidad profesional, es decir, un aspecto de la profesión y del desarrollo de la tarea docente".

b). – LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CLIMA EN EDUCACION:

El clima en educación está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia a nivel social en el contexto internacional. De acuerdo a las múltiples informaciones se puede señalar que el interés y preocupación por este tema obedece a lo menos a dos situaciones muy puntuales en el contexto de la educación chilena: Exigencia en el mejoramiento de los aprendizajes, y el clima de violencia que se percibe en torno a la comunidad escolar.

La exigencia de rendimiento, mejoramiento de los aprendizajes, en el contexto educacional es cada vez más explícita, se da inicio a la prueba SIMCE con la cual se quiere medir la calidad de los aprendizajes de los niños chilenos, y no tan solo eso sino que pronto se aplicará un sistema de evaluación para los profesores, es decir, una lectura simple de estos indicadores nos señalan que el rendimiento debe ser mejorado debido a la inversión que el gobierno está realizando al implementar la Reforma Educacional Chilena y los resultados esperados de acuerdo a dicha inversión. Esto nos lleva a plantear la gran necesidad de investigar cual es la percepción que los alumnos tienen del clima escolar y como este interviene en estas exigencias de rendimiento y mejoramiento de los aprendizajes. Aunque esto último no es materia de este documento, pero que sin embargo, plantea las bases para una investigación que nos ayude a medir el grado de intervención del clima escolar en los aprendizajes de los alumnos. Es un hecho empírico que los mejores aprendizajes se dan en un ambiente propicio en donde todos los actores de este proceso enseñanza – aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas y objetivos trazados en este proceso.

Por otro lado está la percepción generalizada que tiene la sociedad sobre el clima que se produce en el interior de las instituciones educacionales. De un tiempo a esta parte las noticias de violencia originadas en el contexto de clima escolar, se han hecho frecuentes en nuestra sociedad, y al parecer nos estamos acostumbrando a aceptar un clima de violencia escolar como parte del diario vivir de la comunidad escolar chilena.

Nadie pondría en duda la importancia que tienen los factores socio-ambientales e interpersonales al interior de las instituciones escolares. Para cualquier persona esta afirmación resulta ser obvia. De la misma manera que resulta importante para las empresas el factor socio-ambiental e interpersonal de sus trabajadores, lo es en el campo educativo. Aún más, mucho más relevante es este factor en el campo educacional, ya que si pensamos que los alumnos son los actores principales que dan origen, existencia y vida a las instituciones escolares tiene doble mérito ya que estos no son "trabajadores asalariados"

En el marco de la Reforma Educacional chilena esto queda plasmado cuando se señala que "los resultados educativos dependen en buena medida, de las características de funcionamiento de la institución escolar concreta". Esta afirmación puede resultar obvia, sobre todo si apelamos a nuestras propias vivencias al interior de nuestras instituciones escolares, ha sido continuamente reafirmada por los hallazgos empíricos de la última década.

Los estudios realizados en la década de los 80 en Europa, relacionados en describir las característica principales de aquellas escuelas que se denominaban "Escuelas Eficaces" arrojaron algunos aspectos importantes, Cancino y Conejo los resume en los siguientes párrafos.

  • Las escuelas que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en los aprendizajes de sus alumnos.
  • Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a las escuelas que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los procesos escolares
  • Los factores que caracterizan a estas "escuelas eficaces" podrían integrarse en los contructos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su elemento molecular, la frecuencia y calidad de las interacciones sustantiva.
  • Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son los recursos disponibles, sino los procesos psicosociales y las normas que caracterizan las interacciones que se desarrollan en la escuela, lo que realmente diferencia a unas de otras, en su configuración y en los efectos obtenidos en el aprendizaje.

A simple vista se puede apreciar que las características más relevantes de estas "escuelas eficaces" son:

  • Conducción efectiva de la escuela.
  • Un clima escolar propicio para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Énfasis en la adquisición de competencias educativas mas que contenidos.
  • Acompañamiento docente a los alumnos.
  • Fluida comunicación profesor–alumno,
  • Buenas relaciones entre alumnos, etc.

En resumen los elementos que distinguen a estas "escuelas eficaces" están enmarcados en el contexto de las emociones por los factores socio-ambientales e interpersonales, más allá de los recursos económicos y materiales, estos últimos no son necesariamente los que marcan la diferencia como factores decidores en la obtención de buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos.

En América Latina la situación no es tan diferente cuando se quiere precisar el factor o los factores que ayudan al aprendizaje de los alumnos. En Chile en el marco de la Reforma dentro de los objetivos principales está el mejoramiento de los aprendizaje de los alumnos. Para ello se han implementados diversos programas por medio de diferentes estrategias. Capacitación y perfeccionamiento de los profesores, apoyo con material didáctico, participación de los padres y apoderados en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, apoyo a las escuelas con más necesidades (P-900) extensión horaria etc. Todos estos componentes están considerados en la Reforma Educacional Chilena, pero al parecer después de algunos años en marcha el programa de la reforma, los resultados a corto plazo no se aprecian con mucha claridad, por el contrario, se percibe un negativismo a todos los cambios y propuesta que menciona la Reforma Escolar Chilena principalmente porque no existe, hasta el momento, indicadores concluyentes y contundentes que demuestren y afirmen la superación del rendimiento escolar en la educación chilena.

Con el fin de contribuir en Chile a la comprensión de los resultados de nuestro sistema educativo, el centro de Investigación y desarrollo de la Educación (CIDE) y el diario La Tercera realizaron un estudio que genera información relevante de los establecimientos que han tenido buenos resultados. En dicho estudio se señala las múltiples variables que inciden en los buenos resultados de algunos colegios. Entre las citas se destaca la investigación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que señala: " En el marco de buenos aprendizajes, el clima en el interior del aula ha demostrado ser una variable particularmente importante". Por su parte, el Programa Internacional de Evaluación Estudiantil realizado por la OCDE ha obtenido conclusiones similares. " Los niños que asisten a aulas donde los alumnos no pelean, hacen buenas amistades y no se molestan entre sí, obtienen mejores resultados que sus pares de similares características socioculturales. La diferencia explicadas por estas variables llegan a ser mayores que las explicadas por la suma de las otras variables escolares medidas."

El rendimiento escolar en el sector municipalizado últimamente a sido blanco de varios ataques, esto debido a los resultados obtenidos en diversas pruebas realizadas. Por ejemplo los pésimos resultados obtenidos del último Simce (2001). Quedó de manifiesto que el resultado no fue el esperado por las autoridades de educación. " El sector municipal tiene el promedio de Simce mas bajo según el estudio realizado por CIDE.

Si a esto añadimos el otro tras piés a nivel nacional relacionado con la última prueba de Aptitud Académica (PAA) que arrojó un deprimente balance, por ejemplo, de acuerdo a los medios de información prensa y televisión señalaron que el 68% de los alumnos que obtuvieron buenos puntajes en dicha prueba, pertenecen a colegios particulares, el 12% de los alumnos de buenos puntajes pertenecen a los colegios particulares subvencionados y sólo el 18% pertenece al sistema fiscal de educación.

Sin duda frente a esta situación planteada son mucho los factores que intervienen y que conspiran con los bajos rendimiento de los alumnos. Esta preocupación llevó a la asociación chilena de municipalidades a realizar un encuentro sobre Educación Pública, teniendo como expositor principal a Juan Enrique Froemel encargado del Laboratorio de Evaluación, en Educación para América Latina de la UNESCO quien informó sobre los resultados de un estudio sobre " Los Factores del Rendimiento Escolar" estudio aplicado a 14 países latinoamericanos.

"Que los colegios tengan más horas de clases, que los profesores concurran a cursos de capacitación, que los padres se involucren en el proceso enseñanza-aprendizajes de sus hijos no asegura un mayor rendimiento en la calidad escolar . Incluso esto podría ser contra producente para el aprendizaje de los alumnos y costoso para el Ministerio de Educación en la asignación de recursos públicos sin un mayor retorno de inversión…"

A propósito de la implementación de la Jornada Escolar Completa, en Chile y otros países de América Latina, donde el Gobierno aumentó las horas anuales de los colegios adscritos a la JEC de unas 800 a 1.200 horas, como parte de la estrategia de la actual reforma, Froemel señala:

"El tiempo total de los alumnos en los colegios no garantiza más aprendizajes. El tiempo dedicado a la acción de aprendizaje sí garantiza aprender más. Más horas en el colegio no aseguran aprender más.

El alumno puede estar 18 hora en el colegio pero si no se dedica a las tareas en sí, no va a aprender más. Mi temor hoy día es que de alguna manera la Jornada Escolar Completa implica más de los mismo.

La variable que tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje es el clima del aula. El buen clima en el aula es lejos lo que mejor repercute en el aprendizaje escolar.

Es decir, aquella sala (escuela) en el cual el profesor tiene una buena relación con los estudiantes, los alumnos no pelean (continuamente) entre sí, y hay una disciplina aceptada y aplicada. Los niños buscan así en el colegio una relación de confianza pero de una autoridad clara, concluyó el ex subsecretario de Educación".

El resultado del estudio de la UNESCO, ratifica la experiencia de los países Europeos en relación a la variable que señala que los factores socio-ambientales e interpersonales son determinantes en el aprendizajes de los alumnos, aquí justamente parecería que estuviera la clave en la obtención de mejores resultados de aprendizajes por parte de los alumno.

En otras latitudes la preocupación del rendimiento académicos y aprendizajes de los estudiantes también es materia de investigación. La globalización forma parte de todo un quehacer educativo a nivel mundial.

Según pruebas internacionales aplicadas a estudiantes de Asia Oriental y de Estados Unidos , demuestran que los estudiantes asiáticos obtienen mejor rendimiento escolar que los alumnos de los Estados Unidos . Con el propósito de indagar sobre el por qué de esta situación, Ximena Hinzpeter realiza esta pesquisa formulando varias preguntas relacionadas a las escuelas de Asia Oriental. A continuación se mencionan algunas:

En Asia Oriental.

¿Hay menos alumnos por curso? No, en Asia los cursos van de 38 a 50 alumnos.

¿Las escuelas son más espaciosas, modernas y mejor equipadas? No, las escuelas asiáticas son edificios funcionales, con escaso equipamiento y poco espacio.

¿Los alumnos realizan mucho trabajo individual? No, en Asia el maestro Interactúa dirige la actividad del niño entre un 70% -90% del tiempo en EE.UU. sólo un 46%.

¿Se utilizan métodos más adecuados para imponer disciplina (cuidar el ambiente escolar)? Si, en Asia las técnicas utilizadas para el cuidado del ambiente escolar (disciplina) no se centran en el maestro, sino en los propios alumnos.

¿El trabajo del profesor está mejor estructurado? Sí , el maestro asiático tiene más tiempo fuera de clases que los norteamericanos, permanece más tiempo en la escuela 9.4 horas diarias versus 7.3 horas de los norteamericanos.

¿Los profesores están mejor pagados? Sí, en Japón los maestros ganan 2,4 veces más que el ingreso per cápita nacional, mientras que en EE.UU, sólo un 1,7 veces. Además, profesores escolares(básicos) y universitarios en Asia ganan casi lo mismo y su prestigio es equivalente.

¿Existe una mejor interacción profesor – alumno? Sí el maestro asiático asume el papel de guía sabio y no está encargado de entregar información memorística, el profesor estimula, orienta e interacciona con sus alumnos.

Finalmente gran parte de los factores que hacen que el rendimiento asiático sea superior al rendimiento de los alumnos de los Estados Unidos se focaliza no en las cosas (infraestructura, equipamiento, materiales etc.) sino en el mundo de las personas, las relaciones interpersonales y socioambientales.

El programa de Educación Emocional de la UNESCO de acuerdo a investigaciones realizadas en América Latina abarcando a más de 50 mil alumnos a lo largo de 50 años sostiene que el clima emocional es el factor más decisivo en el rendimiento escolar.

El estudio indica que las variables como infraestructura, textos, cantidad de profesores, entre otras son menos determinantes en el aprendizaje que un buen ambiente en clases. Los docentes que han desarrollado habilidades emocionales reportan menos ausentismo laboral y menos respuestas agresivas de los niños.

El desarrollo de aspectos cognitivos y todas las herramientas que se utilizan para facilitar la transmisiones de conocimientos a los alumnos han sido por décadas la columna vertebral de los sistemas educativos. Los esfuerzos para el mejoramiento de la educación han estado orientado por ejemplo a construir más escuelas, entregar más textos escolares y aumentar las horas de estudios etc. Sin embargo nada de esto se asemeja a la importancia que tiene el clima emocional en el aula.

" Corroboramos que efectivamente todas las variables, tales como materiales educativos, recursos económicos, tamaños de los cursos, etc., influyen en el rendimiento de los alumnos. La sorpresa fue descubrir que la suma de todos ellos es inferior al impacto que tienen las emociones y su manejo por parte de los profesores en la sala de clases. Existen además nuevas investigaciones que sostienen que en la base de los aprendizaje están las emociones. Esto motivó a la creación de un Programa de Educación Emocional orientado a incrementar en los profesores la comprensión de sus emociones en la labor educativa y en otorgarles herramientas para crear un clima favorable al aprendizaje en la sala de clases. Para ello se están realizando estudios de manera experimental en cuatro colegios de Santiago; la Legua, La Florida, Santiago y Pudahuel . Para el próximo año el Ministerio de Educación (Mineduc) aprobó extender la iniciativa a 60 establecimientos del país. Educar es una tarea de relaciones humanas y no sólo la transmisión sistemática de información. Por los tanto, creemos que el desafío diario para los profesores no es sólo preguntarse ¿ qué materia voy a pasar hoy?, sino ¿qué emociones produciré hoy en mi clase? ".

Ahora bien, si la preocupación de parte del ministerio de Educación es el mejoramiento de los aprendizajes que se dan en el interior de la sala de clases es necesario establecer los componentes que tienen que darse para que existan realmente aprendizajes nuevos y permanentes.

Bien es sabido que los aprendizajes se dan en interacciones con estímulos ambientales que lo determinan. Dicha influencia comienza a ejercerse desde el momento mismo del nacimiento. En este desarrollo participan simultáneamente dos procesos: por un lado ocurre la maduración biológica (crecimiento corporal, muscular, sensorial etc), y por otro lado los procesos de aprendizajes, los cuales tienen peculiaridades individuales. Es por eso que se dice que el aprendizaje es el proceso que determina una nueva modalidad funcional del organismo. Azcoaga (1995) define el aprendizaje como " un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables"

Las instancias de aprendizajes no están dadas en el vacío por el contrario son instancias donde el alumno jamás está sólo; siempre está en relación con otros alumnos, profesor, familia. Es así como aprendizaje es la adquisición de habilidades en relación a los procesos de cambio el cual se manifiesta a través de su comportamiento y de las acciones dentro del aula y con la interacciones de sus pares y del profesor. "aprender desde un punto de vista es un acto social. Sabemos de la importancia que tiene en un curso las relaciones entre alumnos o entre grupos. Las relaciones de ayuda, los conflictos, las imágenes y expectativas son aspectos que tienen un gran peso en la motivación y en el logro de aprendizajes"

Muchas son las investigaciones que demuestran que las interacciones que se dan en el interior de la sala de clases constituyen un factor importante en el aprendizaje de los alumnos. Desde la perspectiva de Vigotsky se ha demostrado que "la influencia que tiene la interacción de los pares o de los adultos en el desarrollo de los niños, a través, de esta interacción se van transmitiendo significaciones pertinentes desde el punto de vista cultural que contribuyen al desarrollo de su lenguaje y pensamiento. En esta misma perspectiva, propone la noción de "zona de desarrollo próximo" en la cual postula que toda persona está dotada de un desarrollo potencial que puede alcanzarse en la medida que cuenta con la mediación o guía de un adulto (profesor) o con la colaboración de un compañero".

En el pensamiento de Piaget el aprendizaje es descubrir respuestas pertinentes a las demandas o exigencia del medio. El medio es fuente de aprendizaje. El medio solicita al individuo adaptarse y regular sus conductas.

El otro aspecto que tiene que ver con la importancia del clima en educación es la preocupación social que está despertando los grandes índices de violencia generada en los colegios en donde los actores de proceso de enseñanza aprendizaje se ven involucrados en situaciones violentas que ponen en peligro la integridad física de las personas, produciendo un ambiente muy contraproducente y que no le hace nada de bien al desarrollo de los aprendizajes en las instituciones educativas, por el contrario crean una gran incertidumbre sobre los acontecimientos y los procesos que se llevan a cabo en las instituciones educacionales. Algunos dramatizan la situación, pero sin embargo, hay que reconocer que hay algo de verdad en lo que mencionan.

"Aunque algunos digan que todavía no se ha llegado a algo alarmante, la sala de clases parece en ocasiones más un ring de boxeo que un lugar para aprender. Las sillas y los bancos están demás. El pizarrón sirve tan solo para anotar los puntos y los rounds. Sin darnos cuenta la sala de clases se ha convertido en un cuadrilátero, donde la sociedad ha tomado palco en este combate".

" En el contexto de la reforma, el tema de la convivencia (violencia) en la escuela aparece como una sentida necesidad de la sociedad chilena en general y del sistema educacional en particular, pues el clima en que se trabaja y / o estudia, condiciona los comportamientos individuales y colectivos en relación a la satisfacción y el rendimiento"

En general todos los actos violentos en las escuelas están sujetos a las relaciones existente entre las personas, donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y conforman gran parte de ámbito educativo. Teniendo como telón de fondo el contexto familiar de cada uno de los alumnos – alumnas.

Ahora bien, es necesario hacer una distinción en relación al término conflicto y violencia, se dijo anteriormente, que los conflicto eran inherente a la existencia humana. La escuela como un organismo vivo y dinámico plasmado de relaciones e interacciones humana presupone situaciones de conflicto como parte de la vida escolar, como parte del crecimiento y desarrollo estudiantil de los alumnos. Lo importante aquí es que la escuela, como parte de su misión educadora, considere los conflictos como una instancia pedagógica y este preparada para lidiar con los conflictos que emergen de estas múltiples interrelaciones producidas en la institución escolar. Negar esta realidad es negar la esencia de la escuela.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente