Descargar

Plan de acción del movimiento por la paz y la vida en el reforzamiento de valores humanos

Enviado por ruben alvarez


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Aspectos que nutren el desarrollo de los participantes de servicio comunitario
  3. Reseña histórica
  4. Identificación del proyecto
  5. Justificación
  6. Bases legales
  7. Bases teóricas
  8. Logros y metas
  9. Sujetos beneficiarios
  10. Diagnóstico participativo comunitario
  11. Sistematización de actividades, experiencias y reflexiones
  12. Actividades en la fundación C.A.I.A.M. Mary Herrera, ubicada en el municipio Páez – Portuguesa

Resumen

Se aborda el presente informe, tras diagnostico preliminar de cada localidad, comunidad, contexto e instituciones, con la finalidad de exponer los pasos seguidos por el equipo investigador durante la fase de servicio comunitario llevada a cabo en las instituciones Colegio "El Parque" y Fundación "Centro Atención Integral Adulto Mayor Mary Herrera", ubicadas en el Municipio Páez – Portuguesa.

Luego de diagnosticar las diversas situaciones en una I etapa, se cumple una segunda etapa, desarrollándose el plan de acción que se rige por las normativas de nuestra Universidad, con la cual se abordan las temáticas por cada pasante para alcanzar las metas instruccionales y que al final aportan bastante y que se concentraron casi con exclusividad en la adquisición de habilidades y hábitos de autocuidado y autonomía, en aprendizajes básicos y necesarios para la vida diaria.

Se desarrolla el desarrollo temático "Plan de Acción del Movimiento por la Paz y la Vida en el Reforzamiento de Valores Humanos" (Informe final de servicio estudiantil comunitario) llevada a cabo en las instituciones Colegio "El Parque" – Fundación C.A.I.A.M. Mary Herrera, ubicadas en el Municipio Páez – Portuguesa".

Descriptores: Plan de acción, movimiento por la paz y la vida, reforzamiento de valores humanos, servicio estudiantil comunitario.

Aspectos que nutren el desarrollo de los participantes de servicio comunitario

Dentro de las metas de llevar la Universidad a las Comunidades, la Universidad y sus estudiantes emprenden trabajo socio-comunitario en la cual se realizan actividades curriculares por parte de los y las aspirantes a grado; de modo que inicialmente a la educación se le fijaron objetivos rigurosamente escolares, académicos, demás.

Sin embargo, parece claro que muchos años de entrenamiento y sistemas instruccionales guiado por objetivos prioritariamente académicos no han dado éxitos muy positivos; la búsqueda de nuevas expectativas permite explorar también nuevas praxis pedagógicas en el nivel de preescolar o educación inicial, así como en básica y en los demás niveles y subsistemas (cualquiera sea su denominación) para lo cual se dispuso de la realización de un diagnostico preliminar de cada localidad, comunidad, contexto e instituciones.

Es así, como el componente de desarrollo y educación comunitaria de Impacta se desempeña en el ámbito de las intervenciones de educación, comunicación y educación. Mantiene un contacto estrecho con la comunidad a través de la realización de actividades de desarrollo comunitario, el desarrollo de charlas educativas, la participación en campañas y la producción y distribución de materiales informativos y educativos, los servicios de información, y la puesta en marcha de campañas masivas de comunicación.

El servicio comunitario educativo es definido como el conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en instituciones y organismos públicos o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionada con la propuesta curricular de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio.

Reseña histórica

COMUNIDAD "REJA DE GUANARE".

Se funda en el año 1916 con una población estimada de 50 habitantes. Anteriormente era llamada Alcabala Reja de Guanare, según testimonio de algunos de sus primeros habitantes. Don Rafael Peraza y su esposa Raimunda de Peraza y Natividad Pérez de Méndez.

Este último nombre se debe a una reja que dividía a Acarigua de Guanare, dicha reja era abierta para el paso de ganado, mulas y viajeros. Todos los terrenos que circundaban eran bosques, sabanas y potreros donde pastaban los animales. Predominaba la cría de ganado vacuno, y existían varias vaqueras de ordeño, entre ellas las vaqueras de Doña Blanca de Anzola, José María Linares y Juan Pedro Quintero. Organizándose los mismos habitantes deciden abrir una zanja (tranqueros o quiebra patas) para evitar el paso de animales y un caracol para el paso de peatones, posteriormente se colocaron las rejas compuestas de dos hojas o cuerpos muy grandes y pesados.

Estas rejas eran cerradas a una determinada hora de la tarde permaneciendo hasta el día siguiente. El primer tranquero que se instaló fue precisamente el llamado "Recodo" ubicado frente a la casa donde funcionó la conocida "Posada de Doña Pentalia" y la casa de Don Rafael Peraza, años más tarde fueron colocadas las referidas rejas, estas se iban mudando a medida que se desarrollaba la comunidad.

La última reja estuvo instalada allá por dos años 1948-1950 frente a la casa de Víctor Daza ya llegando a los terrenos del aserradero "Santa Teresa" hoy Centro Clínico "Los Cedros", ubicado en la intersección que forma la avenida 13 de Junio y la calle que conduce a la referida "Reja de Guanare". Recordando los gratos paseos por la barriada, el inevitable contacto con "Mano Nerio" sus anécdotas y curiosidades, las conversaciones, en su característica casa, especie de museo, ya que coleccionaba animales y los momificaba y con sus mantecas curaba a las personas, para ver la cara de sorpresa de las personas se metía en una urna haciéndose pasar por muerto, sitio de gran tertulio y aprendizaje permanente.

Su hermosa granja de frondosos árboles, convertido hoy en el parque que lleva dignamente su nombre, fundado en el año 1962, publicó libros, podemos nombrar "anécdotas y curiosidades, medicinas curativas" sus refranes conocidos: "Vamos a comer chimo","pa" echale flis", "cachicamo no sube palo ni que le ponga horqueta", entre otros.

Los populares personajes algunos de ellos desaparecidos como: Don Pablo Salcedo en su popular negocio, Vicente Padilla y su ferretería, Mario Riera y su licorería, Bertha Solórzano en su humilde casa, sitio tradicional donde se saboreaba la típica comida criolla, hecha en fogón de leña, Félix López conocido como Félix Chamiza, trabajaba como conductor de gandolas, cierto día no le quiso prender su viejo camión y disgustado empezó a recoger chamiza y palos para prenderle candela, de aquí el apodo.

Víctor Daza y su concubina María Macea quienes practicaban la santería, Felipe Méndez y su esposa Natividad Pérez de Méndez uno de sus primeros pobladores, donde funcionaba el taller de carruajería, allí se platicaba entre el calor de la fragua y golpe de martillo y yunque, su esposa vendía arepas de maíz pilao y hechas en fogón de leña. Ramón Freites dueño del sitio donde funcionó el cine Colón, lugar característico en aquella época donde se presentaron algunos artistas como: Mario Moreno Cantinflas, Pedro Infante, entre otros.

También funcionó allí un museo. Conserva allí parte del cine donde funcionó la pantalla los asientos, Rosa Torres, Teolinda Falcón, Jovita Durán de Muñoz, el maestro Rafael Peraza y Doña Raimunda Duran de Peraza, Fidel Olachea, Juvenal Espinal, Pedro José Jiménez; conocido carpintero y uno de los primeros motorizados de Acarigua. Benita Evias con su arepita dulce aun viviente con ciento seis años de edad, comentó que para ella vivir en la Reja de Guanare es un privilegio porque esta comunidad le ha brindado satisfacción a su vida, ha visto crecer a sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos.

Rafaelito Martínez con su panadería moderna, el General Beracochea quien construyó la conocida casa quinta donde funcionó la compañía "Regar" propiedad del Doctor Arturo Redondo, posteriormente se instaló el conocido colegio dirigido por Monjas "Santo Ángel" hoy en día "Ángel de la Guarda", Cesar Torres y José Gámez con su bomba de gasolina al lado del establecimiento de Don Pablo Salcedo. Valentín Muñoz comerciante, los hermanos Escalona fundadores del Diario El Imparcial, semanario que comienza a circular desde el año 1959 dirigido por Manuel Escalona, donan el lugar donde funciona hoy la Biblioteca Pública "Manolito Escalona" el cual lleva su nombre debido a que Manuel tenía un hijo único y éste pereció ahogado y en recuerdo le puso su nombre.

Hasta hoy cuenta con una cantidad de habitantes de 2027 y con descendencia de guajiros, chinos, españoles, entre otros. Así fue creciendo la misma con todos los servicios públicos y dejando atrás esos viejos caminos y recordando las tradiciones culturales tales como los bailes de tamunangue que se celebra el 13 de Junio tercer domingo el cual se celebra el día de San Antonio, tradición que celebran conjuntamente con la comunidad organizada por Goyo Montes (difunto) ahora por la señora Pilar Rumbos y su hijo Rigoberto Rumbos, al mismo tiempo le cantan la salve a La Virgen del Carmen, Al Divino Niño, donde le hacen presentes a los niños de la comunidad con juegos típicos y deportivos.

RESEÑA HISTÓRICA.

COLEGIO "EL PARQUE".

Cabe resaltar, que esta institución en materia educativa, ha sido producto del esfuerzo de todo el personal, teniendo como misión proporcionar un servicio de formación integral al más alto nivel, sobre el fundamento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, orientada en atender las necesidades pedagógicas de actualización, capacitación, seguimiento y evaluación en la operatividad de los programas como está reflejado en el Sistema Educativo Bolivariano.

En relación a la Visión, esta institución aspira concretar la relación basada en la inclusión de la institución en el proyecto de Escuelas Bolivarianas de jornada completa, con una infraestructura adecuada y confortable que permita contar con espacios para la cultura y la recreación que favorezcan el trabajo de todos los componentes educativos.

Para la consecución efectiva del proyecto, es necesario convivir diariamente con los diversos problemas sociales presentes en el entorno familiar, escolar y comunitario de los estudiantes, como pueden ser: el desempleo, bajo ingreso familiar, delincuencia, embarazos, familias numerosas, otros. Sin embargo el entorno escolar es favorable puesto que el aula de clases es amplia, con suficiente espacio, buena iluminación y ventilación. Su mobiliario es acorde a las necesidades del grupo (pizarrón, pupitres, cartelera, estante, ventilador, mesas, sillas).

En función de las necesidades que tanto la escuela como la comunidad plantean cuenta con el compromiso de cada uno de los actores involucrados, para satisfacer las mismas con la participación activa para la evaluación, implementación y el impacto del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Identificación del proyecto

Núcleo: Araure.

Nombre del Proyecto: Plan de acción del movimiento por la paz y la vida en el reforzamiento de valores humanos

Lugar de Ejecución: Comunidad "Reja de Guanare", Colegio "El Parque y Aldea de encuentro "Mari Herrera".

Duración del Proyecto: Febrero – Junio.

Coordinadora de servicio comunitario: Yasmira Lavado.

Áreas de Bienestar: Comunidad "Reja de Guanare", Colegio "El Parque, Aldea de encuentro "Mari Herrera" y Colegio Universitario Monseñor de Talavera.

Costo total del Proyecto: 4.600 bs.

1.-Recursos Humanos: Participantes de la asignación de Servicio Comunitario y Habitantes de la Comunidad.

2.-Recursos Materiales: Suministrado por participantes del servicio comunitario del Colegio Universitario Monseñor de Talavera.

  • Papel

  • Lápices

  • Material impreso

  • Ingredientes para refrigerios

  • Golosinas para cotillones

  • Juguetes de obsequios para las fechas conmemorables

  • Cesta básica de alimentación de donación a la aldea

  • Pinturas al frio, bolsas

  • Pinceles, tijeras

Nota: el costo real del proyecto se identifica con la inversión en tiempo, conocimientos y compromiso de cada uno de los actores sociales que participan en el proyecto.

Justificación

Entre los objetivos se mencionan la valoración del trabajo como elemento indispensable y significador para la vida, desde una concepción cultural y no meramente utilitaria, la incorporación de saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabajo, el aumento del conocimiento y manejo de tecnologías vigentes y se declara que esos objetivos apuntarán a generar mecanismos fluidos de conexión entre la producción y la educación, a los efectos de interactuar recíprocamente entre los objetivos de los contenidos educativos y los procesos tecnológicos y productivos, mismos que en el presente proyecto se desarrollan en la comunidad "Reja de Guanare" en la cual trabajamos en instituciones pertenecientes a dicha comunidad como el Colegio "El Parque" y la Aldea de encuentro "Mari Herrera", ubicadas en el Municipio Páez – Portuguesa

Se trata de profundizar la participación ciudadana, expresada en este marco jurídico por el estudiante universitario, integrando el binomio conocimiento-comunidad a través de la vinculación del estudiante de educación superior, la universidad y los Consejos Locales de Planificación Pública de los municipios del país, instancias locales, autoridades, presidentes de juntas parroquiales y representantes de las comunidades organizadas y de los sectores productivos del Municipio, conformando un triángulo multiplicador de bienestar común.

Los Consejos Locales de Planificación Pública, son espacios para la participación ciudadana, sin exclusiones ni exclusividades, donde el adulto mayor será el componente a atender en especial para este proyecto. Allí se privilegia un principio constitucional como lo es la corresponsabilidad. El vincular la universidad a esta instancia, para escudriñar en ella la problemática local susceptible de ser estudiada, analizada y luego convertida en un proyecto el cual concluya en recomendaciones capaces de solucionar las carencias, dificultades o problemática dada, es llevar la universidad a las comunidades, redimir la inversión que el Estado y la familia realizan en la formación de los nuevos profesionales, sensibilizándoles socialmente.

Bases legales

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009) en cuanto a razonamiento, creatividad, participación y responsabilidad ciudadana aún requiere de reforzamiento para la consecución de los objetivos de los programas.

Entonces, evidentemente en Venezuela la educación está inserta en el texto constitucional como una responsabilidad social e ineludible del estado. Asimismo, se hace necesario conocer las prácticas pedagógicas del currículo.

La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo, el eje rector de todo desarrollo o renovación social, mediante el proceso educativo se transmite los valores fundamentales relacionados a la preservación de la identidad cultural y ciudadana, es la base de la formación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes, siendo el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

El presente estudio tiene sus referentes legales fundamentalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación, cónsonas con los avances educativos. Por ello, se inserta en el ordenamiento jurídico venezolano del cual se hace cita en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de Marzo del 2009.

Art. 102- "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…"

Asimismo el Art. 103- Expresa "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…"

Los artículos descritos guardan relación con el objeto de estudio, puesto que el docente debe desarrollar el potencial creativo de los estudiantes, generando alternativas de enseñanza que impacten en la población escolar induciendo la formación de un ser integral capaz de desenvolverse en diversas situaciones de la vida.

En referencia a ello, Murria (2007) considera el juego y la diversión como una de las necesidades básicas del individuo. El respeto por las normas y por los contrincantes demuestra la seriedad y energía con las cuales se involucran los niños en el juego. Esta teoría enfoca el nivel de importancia de establecer diferentes estrategias didácticas en la formación del niño, siendo un derecho natural plasmado en la legislación venezolana.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación en Gaceta Oficial Nº 5.929 del 15 de Agosto de 2009. En Fines de la Educación en su Artículo 15. Numeral 1. Hace de manifiesto que el estado tenderá a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y circunstanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

En tal sentido, se le debe permitir al niño, niña y adolescente desarrollar su potencial creativo como trabajo liberador, siendo partícipe directo de su propio proceso de transformación, identificándose con los valores culturales de su localidad.

Siguiendo la misma línea, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (abril 2007), en su Artículo 81 "Derecho a participar. Ordena: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa". (p. 26).

Respecto a ello, se tiene que corresponde al docente el desarrollo de la creatividad permitiendo la participación libre, activa y espontánea de acuerdo con los cambios socioeducativos que se dan en el entorno en el cual se desenvuelven. Radica de importancia, que en el proceso de ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve.

Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr a través de un programa de enfoque constructivista, desarrollar las competencias de una forma efectiva y placentera en los educandos.

El adulto mayor, sus derechos, Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Es oportuno hacer un análisis de las distintas disposiciones jurídicas que en Venezuela protegen a las personas que han llegado a la tercera edad, de manera que el lector pueda tener una visión general de todos los mecanismos que el legislador patrio ha establecido para garantizarles una subsistencia digna y decorosa, objetivo éste que lamentablemente en la mayoría de los casos no logra alcanzarse.

No obstante, la posibilidad de alcanzar un nivel adecuado de protección social es un derecho fundamental de todos los individuos y así ha sido reconocido por las normas internacionales del trabajo y por la ONU, al incentivar la promoción del bienestar humano, alcanzar el consenso y la paz social, a fin de mejorar el crecimiento de la economía de cualquier país.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las garantías que esta ofrece al Adulto Mayor; asimismo se plantea una revisión de los distintos Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por Venezuela en materia de Protección Social a la Vejez, que de conformidad con el artículo 23 de la CRBV al tener jerarquía constitucional prevalecen en el orden interno, para finalmente hacer un recorrido por la legislación positiva patria, apoyados en la pirámide kelseniana, a saber, partiendo de las leyes de rango jerárquico superior como la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social hasta llegar al análisis y consideración de las leyes ordinarias, tales como, la Ley de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, la Ley del Seguro Social y otros instrumentos legales vinculados al tema como lo son la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios y la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales.

Con respecto a la Protección de la Vejez en el Marco de una Economía Mundial: el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos humanos (1948) señala que:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad

De igual forma, el artículo 25 (ejusdem) prevé que toda persona:

"Tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.".

El Ordenamiento Jurídico Venezolano: Su ámbito de protección a favor del Adulto Mayor

La Carta Magna dispone en su artículo 80 que es deber del Estado garantizar a los "ancianos", el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. Vale destacar que el constituyente no utiliza el calificativo Adulto Mayor como sí lo hacen otras de las leyes reguladoras de la materia. Igualmente, la CRBV consagra que es al Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, a quien corresponde la obligación de respetar su dignidad humana, su autonomía, garantizándoles atención integral así como los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

Bases teóricas

Considerando asimismo, al juego como una herramienta pedagógica que permite el progreso del aprendizaje de forma divertida, desarrollando la capacidad crítica del estudiante y le suministra las herramientas para fortalecer sus conocimientos, siendo un tipo de actividad que es básica e imprescindible para trabajar durante los primeros grados del niño y muy ventajoso en los ciclos superiores para fortalecer y enriquecer los aprendizajes ya adquiridos por los alumnos.

Posibilidades educativas del juego tradicional como elemento formativo de primer orden

Será entonces el juego un elemento clave en la nueva educación, base y motivo de grandes cambios en el proceso educativo y de principal importancia tanto para los aprendizajes de orden intelectual, como con aquellos relacionados con la educación física o corporal, social o moral e incluso creativa y estética. (Urquiola 2010)

Veamos lo que la doctrina y especialistas dictan en torno a los juegos tradicionales y su importancia:

En la presente investigación partimos del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a su vez cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad carente de dicha actitud lúdica, se acaba convirtiendo en monótona, rígida y ausente de alegría (características muy alejadas de lo que consideramos como verdadero juego), degenerando en un ejercicio escolar rutinario más, carente de la motivación que provoca el juego en el educando. Por lo tanto y con el fin de acotar y delimitar nuestra investigación dentro de la práctica de servicio comunitario a ejecutar en el colegio "El Parque" de Acarigua, consideraremos aquí todas aquellas actividades, ideas o planteamientos que se planifican y que poseen en su caracterización aquellos rasgos que consideramos lúdicos.

Si bien ello no exime de que en la práctica acaben derivando en actividades tradicionalmente escolares o meramente académicas e intelectualistas, debido al afán de didactismo o aplicación del juego que muchos educadores pretenden añadir a las actividades lúdicas, para obtener siempre un fin instructivo, dejando de ser juego para pasar a convertirse en otra cosa.

También atendemos a todos aquellos planteamientos o llamadas realizadas por pedagogos (junto a traducciones o artículos de autores foráneos en revistas nacionales e internacionales de gran difusión) que claman por la introducción del juego en nuestras escuelas, o bien por el aprovechamiento de los tiempos lúdicos extraescolares con fines educativos. Nuestra investigación es pues, de carácter histórico.

Para Jean Piaget, la educación tiene una función formativa, crear las condiciones favorables para el desarrollo de las estrategias lógicas y normales.

"En realidad, la educación forma un todo indisociable y no es posible formar unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está sometido a una coacción intelectual tal que debe limitarse a aprender por encargo, en descubrir por sí mismo la verdad: si es pasivo intelectualmente, no puede ser libre moralmente.

Pero recíprocamente, si su moral consiste exclusivamente en una sumisión a la autoridad del adulto y si las únicas relaciones sociales, la vida de la clase son las que existen entre un maestro que detenta todos los poderes y cada alumno individualmente, no puede tampoco ser activo intelectualmente". Psicología del Aprendizaje. Piaget J. P. 375.

Sintetizando esta idea, la educación tiene como finalidad guiar el aprendizaje y las estrategias para ello, apoyar mediante la estimulación apropiada el desarrollo espontáneo del individuo.

De este modo se considera el juego tradicional como una alternativa para fomentar el proceso socializador del niño.

En conclusión, el hogar debe ser la primera y principal escuela para todo individuo, pero deben entregársele herramientas fiables para estimular en el niño deseos de aprender, de buscar desarrollar sus habilidades, respetando su individualidad, el descubrir es más palpable que el inventar ya que el alumno de preescolar no aprende sus habilidades en ninguna parte, pero si las desarrolla a través de una correcta dirección educativa. Es durante esta etapa de preescolar cuando la familia y la escuela deben enfatizar la enseñanza de principios y de valores humanos, de conocer sus tradiciones familiares y las de su pueblo, a fin de formar un individuo apto, capaz de actuar adecuadamente dentro de la comunidad en la cual le ha tocado desarrollarse.

Por ello, debe sustentar la base formativa y afectiva que le permita al individuo percibir la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo legal y lo ilegal, así como entender los límites entre el cumplimiento de sus deberes y la demanda de sus derechos.

Los padres deben entonces estar presentes en todas las actividades que el niño desarrolle, dándole el apoyo moral, la guía para el verdadero aprendizaje y desarrollo de las habilidades, pues la presencia de estos en los diferentes eventos le suman importancia a sus actividades a desarrollar.

El desarrollo de las habilidades psicomotoras se concretiza con la toma de estrategias adecuadas a la realidad de nuestra sociedad, donde la crisis de valores puede reforzarse a través de los juegos tradicionales que permiten en el niño desarrollar también su identidad nacional; debe ser abordado conjuntamente entre padres y docentes para de este modo optimizar el proceso educativo y formativo de cada individuo. Dr. Harold Shriock. (El secreto de la dicha conyugal p. 365.)

La realidad respecto a esto es que el sistema escolar venezolano, está llamado a implementar actividades que permitan desarrollar diferentes estrategias hacia el incremento de las habilidades psicomotoras en los alumnos principalmente del preescolar, así como la integridad de acuerdo a sus ideas cognoscitivas por lo cual el desarrollo de diferentes estrategias que permitan fomentar los valores y nuestra identidad folklórica que muy bien pueden dirigirse a los niños a través de los juegos tradicionales.

Con relación a la influencia del desarrollo de aprendizajes significativos, existen muchas teorías y teóricos que se han dedicado a estudiar este aspecto tan importante en la vida del niño, donde cada uno de ellos resalta la necesidad de incorporar estrategias en cada juego para rescatar valores y estimular la identidad nacional.

El juego tradicional

A tal efecto, Ulloa (2005), expone: "…se requiere que el juego se introduzca en el programa escolar y organizar el ambiente educativo para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades" (p.32). . De esta manera, los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura. En tal sentido, el autor expone que las estrategias para la enseñanza de la lengua consiste en una serie de operaciones que se llevan a cabo para organizar, focalizar e integrar la información, de manera que ésta pueda ser incorporada a la estructura cognitiva de la persona.

Esta situación, entre otras cosas, trae además como consecuencia desvinculación con los objetivos y características de todo Proyecto de Aprendizaje (P.A.), negándole a los niños la oportunidad de un aprendizaje globalizado, flexible, integrador y dinámico que involucre a todos los actores claves del proceso y atienda a las necesidades e intereses de los alumnos, donde el docente deje de lado la transmisión de conocimientos, y dador de clase, sustentando el aprendizaje en un enfoque constructivista donde el alumno participe en su propio aprendizaje.

De allí, que el docente debe fortalecer el hecho pedagógico en función del aprendizaje de los estudiantes, impulsar una pedagogía participativa en la búsqueda del ser, conocer, convivir y hacer (UNESCO, 2006) que supere los procedimientos que concebían al estudiante como un receptor de conocimientos y al educador como la fuente del saber.

De igual forma, fomentar los valores de identidad nacional a través del análisis de manifestaciones culturales, políticas, sociales, económicas en el ámbito local, regional y en el contexto latinoamericano y mundial, abrir la escuela a la comunidad para que se dé la interacción permanente en función de los potencialidades del contexto socio – cultural; es decir, convertir la escuela en un centro de atracción, en un ambiente social distinto para combatir el fracaso escolar que ha estigmatizado a lo largo de las últimas décadas.

La escuela entonces, tiene que desenvolverse dentro de los cambios que ha tocado vivir. Como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos objetivos y nuevos procedimientos. Estos cambios exigen, desde todo aspecto de su estructura funcional, de parte de los profesores y de todas las personas e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar los nuevos desafíos, tratando de encontrar respuestas y soluciones inteligentes, plenamente realistas.

Bajo esta línea de cambios curriculares y de praxis pedagógica, Gutiérrez M. (2011), defiende la idea de aprender a través del juego. Desde esta perspectiva expone que "la enseñanza de la lengua debe ir de la mano con la idea de aprender a través del juego de palabras, esto permite que el aprendizaje sea más significativo y por lo tanto se internaliza con mayor facilidad y rapidez". (p. 54). Entendiendo que el juego no es más que un tipo de actividad que es básica e indispensable para trabajar durante los primeros grados de alfabetización del niño y muy útil en los ciclos superiores para fortalecer y enriquecer los aprendizajes ya adquiridos por los alumnos.

El ordenamiento jurídico patrio en materia de protección social a las personas de la tercera edad consagra un conjunto normativo complejo, disperso y de relativa actualidad, el cual vale la pena considerar, pues existe una variedad de instrumentos legales que regulan la materia, unos con una vertiente contributiva y otros asistencialista, todos dirigidos a amparar al Adulto Mayor, tales como, los afiliados al Seguro Social Obligatorio, los funcionarios de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, el personal de las Universidades Públicas e incluso los Miembros de las Fuerzas Armadas Nacionales, pero también otorga protección, sin discriminación alguna, a aquellos que se encuentran en total desamparo, en estado de necesidad y sin ningún tipo de ingreso, pues la ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de la tutela del Sistema de Seguridad Social, todo ello, bajo la orientación de los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional venezolana.

Metodología

En lo que respecta, a la metodología aplicada se desarrolla en función al Paradigma cualitativo en estudio descriptivo, bajo la modalidad de acción participativa. De allí que, la investigación cualitativa es definida por Villamizar (2008) como un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales, que "utiliza abordajes metodológicos basados en principios teóricos tales como la hermenéutica y la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes". (p.59).

Es decir, gestiona el análisis exhaustivo y con máximo detalle, un asunto o actividad en particular, porque además, se interesa en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso planteado directamente, tomado de su medio inmediato con la ayuda de instrumentos de fácil manejo y decodificación, en miras de alterar los esquemas establecidos que no están generando ningún aprendizaje satisfactorio en los grupos estudiados.

Asimismo, la Investigación Acción Participativa, según Murcia, citado por Álvarez (2008), se caracteriza por ser "Dinámica e interactiva, comienza desde la inserción en la comunidad social o educativa objeto de estudio". Por otra parte, se dice que, es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. Significa entonces, que es un proceso dinámico que permite evaluar directamente la situación o problema objeto de investigación, integrando la acción de investigadores y actores para poder establecer vínculos e interacciones y así planificar las acciones siguiendo pasos previamente establecidos.

Por su parte, los estudios descriptivos según Arias (2006) "son aquellos que estudian situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales"; es decir, conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior.

Van Dalen y Meyer (2010), exponen que los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

De allí que, estos estudios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, describir lo que se investiga.

OBJETIVOS (GENERAL, ESPECIFICOS)

-Integrar en actividades socioeducativas a las diversas instituciones llevando como norte el establecimiento del Plan de Acción del Movimiento por la Paz y la Vida en el Reforzamiento de Valores Humanos.

-Integrar en actividades recreativas y culturales a niños y adultos mayores mediante el establecimiento del Plan de Acción del Movimiento por la Paz y la Vida en el Reforzamiento de Valores Humanos.

-Reforzar en materia de valores, para acentuar los acervos culturales y folclóricos a niños y adultos mayores de la U.E. "El Parque" y la aldea de encuentro "Mari Herrera" pertenecientes a la comunidad "Reja de Guanare", ubicadas en el Municipio Páez – Portuguesa.

Logros y metas

En las diferentes visitas, se logra realizar el levantamiento de información, y mediante la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) localizadas en la U.E. "El Parque" – así como en la aldea de encuentro, "Mari Herrera", ubicadas en el Municipio Páez – Portuguesa de la comunidad Reja de Guanare.

Se llevan a cabo durante el servicio comunitario actividades como Charlas de los valores, de lo importante que saber convivir, charlas sobre los alimentos u otras, talleres de manualidades con materiales reciclables para darles un mejor uso, trabajos de manualidades con masa flexibles y encuentros deportivos y recreativos, así como compartir con las comunidades educativas y adultos mayores (bailoterapias, yincanas y juegos tradicionales y folclóricos, trabajos manuales, entre otros), quedando registrados y con evidencias fotográficas como principales eventos, lográndose experiencias vivenciales valiosas al alcanzar la Integración de la comunidad Reja de Guanare, de su Consejo Comunal, así como en fechas conmemorativas (día de las madres, día del trabajador, día de la cruz de mayo, semana santa natalicio de Francisco de Miranda, día de la Alimentación).

Se logra asimismo, afianzar el trabajo en equipo y participativo, es decir, el eje integrador de la comunidad, la institución, los distintos entes y órganos.

De esta manera, el Servicio Comunitario en la educación superior tiene como norte, extender a la sociedad, los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura, a través de la incorporación del estudiante a la nueva realidad laboral y social que le permita, como prestador del servicio social, sensibilizarse, desarrollar y fortalecer valores morales y éticos. Con estas premisas podrá como profesional, desempeñarse con la elevada vocación de servicio, característica del hombre integrante de una sociedad democrática y participativa.

Asimismo, otra variable a determinar en la investigación lo constituye el juego; que es reconocido por todos sin distinción de razas, de credos ni de ideologías. El juego tuvo sus orígenes en Grecia. La idea helénica del juego aparece en la épica de Homero y de Hesíodo y se le concibió como una noción de poder físico, luego pasa a ser "paideia" como el inocente juego de niños. La investigación cuya teoría de Ander-Egg expresa como artículo, es de tipo descriptivo y es pertinente a la propuesta por su naturaleza descriptiva bajo modalidad de acción participativa.

La pertinencia radica en que esta permitirá entre sus objetivos proponer estrategias donde el juego es el elemento principal. El estudio se desarrolló en el aula como una forma de proponer al juego como estrategia a través de microclases de aprendizaje. Estrategias que aparecen en el cuerpo general del trabajo. Se tomarán como referencia varios autores Leif y Brunelle (1978), González Alcantud (1993), Piaget (1945), Vygotsky (1966), Decroly (1998), entre otros.

En función de lo anterior, se describe la educación, que debe involucrar los procesos de enseñanza y aprendizaje integral, de la lectura comprensiva, como la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas brindadas a los estudiantes para dar vida a la cultura, permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

Partes: 1, 2
Página siguiente