Proyecto recreativo de actividades al aire libre para los miembros de la ACLIFIM
Enviado por Licet Gallardo Reyes
- Resumen
- Introducción
- Resumen bibliográfico
- Proyectos recreativos; un enfoque teórico metodológico para su planificación
- Definición de términos
- Metodología
- Análisis e interpretación de los resultados
- Proyecto
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
El trabajo que damos a conocer trata sobre la influencia de un Proyecto de actividades recreativas en la satisfacción de los miembros de la ACLIFIM de la Comunidad La Jagua municipio Santa Cruz del Sur. Nos propusimos introducir este Proyecto Recreativo con el objetivo de favorecer las opciones y el nivel de satisfacción recreativa de estas personas. A dicho objetivo se le dio cumplimiento en el transcurso de la investigación a través de la introducción de métodos empíricos como la observación que se utilizó para percibir el nivel de preferencia del programa efectuado por parte de los miembros de la ACLIFIM, y teóricos, dentro de los que se encuentran el histórico – lógico para establecer el estudio y antecedentes de los fenómenos objetos de investigación en su devenir histórico. EL análisis–síntesis para sistematizar los fundamentos teóricos acerca de la recreación y las personas con limitaciones físico-motoras y el Inductivo-deductivo para aceptar o rechazar nuestra hipótesis. La técnica empleada fue la entrevista la que se realizó de forma estructural y dirigida a toda la muestra. Las actividades propuestas forman parte de las disciplinas recreativas, fundamentalmente aquellas que se realizan al aire libre y en contacto directo con la naturaleza. A través de este Proyecto se logró emplear adecuadamente el tiempo libre de las personas con discapacidad físico-motoras, elevando su autoestima y representando un caudal de posibilidades para el esparcimiento espontáneo. También se garantizó un incremento de las opciones y el nivel de satisfacción recreativa en los miembros logrando una influencia positiva para darle solución a sus necesidades recreativas. Las actividades de mayor preferencia en la muestra seleccionada, fueron las disciplinas recreativas vinculadas con la naturaleza, tales como: excursiones, turismo deportivo y recreación turística.
Introducción
Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.
Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se resistían a dar trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban a los discapacitados de derechos básicos como los de custodia de los hijos. En las últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos productivos.
La preocupación por el bienestar y por los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad está presente en los principios de la Organización de las Naciones Unidas desde su fundación. La Carta Fundamental, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Convenios Internacionales y otros instrumentos afirman, que las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.
La experiencia cubana revela que antes de 1959 las personas con discapacidad no eran consideradas como verdaderos seres humanos. A partir del triunfo revolucionario se desarrolla una política social que pone en el centro el bienestar del hombre, su desarrollo integral, su autorrealización y su plena integración social, sin discriminación de sexo, color de la piel, origen, creencias religiosas u opinión política.
Tres entidades cubanas, con carácter no gubernamental, aglutinan a este segmento poblacional que requiere de una atención especializada, así la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) , la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), y la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), despliegan una trascendental labor social y abarcadora que ha contribuido a trasladar los intereses e inquietudes de las personas que representan al seno de la organización, y han propiciado la educación y participación de su membresía en la construcción de una sociedad mejor.
Todos los niños con discapacidad acceden al estudio, incluso aquellos que tienen necesidades más complejas, a los que se les garantiza la educación en su casa y hasta en los hospitales, de ser necesario.
En nuestro Municipio al igual que el resto del país, en su lucha por defender criterios de igualdad humana, ha enarbolado programas sociales y científicos en este sentido, así pueden demostrarse resultados de avance cualitativos y cuantitativos hacia la igualdad teniendo en cuenta el sexo, las razas, entre otras. Sin embargo todavía persisten en el componente conductual de las actitudes respecto a la discapacidad, algunas no tan positivas como las que requiere un mundo mejor que exhiba una real equiparación de oportunidades.
A pesar del importante papel de las actitudes hacia las personas con discapacidad para lograr una integración social real, todavía este continúa siendo un campo en el que arar, se necesitan estudios acerca de este lado del fenómeno social de cómo entender y tratar la discapacidad.
Por lo antes planteado es que vemos a la recreación como un valioso medio para el esparcimiento del individuo discapacitado físico motor y su contenido es tan variado como variado pueden ser sus intereses individuales de los que se entregan a ellos para aprovechar todo su potencial, teniendo en cuenta la actividad recreativa como fenómeno social que abarca las actividades de contenido físico – deportivo – recreativo –turístico, a los cuales el discapacitado se dedica por libre voluntad en su tiempo libre, para el descanso, la diversión y el desarrollo individual y tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades del ejercicio físico para obtener salud y bienestar, siendo así, un método profiláctico de gran importancia.
Todas las formas de manifestaciones de la recreación ,tanto las actividades lúdicas como las motrices al aire libre brindan la posibilidad de emplear adecuadamente el tiempo libre de las personas con discapacidad físico motora, pero sin lugar a dudas las últimas se presentan en un grado superlativo , un carácter físico mayor representando un caudal de posibilidades para el recreo sano y el esparcimiento espontáneo , sin dejar de tener en cuenta el carácter individual de los gustos e intereses recreativos ,donde cada uno elige la actividad a realizar y cualquiera que sea cumple el objetivo de recrear al que lo ejecute sin tener en cuenta la procedencia , clase , nivel escolar ,etc.
La organización y realización de las actividades de este programa puede estar al alcance de todos los profesores por la asequibilidad de su contenido, el mismo no es rígido en su aplicación por lo que se pueden aplicar variantes en las diferentes actividades que contiene. Da la posibilidad de participar y recrearse no sólo como participante sino también como espectador, logrando un alto nivel satisfacción.
Situación Problémica
El no aprovechamiento del tiempo libre y pobre variabilidad de actividades recreativas al aire libre que trae consigo la no satisfacción ni complementación de las expectativas, desmotivación y desinterés recreativos de los miembros de la ACLIFIM de la Comunidad La Jagua municipio Santa Cruz del Sur.
1.2. Problema
¿Cómo contribuir a la participación sistemática en las actividades recreativas de los miembros de la ACLIFIM de la Comunidad La Jagua municipio Santa Cruz del Sur.
Fundamentación
Este trabajo reviste gran importancia ya que ofrecemos un tratamiento diferenciado a partir de la aplicación de un Proyecto Recreativo de actividades al aire libre que eleve las opciones y el nivel de satisfacción recreativa en los miembros de la ACLIFIM de la Comunidad La Jagua municipio Santa Cruz del Sur.
Por la forma de realizar y organizar las actividades, estas se encuentran al alcance de sus miembros por su contenido, asequibilidad, por la cantidad de variantes que se pueden presentar en diferentes juegos y que da la posibilidad de que no sólo se recree el que realiza la actividad, sino también el que ocupa el lugar como espectador, disfrutando del desarrollo de la misma.
1.4. Objetivo
Aplicar un Proyecto Recreativo Puntual de actividades al aire libre que permita la participación sistemática en las actividades recreativas de los miembros de la ACLIFIM.
1.5. Hipótesis
La aplicación de un Proyecto Recreativo garantiza la participación sistemática en las actividades recreativas de los miembros de la ACLIFIM.
Tareas científicas
1. Sistematización de los principales fundamentos teóricos que han caracterizado la práctica de actividades recreativas en los limitados físicos motores.
2. Caracterización socioeconómica y cultural dentro de la Superestructura de la comunidad La Jagua municipio Santa Cruz del Sur .
3. Diagnóstico del estado actual del problema.
4. Determinación de los criterios metodológicos, estructurales y funcionales a tener en cuenta para la elaboración del proyecto de actividades recreativas para limitados Físicos motores.
5. Valoración de la factibilidad del proyecto recreativo propuesto.
1.6. Definición de Trabajo
Variable Independiente
Proyecto recreativo Puntual de actividades recreativas.
Proyecto Recreativo Puntual: Es mucho más que un Plan de Acción, es el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa.
Variables dependientes:
Participación sistemática en las actividades recreativas.
Indicadores
Nivel de motivación hacia las actividades recreativas: Bien, Regular, Mal.
Nivel de aceptación de las ofertas recreativas: Alto, Medio, Bajo.
Nivel de satisfacción con las actividades: Alto, Medio, Bajo.
II. Desarrollo
Resumen bibliográfico
2.1. Personas con Discapacidad Físico-Motoras y la Recreación
"El desarrollo de las concepciones sobre las personas tiene su paralelismo en el desarrollo de los términos utilizados para denominarlas, aunque la atención y tratamiento de las personas con discapacidad físico-motoras no es precisamente una cuestión de terminología. Sin embargo, la terminología es el reflejo de los cambios en las concepciones, modos de enfocar, actitudes, y entendimiento del problema"(Verdugo, M.A, 1995) Estando de acuerdo con este modo de ver el problema conceptual que nos muestra Verdugo, nos hemos visto en la necesidad de hacer este trabajo donde pretendemos tocar aspectos esenciales que han de transformarse en el campo de los modos de encauzar actitudes para comprender el problema de la discapacidad, no en el orden teórico solamente sino también en el práctico, es decir, en lo que se refiere a cómo ha de llevarse esto a las prácticas educativa y social.
Entre los conceptos de la Discapacidad tenemos:
… limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que puede tener una persona como consecuencia de la interacción entre los aspectos inherentes a su condición de salud (Funciones/estructuras corporales), la actividad (limitaciones en la actividad), la participación (restricciones en la participación), relacionados con los factores contextuales (ambientales y personales) que ocasionan resultados negativos.
Este concepto sustituyó al que se utilizaba en la década de los 80 la cual fue aprobada en la 54 Asamblea Mundial de la Salud en el 2001 por la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). En ella se presenta el nuevo concepto de Discapacidad y además como nueva Clasificación se considera hoy: centro para la Familia Internacional de las Clasificaciones junto a la décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
La CIF contiene subyacentes los criterios teóricos de un modelo bio-psico- social que entró en contradicción, entre otros, con el concepto de discapacidad vigente hasta ese momento y asociado a la antigua Clasificación conocida como la CIDDM.
El modelo Bio – psico- social
Este modelo plantea que:
El sustrato biológico determina la deficiencia
El sustrato personal la actividad personal
El sustrato social la participación social
Según el modelo bio psico social, ningún aspecto es preponderante, sino que la interrelación de ellos es lo que originará un resultado global que se manifestará, por tanto, en diferentes niveles de discapacidad; es decir, actividad personal y participación social como campos en los que ha de analizarse la presencia o no de limitaciones o restricciones con sus características.
Como han analizado y demostrado M.A, Verdugo y col. con este modelo vamos:
Por eso se ha calificado como:
Más positivo y universal
Menos estigmatizante y excluyente.
La CIF ve al ser humano en el centro de las interrelaciones entre las Fundamentaciones Biológicas, las motivaciones psicológicas y los condicionamientos sociales, afirma que todos ellos, en su interrelación, reducen o generan la discapacidad.
Un aspecto importante a considerar es el relacionado con las actitudes de las personas hacia las discapacidades físico-motoras y un análisis de las diferencias que existen, o no, entre las personas implicadas y el resto. Pero, qué son, cómo analizarlas, investigarlas o modificarlas. Entre las tantas definiciones de actitudes vamos a citar, por su concordancia con el tema y el fenómeno concreto de la percepción y el tratamiento a la discapacidad, la de Verdugo, quien plantea: "… las actitudes podrían ser definidas como un conjunto de predisposiciones que implican respuestas ante una clase específica de objetos o personas y que adoptan diferentes formas; éstas constituyen expresiones de los componentes cognitivos (por ejemplo, información perceptual, estereotipos), afectivos (por ejemplo, sentimientos de gusto o disgusto) y conativos (por ejemplo, intención conductual o conducta en sí misma) de una actitud". (Verdugo, M. A., 1995)
Sería bueno, enmarcar las actividades fundamentales en cada uno de los entornos, que han de constituirse en la meta a alcanzar, de un modo planificado y consciente que se implemente concretamente en:
Familiar:
Hogar (relaciones con el resto de los miembros, actividades domésticas, cuidado de sí mismos, del hogar, formación y cuidado de su propio hogar, relación con otros hogares ya sean con miembros de su familia o amigos, comportamiento de visitador o anfitrión).
Laboral:
Centro laboral (relaciones con el resto del personal, actividades específicas que requieren de la aplicación de habilidades laborales y otras actividades extra laborales como asistir al comedor, reuniones entre otras).
Comunitario: (Actividades de uso y consumo de todos los lugares así como aprovechamiento de los servicios que brinda la comunidad para la satisfacción de cualquiera de las necesidades humanas: espirituales, materiales básicas o no, seguridad, así como las habilidades que se requieren específicamente para cada sitio en cuestión).
También se afirma que el modelo social de la discapacidad considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de la persona en la sociedad, ven la discapacidad no como atributo de la persona sino como un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social.
El manejo del problema requiere actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social. El problema es más de ideología o de actitud, y requiere la introducción de cambios sociales, lo que en el ámbito de la política constituye una cuestión de derechos humanos. De acuerdo con este modelo, la discapacidad se configura como un tema de índole política.
Por otro lado, la Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación, resulta aún más difícil de definir.
La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para unos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.
Es por eso que Joffre Dumazedier, destacado sociólogo Francés dedicado a los estudios del tiempo libre, recreación es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es muy conocida como la de las tres ¨D¨: Descanso, Diversión y Desarrollo.
Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que lo diferentes autores es la del profesor norteamericano Harry A Overstrut, quien plantea que: la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico- espirituales del descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización ¨
En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particular que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de mas resonancia en la funciones de la recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho de desarrollo que propicia al individuo.
Es en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de cultura que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en ultima instancia, a su plenitud y a su felicidad.¨
El termino recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, ¨The Theory Of. Leí zuree Class¨. La Recreación debe representar una fuerza activa mediante el cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo plenitud.
Quiere decir que se ira al cultivo optimo de sus facultades ya que por medios de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo. Sobre lo planteado anterior mente podemos darle respuesta a dicha interrogante. ¿Que entendemos por recreación?, y es por eso que sobre esta base presentamos nuestra definición.
Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento de tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ellos sea necesaria una compulsión externa y mediante las cuales se tienen felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coincide en plantear que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, por lo que podemos afirmar que la Recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
Funciones de la Recreación Física:
La Recreación Física cumple funciones objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado carácter biológico tenemos:
??Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.
??Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.
Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.
Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud.
Estabilización o recuperación de la salud.
Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones sociales directa o indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas sociales las siguientes:
Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.
Fomento de las relaciones sociales.
Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.
Contacto social alegres en las experiencias colectivas.
Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.
Regulación y orientación de la conducta
Proyectos recreativos; un enfoque teórico metodológico para su planificación
La planificación de los Proyectos Recreativos debe fundamentarse en determinados principios básicos, los principios se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes.
Algunos principios que deben observarse en la planificación de los Proyectos Recreativos.
1. El proyecto debe consistir en la realización de actividades que contemplen las finalidades buscadas por: la institución, a través de sus fines y objetivos; los participantes, en su etapa de participación inicial y posterior desarrollo, los profesionales, que tienen a su cargo la ejecución y convencimiento de las diferentes partes que conforman la estructura organizacional y están involucradas en el proyecto.
2. El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: sus necesidades, sus intereses, sus habilidades. Lo más importante dentro del proyecto recreativo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención.
5. El proyecto debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía experiencias más positivas y satisfactorias.
Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción.
6. El proyecto debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante.
Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro. Debemos tener en cuenta que las actividades recreativas son medios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y para el logro de fines.
7. Para que el proyecto recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción:
-? Que participen personas de diferentes edades.
– Que participen a la par hombres y mujeres.
– Que concurran personas de diversos estratos socioeconómicos.
– Que no existan limitaciones por diferencias políticas o religiosas.
– Que se utilicen diversas técnicas de trabajo: individual, en grupo, masivo.
Todos los factores descritos anteriormente constituyen la metodología recreativa para lograr el verdadero alcance educativo de la recreación, pero estos mismos factores son los que la hacen vulnerable cuando no es profesionalmente orientada, pues puede llegar a producir efectos contrarios a los deseados (contra-valores); por otro lado, las principales características de la actividad recreativa (libertad, espontaneidad y creatividad) deben ser cuidadosamente orientadas para no incurrir en el activismo.
2.1 Características de un proyecto recreativo.
EQUILIBRIO
– Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las diferentes áreas.
– Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.
– Entre las actividades formales e informales.
DIVERSIDAD
– El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.
– Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.
– Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.
VARIEDAD
-?Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.
– ?Al complementar el programa con otras actividades.
FLEXIBILIDAD
– ?Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
– ?Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
– ?Crear hábitos de sano esparcimiento.
– ?Mejorar condiciones físicas, sociales y mentales.
– ?Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.
– ?Ser un medio para el logro de propósitos determinados.
Etapas de Programación Recreativa
1. Etapa de Diagnóstico Recreativo
Resulta de gran importancia poder efectuar sobre una base sólida, real y objetiva, un programa deportivo-recreativo para ser incluido luego a un proyecto integrador, donde se tenga en cuenta los siguientes elementos:
a) Problema o situación concreta objeto de estudio:
• Nivel de desarrollo socio – económico
• Características sociodemográficas (edad, sexo, nivel educacional, estado civil, etc.).
• Características grupales y nivel de integración social.
b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:
• Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterización de los elementos.
c) Intereses y necesidades recreativas:
• Las actividades que más interesan, motivaciones el porque de esta situación.
• Causas que impiden la satisfacción de las necesidades.
• Otras actividades que les gustaría realizar y no realizan.
d) Infraestructura recreativa:
• Cantidad de instalaciones, estado de explotación y conservación.
• Personal técnico y de servicio que se dispone.
• Recursos materiales que se dispone.
e) Características del medio físico – geográfico:
• Aspectos significativos del clima, relieve entre otros.
• Grado de utilización del medio natural.
• Interrelación medio ambiente – sociedad.
f) Oferta recreativa (Programas recreativos existentes):
La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificación, desarrollo, aseguramiento técnico material, divulgación y control está encomendada a organismos específicos e incluye el correspondiente de conocimientos por parte de la población acerca del contenido de las actividades y su régimen de participación, esta dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede valorizarse en:
• Su relación y correspondencia con los objetivos sociales.
• Su relación y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social.
• Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios.
• Por el grado de participación en ellas.
• Por el grado de saturación de la demanda (aspecto cuantitativo).
2. Determinación de los objetivos y metas
Los objetivos de un programa pueden definirse como los enunciados de los resultados esperados o como los propósitos que se desean alcanzar dentro de un período determinado a través de la realización de determinadas acciones.
A menos que los objetivos de un programa o proyecto estén muy claramente definidos, no es posible programar un conjunto de de actividades coherentemente estructuradas entre si de cara a lograr determinados logros. Realizar acciones o actividades sin objetivos, es andar por la deriva y para eso hace falta la planificación.
Los objetivos no son más que la expresión cualitativa de ciertos propósitos y las metas, las cuantitativas.
Para enunciar los objetivos es preciso especificar y determinar tres cuestiones fundamentales:
??Donde…………………….en que lugar
??Cuánto………….. en qué proporción se pretende hacerlo.
??Cuándo…………………..en que plazo
Ejemplo: Aumentar la práctica de actividades físico – recreativas en la comunidad (…) en un (x) por ciento para (presente curso escolar), (el 2008), (en el 1er semestre del 2008), (etc.).
3. Etapa de Oferta Recreativa que proponemos
Programa de actividades que se desarrollará durante la aplicación del proyecto o programa.
4. Etapa de Evaluación, ajuste y control del programa o proyecto
Aquí es donde se realizan las acciones que menciona la propia etapa ya sea durante la aplicación del proyecto o después de concluido el mismo.
Evaluación: La misma se puede realizar cada vez que se realiza una actividad del programa o proyecto o al finalizar este.
Control: Este si se tiene que desarrollar a través de cada actividad que se realice.
Ajuste: Este se realiza después de terminar el proyecto o programa, con el objetivo de tomar del mismo los aspectos positivos para la continuidad de este y lo negativo es corregido o eliminado según lo que se tenga en cuenta.
Estructura de los Proyectos Recreativos puntuales
Por su sencillez, hemos adoptado este modelo para los proyectos recreativos destinados a la atención a la comunidad (Consejos Populares), tanto integradores como puntuales. Unos como otros podrán, además, ser cíclicos (si se repiten por ejemplo cada año), o no (si se ejecutan por una sola vez).
La estructura más elemental para los mismos es aquella que da respuesta a las siguientes 7 preguntas básicas:
1. El ¿qué? se responde con el TÍTULO, el cual debe ser sugerente, novedoso y que permita comprender, en breves palabras, lo que pretendemos hacer. En términos generales, aquí se expresa, de forma atractiva la esencia de nuestra misión.
2. El ¿dónde? responde a la LOCALIZACION, con la ubicación espacial de sus acciones: en que Consejo Popular, comunidad, etc., se desarrollará, exponiendo sus características físico-geográficas (urbana, rural, montañosa…).
3. El ¿por qué? se responde con la FUNDAMENTACION, donde se resume, del modo más abarcador posible, la información contenida en el diagnóstico (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), a partir de la hipótesis de trabajo (el problema que pretendemos resolver o sustentar), por lo que aquí se expresa el resultado del proceso de investigación que antecede a la gestión por proyectos, y que aparece detalladamente en la documentación del levantamiento socio-demográfico del territorio, para ser empleado en múltiples proyectos semejantes.
4. El ¿para qué? se responde con el OBJETIVO GENERAL y los ESPECIFICOS, que han de estar en correspondencia con la visión del Programa (lo cual no significa que haya que copiar el objetivo estratégico de este), donde se exponen las metas, en términos numéricos y de valores, que aspiramos a alcanzar como beneficios de la Recreación durante el proceso.
5. El ¿cuándo? se responde con el MARCO TEMPORAL o Calendario, donde se establecen las fechas de inicio y de terminación, así como si es cíclico (cada qué tiempo se renovará) o no. Para el Programa de Recreación Física, los proyectos comunitarios integradores son cíclicos (se renuevan cada año) y su temporalidad va del 1ro de Enero al 31 de Diciembre.
6. El ¿cómo? se responde con el Cronograma o Estrategia, donde se exponen las principales actividades en cada una de sus etapas, de forma sistémica y detallando: actividad, fecha, lugar, responsable, costo estimado, e impactos deseados, todo lo cual conforma una tabla, o ruta crítica, en la que se apoyarán los Profesores de Recreación para elaborar sus CTM, con las tareas concretas a desarrollar mensualmente en cada etapa.
Una versión de Cronograma considerará como actividades principales las siguientes:
En el documento se resumirá el PRESUPUESTO estimado, con los epígrafes:
Alimentación.
Transportación.
Aseguramiento técnico-material y otros.
7. El ¿por quién? se responde con la composición del EQUIPO GESTOR que ejecutará el proceso, y tendrá finalmente la APROBACION, con la firma del director del combinado deportivo (o municipio, de no existir este), así como el visto bueno del presidente del Consejo Popular de la comunidad donde se ejecutará.
Definición de términos
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y los Estados de Salud: la CIF introduce términos que consideramos explicativos del enfoque teórico que ella encierra, ellos son:
Bienestar: término general que encierra el universo global de los dominios de la vida humana, incluyendo aspectos físicos, mentales y sociales que conforman lo que se puede llamar una "buena vida".
Condición de salud: Término global o baúl para enfermedades, trastornos, traumatismos o lesiones. Puede incluir también otras circunstancias como embarazo, estrés y envejecimiento. Las condiciones de salud son codificadas utilizando la CIE-10.
Actividad: Capacidad potencial de una persona en la ejecución de una tarea, en un entorno uniforme.
Limitaciones en la actividad: Dificultades que un individuo puede presentar en la realización de actividades.
Participación: es la implicación en una situación vital. Representa la perspectiva social del funcionamiento. Permite describir lo que las personas hacen en su ambiente/entorno real.
Restricciones en la participación: Problemas que un individuo puede presentar ante situaciones vitales.
La CIF ve al ser humano en el centro de las interrelaciones entre las Fundamentaciones Biológicas, las motivaciones psicológicas y los condicionamientos sociales, afirma que todos ellos, en su interrelación, reducen o generan la discapacidad.
La Deficiencia es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo.
La discapacidad, como ya vimos es la restricción o ausencia debida a deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
La minusvalía es la situación de desventaja que surge en un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y los Estados de Salud: la CIF introduce términos que consideramos explicativos del enfoque teórico que ella encierra, ellos son:
(CIF): Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
La CIF ve al ser humano en el centro de las interrelaciones entre las Fundamentaciones Biológicas, las motivaciones psicológicas y los condicionamientos sociales, afirma que todos ellos, en su interrelación, reducen o generan la discapacidad.
Definición de términos:
Recreación: Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del Tiempo Libre mediante actividades terapéuticas, profilácticas, cognoscitiva, deportiva o artístico-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad , satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad .
Recreación Física: Es el conjunto de actividades de contenido físico-deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su Tiempo Libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
Espacio Recreativo: El espacio no es ya sólo una cuestión física de forma algo externo al individuo, sino que es una representación mental que el sujeto de una determinada cultura se hace.
Espacio Físico: Ámbito donde se mueve el hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad, la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial el marco de realización de las actividades recreativas, los lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la interrelación con el espacio cultural y social.
Espacio Cultural: Ámbito de realización de la vida espiritual del hombre. Es el marco en el cual el individuo se realiza, en la creación, en el intercambio de intereses, en la cual desarrolla hábitos de participación cultural.
Espacio Social: Ámbito en el cual el hombre establece su intercambio, la comunicación social, y en el se desarrollan las relaciones sociales entre los individuos y que en nuestras condiciones de sociedad socialista muestran una amplia esfera, dado el dinamismo y amplitud que posee la actividad social.
Página siguiente |