Clases de bailoterapia utilizando elementos básicos del aerobic para mejorar la calidad (página 2)
Enviado por Oneisy Barnes
Bailes Dinámicos: (Mambo, Pilón, Mozambique, Chachachá, Merengue, Zamba, Cumbia, Guaguancó, Rumba entre otros) Nos brindan una serie de movimientos dinámicos y coordinados, comenzando desde la cabeza hasta los pies, estos hacen que los músculo tomen fuerza, aumentando el tono muscular, resistencia aerobia Permiten aumentar la intensidad y elevar la pulsaciones.
Bailes Posturales: (Danzón, Son, Contradanza, Zapateo, etc.) La característica fundamental de estos bailes le permite al joven adoptar una correcta postura, desarrollar todos los músculos de la cadena posterior.
Bailes de Relajación: (Música instrumental, contradanza, habaneras, etc.) Garantiza el descenso de las pulsaciones y la relajación de los músculos.
Recomendaciones
Ante todo, relajarse y disponerse a disfrutar de la música.
Usar ropa cómoda y flexible.
Llevar a la clase un termo o recipiente con agua, para recuperar electrolitos y evitar que el cuerpo se deshidrate.
Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.
Las personas que presentan patologías cardiovasculares o de trombosis venosa, es necesario que se sometan a un chequeo médico antes de realizar ésta actividad, para así tomar las precauciones necesarias.
Es necesario empezar poco a poco, subiendo paulatinamente de intensidad o la frecuencia de clases.
Se recomienda realizar la clase al aire libre, instalaciones deportivas, áreas de salud, gimnasios o salones de bellezas con la ventilación e higiene requerida.
El tiempo de duración de la parte aeróbica dura alrededor de 15 a 45 minutos donde se realizan movimientos de alto o de bajo impacto con un estilo libre manifestándose la creatividad de los profesores.
El alto impacto consiste en ejecutar los pasos saltando que se combinan con elevaciones, extensiones, rotaciones etc. de brazos y piernas y además el movimiento es en distintas direcciones y sentidos diversos.
La diferencia fundamental de una clase de bajo impacto con respecto a la de alto impacto es que no se realizan saltos. Al menos uno de los pies debe permanecer en contacto con el suelo. En cuanto a la variedad de pasos y movimientos, ambas modalidades son muy similares.
Estos tipos de pasos de bailes son los idóneos para los adultos mayores, el tratamiento de las enfermedades no transmisibles y aquellas personas que desean ponerse en forma tras pasar largos periodos de inactividad física.
La sesión de ciclismo indoor o la clase de spinning según refiere Blas (2007), se mueve al ritmo de la música y suele durar entre 40 y 60 minutos. El profesor o instructor de spinning va marcando cada una de las partes y su intensidad.
Este autor estructura la clase de la siguiente manera:
Calentamiento (de 10 a 12 minutos)
En esta primera parte de la sesión de spinning, los alumnos empiezan a calentar músculo llevando un ritmo de pedaleo suave y continuado.
A continuación se estiran todas las articulaciones de los brazos.
Posteriormente se busca aumentar las pulsaciones, o bien aumentando la resistencia o intensidad de las marchas de la bicicleta. A continuación, se suele quitar toda la resistencia y se pedalea a toda velocidad, al ritmo de la música.
Cambios de peso de poca intensidad.
Parte principal: Los ejercicios de spinning (de 30 a 40 minutos)
Se combinan los ejercicios jugando con la duración y la intensidad para buscar el máximo rendimiento.
Bajar pulsaciones (de 5 a 10 minutos)
Pedaleo suave y sin carga
Ejercicios de flexibilidad de los grupos musculares que más han trabajado.
Debemos señalar que esta modalidad como se expresa anteriormente se corresponde con la de ciclismo indoor, en la propuesta que aparece en la presente investigación se hace referencia a una modalidad similar pero al aire libre donde la misma se realiza con una ruta determinada con anterioridad por el profesor manteniendo la misma estructura de la clase, lo que se varia es el contenido de la clase.
1.5. Los estilos de clase para desarrollar la parte aeróbica de la Bailoterapia.
Existen diferentes formas para desarrollar la parte aeróbica de la B, al respecto Navarro (2005) plantea que la más simple es el estilo libre que consiste en realizar un ejercicio, se repite, y posteriormente se ejecuta otro, se repite y así sucesivamente, este ejercicio puede ser de 2, 4 y hasta 8 tiempos, indicando que siempre los ejercicios de la parte aerobia se realizan en posición de pie y en forma de locomoción.
Otras de las formas de hacer aerobios es por medio de coreografías, esta forma se ha convertido en las mas famosas de las variantes de hacer aeróbicos en las clases, se ha tomado de la danza y ha dado muy buenos resultados, pues logra el trabajo continuo, el que los alumnos se concentren muy bien en lo que van ha hacer, que aprendan a desplazarse desenfadadamente por el terreno de la clase que disfruten con alegría de aprenderse algo que ha planeado su profesor, pero a la vez a sugerir pasos para armar una coreografía colectiva. Para enseñar estas, primeramente se enseña un movimiento, se repite, se agrega otro, se repite y así sucesivamente. Otras dos formas que se utilizan para trabajar la parte principal de la clase es por medio de los intervalos de trabajo, donde se vinculan la parte aeróbica de la clase con una parte localizada, realizado todo de forma continua, primeramente se enseña los que se va a hacer en la parte aeróbica, ya sea una pequeña coreografía o sean ejercicios libres y posteriormente se exponen que planos musculares son los que se van a trabajar en la parte localizada, que sí, no se enseñan previamente los ejercicios, sólo se plantean los ejercicios y los planos musculares que intervienen y se ejecuta el movimiento planteado, es muy importante al trabajar los intervalos a no cansar al participante con una alta intensidad que le cree una alta deuda de oxigeno, nunca se debe llegar al trabajo en condiciones anaerobias, no se puede olvidar las características de la clase y que ella está destinada a la salud. Se alterna el trabajo aerobio con el localizado durante 12 a 15 minutos aproximadamente, el otro tiempo de la parte principal se utiliza en preparar la parte aerobia que se utilizará en el intervalo.
Los ejercicios aeróbicos en el mundo han ido evolucionando y cada día ganan mas terreno, y practicantes, introduciéndose en este mundo no solo los profesionales de la actividad física, sino también los productores de artículos deportivos que buscan introducir nuevos medios auxiliares que puedan ser comerciales y que también sean beneficiosos para la salud de los que practican este tipo de actividad logrando así evitar la monotonía de la clase de aeróbicos, es así como surgió aproximadamente el STEP.
STEP, significa paso y esto nos indica que por medio de pasos que nos harán subir y bajar del implemento es que se desarrolla esta práctica.
Los Step poseen varios modelos, unos son de plástico y otros de madera, pero como en nuestro país no existen condiciones para importar estos implementos, proponemos que nuestros step sean de madera dura que aguante el peso de las personas y que se construyan sin que la parte que va directamente al piso no tenga fondo, para que se afiance más al piso, sea más seguro y más fácil de transportar. O sea el Step es un cajón rectangular de madera, de más largo que ancho, las medidas más aconsejables para el mismo son 45 cm de ancho, 75 cm de largo y de 10 a 15 cm de alto.
El Step es un implemento individual, lo que significa que cada alumno que participe en las clases debe tener uno. En este implemento se trabaja por todos sus lados.
Navarro (2005) al referirse a las indicaciones a tener en cuenta para las clases de Step, orienta que el primer día de clase es importante ir introduciendo poco a poco y lentamente la técnica de trabajo con el implemento, ya que primero resulta imprescindible el aprender la técnica de subir y bajar del Step, por lo que en las primeras clases se deben de enseñar los pasos básicos, que se mencionan a continuación.
1-Básico. Este como su nombre lo indica es la base de todos los pasos el mismo se realiza de la siguiente forma: parado frente al Step el alumno subirá su pie derecho, luego subirá su pie izquierdo (está ahora parado arriba del cajón con los dos pies apoyados en el mismo) luego bajará su pie derecho y posteriormente bajará su pie izquierdo.
Es muy importante que siempre los talones queden dentro del Step, las rodillas quedan en una pequeña semiflexión, y la separación del Step no debe ser muy amplia para que permita de un solo paso pueda bajar y subir del mismo.
2-Básico con cambio de pie. Cuando el alumno domina el paso anterior, se le introducirá el cambio de pie ¿cómo se hace este? pues muy fácil se hace el paso básico con la derecha, en cuatro tiempos que seria:
1- sube con paso derecho,
2- sube con paso izquierdo,
3- baja con paso derecho y
4- baja con paso izquierdo
Entonces con el mismo pie izquierdo se empieza el paso por la izquierda o sea se baja el mismo pie izquierdo y se vuelve a subir y entonces se repite la misma mecánica por la otra pierna, este es un ejercicio que se hace en 8 tiempos y que es muy importante para el trabajo del Step. Este es el paso más importante, pues de él y sus combinaciones es que salen los diferentes movimientos y los cambios de direcciones, al dominar este paso, se empieza a aprender el trabajo del este.
3-Básico Lateral. Como su nombre lo indica, es el mismo paso, pero se realiza de lado al Step. Parado al lado derecho del Step, se sube primero el pie derecho que es el que queda al lado del Step y posteriormente en el tiempo 2 se sube el pie izquierdo, en el tiempo 3 se baja el pie izquierdo nuevamente y por último se baja el derecho. Sí el paso se hace por el pie izquierdo se hace lo mismo comenzando por la izquierda. Este paso se puede hacer también para cruzar el Step de un lado a otro, se sube por el lado derecho y se baja por el izquierdo.
Estos son los pasos básicos fundamentales, que debe dominar el alumno para el trabajo con el Step, luego existen otros pasos que son por combinación de movimientos y de pasos que se van aprendiendo poco a poco en el de cursar de las clases.
Es muy importante reiterar que el Step en sentido general es un implemento donde predomina mas el bajo impacto sobre el alto, que los talones siempre deben quedar dentro del implemento para evitar lesiones, torceduras del tobillo, el desequilibrio del implemento, cuando se baja del Step, no se debe alejar mucho del mismo ya que esto puede provocar dificultades en el manejo del instrumento otra cuestión muy importante es tener en cuenta que al trabajar el Step se realizará una pequeña semiflexión de piernas y es que importante mantener una postura correcta evitando las inclinaciones del tronco al frente o atrás.
Como toda clase de aerobios, la clase de Step posee tres partes, el calentamiento, que se puede hacer a manos libres o con Step y que tiene como objetivo la preparación del organismo para enfrentar la carga de la parte principal, en el calentamiento se utilizan flexiones, extensiones y balanceos de las extremidades, círculos de las articulaciones, marchas y estiramientos estáticos, en el calentamiento se incentiva psicológicamente al alumno a prepararse para dar lo mejor de si en la clase, luego de finalizado el calentamiento comienza la parte aerobia que esta si va completa con el implemento y que puede durar entre 25 y 45 minutos aproximadamente de acuerdo al objetivo planteado, es aquí donde se trabaja la resistencia aerobia y este tiempo de duración puede cambiar en dependencia de la clase y sí es un grupo de principiantes o de experimentados alumnos y también de acuerdo a si van a hacer gimnasia localizada o no, esta parte se realiza totalmente en posición de pie y subiendo y bajando el Step de una manera ininterrumpida, pero con diferentes pasos y traslados sobre el Step alrededor de este y debajo de él, finalizada esta parte se realiza una bajada del pulso con ejercicios mas suaves y con respiratorios y con algunos estiramientos sobre todo de las piernas que siempre son las que más trabajan en el Step.
La gimnasia localizada entonces se puede realizar también con el Step, se emplean entre 5 y 10 minutos para hacer ejercicios localizados para las partes del cuerpo que se hayan escogido, ejemplo: abdominales, piernas, pectorales etc. Estos ejercicios también pueden hacerse usando o no el Step, se pueden usar ligas o bandas elásticas, dumbells, mancuernas, bastones, toallas u otros implementos al efecto. La parte final de la clase es la más corta pero no la menos importante dura aproximadamente de 2 a 3 minutos y en la misma se estiran los músculos de forma general o aisladamente por grupos musculares, estirando más los que más han trabajado en la clase, se relaja y se recupera al organismo de la carga recibida.
La clase de Step es acompañada por música grabada y editada desde el principio hasta el final.
El profesor es uno de los elementos más importantes de la clase, pues él debe ser capaz de a la vez que dirige la ejercitación, demostrar los ejercicios, enlazar los movimientos unos con otros con lógica, corregir los errores y mantener de forma ininterrumpida los movimientos, para que no se pierda el contenido aeróbico de la clase y se logre el objetivo fundamental de la misma que es el desarrollo de la resistencia aerobia, símbolo de salud en los humanos.
La clase bien motivada hace que los alumnos no sientan el esfuerzo, se entretienen y pasan un rato divertido y liberan el stress que la vida moderna trae consigo.
La música de Step es un poco más lenta que la de los aeróbicos tradicionales y debe ser un elemento que incentive a los alumnos a realizar los ejercicios con deseos, con motivación y en los tiempos adecuados dentro de las rutinas.
El Step permite muchas combinaciones de movimientos y permite también el trabajo con pequeños pesos o mancuernas durante la parte aeróbica de la clase, es una clase que se recomienda hacer tres veces a la semana como máximo y que permite también el trabajar libre, las coreografías, los circuitos, y los intervalos de trabajo.
La intensidad de la clase puede graduarse de varias formas, elevando ligeramente la altura del cajón, usando música un poquito mas rápida, trabajando con pequeños pesos y haciendo movimientos donde se eleven los brazos arriba a la vez que se eleva una pierna ya sea extendida, flexionada, al frente o atrás, lo importante es elevar los brazos.
Errores que no se deben cometer en una clase de Step:
1-Usar Step muy altos.
2-Usar músicas muy rápidas.
3-Los Step deben ser rectangulares para que permitan estabilidad en el trabajo y no se levanten o se viren.
4-No hacer las clases más de 3 veces a la semana, pues los alumnos pueden sentir dolores en las rodillas y en los tibiales anteriores.
5-En las primeras clases los alumnos deben mirar hacia el cajón para no sufrir accidente, con el de cursar de los días los alumnos tomarán un dominio que les permitirá trabajar libre y automáticamente.
6-Los Step deben colocarse cuidadosamente en la clase para que los alumnos no choquen los unos con los otros.
7-Si los Step no van a usarse en el calentamiento no es necesario colocarlos hasta que no se vayan a usar.
El tae-bo, (Total Awareness Excellent Body Obedience o en castellano, Conocimiento Total y Excelente de la Obediencia Corporal), como disciplina aeróbica se inició cuando su creador Billy Blanks combinó música dance con los movimientos del Tae-Kwon-Do.
Puede ser practicada por todos, hombres y mujeres de todas las edades, es muy simple y existen opciones para cada uno de sus movimientos por lo cual cada practicante puede adaptar el entrenamiento a su nivel.
El Tae-Bo constituye una forma diferente de realizar entrenamiento cardiovascular; consiste en combinar movimientos de artes marciales y box simulando un combate. El instructor propone series de golpes y patadas, que se repiten constantemente durante un tiempo determinado; el entrenamiento es muy divertido, dinámico y provoca una gran descarga de energía.
El Tae-Bo es una excelente opción para quienes desean un entrenamiento cardiovascular intenso y divertido; puede ser practicado por personas que nunca han realizado artes marciales o box. Además, la intensidad de la clase puede ser dosificada acorde con el nivel de acondicionamiento físico de los alumnos.Su práctica frecuente brinda beneficios como la mejora en el funcionamiento cardiovascular y la coordinación; aumento de fuerza, tono muscular y flexibilidad de las piernas; además, ayuda a la quema de calorías. La constancia en esta actividad perfecciona la composición corporal y favorece al control de peso. (Albores, 2003)
Durante la clase de Tae-Bo el profesor debe ser muy cuidadoso en la realización correcta de los golpes y las patadas. Una buena ejecución disminuye el riesgo de lesiones e incrementa la efectividad del entrenamiento.
Este autor al caracterizar y abordar los requerimientos indispensables para llevar a cabo la clase, ofrece algunas recomendaciones para una práctica adecuada de este estilo:
Los codos deben mantenerse ligeramente flexionados al momento de tirar un golpe, nunca se estiran por completo.
Las rodillas también se mantienen flexionadas al momento de dar una patada, nunca se debe estirar por completo la articulación.
La rodilla siempre tiene que estar alineada con el pie, para evitar lesiones en esa articulación y la del tobillo.
Los golpes siempre deben estar acompañados de un ligero movimiento de cadera, para incrementar la potencia.
El Tae-Bo puede ser riesgoso para personas que tengan lesiones en las articulaciones, ya sea tobillo, rodilla, cadera, codos o columna vertebral; con problemas de hipertensión o cardiacos. Esta actividad no es recomendable para niños, ya que es un entrenamiento demasiado intenso.
Su práctica consiste en una entrada en calor, una coreografía musical sencilla combinando técnicas de Box y Taekwondo con una duración continuada, mínima de 25 minutos, luego se trabaja la tonificación muscular utilizando ejercicios localizados para cada grupo muscular (pectorales, bíceps, espalda, triceps, hombros y abdominales) y al finalizar se realizan ejercicios de flexibilidad y relajación completando así una hora de entrenamiento.
La actividad física llevada al baile, es una disciplina poco difundida en nuestro país aunque en otros países, se trabaja desde hace algunos años con excelentes resultados.
Las instituciones que se han dedicado a esta modalidad fueron los hospitales. En un inicio se utilizó en pacientes con desorden psíquicos aunque con el tiempo se observó que la rehabilitación física de los pacientes era posible también, utilizando los pasos de bailes.
En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos países no solo como terapia sino como trabajo continuo-cardiovascular, para la pérdida de peso, tonificación muscular, liberación emocional, relajación física e incremento de la autoestima.
Los bailes populares cubanos, presentan un estrecho vínculo con la Cultura Física, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, son de gran importancia dentro de la identidad cultural, aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales.
El aquaeróbic es un estilo que según plantea Matías (2007), combina los beneficios del aeróbic y de la natación. Debe practicarse en agua templada, ya que si el agua está fría puede provocar dificultades respiratorias y si está caliente puede causar mareos y agotamiento. Esta propia autora afirma que el aeróbic es un deporte que a la larga termina afectando a las articulaciones y a la columna vertebral debido al impacto de los giros, saltos y rebotes. Para que estos movimientos no fueran tan bruscos el aeróbic se llevó al medio acuático, de esta manera no se machacan ni los tobillos, ni las rodillas, ni las caderas. Sin embargo el aquaeróbic no es el aeróbic trasladado a una piscina sino que va mucho más allá: mantenerse a flote, desplazarse por la superficie, estirar los músculos ayudándose por las paredes de la piscina o sumergirse en el agua con ejercicios habituales. Al igual que en el aeróbic también se usan materiales complementarios como por ejemplo mancuernas, manoplas de neopreno, tobilleras y largos cilindros de goma espuma que nos ofrecen resistencia al hundirlos. En las sesiones de aquaeróbic se trabaja en grupo utilizando ejercicios variados y de gran amplitud, aptos para todo tipo de personas. El aquaeróbic aporta tanto beneficios físicos como psicológicos: favorece la circulación sanguínea, mejora la capacidad respiratoria, disminuye la frecuencia cardiaca en reposo, mejora la actividad de las articulaciones y el tono muscular, elimina la grasa y previene la obesidad, mejora los reflejos y la coordinación, previene ante enfermedades coronarias, combate la osteoporosis, tiene efectos tranquilizantes, reduce el stress, mejora el humor, aumenta la vitalidad, favorece y mejora la autoestima.
CAPÍTULO II.
Métodos y procedimientos empleados en el proceso de investigación
En este capítulo se describe y justifica la estrategia metodológica adoptada para el desarrollo de la investigación, por tanto se abordan los métodos que se utilizan y el uso de técnicas e instrumentos así como la población y muestra empleada, además se exponen las técnicas estadísticas utilizadas en el procesamiento de la información.
2.1 Tipo de estudio
La presente investigación según la clasificación que ofrecen Álvarez (1997) y Guardo (1998), atendiendo a la finalidad que en ella se persigue, se corresponde con una investigación de tipo aplicada, pues la misma se direcciona hacia la resolución de problemas de carácter prácticos inmediatos como lo es la propuesta de un plan de clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic a partir de los diferentes estilos de clases existentes para mejorar la calidad de vida de sus practicantes.
2.2 Población y muestra
Para llevar a cabo la investigación, se realizó un muestreo intencional no probabilístico donde se seleccionó a 30 alumnas que asisten a las clases de Bailoterapia del sector Los Próceres Parroquia Barinitas Municipio Bolívar quienes representan el 100 % de la población de practicantes de esta modalidad en dicho sector.
Como característica fundamental de la muestra empleada podemos señalar que la edad promedio del grupo es de 30 años, en cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC), 5 alumnas tienen un peso normal, 7 son sobrepeso mientras que las 18 restantes son obesas.
2.3. Metodología.
Durante todo el proceso investigativo se emplearon diversos métodos y/o técnicas de investigación los que se expondrán a continuación.
Para la realización del diagnóstico del estado actual de las clases de Bailoterapia nos apoyamos inicialmente en el análisis documental, el empleo de este método nos permitió conocer los aspectos esenciales que se abordan en las clases de Bailoterapia, en este sentido mediante un análisis de contenido se analizaron las indicaciones y orientaciones metodológicas ampliadas de la Educación Física para adultos correspondientes al periodo 2009-2010, posibilitó además conocer y profundizar en los aspectos relacionados con los estilos de clase de Bailoterapia.
Siendo la encuesta un método empírico complementario de investigación que supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados) seleccionados en la muestra según Hernández (2006), en nuestra investigación se aplicó a la muestra de beneficiarias para determinar el estado de satisfacción que experimentan en las clases de Bailoterapia, así como los conocimientos que poseen sobre la importancia y beneficios del ejercicio físico para al elevar la calidad de vida. (Anexo 1)
Esta técnica investigativa se correspondió con el tipo cuestionario-encuesta, estructurada con preguntas abiertas y cerradas (ilimitadas, limitadas y únicas). Dicha encuesta fue sometida a un pilotaje antes de ser aplicada definitivamente para comprobar la factibilidad de su aplicación. El pilotaje consistió en la aplicación del proyecto de preguntas a las beneficiarias que asisten a las clases de Bailoterapia y que no conformaron la muestra, lo cual nos permitió perfeccionar la versión final de la encuesta. Además, ya en el acto de aplicación de la misma se garantizó la seguridad de su anonimato con la obtención de datos generales de las participantes, en otro momento y luego de ser respondidas por el personal seleccionado y recogidas por el investigador.
El método de la observación científica se utilizó durante el diagnóstico para constatar la calidad de las clases de Bailoterapia en el Sector Los Próceres, así como su incidencia sobre la calidad de vida en los practicantes. Este método científico se aplicó teniendo en cuenta sus características propias de generalidad, sistematicidad, y objetividad según expone la Dra. Maria Teresa Anguera. (Anguera 1990)
Para la observación se empleó una guía confeccionada de acuerdo a los requisitos establecidos, siendo sometida a prueba antes de ser aplicada oficialmente, lo cual brinda validez y confiabilidad a las observaciones. La observación realizada fue del tipo estructurada, no participante, encubierta y de campo. (Anexo 2)
También durante el diagnóstico se aplicaron las pruebas físicas (Test Pedagógico) exigidas en el Plan de Eficiencia Física para Adultos a la muestra objeto de investigación para conocer el rendimiento físico que en ese momento mostraban las beneficiarias.
Metodología de las pruebas:
Todas las pruebas se aplicarán en una sola sesión de trabajo, y el orden de realización será el siguiente: talla, peso, rapidez, planchas, abdominales, salto de longitud sin carrera de impulso y resistencia.
Las pruebas se realizarán en una superficie plana, preferentemente sobre hierba .La resistencia se correrá en un terreno marcado en forma de cuadrilátero, o en pista.
Indicaciones generales:
Se tratará en todos los casos de realizar las pruebas en ropa deportiva y con zapatos tenis, para poder obtener el máximo de confiabilidad en las pruebas.
Orientaciones para el uso de las tablas.
En la tabla de normativas de las Pruebas de Eficiencia Física se expresan las marcas que deben realizar los practicantes en cada prueba. Existen cuatro niveles a obtener en cada una; quien no alcance la marca exigida para el 1V nivel recibirá la clasificación de (sin nivel) en la prueba dada.
En la tabla para la determinación de los niveles (Anexo 4) buscamos los alcanzados por los participantes en cada una de las pruebas; ejemplo
En rapidez obtuvo el: III nivel
En planchas obtuvo el: I nivel
En abdominales obtuvo: I nivel
En S/L sin carrera de impulso: II nivel
En resistencia obtuvo: IV nivel
En general obtuvo 2 primeros niveles, un segundo, un tercero y un cuarto nivel, entonces obtuvo la combinación 2111: Buscamos en la tabla para determinar los niveles de combinación y así obtendremos el nivel general, que será en este caso el II nivel. Las pruebas donde no alcance nivel, no se cuentan en las combinaciones.
Una vez concluida la fase de diagnóstico de las clases de Bailoterapia en el Sector Los Próceres y su incidencia en el estilo de vida de los practicantes, se procedió a fundamentar el plan de clases a partir de los diferentes estilos existentes. En esta dirección se empleó el método analítico-sintético al realizar una revisión ordenada de cada uno de los estilos de clases de Bailoterapia existentes por separado para determinar sus particularidades y posteriormente sobre la base de dicho análisis, integrarlas como conjunto.
El enfoque de sistema se utilizó al establecer las relaciones funcionales que deben existir entre cada uno de los estilos de clases los que posteriormente fueron agrupados para organizar el plan de clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic.
Al analizar cada uno de los estilos de clase existentes, mediante el método inductivo-deductivo, se procedió a establecer a partir de las particularidades de cada estilo de clase, generalizaciones sobre la planificación de cada una de ellas dentro del plan de clases.
Luego de la aplicación práctica durante 6 meses del plan de clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic, se empleó un diagnóstico final para conocer los resultados de la efectividad de la propuesta, para ello se aplicó similar metodología que la aplicada en el diagnóstico inicial. En este sentido se utilizó la encuesta (Anexo 3) para valorar el nivel de satisfacción de las beneficiarias por la propuesta, la misma fue de tipo estructurada con preguntas cerradas (ilimitadas y únicas), la observación científica, para ello se empleó la misma guía utilizada en el diagnóstico inicial (Anexo 2), pues en ella se midió por parte de la metodóloga la calidad de la propuesta, durante esta etapa se observaron 42 clases y por último se comprobó el rendimiento físico de los alumnos (Test Pedagógico).
2.4. Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.
Estadísticamente en el análisis de los resultados obtenidos en nuestra investigación se empleó el cálculo porcentual y dentro de él, la distribución empírica de frecuencias en la aplicación de las encuestas y las observaciones realizadas.
CAPÍTULO III.
3.1. Resultados del diagnóstico del estado actual de las clases de Bailoterapia en el Sector Los Próceres de la Parroquia Barinitas en el municipio Bolívar.
Se realizó un minucioso análisis de la planificación y estilos de clase de Bailoterapia en el Sector Los Próceres de la Parroquia Barinitas del municipio Bolívar.
Se constató que no se aborda con profundidad lo relacionado a los estilos de clases existentes para trabajar durante las sesiones. Por otra parte, la revisión de estos documentos rectores para el trabajo del profesor permitió detectar que no se aborda con explicitud lo referente a la planificación de las coreografías o parte aeróbica de la clase pudiéndose observar que los mismos no aportan elementos o acciones para cumplimentar esta actividad.
Sobre los resultados de la aplicación de la encuesta aplicada a las beneficiarias del sector Los Próceres para determinar el estado de satisfacción que experimentan en las clases de Bailoterapia, así como los conocimientos que poseen sobre la importancia y beneficios del ejercicio físico para elevar la calidad de vida (Anexo 4), se pudo constatar que las encuestadas poseen pleno conocimiento en cuanto a los aspectos abordados, lo anterior evidencia a nuestro criterio el grado de conciencia que poseen las beneficiarias que asisten a las clases de Bailoterapia. Aunque el ejercicio físico se considera como un fenómeno positivo y saludable, las practicantes deben saber cuánto ejercicio físico es sano para su salud y cuál es el ejercicio que debe practicar. Una idea generalizada bastante incorrecta que se tiene de la práctica del ejercicio físico, que parece desprenderse a veces de forma implícita de los beneficios que se proclaman a nivel popular sobre la salud, es la de que dichos efectos positivos se producen meramente por su práctica, sin explicar con precisión cuáles deben ser los contenidos, volumen e intensidad de dicha práctica, de acuerdo a las características del individuo, que son los factores que debe dominar el profesor y transmitírselos a sus alumnos.
Al indagar con las encuestadas acerca del por qué de la elección de la Bailoterapia como vía para la realización de ejercicios físicos se puede apreciar que el mayor porciento la realiza con fines estéticos (23.3 %), lo anterior muestra el marcado interés de la mujer por mostrar buena presencia física. El 16.6 % considera la clase de Bailoterapia como un espacio de esparcimiento y diversión dentro de su tiempo libre.
En lo referente a la concepción que sobre la Bailoterapia poseen las beneficiarias, al analizar las respuestas ofrecidas por las mismas se puede inferir el bajo nivel de conocimientos que sobre el tema poseen, por ello se hacen necesarias las constantes charlas que debe sostener el profesor durante las sesiones de clase donde le transmita conocimientos teóricos indispensables en aras de lograr una cultura física general, pues el practicante debe saber el por qué y para qué realiza ejercicio físico..
A lo anteriormente expresado responden las aspiraciones de la muestra al desear que las clases de Bailoterapia sean amenas, variadas, que exista variedad en cuanto a la música, las coreografías, que las clases sean diferentes, más motivadas y que se le incorporen pasos del Aerobic con los medios necesarios para trabajar en cada una de las clases.
Dentro de las cualidades que caracterizan al profesor de Bailoterapia en este Sector se encuentran; poseer buen porte y aspecto, por las características del local donde se desarrollan las clases que generalmente es amplio, es fundamental tener una voz animosa y suficientemente potente, tener conocimiento previo sobre el conteo de la música, buena condición física, ser carismático entre otras cualidades. Estos aspectos tratados distan de lo observado durante la impartición de las clases pues en sentido general se pudo observar que durante las mismas la orientación hacia los contenidos, la motivación así como el empleo de señas y la habilidad para mover el grupo buscando la dinámica y la motivación fueron evaluadas entre regular el primer caso y en el segundo no se observó en ninguna de las clases.
En la tabla 1 correspondiente al anexo 7, se muestran los resultados obtenidos por niveles en el diagnóstico inicial de las pruebas de eficiencia física, en él se puede apreciar que los mayores porcientos se encuentran en el segundo nivel (56.6 %) y el tercero (36.6 %), lo anterior nos indica que pese a los problemas existentes en torno a la calidad de las clases, las alumnas mantienen un nivel relativamente estable de eficiencia física, a nuestro criterio estos resultados se deben al tiempo que llevan en la práctica sistemática del ejercicio físico y tal vez al propio auto entrenamiento. (Ver anexo 7)
Por lo anterior consideramos que con una buena planificación de las clases a partir de los diferentes estilos existentes se puede incidir en los resultados de estas pruebas así como en el mejoramiento de la calidad de vida de los practicantes.
3.2 Plan de clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic para los beneficiarios en el Sector Los Próceres de la Parroquia Barinitas en el municipio Bolívar y su incidencia en la calidad de vida de los practicantes.
A partir de las necesidades de mejorar la calidad de las clases de Bailoterapia se muestra a continuación un plan de clases diseñado a partir de los diferentes estilos de clases existentes y utilizando elementos básicos del Aerobic. Fue diseñado para ser aplicado tanto por licenciados en Cultura Física como por profesores en formación.
Fundamentos teóricos del Plan de Clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic:
El plan de clases diseñado se fundamenta en las leyes y principios que rigen la Educación Física en sentido general y conceptos como conocimientos que permiten sustentar y relacionar cada uno de los estilos de clases existentes dentro de la Bailoterapia como una de las principales ofertas de la Educación Física para Adultos en la Comunidad.
El mismo responde al enfoque integral físico-educativo expuesto por López (2003) pues a través de la propuesta se contribuye a la formación integral de la personalidad y al mejoramiento de la calidad de vida de los practicantes.
La Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic practicada sistemáticamente y bien dosificada, mejora la capacidad de trabajo, reduce la frecuencia cardiaca en reposo, aumenta el gasto calórico y las concentraciones de hemoglobina, y disminuye el tiempo de recuperación del organismo.
La clase, es un proceso concatenado donde se proponen y desarrollan técnicas para el desarrollo de la resistencia aeróbica. En la propuesta se emplea la misma estructura de la clase vigente variándose los contenidos de cada una de sus partes en todas las clases, se hace preciso aclarar que lo que determina el estilo de clase se centra en la parte Aeróbica o Cardiovascular.
El plan de clases elaborado se caracteriza por una amplia variedad en el empleo de música, variedad de coreografías, amplia utilización de medios de enseñanza, se emplea una concatenación de pasos de bajo y alto impacto asequibles para los beneficiarios, todos en función de lograr en los practicantes un alto grado de motivación durante las sesiones.
En la relación y sistematización de cada una de las clases se tuvo en cuenta el trabajo alterno de los planos musculares que se trabajan en las clases lográndose una correcta relación trabajo-descanso. En este sentido se cumple una ley fundamental de la Educación Física que es la ley de la dependencia recíproca de los cambios cuantitativos y cualitativos que se operan en el organismo.
Al caracterizarse la clase de Bailoterapia, por la constante movilidad y participación del profesor como conductor del proceso, se hace imprescindible enfatizar en el principio de la actividad sensoperceptual. El desarrollo de hábitos y habilidades motrices durante las clases dependen en gran medida de sentido óptico y de los propioceptores, pues los practicantes requieren en todo momento de la constante observación de los movimientos que realiza el profesor. De lo anterior se infiere la correcta ejecución por parte del profesor de los movimientos o coreografías que emplea en las clases, además debe insistir en la corrección de la postura inicial durante o al final de un ejercicio así como ofrecer explicaciones sin detener nunca la dinámica de los ejercicios.
El contenido expresado en cada una de las clases se encamina al cumplimiento de la accesibilidad e individualización pues el grado de dificultad de los ejercicios y coreografías propuestas se encaminan a mejorar la salud de los practicantes. En este sentido la relación establecida entre los objetivos y el propio contenido de cada una de las clases inciden en el enfoque sistémico que se le atribuye a la clase como proceso.
Modo de proceder con el plan de clases en su aplicación práctica.
Para el trabajo con el plan de clase diseñado se han agrupado las clases en tres rutinas fundamentales, esto le permite al profesor trabajar siete estilos de clase diferentes durante siete días. En la primera rutina se recomienda comenzar la primera sesión con una Bailoterapia con elementos de Aerobio Coreográfico, esta se caracteriza por provocar dentro del grupo clase un ambiente agradable entre todos sus participantes pues todos cooperan y disfrutan con alegría el montaje de la coreografía planeada por el profesor, en el segundo día de clase incorporar la clase de Sanabanda, en esta se emplean una serie de bailes populares del país (Venezuela), este estilo al igual que el anterior estimula la realización de ejercicios de forma divertida. El tercer día se imparte una sesión con pasos libres de Aerobio, este es un estilo sencillo y de fácil adquisición por parte de los practicantes, en el próximo día se le incorpora a la clase el Step conformada por varias combinaciones de movimientos conjugándose el trabajo con pequeños pesos o mancuernas durante la parte aeróbica de la clase. En el quinto día de sesión se imparte la clase de Aquaerobic, en esta clase se utilizan dentro de la piscina pasos característicos del estilo libre, respecto a esta clase debemos especificar que su empleo depende en gran medida de la existencia de piscina. Ya en el sexto día se introduce en la Bailoterapia el Tae-bo combinándose movimientos de artes marciales y box, debe señalarse que los practicantes que presenten lesiones en las articulaciones de los miembros inferiores o problemas de hipertensión o cardiovasculares no deben participar en la clase por su elevada intensidad. Y finalmente se cierra la rutina con una clase de Circuito donde se trabajan todos los planos musculares.
En la segunda rutina de clases se sustituye la clase de Aquaerobic por la de Spining, igualmente este estilo de clases esta en dependencia de las condiciones de los practicantes de poseer el medio fundamental para desarrollar la clase que es la bicicleta. Por último en la tercera rutina de clases se sustituye la clase de Spining por la clase de Excursión.
La influencia provocada en los practicantes por la aplicación del plan de clases diseñado podrá ser evaluada según refieren autores como Bermúdez (1996) y Gutiérrez (2005), atendiendo a una serie de indicadores que permiten el conocimiento de las modificaciones ocurridas por su aplicación. Estos indicadores se diferencian de acuerdo al estilo de clase empleado.
Una vez concluida la tercera rutina, el profesor a partir de su experiencia propia podrá variar el contenido de las clases en cada una de las rutinas, la música, las coreografías en su totalidad o una parte de ella así como los medios de enseñanza empleados en la clase favoreciendo siempre en los practicantes un estado de motivación óptimo.
CLASE #1: Clase de Bailoterapia con pasos de aerobio, estilo coreografía, método encadenado por adicción.
Objetivos: -Realizar ejercicios aeróbicos para el mejoramiento del sistema cardiovascular y respiratorio.
-Fortalecer los músculos del abdomen y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE # 2: Clase de Sana Banda, estilo libre, método progresión lineal.
Objetivos: – Aumentar la motivación y desarrollar el sistema cardiovascular a través del baile, así como mejorar la salud física y mental de los alumnos.
–Mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE #3: Clase de Bailoterapia con pasos de aerobio estilo libre, método combinaciones.
Objetivos: – Aumentar la motivación y desarrollar el sistema cardiovascular, así como la fuerza de brazos.
– Mejorar la calidad de vida de las practicantes.
CLASE #4: Clase de Bailoterapia con Step, estilo coreografía, método encadenado por adicción.
Objetivos: – Desarrollar trabajo cardiovascular moderado mediante la práctica de ejercicios físicos utilizando el Step.
– Enseñar la coreografía de ejercicios.
– Mostrar disciplina y responsabilidad dentro del grupo.
CLASE #5: Clase de Aquaerobic, estilo libre, método progresión lineal.
Objetivos: – Aumentar la motivación y desarrollar el sistema cardiovascular, pulmonar y psicofísico general a través de ejercicios en el agua.
– Mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE #6: Clase de excursión.
Objetivos: – Crear una total asimilación de la actividad y desarrollar el sistema psicofísico general a través de la excursión a campo traviesa.
– Mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE #7: Clase de Tae-bo, estilo libre, método combinaciones.
Objetivos: – Desarrollar el sistema cardiovascular mediante ejercicios de defensa personal utilizando como medios banderas y pomos de arena.
– Mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE #8: Clase de Spining, estilo coreografía, método encadenado por adicción.
Objetivos: – Aumentar la motivación y desarrollar el sistema cardiovascular, pulmonar y psicofísico general a través de ejercicios sobre bicicletas.
– Mejorar la calidad de vida de las personas.
CLASE #9: Clase de Bailoterapia en circuito, estilo libre, método progresión lineal.
Objetivos: – Desarrollar el sistema cardiovascular, pulmonar y psicofísico general a través del circuito.
– Mejorar la calidad de vida de las personas.
Indicaciones metodológicas generales para las clases.
Controlar el estado inicial de salud del alumno (en cada clase se les debe exigir a cada beneficiario que para entrar a las clases debe visitar al médico para que el mismo le haga un chequeo y a la misma vez si está apto para realizar ejercicio físico lo plasme en un modelo firmado y con cuño, así sabremos si este alumno está apto o no para recibir las clases).
Cumplir con el horario de la clase, es decir, a la hora de comenzar y a la hora de terminar.
Usar ropa y calzado apropiado.
Se tomará el pulso 3 veces como mínimo en cada clase y no más de 5 como máximo a no ser que el profesor lo entienda pertinente en algún caso específico.
La música debe de estar editada para las clases y no debe exceder los 160 toques por minuto.
Contar con los medios necesarios para cada clase.
Explicar bien detallado cada ejercicio y realizarlo preferiblemente por ambos lados.
Individualizar el trabajo en cada clase. (Atención a diferencias individuales).
Corregir los errores más comunes en los practicantes.
Medios de enseñanza que se emplean en las clases.
Clase de Bailoterapia con pasos de Aerobic Estilo Coreografía: se utilizan pasos básicos de aerobio.
Clase de Sana Banda: bastón de 1.30 mts., se utilizan pasos de baile tradicionales
Clase de Bailoterapia con pasos de Aerobic Estilo Libre: potes de arena, ligas o tensores, se utilizan pasos básicos de aerobio.
Clase de Step: step, cuerda, se utilizan pasos básicos sobre el step.
Clase de Aquaerobic: piscina, se utilizan pasos básicos de aerobio.
Clase de Tae-Bo: banderas de diversos tamaños (en dependencia de la estatura del practicante), se utilizan ejercicios de ataque y defensa.
Clase de Spining: bicicleta, se utilizan pasos básicos de aerobio.
Clase de Circuito: bastón, cuerda y pomo de arenas, se utilizan pasos básicos de aerobio durante el descanso entre series de repeticiones.
Comprobación práctica del Plan de clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos Aerobic para las beneficiarias del sector Los Próceres Parroquia Barinitas Municipio Bolívar a partir de los diferentes estilos de clases existentes.
El plan de clases se instrumentó durante un período de seis meses de forma sistemática las que fueron impartidas por el profesor que atiende dicho Sector a partir de las orientaciones declaradas en el acápite anterior.
Para conocer el grado de aceptación por parte de las practicantes sobre el plan de clase, se analizó el resultado de la encuesta aplicada. En ella se constató los elevados niveles de satisfacción de las beneficiarias (100 %) por las nuevas clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic recibidas, al analizar la valoración realizada sobre las clases, las encuestadas se expresaron de forma satisfactoria al considerar que las mismas son efectivas, variadas, amenas y motivadas, de igual forma coincidieron en señalar que durante todas las clases hubo variedad de música, coreografías y de medios de enseñanza. (Anexo 8)
En la Tabla 2 del anexo 7, se muestran los resultados obtenidos por niveles en el diagnóstico final de las pruebas de eficiencia física (test pedagógico), en él se puede apreciar las variaciones ocurridas en las practicantes luego de aplicado el plan de clase pues existió una notable mejoría en los resultados de este test, apreciándose que el 83 % de las beneficiarias se encuentran en el primer nivel y el resto en el segundo. (Ver anexo 7)
Como resultado del proceso de investigación desarrollado se arribaron a las siguientes conclusiones:
1. En las clases de Bailoterapia diagnosticadas en el Sector Los Próceres de la Parroquia Barinitas del municipio Bolívar, se detectaron una serie de deficiencias que incidían negativamente en la calidad de vida de los practicantes, destacándose fundamentalmente la insatisfacción y desmotivación por las clases que recibían, así como la invariabilidad en el empleo de los estilos de clases existentes y la poca efectividad de las mismas.
2. El Plan de Clases de Bailoterapia utilizando elementos básicos del Aerobic diseñado, se sustenta en los diferentes estilos de clases existentes, se caracteriza además por una amplia variedad en el empleo de música, variedad de coreografías, amplia utilización de medios de enseñanza y el empleo de una concatenación de pasos de bajo y alto impacto asequibles para los beneficiarios. Se ofrece además la secuenciación de las rutinas y sus orientaciones.
Recomendaciones
Este estudio se ha centrado en el diagnóstico de la calidad de las clases de Bailoterapia se imparten en el sector Los Próceres Parroquia Barinitas Municipio Bolívar, concluyendo con el diseño de un plan de clases a partir de los diferentes estilos de clases existentes para el trabajo aeróbico o cardiovascular, la investigación puede ampliarse con el estudio de medios, métodos y procedimientos para trabajar la Gimnasia Localizada dentro de la clase, lo que indudablemente aportaría conocimientos para el mejoramiento de las clases.
Consideramos oportuno recomendar a la dirección de la Misión Barrio Adentro Deportivo la inclusión de esta temática dentro de la estrategia de superación para los profesores que laboran con los programas de Bailoterapia en Venezuela.
Extender esta experiencia a otros municipios dentro del estado de manera que pueda ser empleada por otros profesores como alternativa para su trabajo en aras de continuar elevando la calidad de vida de la población.
1. Albaladejo, L. (2000) Aerobic para todos. Madrid, Editorial Gymnos.
2. Albores Ramírez, C. (2003). Nuevas Tendencias del TAE-BO. Disponible en: http://www.aerobic.com/. Consultado el 23 de octubre 2007.
3. Alva, A. (2003) Métodos y técnicas participativas. Disponible en: http://www.ciberdocencia.gob.pe.htm. Consultado el 17 de abril 2008.
4. Álvarez de Zaya, C. (1999) La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
5. Álvarez Valdivia, I. M. (1997) Material de estudio. Curso: Investigación Científica. Villa Clara. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Departamento de Psicología. Universidad Central de Las Villas.
6. Anguera, M. T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona, Editorial Graó.
7. ________ (1990) Metodología observacional. En: Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia, Universidad de Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
8. ________. (2000) La Metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, N° 24, Agosto de 2000. Disponible en: http:// www.efdeportes.com/. Consultado el 29 de octubre 2005.
9. Añorga Morales, J. (1995) Teoría de los sistemas de superación. La Habana, CENESEDA.
10. Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1997) Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Editorial Morata S. A. Madrid.
11. Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996) Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
12. Blanco Villaseñor, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional. En: V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
13. Blas, L. (2007) Clases de spinning: 50 minutos para quemar calorías. Disponible en: http://www.guiafitness.com/clase-spinning-calorias.html. Consultado el 25 de febrero 2008.
14. ________ (2008) Clases de spinning: preparados para quemar todas las calorías. Disponible en: http://www.mensencia.com/deporte/clases-de-spinning-preparados-para-quemar-todas-las-calorias. Consultado el 15 de marzo 2009.
15. Bunge, M. (2002) La investigación científica. México, Editorial Siglo Veintiuno.
16. Cacho, R. (2001) Los Métodos de Construcción Coreográfica. Federación Española de Aeróbic.
17. Cantón Chirivella, E. (2001) Deporte, Salud, Bienestar y Calidad de Vida. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 1, núm. 1. Dirección General de Deportes CARM. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia. Depósito legal: MU-2231-2001.
18. Carreño Figueroa, M. (1999) Estudio de los problemas y dificultades que presentan los profesores de Educación Física.
19. Casado, J. M. y col. (1999) Educación Física y Deportes, nuevos fundamentos teóricos. Madrid, Editorial Pila Teleña.
20. Castro Rúz, F. (1997) Discurso pronunciado el 1ro de septiembre de 1997 en el acto de inicio del curso escolar 1997-1998. Granma. (La Habana) 4 de septiembre.
21. Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Buenos Aires, Publicaciones Paidos.
22. Charola, A. (1993) Manual Práctico del Aerobic. Las claves para un cuerpo vivo. Madrid, Editorial Gymnos.
23. Colectivo de autores. (1995) Los métodos participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana.
24. Colectivo de autores. (1990) Psicología. Moscú, Editorial Planeta.
25. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (2008) Indicaciones y orientaciones metodológicas ampliadas para la actividad física comunitaria. Curso Escolar 2008-2009. La Habana.
26. ________. (2009) Indicaciones y orientaciones metodológicas ampliadas para la actividad física comunitaria. Curso Escolar 2009-2010. La Habana.
27. De Armas Ramírez, Nerely y col. (2003) Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa. Curso 85 Pedagogía 2003, Ciudad de La Habana, Cuba.
28. De la Paz Rodríguez (1985) Metodología de la Enseñanza de la Educación Física (tomo II). En su: La planificación y organización del proceso docente-educativo en educación Física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Págs. 89-104.
29. Deler Sarmientos, P. (2000) Material de apoyo a la docencia de pregrado. Asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física. Facultad de Villa Clara.
30. Estévez Cullell, M. y col. (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
31. Fernández Gómez, N. J. (2009) Curso de Superación para los profesores de la Cultura Física que imparten Clases de Aeróbic de Salón en las comunidades del Municipio Sancti Spíritus. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física en la Comunidad) Sancti Spíritus, Facultad de Ciencias de la Cultura Física.
32. Gagné, R. M. (1971) Las condiciones del aprendizaje. Madrid, Editorial Aguilar.
33. Garay Plaza, J. O. y Hernández Mendo, A. (2005) La actividad física y el deporte en el marco científico. Revista Digital, Buenos Aires, Año 10, N° 85, Junio de 2005. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 19 de diciembre 2008.
34. Gómez Puerto, J. R. y col. (2005) Estilos y calidad de vida. Revista Digital, Buenos Aires, Año 10, N° 90, Noviembre de 2005. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 19 de febrero 2008.
35. González Terry, C. (2006) La observación. En: La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana: Editorial Deportes. Págs. 197-217.
36. Guardo García, M. E. (1998) Los modelos de la investigación científica. Soporte digital.
37. Gutiérrez Moreno, R. B. (2005) La Evaluación como componente del Proceso Pedagógico. En su: Hacia una didáctica formativa. Material básico. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara. Cuba. (En soporte digital).
38. Hernández Sampier, R. (2003) Metodología de la investigación 1. La Habana, Editorial Félix Varela.
39. _______. (2006) Metodología de la investigación 2. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
40. López Rodríguez, A. (2000) Tendencias de la Educación Física y el Deporte Contemporáneos: Aportes y limitaciones. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
41. _______. (2003) El proceso enseñanza aprendizaje en educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo. La Habana, Editorial Deportes.
42. López Rodríguez, A y Moreno Murcia, J. A. (2000) Integralidad y diversidad en educación Física. Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, ? 19, Marzo 2000. Disponible en: http://www.efdeportes.com/. Consultado el 18 de enero 2008.
43. Matías, Y. (2007) Aquaerobic. Disponible en: www.piscinasagua.com/ Aquaerobic.mht. Consultado el 15 de febrero 2009.
44. Matvéev L. (1977) FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Moscú, Editorial Raduga.
45. ________ (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
46. Moreno, M. y De Mata, F. (1998) Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Real Federación Española de Fútbol, Madrid.
47. Navarro Eng, D. (2005) Gimnasia Aerobia. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
48. Ortega, R. y Pujol, A. (1997) Estilos de vida saludables: actividad física. Programa Roche de actualización en cardiología. Madrid, Ediciones Ergón, S.A.
49. Parlebas, P. (1988) Elementos de sociología del deporte. Málaga, Editorial Unisport Andalucía.
50. Pastor, Y., Balaguer, I. y García Merita, M. L. (1998) Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud.
51. Rodríguez, A. G. y T. Sanz. (1999) La Escuela Nueva. En: Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.
52. Ruiz, A. (1985) Metodología de la enseñanza de la Educación Física (tomo I). Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
53. _______. (1986) Metodología de la enseñanza de la Educación Física (tomo II). Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
54. Ruiz Pérez, L. M. (1994) Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid, Editorial Visor.
55. Sánchez Bañuelos, F. (1984) Bases para una didáctica de la Educación Física y Deporte. Madrid, Editorial Gymnos.
56. Sánchez, D. (1999) Bases para la enseñanza del Aerobic. Aspectos y recursos didácticos en el proceso de enseñanza. Madrid, Editorial Gymnos.
57. Taylor, C., Sallis, J. y Needle, R. (1985) the relation of physical activity and exercise to mental health. Public Health Reports.
58. WHO (1986) Life styles and Health. Social Science and Medicine.
Autor:
Lic. Oneisy Barnés León
Lic. Wiliam Abstengo Rodríguez
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
"MANUEL FAJARDO"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |