- Resumen
- Introducción
- Gestión por competencias enfocadas a la socioformación
- El enfoque socioformativo
- Reforma Educativa en México
- Metas Educativas 2021
- La crisis del profesorado está indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos
- La identidad de la tarea docente
- Generalidades de la práctica docente
- Teoría Vs Realidad
- Conclusión
- Bibliografía
Resumen
El presente documento se elaboró con la finalidad de tener un panorama sobre la educación en nuestros días. Aborda parte del enfoque socioformativo por competencias como una alternativa para mejorar la calidad educativa. Aborda referentes sobre el quehacer docente…. Otro punto a tratar es la Reforma educativa 2012-2013 que fue aprobada por la Cámara de Diputados, El Congreso de la Unión y como una alternativa de solución a los problemas educativos en México y los retos del siglo XXI
Abstrac
This document was prepared in order to have an overview of education today. Addresses of the focus socioformativo competency as an alternative to improve the quality of education. Addresses references and teaching work and some learning strategies. Another point to address is the 2012-2013 educational reform that was passed by the House of Representatives, Congress of the Union and as an alternative solution to educational problems in Mexico and the first Century
Introducción
En todos los tiempos el desarrollo de la sociedad se ha sustentado en la educación; el progreso se ha realizado de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología, la convivencia entre los individuos y los niveles de vida, aunque no de una manera homogénea en los integrantes de los grupos sociales, ya que se han promovido que estos recursos de la ciencia estén al alcance de las personas con un ingreso económico significativo, siendo éstos sólo unos cuantos. La gran mayoría de la sociedad está al margen de estos beneficios. Esta situación tiene que ver con las ventajas que se producen por el desarrollo tecnológico, lo que implica un importante soporte de una estructura consolidada de la educación en los países identificados como desarrollados, esto significa la necesidad de llevar a los primeros planos acciones educativas y en todos los niveles educativos pero en particular en el nivel superior. (Hernández: 2010)
Esta condición de la relación sociedad, educación superior, ciencia y tecnología, manifiesta una exigencia de una urgente promoción de una actividad formativa en los alumnos que dé cuenta del mejoramiento del nivel de vida de la sociedad, situación que implica un campo problemático y una necesidad de explicación, comprensión y generación de propuestas sobre la situación que manifiesta de forma explícita e implícita de los procesos formativos en las instituciones de educación. (Hernández: 2010)
Gestión por competencias enfocadas a la socioformación
En los últimos años ha crecido la preocupación sobre la calidad de la enseñanza desde el nivel básico, hasta el nivel superior, han aparecido diversos estudios y artículos que tratan tanto de la profesión docente considerada globalmente como de aspectos concretos referidos a la misma. Algunos de ellos tratan sobre el rol del docente, las aptitudes y actitudes necesarias para desempeñar su profesión o sobre métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje, evaluación de la enseñanza o sobre el análisis del curriculum y actualmente sobre competencias enfocadas hacia la socioformación.
En uno de sus libros el Doctor Tobón, plasma en que consiste la gestión curricular por competencias: Él analiza primeramente la gestión curricular general parte en implementar planes de formación para que las personas lleguen a determinadas metas, teniendo en cuenta la filosofía institucional y los retos externos, con la correspondiente búsqueda y manejo de los recursos y el talento humano necesarios, en el marco de un contexto histórico, social económico y político. (Tobón.2011)
La gestión curricular por competencias es parte de la gestión curricular general y pretende determinar, mediante el estudio exhaustivo del contexto, qué competencias básicas genéricas y específicas se van a formar en los estudiantes (perfil de egreso), mediante la implementación de una serie de proyectos formativos interrelacionados y organizados en el mapa curricular, con un determinado número de créditos y aplicando estrategias didácticas y de evaluación orientadas al aprendizaje y a la acreditación de las competencias del perfil, en el marco de aprender a aprender. De esta manera la gestión curricular es un proceso en continua construcción-desconstrucción – reconstrucción con el fin de estar a la altura de los retos sociales actuales y futuros, para así buscar la permanente pertinencia de la formación. (Tobón.2011)
El enfoque socioformativo
El enfoque socioformativo se ha desarrollado a partir de contribuciones de varios investigadores latinoamericanos y europeos. Enfatiza en innovar los procesos educativos para que estén a la altura de los grandes retos de la humanidad, buscando que la formación integral y el desarrollo de las competencias se generen desde el proyecto ético de vida. Se diferencia de los demás enfoques en que le da una gran importancia a la filosofía institucional en la formación de las competencias a formar junto al análisis de los problemas (retos) que los estudiantes deben aprender a afrontar en el presente y en el futuro. Busca el cambio de las prácticas educativas tradicionales mediante la desconstrucción de los modelos mentales arraigados en las personas, las cuales bloquean la innovación. Los demás enfoques, en cambio parten de los requerimientos del contexto y buscan que el currículo sea respondiente a las demandas establecidas.(Tobón.2011)
Existen diversos enfoques para gestionar el currículo por competencias, lo cual muestra que no hay una única perspectiva ni un solo camino a seguir. Cuando se pretende tener una sola perspectiva, se cae en la unidimensionalidad y se tiende a descalificar el trabajo por otras instituciones. Por ello hay que comprender las diferentes características de diferentes enfoques.
Los principales enfoques de gestión curricular son: el funcionalista, el conductual, el constructivista y el socioformativo. Todos estos enfoques tienen muchas semejanzas como por ejemplo: están centrados en formar competencias. Buscan que los procesos formativos sean pertinentes para los estudiantes, tienen en cuenta las diversas clases de competencias y los diferentes saberes al interior de estas. Tienen en cuenta los retos laborales, sociales científicos laborales y culturales. (Tobón.2011)
En la evolución actual del enfoque socioformativo, las competencias se consideran como procesos que se van desarrollando a lo largo del plan de estudios, esto es positivo porque se abordan de forma integral, pero en determinadas ocasiones tienden a dificultar la concreción de los aprendizajes en cada espacio formativo concreto, porque la responsabilidad en torno a su formación no es clara entre los docentes. De trabajarse este enfoque se requiere de un plano de trabajo colaborativo entre estos últimos, así como de frecuentes reuniones de coordinación. También es preciso un continuo seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes, tanto de cada espacio formativo, como en el tránsito de un espacio formativo a otro. (Tobón.2011)
Así el currículo desde la socioformación debe ser un proceso de construcción participativo y con liderazgo, autoorganizativo, dialógico, recursivo y hologramático, que busque formar seres integrales con un claro proyecto ético de vida, espíritu emprendedor investigativo e idoneidad para afrontar la vida y los retos sociales. (Tobón.2011)
Así mismo, el interés sobre la profesión docente y su desarrollo profesional en los diferentes niveles y grados quedan reflejados en obras, artículos, informes y documentos publicados. Por eso la preocupación de los sistemas educativos y de los gobiernos de países se manifiesta en un interés creciente sobre la profesión y formación del profesorado en nuestro país se están haciendo cambios en la educación y es partir de año 2012 en que se realiza lo siguiente:
Reforma Educativa en México
La Reforma Educativa de 2012-2013 en México es una reforma constitucional presentada por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República del mismo año. En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación el 10 de septiembre de 2013 Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos -fueron publicados en el Diario oficial al día siguiente. (es.wikipedia.org/wiki/reforma_educativa_en_méxico_de 2012-2013).
La reforma está estructurada para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad. Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas reformas a los Artículos 3º. y 73 Constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3o Constitucional. (es.wikipedia.org/wiki/reforma_educativa_en_méxico_de 2012-2013).
Se adiciona al Artículo 3o Constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa coordinado por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y se le da a este último el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios. La labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior para ello deberá: Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos o resultados del sistema educativo; Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones correspondientes y Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación. (es.wikipedia.org/wiki/reforma_educativa_en_méxico_de 2012-2013)
Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas para resolver los problemas de operación básicos, con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos dirigidos por el director de la escuela, con ayuda de los de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de retos. (es.wikipedia.org/wiki/reforma_educativa_en_méxico_de 2012-2013
Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean aprovechadas para el desarrollo académico, cultural y deportivo. En las escuelas que así se requiera, se impulsan esquemas de suministro de alimentos nutritivos por microempresas locales. De igual modo, se prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el objetivo de fortalecer la salud de los estudiantes.
(es.wikipedia.org/wiki/reforma_educativa_en_méxico_de 2012-2013)
Metas Educativas 2021
Por otro lado en los Foros de debate acerca del Proyecto Metas Educativas 2021, se plantea un replanteamiento del ejercicio docente, de las nuevas tareas de la enseñanza y de las implicaciones que tales revisiones tienen en el campo de la formación permanente del profesorado. Este hecho se vincula a los cambios profundos que se están produciendo en diversos terrenos, que ponen en cuestión las propias bases de la escuela y de la formación y práctica de maestros y profesores.
En los últimos 30 años se han acumulado críticas diversas a la formación de los docentes, tanto de grado como en servicio, y también se han sumado esfuerzos de transformación por parte de las administraciones, – mucha es la inversión realizada por los países en capacitación y en más de una ocasión comprometiendo crédito externo-.. Pero a partir de este marco político se abren interrogantes que habrá que saldar de algún modo en el futuro, interrogantes que atraviesan todo el campo de la formación docente. La necesidad de estos debates no es puramente teórica: si no son objeto de una discusión abierta, estas cuestiones acaban siendo resueltas de hecho en la toma de decisiones. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
Nos proponemos por tanto contribuir a plantear, en el marco de las METAS 2021, en principio, algunos de los problemas y los debates que se suscitan en la actualidad en torno a la formación del profesorado, interpelando a los lectores a debatir y completar estos análisis:
La crisis del profesorado está indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos
Las instituciones de formación docente y los profesores responden todavía hoy muy fuertemente al modelo fundacional de la escuela y de los sistemas educativos de la modernidad, que está en crisis y debe ser reemplazado. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
Entre otras cosas, este modelo fundacional suponía la posibilidad de educar a través de escuelas idénticas en contextos diversos, y proponía la formación de maestros y profesores para trabajar en sistemas estructural y metodológicamente homogéneos durante toda su vida. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
En síntesis, lo que hoy se encuentra necesariamente en el centro del debate es la hipótesis de la modernidad, que considera la escuela como una abstracción imaginaria homogénea frente a las instituciones reales que han sido, y son hoy más que nunca, incuestionablemente diversas. Varios estudios señalan cómo el crecimiento de la matrícula en la escuela básica y la extensión de la obligatoriedad de la secundaria, está imponiendo cambios cualitativos a la dinámica escolar, la inclusión masiva de niños y adolescentes provenientes de sectores populares, minorías étnicas está llevando a los docentes a enfrentarse a un nuevo interlocutor histórico, portador de lenguajes y referentes culturales completamente ajenos a los códigos que venía manejando la escuela de la modernidad. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
La identidad de la tarea docente
En el intento de dar cuenta de la complejidad de la función docente, se coincide en enumerar una serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas; variedad de contextos en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto pedagógico; inmediatez; indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del trabajo docente; implicación personal y posicionamiento ético que supone la tarea. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
Pese a la coincidencia general en identificar estos rasgos, tanto las políticas de formación como el debate pedagógico, soslayan la misma complejidad que proclaman y sus respuestas al problema oscilan entre el tecnicismo y la improvisación
Naturaleza de los saberes que subyacen a la tarea docente
Los estudios sobre el docente dan cuenta del interés acerca de los conocimientos que pone en juego un enseñante en su práctica cotidiana y se plantean ciertos interrogantes: ¿cuál es el tipo de conocimiento que permite a un docente formarse una cierta visión de la situación, que siempre será singular; actualizar las alternativas de las que dispone en el arsenal del conocimiento pedagógico-didáctico; generar las adecuaciones del caso, incluso producir alternativas nuevas, para intervenir con razonable expectativa de pertinencia? ¿Qué tipo de saberes permiten todo esto? ¿Están disponibles esos saberes? ¿Qué intervenciones formativas facilitan la construcción de estos saberes?
La tradición normalista produjo su propia respuesta. El principal mecanismo previsto para la creación de la docencia como profesión fue la formación de ciertos conocimientos y valores específicos durante un período de tiempo en instituciones especializadas. Esto suponía la adquisición de habilidades normalizadas que se ejercían en el seno de una institución burocrática y jerarquizada. Por otra parte estos conocimientos se consideraban válidos a lo largo de todo el período de ejercicio de su profesión. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
Hoy los escenarios han cambiado y los sistemas educativos se ven fuertemente interpelados por estas transformaciones. La formación de docentes ya no puede apelar únicamente al saber normalizado ni a la racionalidad técnica, si bien la complejidad de la formación necesaria en el siglo XXI seguramente hará imprescindible la persistencia de ciertas habilidades normalizadas, pero la pregunta es: ¿cuáles?; ¿normalizadas para qué? ¿y por quiénes?.
La proliferación de espacios de creación de nuevos conocimientos externos a las instituciones académicas y de formación lleva también a cuestionar la pertinencia de que los circuitos de formación , capacitación y supervisión sean llevados a cabo por profesionales de idéntico perfil formativo y en instituciones educativas exclusivamente, lo que refuerza el circuito altamente endogámico de la formación y la aleja ya no sólo de la práctica educativa, sino de los nuevos contextos sociales, políticos y económicos, del mundo real.
Los profesores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseñanza en la cual desarrollen su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que viven. La cultura endogámica de las escuelas y las instituciones de formación no favorecieron la interacción con otros ámbitos, ni la posibilidad de plantearse preguntas o ensayar respuestas del más allá espacial y temporal de las escuelas. (http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
Esto implica que un desafío para la formación de los docentes es ampliar el horizonte cultural, prever tiempos y espacios diversos destinados a recuperar y a resinificar formas abiertas de ver el mundo. Conocer más de cerca, por ejemplo, los procesos productivos ligados a su tarea académica, como así también ampliar su rol profesional como respuesta a la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el aula y en el ámbito del alumnado.
En todo caso, lo cierto es que relevar los saberes que informan la actuación docente e influir sobre ellos de algún modo, parece ser un cometido necesario, a la vez que difícil para la formación. Necesario porque se trata de contribuir a develar los supuestos que sostienen la acción para enriquecerla y reorientarla, y difícil porque se trata de saberes de distinto tipo y con diferente grado de consciencia en la reflexión sobre su propia acción. Una manera de abordar este tema complejo y de ir encontrando algunas respuestas sería recuperar la práctica docente como objeto de formación y como espacio privilegiado de aprendizaje y reflexión.(http://www.oei.es/metas2021/indice.htm)
La puesta en práctica de una formación continua permite considerar la enseñanza como una profesión dinámica, en desarrollo, que requiere un aprendizaje constante y el desarrollo de actividades profesionales y del ejercicio cotidiano de la práctica docente. En la actualidad se analiza la formación enfocada en la cultura, conocimiento, disciplina y competencia metodológica, didáctica enfocada en los diferentes entornos, donde los elementos son imprescindibles para la socialización y socioformación profesional para la praxis. (Hernández: 2010).
Generalidades de la práctica docente
La docencia es una actividad históricamente determinada, como lo es también la relación maestro-alumno, de la cual se supone una enseñanza y un aprendizaje. Tradicionalmente la enseñanza la ejerce el maestro y el aprendizaje, se supone, debe obtenerlo el alumno. "Quien enseña debe sujetar su acción a los lineamientos que la pedagogía recomienda para que sus alumnos aprendan eficazmente según los propósitos establecidos" (Moncayo, 1992:13).
En la actualidad son muchos los factores que inciden en la necesidad del cambio en la función docente. Entre ellos se pueden destacar la explosión escolar, la irrupción de los medios de comunicación de masas, la acelerada evolución de la sociedad, los avances científicos y tecnológicos y las nuevas corrientes pedagógicas Sin embargo, el maestro tiene la legítima tarea de enseñar; incluso cuando existen una gran cantidad de experiencias que demuestran que el proceso de enseñanza-aprendizaje ante todo un proceso de aprendizaje muto basado en la discusión, la reflexión y la acción. El maestro deja de ser maestro para integrarse más en el grupo de estudiantes. (Aja Fernández, Serafín et.al. 1999: 35).
Quienes ejercen la docencia deben permanecer constantemente actualizados, fundamentándose en bases científicas para fincar su quehacer cotidiano. Quien enseña debe sujetar su acción a los lineamientos que la pedagogía recomienda para que sus alumnos aprendan eficazmente, según los propósitos establecidos. Las nuevas corrientes pedagógicas han supuesto también el desarrollo de alternativas en los planteamientos teóricos curriculares y organizativos y, como consecuencia, de nuevos enfoques en la formación del docente, esto implica el desarrollo continuo del conocimiento profesional del docente, del carácter psicopedagógico y didáctico, que le capacite para intervenir, experimentar y reflexionar sobre su propia práctica. (Aja Fernández, Serafín et.al. 1999: 36).
"Ante la carencia de una formación didáctica sólida de los profesores en educación media superior y superior, originada por una escisión entre el conocimiento científico y el conocimiento didáctico, en las instituciones educativas se ha llegado a aceptar, tácita o explícitamente, que basta con saber para enseñar" (Díaz Barriga, 1999: 33).
Desde diversas instancias se ha buscado modificar esta situación, al actualizar al docente en la metodología, teorías de la enseñanza y de aprendizaje, pedagogía y, tipos de didácticas que puede utilizar en su tarea, esto escasamente ha tenido efecto en el ejercicio cotidiano del aula. La demostración de la existencia de una distancia entre lo planeado y lo vivido ha conducido a reconocer la existencia del currículo oculto y a resaltar la condición de sujeto tanto del educando como del docente.
"Frente a esta situación necesitamos reivindicar el sentido de la acción docente: aún como sustento de la labor pedagógica, el docente se convierte en fundador de la relación educativa, pues no sólo trasmite el contenido, sino que tiene un papel definitorio en la manera de aproximarse a éste" (Díaz Barriga, 1999: 34).
De estas contradicciones surgen diferentes proyectos educativos, que pueden orientar a cambios profundos en la educación. Las críticas que ha recibido la enseñanza pública, las deficiencias de ésta y las contradicciones que manifiesta en relación con las exigencias del aparato productivo no deben pues situarse exclusivamente en el ámbito económico, sino que están íntimamente ligadas a la esfera ideológica-política que está presente en la forma en que se organiza la economía y que repercute y se expresa en los contenidos de la enseñanza y la manera como se distribuye y se transmite el saber.
El rol del docente debe cambiar al mismo ritmo que la propia sociedad, debe introducir reformas que caractericen al docente del siglo XXI. El rol que debe desempeñar el docente actualmente, dada la creciente interacción entre la escuela y la sociedad, es el de adaptarse a las necesidades de los alumnos, además actuar de mediador en el proceso de aprendizaje de los alumnos, estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje de cada uno de los alumnos y del conjunto de la clase, debe ser especialista en recursos y medios, clarificar y aportar valores y ayudarlos a desarrollar los propios.
La complejidad de la tarea docente obliga a especializarse en un nivel educativo y en cierta área del conocimiento, ya que el sistema educativo actual requiere de un profesorado con un alto grado de capacidad, que sepa diagnosticar la situación del aula, conocer el ritmo de desarrollo y aprendizaje, los procesos didácticos y las exigencias del conocimiento académico disciplinar e interdisciplinar y, al mismo tiempo, ser capaz de solucionar las demandas sociales y los programas educativos.
Las reflexiones pueden dirigirse hacia la planeación y trazado de responsabilidades del maestro con sus alumnos o hacia la sugerencia para el trabajo con los planes y programas de estudio y el uso de la metodología a seguir. La nueva estrategia introduce el tiempo creador de innovación y cambio con el único fin de producir.
Es importante recalcar haciendo las siguientes interrogantes ¿Cómo lograr avances significativos en los niveles de educación superior? ¿Qué estrategias adoptar? ¿Dónde están los investigadores que se han formado? Para esta última interrogante podemos decir que la ausencia de políticas y planes nacionales e institucionales en el campo de la investigación, ha generado un vació y una tendencia hacia proyectos individuales, ligados a intereses personales en detrimento de la investigación educativa por la falta de vinculación entre los mismos investigadores. Actualmente existe un porcentaje que de cada 100 doctores solo se dedican a la investigación el 10% de ellos (Moreno, 1996:
La tarea docente es una ardua responsabilidad. En sus manos está el constituir estrategias teóricas y metodológicas en los procesos de la planeación, reflexión, análisis e interrelación social del contexto, así como a cambios de paradigmas educativos que lleven al empleo de nuevas estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje significativo e interactivo, en la búsqueda de construcción de conocimiento, por lo tanto, el docente es en parte el forjador de los futuros profesionales que ingresen al mercado laboral, el maestro es un facilitador, orientador, amigo de sus alumnos, para que a la vez, tengan la confianza de expresar sus inquietudes y dudas del quehacer mismo. (Hernández: 2010).
Actualmente, por el efecto de la tendencia a consolidar un nuevo enfoque sobre la educación, se hace necesario buscar estrategias que den como resultado una educación de calidad que se centre en los recursos humanos altamente calificados y certificados para potenciar las condiciones de competitividad y bienestar social, esto es un gran reto y la responsabilidad es de todos, ya que constituye el soporte fundamental del desarrollo económico y social de un país. (Hernández: 2010).
En nuestro entorno, la preocupación por la formación de docentes e investigadores es una de las tareas primordiales para la Universidad Autónoma de Nayarit (U.A.N.), debido a las demandas del actual gobierno. A pesar de los drásticos cambios políticos y sociales por los que nuestro país ha transitado, desde el inicio del México independiente, el sistema educativo público mexicano ha permanecido, con alejamientos y apoyos, dentro de la estructura del gobierno federal[1]Dado el actual entorno internacional de la globalización, para competir en el mercado actual es preciso elevar el nivel educativo y mejorar la calidad de la enseñanza superior. (Hernández: 2010).
Lo anterior es parte de la base para plantear los siguientes cuestionamientos relacionados a ésta investigación sobre la práctica docente y el aprendizaje en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit: ¿Es el docente capaz de darse cuenta si su práctica está acorde a las necesidades de la Institución o del Programa en el que trabaja? ¿Cuenta con los suficientes conocimientos pedagógicos y psicológicos para aplicarlos dentro del aula? ¿Resuelve los conflictos que se le presentan a lo largo de su desempeño laboral? ¿Realiza investigación? ¿Diagnostica, planea y organiza la Unidad de Aprendizaje que llevará a cabo a lo largo del semestre? ¿Utiliza los métodos y la metodología, recursos, estrategias didácticas en esa Unidad de Aprendizaje? Las preguntas anteriores serían algunas de las responsabilidades del quehacer docente y su intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello se plantea: ¿cómo influye la práctica docente en el aprendizaje de los alumnos, en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit? (Hernández: 2010)
Por otro lado el Doctor Tobón. 2011plantea las siguientes interrogantes ¿Cómo cuestionar el curriculum para asegurar la calidad académica de acuerdo con los retos del contexto actual y futuro? ¿Cómo lograr el cambio de las prácticas docentes tradicionales y asegurar que haya continuidad en la innovación curricular?
El Doctor Tobón.2012 plantea que el en enfoque socioformativo y las competencias son ejes claves para transformar la educación
Estrategias de aprendizaje abordadas desde la socioformación propuestas por el (Dr. Sergio Tobón.2012 a,b,d).
Tanto en el currículo como en la práctica docente se deben tener presentes lineamientos de calidad aquí se citan algunos propuestos por el Doctor Tobón: El direccionamiento: establecer las metas y criterios de calidad, la planeación: establecer las actividades, la actuación: ejecución de las actividades para lograr las metas y la evaluación; determinación del logro de las metas y aplicación de acciones de mejora.
Por otra parte, se debe asegurar el liderazgo en la gestión curricular, así como el trabajo colaborativo entre docentes, directivos, estudiantes, comunidad y organizaciones
El currículo desde la socioformación es un proceso sistémico que implica: una Entrada: el estudiante y el reforzamiento de las competencias del perfil de ingreso. El procesamiento: formación del estudiante a través de la medición. Es el desarrollo de las competencias por parte de los estudiantes, tomando en base las acciones de los docentes, la gestión del currículo y los recursos. Implica la formación de competencias a partir de proyectos y la resolución de problemas contextualizados además, la evaluación de las competencias por medio de evidencias (productos), que se obtienen de los proyectos. Salida demostración de las competencias del perfil de egreso con un solo proyecto ético de vida. Para lograr la calidad en la formación y evaluación de las competencias debe asegurarse que los estudiantes posean las competencias mínimas de ingreso al ciclo. (Dr. Sergio Tobón.2012 d).
Todo proceso curricular por competencias desde la socioformación debe basarse en un continuo estudio del contexto que identifique los retos actuales y futuros para la formación de los estudiantes, tanto en el plan de estudios, como el micro-currículo deben abordar estos retos del contexto, considerando el modelo educativo institucional. No son capacidades, actitudes ni conocimientos, sino la unión sistemática de estos aspectos en torno al problema del contexto. En base a esto se debe saber ser, saber hacer, saber, convivir y saber conocer esto con idoneidad, mejora continua y un proyecto ético de vida. (Dr. Sergio Tobón.2011).
Las competencias son desempeños integrales porque implican actuar ante los retos del contexto formando y poniendo en acción los saberes y recursos de manera articulada con el fin de lograr una determinada meta
Por lo anterior dicho es necesario realizar investigaciones progresivas para establecer criterios de profesionalización, estos estudios deberán llevarse a cabo por los diversos sectores sociales y personas implicadas en la formación del profesorado en ejercicio de las universidades y de los organismos públicos y privados dedicados a la formación inicial o permanente del profesorado.
La evidencia de resolución de casos sobre aplicación de instrumentos de evaluación en el campo educativo.
Aprendizajes esperados:
Para evaluar el aprendizaje de los alumnos es necesario presentar un portafolio que servirá para organizar las evidencias y tener un mejoramiento continuo mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Servirá como una retroalimentación oportuna y pertinente: valorar los logros de los estudiantes. Incitar al esfuerzo continuo, referirse a aspectos a mejorar y no a "errores". Establecer acciones para la mejora continua. En este portafolio se observan y analizan las evidencias de los estudiantes respecto a los aprendizajes esperados, considerando el desempeño de un problema o situación pertinente. (Dr. Sergio Tobón.2012 a, b)
Mapas de aprendizajes
Los mapas de aprendizaje posibilitan determinar el nivel de desempeño a partir de evidencias, con base en acciones de apoyo, para generar mejoras que se hacen dentro del mismo nivel de desempeño ocupando a un nivel de desempeño superior. (Dr. Sergio Tobón.2012 d)
La competencia a adquirir en un mapa de aprendizaje es que gestiona proyectos para contribuir a resolver problemas sociales y productivos, con base en metodologías sistemáticas y los retos del contexto (Dr. Sergio Tobón.2012 d).
Listas de cotejo
Las listas de cotejo, es un instrumento de observación que permiten evaluar: el desempeño de los estudiantes siguiendo un procedimiento paso a paso. La estructura de un producto. Las actitudes conductuales de los estudiantes y la construcción de un texto.
Las listas de cotejo se evalúan con respecto a los aprendizajes esperados. No con respecto a los objetivos. Se evalúa teniendo en cuenta cómo actúa el estudiante ante situaciones y problemas significativos y del contexto. Se determinan niveles de dominio (Dr. Sergio Tobón.2012 d).
Cartografía conceptual
Se emplea para determinar el grado de dominio de los conceptos académicos esenciales dominio. Las preguntas claves en la cartografía para construir un concepto o teoría son las siguientes: ejemplificación; noción; categoría, caracterización, diferenciación, subdivisión, vinculación y metodología (Dr. Sergio Tobón.2012 a,b).
Evaluación con pruebas escritas mediante problemas del contexto
Las pruebas escritas mediante problemas del contexto se usan para determinar cómo interpretan, argumentan y resuelven problemas los estudiantes. Existen las pruebas escritas tradicionales, pruebas escritas por competencias (Dr. Sergio Tobón.2012 a,b).
Teoría Vs Realidad
La última palabra escrita
A manera de conclusión, se aplicó un cuestionario a diez docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit, del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, tomados al azar, en el mes en curso, con la finalidad de presentar una parte teórica y otra de lo que piensan y hacen en la práctica real, en su contexto, para intentar partir en estudios posteriores de los resultados obtenidos.
El cuestionario aplicado se basó en doce preguntas enfocadas a conocer sobre; su nombramiento, área de desempeño, práctica docente, relación con maestros, administrativos y alumnos, participación en Cuerpos Académicos, valores que se practican, modelo pedagógico institucional, y opinión para mejorar la actividad académica.
La opinión de los docentes en gran parte se centra en considerar que en la institución se trabaja por competencias y en la organización de la clase, toma en cuenta el contenido, los antecedentes del programa, el contexto, el estilo de aprendizaje de los alumnos, los saberes teóricos y prácticos, la edad, trayectoria escolar y tiene un carácter formativo.
Las estrategias de evaluación que aplican en el grupo, dicen estar de acuerdo a las características del mismo y de acuerdo a los temas tratados junto con la finalidad de lo que se quiere se aperhenda. Pueden solicitar a los alumnos, la elaboración del diario de campo, la argumentación de un texto o un problema en particular, el interés personal por realizar una tarea, la experiencia en su elaboración, el análisis de un caso y en ocasiones el examen escrito. Aseguran que todas las actividades que realizan están encaminadas a fortalecer los valores en el aula y para la vida.
En cuanto a la relación con los alumnos, dice ser cordial, de respeto y a la vez con cierta distancia, que existe el apoyo y diálogo; y en cuanto a esta relación con sus colegas, tácitamente dicen ser buena y de colaboración porque intercambian experiencias del aula y sobre todo de estrategias de enseñanza.
Los Cuerpos académicos en el nivel superior, afirman que son necesarios, porque son el espacio que tienen los docentes para discutir temas, conceptos, y planear proyectos realizables que lleven a descubrir nuevas formas del conocimiento y obtener la construcción de nuevos significados. Es una forma científica de mejorar la formación docente, además que obliga a las instituciones responsables a plantear cursos, diplomados o programas de posgrado en las diferentes áreas que lleven a actualizar o formar conforme a los avances del tiempo, tomando en cuenta el contexto global, nacional y local.
Se consideran como docentes con capacidad reflexiva, porque la clase la lleva a base de preguntas con tendencia constructivista porque el aprendizaje se centra en el alumno, es comprensivo y paciente, comprometido, entusiasta, le gusta su trabajo.., sin embargo, algunos se consideran todavía de corte tradicional.
Todos afirman tener relación entre su formación profesional y la clase que imparten.
Pocos son los que tienen nombramiento de tiempo completo, la mayoría son de base o por contrato, lo que dificulta su participación en programas de investigación y extensión educativa. Igualmente, la permanencia en esta es relativa. (Hernández Noviembre de 2013)
Conclusión
Podemos concluir que la mayoría de las instancias gubernamentales, educativas y sociedad en general preocupadas por la educación tratan de encontrar el camino que lleve a tener calidad educativa, con gestión, innovación y talento humano, con idoneidad y con un proyecto ético de vida.
Esto a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI, en todo el mundo ha sido siempre la preocupación de cómo educar, hemos visto que los avances son muy lentos y a pesar de esto se ve que se tiene un logro y se retrocesos, por cuestiones políticas internacionales de cambio, y políticos que no asumen su responsabilidad a fondo y generan cambios más de moda que cubrir las necesidades sociales en base a los avances logrados.
Desgraciadamente en algunas universidades públicas no se cuentan con los recursos suficientes para formar y capacitar al personal docente con conocimientos en otras áreas de su perfil profesional, como las psicopedagógicas, sociológicas, que les lleve a relacionar holísticamente los saberes, conocimientos, herramientas ya adquiridas en su perfil profesional para ponerlas en práctica dentro de las aulas y de alguna manera transformar el modo de pensar de los alumnos, desarrollar el pensamiento complejo que les lleve a resolver los problemas del contexto en que se desenvuelven, poniendo en práctica estrategias didácticas y de evaluación como menciona César Coll ("aprender a aprender") citado en por (Tobón.2011). Donde plasma que la gestión curricular es un proceso de continua construcción- descontrucción-reconstrucción.
Página siguiente |