Aspectos macroeconomicos de las cuentas fiscales
Principios, características de los diferentes presupuestos que se elaboran en el sector público
Organización, funciones y relaciones de la instituciones siguientes
Ley de microfinanzas y su impacto en la economía nacional
Sección de casos y problemas (1Caso y 1 Problema)
La política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias, así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe libremente pero respetando estas reglas.
Es la intención de este material representar de la forma más sencilla posible lo que representa la política fiscal, la cual comprende la función impositiva y reguladora del Estado en las economías modernas; y especialmente nos referiremos a la Política fiscal aplicada en Venezuela.
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones.
El gasto social es un subconjunto del gasto público que agrupa los recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a sectores básicos tales como la educación, la salud y la vivienda. En este trabajo se utilizan los datos suministrados por la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) donde se especifican los siguientes sectores sociales: educación, salud, seguridad social, cultura y comunicación social, ciencia y tecnología, vivienda y servicios y desarrollo social.
En el caso de la función pública, la población espera de la administración gubernamental determinados resultados en materia de provisión de bienes y servicios públicos. Los bienes públicos son aquellos cuya producción se basa en el principio de no exclusión, de acuerdo con el cual ninguna persona estaría impedida de su satisfacción; partiendo de este señalamiento, en términos generales, la función del gasto social es propiciar la acción redistributiva del ingreso nacional. Por lo tanto, el gasto público, y en particular el gasto social, es un mecanismo que debe contribuir a financiar el desarrollo humano y a la superación de la pobreza.
De esta manera, existe un conjunto de decisiones de asignación a privilegiar en las funciones públicas con la dotación de recursos, lo cual lleva a definir los indicadores que resumen el grado en que una sociedad decide priorizar al sector público y, dentro de éste, al sector social, asignando una cantidad de los ingresos nacionales. Una primera dimensión remite a la prioridad otorgada al gasto público total y al gasto social en relación con el Producto Interno Bruto: razón de gasto público y razón de gasto social, respectivamente, definidas como indicadores de prioridad macroeconómica; una segunda dimensión relativa a la prioridad otorgada al gasto social en comparación al conjunto del gasto público: razón de asignación social, donde se refleja la prioridad fiscal del gasto social, y una tercera, a la prelación sectorial según sus componentes: salud, educación, vivienda y sus servicios, seguridad social, etc.
La razón de gasto público define el grado de esfuerzo que hace la sociedad para dotar de una base material a su sector público. Mide el porcentaje de ingreso nacional que se destina al gasto público. En Venezuela durante el período 1990-1998 estos porcentajes fueron bastante estables fluctuando entre un valor mínimo de 19,7 % en 1993 y un valor máximo de 26,4 en 1991 (ver Gráfico No. 5.1). En 1998, inicio de un período de una fuerte contracción económica, debido a la disminución de los precios de los hidrocarburos, el porcentaje de participación fue de 21,7%, valor que refleja una moderada participación del sector público en Venezuela. Análisis de los ingresos y gastos públicos en países de América Latina y de economías desarrolladas, señalan que Venezuela, entre 1978 y 1995, con sus programas de ajustes perdió 4,7 y 9.0 puntos porcentuales de sus ingresos y gastos públicos, respectivamente, medidos como porcentaje del PIB.
1.1 Análisis Beneficio-Costo
El análisis beneficio-costo considera los méritos de los distintos proyectos alternativos con que se cuentan para la tomar de decisiones sobre gastos importantes, tanto si son adoptadas por el poder legislativo como por el ejecutivo. Los principios que subyacen en dicha teoría son:
Regla de Decisión: La evaluación de proyectos implica determinar de qué manera puede conseguirse el uso más eficiente de unos recursos escasos. De esta forma tan simple, el objetivo consiste en determinar la composición del presupuesto de un tamaño dado o cómo asignar un total de fondos disponibles entre proyectos alternativos. También se plantea la cuestión más compleja de determinar el tamaño apropiado del presupuesto.
Proyecto divisible: es aquel que puede incrementarse o decrementarse en pequeñas cantidades. En este se considera si : a) El presupuesto es de tamaño fijo, en cuyo caso solo se debe determinar como se va a dividir el presupuesto, y el costo de oportunidad de llevar a cabo un proyecto público consiste en el beneficio perdido por no llevar a cabo otro proyecto; b) el presupuesto es de tamaño variable, representa un visión más global del presupuesto e indica que el problema no consiste simplemente en dividir un presupuesto de un tamaño dado, sino también en determinar el tamaño del presupuesto en sí mismo. El costo de oportunidad va a ser los beneficios perdidos de los proyectos privados que no se realizarán debido a que los recursos son transferidos para su utilización pública.
Proyectos no divisibles: hasta ahora se ha supuesto que los gastos pueden dividirse en forme precisa entre proyectos de forma que los beneficios pueden igualarse para cada dólar marginal gastado en cada uno de ellos. Pero en la asignación específica dentro de los departamentos, es preciso realizar elecciones entre proyectos particulares que no son divisibles, constituidos por cantidades de suma fija, o que son difíciles de modificar. También se tiene que: a) el presupuesto de tamaño fijo, en este caso se hace un estudio de los proyectos considerando la relación costo-beneficio, mayor beneficio y minimizar la cantidad no gastada de presupuesto; b) el tamaño del presupuesto es variable, aquí si no existe un límite fijo para el tamaño del presupuesto, el problema consiste en ponderar la utilización pública y privada de los recursos.
Fundamentos para la Evaluación de Proyectos: Este está íntimamente ligado al del excedente del consumidor y a los cambios generados por los mismos.
Tipos de Beneficios y Costos: Al identificar los distintos tipos de beneficios y costes se pueden distinguirse las siguientes categorías principales:
Los beneficios y los costos pueden ser reales (beneficio obtenido por los consumidores finales) o pecuniarios (se producen como resultado de los cambios en los precios relativos que se generan a medida que la economía se va ajustando a la provisión del gasto público y a los cambios en los modelos de demanda de recursos).
Los beneficios y los costos reales pueden ser:
Directos o indirectos.
Tangibles o intangibles
Finales o intermedios
Internos o externos
Medición de beneficios y Costos: La medición sería simple si todos los valores pudieran ser observados en términos de los precios del mercado, pero esto no es así en la práctica. Los beneficios y costos frecuentemente se presentan en forma intangibles, e incluso si los precios del mercado son observables, existe la necesidad de establecer medidas de ajustes, ya que los mercados no son perfectos y se producen distorsiones que deben tomarse en consideración.
1.2 Análisis De Programas Específicos
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios.
Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.
Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
Incidencia Impositiva
Un impuesto puede gravar una persona, ésta puede transferirlo a una segunda persona, esta segunda persona puede soportar la carga (La carga fiscal es igual a los ingresos recaudados por el sector público) o transferirla a otra, quien la asume en última instancia. Así, originalmente la persona que paga el impuesto tal vez no sea quien soporta la carga en última instancia. El proceso de la transferencia de un impuesto se conoce como traslación del impuesto, mientras que la imposición de una carga sobre el último contribuyente se llama la incidencia del impuesto. En resumen la incidencia se refiere a la forma en la cual se distribuye la carga fiscal, ¿cuáles son los grupos sociales que hay que tener en cuenta y cómo se puede medir la distribución de la carga? Para responder a esta pregunta, hay que entender claramente que la carga fiscal en su totalidad es soportada en última instancia por los individuos. Las personas jurídicas, como las sociedades, son propiedad de individuos y los impuestos que se establecen sobre dichas empresas deben ser asignados a sus propietarios, vendedores o empleados.
2.2 Eficiencia Económica
La eficiencia económica puede definirse como la asignación de los recursos productivos de manera tal que produzcan la mayor cantidad de bienes y servicios que satisfagan las necesidades más urgentes de los individuos. Siempre que se hable de eficiencia se refiere a la optimalidad de Pareto que requiere la existencia de una asignación de los recursos tal que ningún agente económico pueda estar mejor sin que simultáneamente otro agente económico esté peor. En regulación de los servicios públicos este principio significa dos cosas: 1) que, dados los costos de producir un bien, los consumidores están adquiriendo el mismo al mínimo precio posible (eficiencia asignativa); y 2) para una demanda determinada, las empresas están produciendo al mínimo costo posible (eficiencia productiva).
2.3 Impuestos Óptimos
El objetivo central de la teoría de imposición óptima es el modelar una forma práctica, estudiable, el efecto que tales o cuales impuestos u otros instrumentos de control tienen sobre los incentivos individuales, sobre la eficiencia, para así determinar endógenamente la frontera de Pareto (todo estado Pareto-óptimo de la economía puede alcanzarse como un equilibrio competitivo descentralizado, siempre y cuando el ingreso fijo (propiedad) de los individuos pueda ser previamente redistribuido mediante impuestos fijos ("lumpsum taxes") ideales, desligados de toda decisión económica de los individuos.) alcanzable (con los instrumentos dados) y de ahí escoger el mejor estado de la economía, donde "mejor" se juzga con relación a cualquiera que sea el conjunto de valores del hacedor de política, plasmados en una función de bienestar social.
2.4 Estructura Impositiva En Venezuela
El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales apenas contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos, fósforos, sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo recaudado.
En un intento por disminuir la dependencia fiscal con respecto al petróleo, se han utilizado distintos tipos de impuestos entre los cuales se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre las Ventas (ISV), el Impuesto sobre las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario (ISVM), el Impuesto a los Activos Empresariales (IAE), y el Impuesto al Débito Bancario (IDB), esto supuso la modernización del sistema tributario venezolano, junto con la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. Luego de la Apertura Petrolera, los niveles de recaudación de impuestos no petroleros han aumentado considerablemente llegando a representar un 50% del total de ingresos recaudados y llevando los ingresos petroleros a un nivel del 35% del total de los ingresos.
Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De aplicación temporal)
ISLR (Impuesto sobre la renta)
IAE (Impuesto a los Activos Empresariales)
IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas)
ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos)
TF (Timbres Fiscales)
ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de Tabaco)
EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos).
Aspectos macroeconomicos de las cuentas fiscales
14 de febrero, 2001 La corrección de los desequilibrios fiscales y el abatimiento de la inflación, males endémicos en el pasado, son importantes logros de la región en los años noventa. Las economías se reactivaron y el manejo de los episodios de crisis demostró una nueva capacidad institucional para evitar graves descontroles macroeconómicos.
Progreso en las finanzas públicas: En la primera mitad del decenio, los ingresos públicos se recuperaron por el aumento de la presión tributaria y la mayor actividad económica. Las reformas tributarias simplificaron la administración y redujeron la evasión en varios países. Además, las privatizaciones aportaron ingresos extraordinarios.
Pero desde 1997, estos ingresos comenzaron a mermar. La situación se agravó al año siguiente por la crisis financiera internacional y, en 1999, el déficit fiscal alcanzó su nivel máximo (3.2% del PIB). En el futuro inmediato, la región deberá enfrentar una serie de desafíos fiscales. Dada la aguda vulnerabilidad cíclica de las economías, la CEPAL postula que la política fiscal debe ampliar los márgenes de maniobra de las políticas macroeconómicas. Con este fin, varios países crearon fondos de estabilización sectorial (cobre y petróleo en Chile; café y petróleo en Colombia; y petróleo en Venezuela) para reducir la volatilidad de precios. Recientemente surgió una nueva generación de fondos de estabilización macroeconómica en Colombia (1996), Argentina (1999), Perú (1999) y Brasil (2000).
Baja inflación y altas tasas de interés: Las políticas monetarias fueron consistentes con las metas de control de la inflación. La tasa media de inflación regional declinó desde más de 1.000% en 1990 a cifras de un dígito en los últimos años.
El control de la inflación indujo una importante remonetización de las economías y una expansión del crédito al sector privado, que concentró el 85% de los saldos crediticios desde 1995. No obstante, las tasas de interés internas continuaron muy altas. La mediana de la tasa activa se ubicó por encima del 15% real anual.
Además, se verificó una marcada segmentación de mercados. Las pequeñas y medianas empresas enfrentaron restricciones de acceso y considerables sobretasas. Las grandes empresas recurrieron al endeudamiento en el exterior, aumentando su exposición al riesgo cambiario y su resistencia al ajuste del tipo de cambio.
Rezago cambiario: Durante gran parte del decenio, el tipo de cambio nominal fue un componente significativo del control de la inflación y de la recuperación de la confianza. La tendencia a la apreciación real de las monedas nacionales se prolongó hasta 1998. Esta reevaluación se tradujo en un alza de las importaciones y en elevados déficit de la cuenta corriente. Pese a los pronósticos optimistas, la sobrevaluación se convirtió en el talón de Aquiles de las estrategias de estabilización cuando los flujos de capital externo disminuyeron.
El rezago cambiario agudizó esa dependencia y acentuó la inestabilidad de las economías latinoamericanas. La tasa de crecimiento del producto pasó a depender de la disponibilidad de capitales externos para financiar el déficit corriente. Las políticas cambiarias se fueron polarizando y hacia fines del decenio, la mayoría de los países adoptó esquemas de flotación libre. Otro grupo, más reducido, se inclinó por sistemas de cambio fijo o dolarizado.
Crecimiento inestable: A un ritmo anual de 3.2% se expandió el producto regional en los años noventa, poco más de 2% por encima del promedio del decenio precedente, marcado por la crisis de la deuda. Este resultado es inferior al registrado en el extenso período 1950-1980 (más de 5.5% anual). El producto regional en 1999 fue apenas 54% del que hubiese resultado de mantenerse las tendencias de crecimiento previas a la crisis de la deuda.
El desempeño de los países fue heterogéneo. Sólo tres (Chile, Guyana y República Dominicana) lograron tasas promedio superiores a 5%; quince registraron incrementos de 3% a 5%; trece se expandieron por debajo de 3% y dos mostraron resultados negativos (Cuba y Haití).
Estas tasas fueron inestables en muchos casos. El abundante retorno de los capitales externos, tras la escasez de los años ochenta, permitió la reactivación al fortalecer la demanda interna hasta 1994 y, después, en el bienio 1996-1997. Las situaciones de crisis, de 1994-1995 y de 1998-1999, provocaron substanciales caídas en el consumo y la inversión y agravaron los desequilibrios de las cuentas externas y fiscales, generando cuadros recesivos en varios países.
4.1 Política Fiscal
Fiscal viene de la palabra "fisco" que significa "tesoro del Estado"; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.
La política fiscal es "la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento". Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. En otras palabras, la política fiscal de un país es un elemento determinante en la creación de riqueza, el crecimiento económico, y la relación entre el ciudadano y el gobierno. El gasto público y los impuestos demasiado altos entorpecen el progreso económico de los países, lo cual condena a sus habitantes a seguir sumidos en la pobreza.
Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.
Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal "expansionista" se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal "contraccionista" se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.
4.2 Política Tributaria
El papel de la política tributaria en el desarrollo económico se da a través de la tributación que consiste en transferir recursos de control privado para que puedan ser usados con fines públicos, y a su vez el gobierno tratará de proporcionar bienes y servicios públicos cada vez más eficiente.
La función de la política tributaria en el desarrollo económico en lo que se refiere al papel de los impuestos podemos considerar los siguientes:
1. La transferencia de recursos del sector privado al sector público.
2. La modificación de la distribución de la riqueza.
3. La manera en que afecta el empleo, inversión y ahorros, la balanza de pagos, inflación y el comportamiento de diversos sectores económicos tales como turismo, agricultura e industria.
4. En general, en la promoción del desarrollo económico de los países menos desarrollados.
El propósito esencial de la tributación consiste en transferir recursos del control privado para que puedan ser usados con fines públicos, – la construcción de carreteras, educación, el mantenimiento de la riqueza nacional, y similares – A fin de que los recursos estén disponibles para estos llamados bienes públicos, se debe reducir la demanda efectiva de otros demandantes potenciales y esto es lo que hace el sistema tributario.
4.3 Política Monetaria
Cuando se habla de temas monetarios se esta haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda.
La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.
Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de la economía.
Se dice que existe una deuda cuando una persona, empresa o entidad, al que se le llama deudor, tiene el compromiso de entregarle bienes, servicios o dinero a otra, denominada acreedor, de la cual generalmente ha recibido un préstamo de algún tipo anteriormente.
Los préstamos pueden ser tramitados por personas, empresas, Estados, bancos u otras organizaciones que necesiten o quieran prestar recursos. Éstos, naturalmente, han de cumplir con algunas condiciones, como por ejemplo la determinación del tiempo durante el cual se retornará el valor del préstamo, la forma en que éste debe ser retornado (abonos mensuales, trimestrales, anuales, etc.) y el costo que asume la persona que toma el préstamo, el cual, generalmente, está determinado por una tasa de interés y que se traduce en el pago periódico de intereses.
5.1Deuda Externa
La deuda externa no es más que aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las empresas -públicas o privadas- solicitan préstamos para realizar inversiones o para otras necesidades. En este último caso es frecuente que las empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la devolución de sus préstamos ante los acreedores.
Quienes prestan dinero a los países, empresas o cualquier otro deudor, pueden ser organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), bancos privados, gobiernos de otros países, inversionistas internacionales, etc.
5.2 Deuda Interna
Deuda interna es una parte de la "deuda pública". La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o préstamos que debe (interna o externamente). El Estado pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces emite bonos o valores, que coloca en diversos mercados.
Sin embargo, hay que recordar que la deuda pública (interna y externa) tiene un origen: el déficit presupuestario. La causa es un déficit fiscal (Estado = Fisco). Si nuestro Estado no entra en razón, todo se hundirá. Absolutamente todo. Las instituciones públicas, los mercados financieros, los fondos de pensiones, la infraestructura, los servicios y nuestra sociedad en general. No seremos los primeros a quienes les pasa tal tragedia. La historia está llena de ejemplos. Lástima que parece que el ser humano no escarmienta en cabeza ajena.
5.3 Deuda Y Equilibrio Económico
El equilibrio económico del país y su desarrollo dependen en gran medida de la consolidación del proceso de descentralización fiscal, de la forma como subsanan sus deudas y del sano ordenamiento de las transferencias territoriales.
Las economías modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo plazo que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Sólo las transacciones de menor cuantía suelen pagarse en efectivo pues para casi todas las demás se emplean diversas formas de crédito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el uso de instrumentos mercantiles específicos: pagarés, letras de cambio, bonos, etc.
5. PLANIFICACIÓN FISCAL
La planificación fiscal pretende conocer a priori las consecuencias fiscales de las decisiones individuales, para poder así actuar de la forma más adecuada. Aunque pagar impuestos sea una obligación ineludible, el sistema tributario permite ciertas opciones que conviene conocer, saber cuantificar, y comparar.
Las operaciones de planificación fiscal vienen condicionadas por el coste en que se incurre para llevarlas a buen término. El individuo sólo llevará a cabo la actividad planificadora, cuando la ganancia esperada supere los costes que genere. De entre los diversos tipos de costes, nos centraremos exclusivamente en los derivados de las normas fiscales.
6.1Planificacion Tributaria
Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines. La planificación tributaria consiste en el estudio de caminos jurídicos, que permitan evitar, rebajar o postergar la carga tributaria de los contribuyentes como asimismo acogerse a franquicias o beneficios existentes, dentro de la normativa legal vigente.
Deducciones del impuesto sobre la renta: El gobierno federal le permite a la mayoría de los contribuyentes deducir dinero de su ingreso gravable, ya sea a través de una cantidad de deducción estándar o mediante gastos detallados. La mayoría de los estados también permiten estas deducciones.
Interés: Cada mes, el pago de su préstamo hipotecario se divide en capital e interés. Y cada mes la parte destinada al capital aumenta. En los primeros años de su préstamo hipotecario, la mayor parte de su pago hipotecario está destinada al interés. Por lo tanto sus deducciones de interés serán mucho mayores en los primeros años de su préstamo que hacia el final.
Al final de cada año, su empresa de préstamos hipotecarios le enviará un informe en el que consta la cantidad total de interés que pagó durante el año. Esa es la información que necesitará para solicitar la deducción por el gasto de interés hipotecario en su declaración federal de ingresos.
Llevar registros: No se deshaga de ningún documento que reciba al momento del cierre. Nunca se sabe cuándo podría necesitarlos. Lleve un registro de todos los documentos relacionados con la compra de su vivienda.
Principios, características de los diferentes presupuestos que se elaboran en el sector público
7.1 El plan de utilidades o presupuesto anual.
Un programa de presupuesto integrado consiste en el presupuesto de operación, un plan para mejorar las utilidades, una proyección del flujo de caja y un presupuesto de inversiones de capital.
El plan para mejorar las utilidades está diseñado para eliminar las variaciones que son la causa de que no se cumpla con las normas de rendimiento.
Un presupuesto es un plan integrado y coordinado, que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Los principales elementos de un presupuesto son:
Plan: el presupuesto expresa lo que la administración trata de realizar.
Integrado: toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. El presupuesto de un departamento de la empresa es disfuncional si no se lo identifica con el objetivo de toda la organización. A este proceso se le conoce como presupuesto maestro, el cual está formado por las diferentes áreas que lo integran.
Coordinado: los planes para varios de los departamentos deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
Términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea representado en la unidad monetaria, para que sirva como medio de comunicación.
Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la determinación de los ingresos que se obtendrán, así como los gastos que se van a producir.
Recursos: la empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo que se logra básicamente con la planeación financiera, que incluye como elementos fundamentales:
Presupuesto de efectivo.
Presupuesto de adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos).
Período futuro determinado (siempre tiene que estar elaborado en función de un período determinado).
7.2 Sistema presupuestario integral:
La dirección no concibe al presupuesto como un pronóstico o programa parcial, sino como un plan de trabajo de la empresa, que abarca todas sus áreas y actividades, con intervención de los niveles jerárquicos correspondientes, que coordinan los presupuestos parciales de cada sector o función, y que permiten su agrupamiento en tres presupuestos madres o centrales:
Operativos.
Financieros.
Inversiones.
Los dos primeros son a corto plazo (1 año) y el tercero a largo plazo (más de 1 año).
7.3 Presupuesto Público:
La actividad financiera del estado consiste en la obtención de recursos – mediante su poder de coacción – para aplicarlos al gasto público.
Esta función también se planifica y materializa mediante un instrumento de tipo obligatorio que es el presupuesto público.
Su elaboración, sanción, ejecución y control responde a un proceso definido en las Constituciones (nacional o provincial) o cartas orgánicas municipales.
La verdadera misión del presupuesto público es la de constituir una herramienta eficaz para la política económica y social al servicio de una nación, provincia o municipio.
Todo lo referido a este tipo de presupuesto está rígidamente establecido en las leyes específicas que le quitan flexibilidad, siendo en definitiva la expresión concreta y cuantitativa de un programa de gobierno, desdoblado en:
Erogaciones (corrientes y de capital).
Recursos.
Esquemas que se utilizan para clasificar, calcular y estructurar el presupuesto de ingresos y gasto público nacional
El computo anticipado de los ingresos es el primer paso en implantación de todo programa presupuestal ya que este renglón es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones.
El presupuesto de ingresos está formado por:
De ajuste. Se refieren aquellos factores por causas fortuitas accidentales que influyen en la predeterminación de las venta estos pueden ser de efecto perjudicial o de efecto saludable.
Los primeros son aquellas que afectaron en decremento las ventas del periodo anterior y que obviamente deberán tomarse en cuenta para el presupuesto de los ingresos del ejercicio siguiente como ejemplo de estos factores se puede citar los siguientes:
Los segundos (efecto saludable) son aquellos que afectaron en beneficio del periodo anterior y que posiblemente no vuelvan a ocurrir como por ejemplo:
Productos que no tuvieron competencia, contratos especiales de venta, situaciones o políticas, etc.
Son de cambio:
Se refieren aquellas modificaciones que van efectuarse y que desde luego, influirán en las ventas tales como:
Cambio de material.
De presentación.
Rediseños.
Adaptación de programa de producción.
Mejoras de situaciones de la empresa.
Cambio de mercados.
Cambios en los métodos de venta.
Mejores precios.
Servicios.
Publicidad.
Los factores de ajuste: Son acontecimientos accidentales no recurrentes.
Factores de ajuste perjudicial (huelga, incendio).
Factores de ajuste saludables. (contratos especiales, etc.)
Influyen benéficamente en las ventas.
Los factores de cambio: Ofrecen un medio para estimar las ventas si se estudiaron las posibilidades. Factores corrientes de crecimiento:
Fuerzas económicas generales: son factores externos que también influyen en el momento de cuantificar las ventas. Factores de influencias administrativas: este factor de carácter interno se refiere a las decisiones que toman los directivos y que influyen en el estudio del presupuesto de ventas.
Presupuesto de otros ingresos: Se refiere a ingresos propios y ajenos que no son los normales que tiene una entidad como son: Préstamos y operaciones financieras, en las que se integran aspectos bancarios, refaccionarios, de habilitación y avío, emisión de obligaciones, hipotecarios, etc.
Presupuesto de inversiones.
Presupuesto de impuestos (sobre utilidades).
Presupuesto de aplicación de utilidades.
Presupuesto de otros egresos.
Presupuesto de inventarios.
Presupuesto de producción: Está basado en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base, o sea, que deben calcularse las ventas y de igual forma un inventario base para poder determinar la producción.
Presupuesto de Compras: Este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima y para llevarlo a cabo es necesario conocer en unidades cuanto material se requerirá para producir los volúmenes indicados en el presupuesto de producción.
Presupuesto de costo de Distribución: Está integrado por los gastos de venta, de administración y algunos gastos financieros.
Presupuesto de gastos de venta: Estos gastos son los erogados por las actividades tendientes a realizar la función de ventas y comprenden desde que el producto fue fabricado hasta que es puesto en manos del cliente.
Página siguiente |