Descargar

Antología del pensamiento educacional de la Revolución Cubana (1959-2005)

Enviado por Gustavo Deler


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Breve panorama del desarrollo del pensamiento pedagógico cubano en la etapa de 1959 a 2005
  3. Primer período (1959-1961): primeras transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela. Medidas y leyes que inciden en el sector
  4. Segundo período (1962-1975). Tránsito hacia una educación, escuela y pedagogía socialistas
  5. Tercer período (1976-1990) fundamentos marxistas de la pedagogía en el perfeccionamiento nacional de educación
  6. Sub-período (1986- 1990) segundo perfeccionamiento del sistema nacional de educación
  7. Cuarto período (1991-2000). Lucha por el fortalecimiento de la labor ideológica en la educación
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

RESUMEN

Se recogen los documentos más significativos del quehacer educativo en la etapa de la Revolución en el poder, esto es, de 1959 a 2005. Por supuesto, que sin perder de vista los antecedentes que parten de la lucha insurreccional en la década de los años 50, especialmente, en el año del centenario del natalicio del Apóstol José Martí -1953-.año en que se produjo el alegato La Historia me Absolverá, pronunciado por Fidel Castro, que resulta ser su autodefensa, por los sucesos del Moncada. El análisis de las fuentes constituye un valioso instrumento para determinar las tendencias del pensamiento educacional cubano y sus protagonistas educativos. En el presente curso se presentan los períodos en los que se ha dividido la etapa de l959 a 2005 (en períodos bien delimitados, y hasta en sub –períodos). En cada uno de ellos se revela un paso en el desarrollo de la educación en el país. Este particular se plasma en la Antología, con los discursos de los dirigentes políticos de la Revolución, otros pensadores, y el protagonismo que ha tenido el magisterio cubano.

BREVE PANORAMA DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CUBANO EN LA ETAPA DE 1959 A 2005

Escribir, aunque sea en forma panorámica, una caracterización del estado de la educación en Cuba entre 1959 y el 2005 es una tarea muy compleja, por la envergadura que ha tenido el desarrollo educacional del país y su trascendencia en el plano nacional e internacional. Además, y sobre todo, por el esfuerzo sostenido del magisterio cubano, por llevar adelante la obra educacional, y muy especialmente, por la alta dirección política del país, que ha ofrecido, en cada momento, las coordenadas para pensar la educación, que se han traducido en teorías pedagógica y didáctica para la praxis de la escuela cubana, y en labor educativa para todas las demás agencias que tienen estos fines y que conforman la sociedad cubana actual.

Cuba es heredera de una rica tradición pedagógica, que se puede enmarcar desde la segunda mitad del siglo XVIII, en que aparece la cubanía y, este ideario educativo se fortalece a lo largo del siglo XIX y del XX, y por supuesto, en lo que va del siglo XXI, con figuras cimeras que han creado un pensamiento original, sin dejar de tener vínculos con el universal y el latinoamericano. Educadores como José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela y Morales (1788-1853), ambos sacerdotes, y José de la Luz y Caballero (1800-1862), en la primera mitad del siglo XIX, y que se proyectaron con un pensamiento ilustrado y liberal, cumplieron ampliamente con este objetivo. Le siguen, en la segunda mitad del siglo, Enrique José Varona y Pera (1849-1933), representante del positivismo y José Martí y Pérez (1853-1895), con una concepción humanista muy avanzada, que es la figura más significativa del pensamiento cubano de todos los tiempos, síntesis del anterior y paradigma de los nuevos rumbos del pensar cubano, que llega hasta la actualidad. Martí nos dejó como herencia un sólido pensamiento educativo.

El siglo XX fue muy significativo en la historia de la educación cubana, en el que se hacen aportes al pensamiento cientificista y positivista en las tres primeras décadas, por: Luciano Martínez, Ramiro Guerra, Arturo Montori, así como a los postulados de la Escuela Nueva, de corte pragmático, por: Alfredo M. Aguayo, Diego González, Ana Echegoyen, Piedad Masa y tantos otros, que nos resultaría interminable la relación. Existen educadores que se formaron en la república mediatizada, pero que su pensamiento fue muy progresista, algunos de ellos asumieron el marxismo, y alcanzaron la etapa revolucionaria con grandes aportes, como Dulce María Escalona, Herminio Almendros, Julio López Rendueles (españoles nacionalizados), Max Figueroa Araujo, Raúl Ferrer, entre otros, cuyo pensamiento de primera línea y sus ideas político-sociales concuerdan con el ideal de la Revolución cubana y se funden con ella hasta el final de sus vidas.

La situación política y social que vivía el país a inicios de los años cincuentas queda revelada en el alegato La Historia me Absolverá de Fidel Castro, en 1953, que marca un rumbo nuevo en la historia de Cuba y en la de la educación, por eso, no se puede prescindir de este período histórico para entender la obra educacional cubana en la etapa entre 1959 y 2005, ya en este documento se expresa la crítica al estado de la sociedad y en especial de la educación en ese momento, pero también y muy especialmente, se presentan las soluciones y el único camino posible a seguir para resolver esos conflictos sociales: la lucha armada. En Fidel Castro aparece la nueva síntesis del ideario cubano, que une creativamente, el marxismo y el pensamiento martiano.

No se puede renunciar a la educación que se desarrolló en los frentes de lucha por la liberación nacional en las montañas del oriente del país y en otras zonas, porque tienen una doble expresión. En primer lugar, reflejan la continuidad histórica, porque de la misma manera ocurrió durante la guerra de independencia de (1868- 1878) y en la que comenzó, dirigida por José Martí, entre (1895-1898), en ellas se educó a las poblaciones desfavorecidas en medio de las contiendas bélicas, y por otra parte, posibilita al estudioso comprender esa profunda vocación acerca de la educación que se inició durante la guerra de liberación por sus dirigentes máximos, y que comienza a alcanzar su mayor plenitud a partir del primero de enero de 1959.

Lo que se refleja en los documentos seleccionados para la Antología, permite conocer la voluntad política que ha asistido a la Revolución Cubana en el desarrollo educacional y los avatares que se han presentado, contra los cuales ha habido que luchar, unidos en un propósito, la alta dirigencia del país y el magisterio en general, así como todo el pueblo, porque de una forma o de otra, todos se sienten comprometidos con la labor educativa. Así como se evidencian, con algunos ejemplos, y en una amplia relación, los nuevos pedagogos que han aportado con sus investigaciones y experiencias a la nueva pedagogía que ha ido conformándose en el país.

Se ha decidido, después de un minucioso estudio, dividir la etapa de 1959 al 2005 en períodos históricos bien delimitados, y hasta en sub -períodos, y cada uno de ellos revela un paso en el desarrollo de la educación en el país. La periodización que se fundamenta es el resultado que se determinó según los cortes históricos, al considerar etapas, hechos y momentos históricos sobre la base de criterios electivos. Este particular se plasma en la Antología, con los discursos de los dirigentes políticos de la Revolución, otros pensadores, y el protagonismo que ha tenido el magisterio cubano.

Estos períodos son:

Primer período (1959-1962). Primeras transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela. Medidas y leyes que inciden en el sector.

Segundo período (1962-1975), Tránsito hacia una educación, escuela y pedagogía socialistas.

  • Sub-período (1962-1970) Continuidad de las transformaciones revolucionarias de la educación y la escuela.

  • Sub-período (1971-1975). Reestructuración y mejoramiento del sistema Nacional de Educación.

Tercer período (1976-1990). Fundamentos marxistas de la Pedagogía en el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

  • Sub-período (1976-1985). Primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

  • Sub-período (1986-1990). Segundo Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Cuarto período ((1991-2000). Lucha por el fortalecimiento de la labor ideológica en la educación.

Quinto período (2001-2005). Cambios revolucionarios en el frente educacional por el alcance de la cultura general.

En el período de 1959 a 196l, se introduce un método de carácter social, que aún persiste por su gran eficacia, con fines esencialmente educativos: los discursos de los dirigentes de la Revolución, y en especial de Fidel Castro. En ellos se hace reflexionar al pueblo acerca de la problemática internacional y sobre todo nacional. En dichas comparecencias públicas se va delineando la política educacional y los juicios que van a servir para fundamentar, a la larga, la pedagogía cubana. Si se analizan las intervenciones en ese momento, se constata la reiteración que se hace en demostrar que la educación es la única vía de adquirir la plena libertad, expresión del pensamiento martiano. Por supuesto, la educación para todos. Se señala, con reiteración, las limitaciones heredadas por la Revolución en el desarrollo educacional del país, en que existen amplias poblaciones desfavorecidas, tanto rurales, como urbano marginales, que incluso llegan hasta el analfabetismo. La palabra que más se pronuncia en esos discursos es la necesidad de tomar conciencia de este fenómeno; que hay que educarse para alcanzar así la plenitud humana. Las Leyes que se promulgan en ese momento, están encaminadas a crear la supra-estructura necesaria para llevar la educación para todos, a pesar de las limitaciones económicas heredadas por la Revolución. Se toman medidas excepcionales, únicas en la historia de Cuba y, posiblemente, en América Latina. El enfoque que se le confiere al pensamiento educativo es, esencialmente, martiano. Se aprecia en los discursos de Fidel Castro; en una excelente conferencia de Raúl Castro en la Universidad, en 1960; y en el Mensaje Educacional al pueblo de Cuba expuesto, por el entonces, Ministro de Educación, Armando Hart, en que se refleja una concepción más acabada desde el punto de vista pedagógico. En esta alocución se expone, con claridad, el carácter humanista que se le tiene que conferir a la educación, y por consiguiente las ideas educativas no deben ser confundidas con el ciego mecanicismo, ni con el materialismo rígido; y se expresa que ciencia y técnica son productos del ansia del hombre por conocer y dominar la naturaleza para ponerla a su servicio. No falta en el período un excelente discurso del Che sobre el futuro de las Universidades en el país, y la necesidad de que se pinten con todos los colores del pueblo. El período culmina con la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo. Una gran proeza histórica en nuestro país. En ese lapso tan corto, ya se había cumplido de hecho un objetivo del Programa del Moncada.

El segundo período abarca de 1962 a 1975, que marca el tránsito hacia una educación, escuela y pedagogía socialistas. Por supuesto que entre 1962 y 1970 continuaron las transformaciones revolucionarias en la educación y se fueron consolidando las que se habían puesto en vigor. A pesar de que el fin de la educación estaba bien delimitado en la óptica humanista señalada anteriormente, en cuanto a los planes y programas de estudio, existían aún las influencias de las etapas anteriores, sobre todo del pragmatismo, ya muy despojado de su individualismo y de su sentido utilitarista de la vida. A fines de los años sesenta, al extenderse los servicios educacionales, se apreciaba la necesidad de cambios en la estructura y funcionamiento del sistema nacional de educación y de la necesidad de nuevas concepciones educacionales puestas en práctica. Los discursos, que son explicaciones de las acciones, reflejan estas contradicciones. Se produce la Reforma Universitaria en 1962 y el célebre discurso del Che sobre: El socialismo y el hombre en Cuba de 1965. Se expresa que: en nuestro país, el error del mecanicismo realista no se ha dado, pero sí otro de signo contrario. Y ha sido por no comprender la necesidad de la creación del hombre nuevo, que no sea el que represente a las ideas del siglo XIX, pero tampoco las de nuestro siglo decadente y morboso (…) El hombre del siglo XXI es el que debemos crear, aunque todavía es una aspiración subjetiva y no sistematizada.

Entre esas concepciones que se consideraban obsoletas, existían las que se reforzaron a fines de los años sesenta, como: el conductismo, la enseñanza programada y que llevaron pensarse en reformas importantes.

El nuevo sub-período se abre en 1971 a 1975, en que se toman todas las medias necesarias para producir la reestructuración y el mejoramiento del sistema nacional de educación. Si se estudian los documentos se apreciará, un interés por diagnosticar la realidad educacional, lo que ocurre en el Congreso Nacional de Educación y Cultura de 1971. En este evento, el magisterio cubano vibró de entusiasmo y fue muy crítico al señalar las dificultades que tenía la educación. Es precisamente, en un discurso pronunciado en abril de 1972 en que Fidel Castro plantea: la necesidad de realizar una revolución profunda en la educación.

Se inicia el diagnóstico y pronóstico científicos del Sistema Nacional de Educación, con la asesoría soviética y dirigido por el Centro de Desarrollo Educativo creado en 1972. Todo este largo proceso de desarrollo que abarca la educación preescolar, la educación técnica y profesional, la educación especial, la educación de adultos, la formación de maestros y la superación de estos, se profundizó y de fortaleció en este sub-período.

Se decretaron las variantes de la escuela al campo y la escuela en el campo, que consolidaba el principio del estudio y el trabajo y se vinculaba la teoría con la práctica.

En diciembre de 1975 se celebró el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, y se dictó la Tesis de Política Educacional con su correspondiente Resolución que declaraba a la pedagogía socialista, marxista-leninista, como la que se aplicaría en el país, y sus vínculos con el pensamiento martiano. Se precisó el fin y los objetivos de la educación, como política educacional y se señalaron los principios más generales a partir de ese momento. Se produjo un cambio sustancial en la concepción teórica de la educación, que sin perder su enfoque humanista y martiano, pues se delineaba a partir de esta filosofía.

El tercer período se extiende desde 1976 a 1990, el que se caracteriza por la profundización en los fundamentos marxistas de la Pedagogía y el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación.

El sub-período de 1976 a 1985, coincide con el primer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, fundado en 1976 comienza a jugar un rol importante en la conducción de las Ciencias Pedagógicas en todo el país. Dirigió este perfeccionamiento hasta su puesta en práctica, por etapas, en el curso escolar 1975- 1976. Este particular significó un cambio en la estructura de los subsistemas que conforman el SNE, y de los contenidos de los planes y programas de estudio, así como la elaboración de los libros y demás materiales escolares. Contó con la participación de decenas de especialistas de las diferentes asignaturas y de intelectuales que colaboraron ampliamente en este proceso. También se modificó la formación de maestros en los Institutos Superiores Pedagógicos. Al aplicarse, el Instituto realizó la Investigación Ramal para evaluar la puesta en práctica de los cambios, de lo que se desprendieron ajustes y transformaciones necesarios. Se realizaron otras investigaciones, importantes como la vinculación del estudio con el trabajo.

En este sub-período se fortaleció la formación político-ideológica y patriótico- internacionalista. Se aprobó la Constitución de la República en la que se precisaba qué tipo de hombre se deseaba formar y el papel que debía jugar la educación en la sociedad. Además, se reafirmaron los principios de la Tesis de Política Educacional en el segundo Congreso del Partido.

El sub-período de 1986 a 1990 enfrentó el segundo perfeccionamiento del sistema Nacional de Educación, en el que se proyectaron los cambios necesarios para modernizar y flexibilizar los planes y programas de estudio. Se celebró el primer Congreso Internacional, Pedagogía 86, que se convirtió en un laboratorio muy importante para conocer la situación educacional de América Latina y para discutir en un ambiente de compresión y de fraternidad las problemáticas educacionales y las soluciones que cada país le daba. Desde este momento se han celebrado hasta el 2005 IX Congresos que han sido de gran significación histórica para la educación cubana y latinoamericana.

El cuarto período (1991-2000), transcurrió en medio de una difícil situación en el país. Al desaparecer el campo socialista de la Europa del Este y disolverse la URSS, las circunstancias históricas cambiaron abruptamente para Cuba. Comenzó lo que fue llamado: período especial en tiempo de paz. Estos once años fueron de lucha por el fortalecimiento de la labor ideológica en la educación. Se trató de mantener los logros en la educación. No se cerró escuela alguna, y el proceso de desarrollo educacional continuó. Uno de los aportes más significativos en ese período lo fue el Programa Educa a tu Hijo, para la educación preescolar. Hasta ese momento se consideraba que el círculo infantil era la única vía para las edades tempranas, o sea la vía escolarizada. Al extremo de que por muchos círculos que se abrieran, la escolarización no sobrepasaba el 30% en esas edades. La puesta en práctica de ese proyecto, que fue el resultado de una investigación que hizo el Departamento de Preescolar del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, que se basaba en el apoyo de la familia y la comunidad en la atención a la edad preescolar, se logró elevar la escolarización a casi un 98 % de los niños de las edades preescolares, con gran eficacia. Este proyecto inició el camino de la pedagogía social en Cuba, que se ha ampliado, actualmente, y que enriquece el objeto de estudio de la Pedagogía como ciencia.

El fortalecimiento de los valores morales fue una constante de este período. Este culmina con el proyecto de construir un sistema cubano sobre Evaluación de la Calidad de la Educación.

El quinto período (2001-2005), recoge los cambios revolucionarios en el frente educacional por el alcance de la cultura general integral. El esfuerzo está encaminado al poner a la educación a la altura de los tiempos actuales, en los que se utilicen racionalmente la tecnología educativa para el desarrollo humano. Los programas de la Batalla de Ideas, se plasmaron en el período, abriéndose así horizontes importantes para la reflexión y el análisis sobre el tema de la educación y de sus Ciencias.

El desarrollo educacional no se ha detenido. Ha pasado, en estos últimos cincuenta años por diferentes momentos históricos, sin perder el rumbo de sus objetivos iniciales. Hay una apertura más amplia y flexible en relación con el pluralismo de ideas sin que este sea indiferenciado. Se lucha por la unidad del pensamiento educativo, que no significa el pensamiento único. Hay una conciencia clara, que la educación es la vía que tiene el hombre para enraizarse en su cultura, sin perder su individualidad. Al decir de Fidel es necesario cambiar todo lo que tenga que ser cambiado para que la educación continúe su desarrollo sin obstáculos de ningún tipo, y con ella: la formación plena del hombre.

No se puede dejar de mencionar, por su alta significación histórica, la vocación internacionalista del pueblo cubano. En materia educativa el magisterio ha participado en la colaboración educacional en decenas de países, fundamentalmente, de África y América Latina, de diferentes formas.

En primer lugar, asimilando cientos de alumnos africanos que en la Isla de la Juventud hicieron sus estudios básicos, y otros de carácter profesional; así como la ayuda de contingentes de maestros que participaron en Angola y Nicaragua, trabajando directamente en las escuelas de esos países; la formación de médicos, deportistas y de otras especialidades, que suman cientos los alumnos egresados de las escuelas cubanas. Y, la aplicación del método: Yo sí puedo para la alfabetización que se extiende a un gran número de países y que ha permitido alfabetizar a más de 3 millones de personas. En realidad no se incluyen documentos sobre estos temas, pero es una verdad tan profunda que no puede soslayarse su mención en un panorama sobre la educación cubana como este.

Antecedentes

Documentos:

  • 1. La Historia me Absolverá. 1953

  • 2. Proclama del II Frente Oriental "Frank País". 1958

Fragmentos de La Historia me Absolverá. 1953

… ¿En un campo donde el guajiro no es dueño de la tierra para qué se quieren escuelas agrícolas? ¿En una ciudad donde no hay industrias para qué se quieren escuelas técnicas o industriales? Todo está dentro de la misma lógica absurda: no hay ni una cosa ni otra. En cualquier pequeño país de Europa existen más de doscientas escuelas técnicas y de artes industriales; en Cuba, no pasan de seis y los muchachos salen con sus títulos sin tener dónde emplearse. A las escuelitas públicas del campo asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos, menos de la mitad de los niños en edad escolar y muchas veces el maestro es quién tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario. ¿Es así como puede hacerse una patria grande?

… Finalmente, un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz ….

Fuente: La Historia me Absolverá. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973, pág. 71-75 y 79.

Proclama del II Frente Oriental. 1958

ORDEN MILITAR No 50 (Fragmentos)

La ley Orgánica del Departamento de Educación

Articulo 1.- EI departamento de Educación es un organismo de carácter técnico dentro de los cuadros del Ejercito Revolucionario ''26 de Julio" en el Segundo Frente Oriental ""Frank País" con jurisdicción propia para resolver las funciones que la presente Orden-Militar le confieran.

Artículo 2.-La instrucción primaria será obligatoria y gratuita. El material escolar será de igual todo gratuito.

Articulo 7.- A los efectos de impartir una educación más completa, el departamento de Educación mantendrá las siguientes secciones:

  • a) Sección de cultura general

  • b) Sección de adoctrinamiento de tropa

  • c) Sección de cursillo para maestro

  • d) Sección de instrucción dirigida

  • e) Sección de confección de programa

  • f) Sección de boletín del maestro

  • g) Sección artística

  • h) Sección de labores

Artículo 8.- El jefe de departamento de Educación podrá nombrar provisionalmente a los maestros, responsables de educación y demás personal auxiliar que se requiera.

Artículo 9.- Los maestros para la tropa serán escogidos entre los más capacitados de la misma.

Artículo 10.- En razón de las distancias a recorrer, los encargados de Educación servirán de enlace entre los maestros y el departamento de Educación y los mismos atenderán a las necesidades de las escuelas de su demarcación, investigaran sobre la necesidad de la creación de nuevas aulas y lo comunicarán al jefe de departamento para su aprobación.

Raúl Castro Ruz. Comandante en Jefe. Segundo Frente Oriental "Frank País""

Fuente: De los Santos Asela. (1982): "La educación en el II Frente Oriental "Frank País", Ciudad de La Habana, 1982, pág 44-46

PERÍODOS EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ENTRE 1959 y 2005

PRIMER PERÍODO (1959-1961): PRIMERAS TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA. MEDIDAS Y LEYES QUE INCIDEN EN EL SECTOR

Documentos:

  • 1 Fragmentos de discursos de Fidel hasta noviembre de 1959.

  • 2 Mensaje educacional al Pueblo de Cuba por Armando Hart. 1959

  • 3 Discurso de Ernesto Che Guevara al recibir el título de Profesor Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas (Cuba, 28 de diciembre de 1959).

  • 4 Fragmentos de discursos de Fidel entre enero-febrero de 1960.

  • 5 Conferencia de Raúl Castro. (23-2-1960).

  • 6 Fragmentos de discursos de Fidel hasta marzo de 1960.

  • 7 Resolución de creación del Instituto Superior de Educación. 1960.

  • 8 Fragmentos de discursos de Fidel en agosto de 1960.

  • 9 Creación de la Oficina de Organización y Control de los Círculos Infantiles en 1960.

  • 10 Ley de la creación del Consejo Superior de Universidades de 1960.

  • 11 Fragmentos de discursos de Fidel desde diciembre 1960 y enero 1961.

  • 12 Ley de Nacionalización de la enseñanza. 1961.

  • 13 Panorama educativo entre 1959 a 1962.

  • 14 Declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo. 1961.

Fragmentos del discurso en el acto de la Universidad de La Habana

?…? La Revolución que estamos haciendo no llegará al máximo de sus realizaciones, si parejamente no se produce en nuestras Universidades el equipo de hombres que salve la tremenda laguna, por ausencia de hombres técnicamente capacitados, porque hasta hoy muchos de los que produjo se perdieron en la mediocridad del ambiente, muchos de lo que produjo nuestra Universidad se perdió en la corrupción y en la politiquería que caracterizó nuestra vida pública y sin embargo enfocamos hoy esa carencia de hombres que tanta falta nos hacen para llevar la obra de la patria nueva hacia delante ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de la Universidad de La Habana, el 11 de mayo de 1959. Tomado de: Periódico Revolución, 12de mayo 1959, p. 16, col. 3, pfo 2

Fragmentos del discurso en el acto de apertura del primer Congreso Nacional de maestros rurales

?…? Ninguna medida del Gobierno Revolucionario irá jamás contra los principios de la enseñanza; ninguna medida tomará jamás el Gobierno que pueda ser en perjuicio de la enseñanza o del maestro. No se trata, pues, de la cuestión de los "nombramientos libres"; se trata sencillamente de la necesidad en que estamos de brindarles la enseñanza a todos los niños de Cuba ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de apertura del primer congreso nacional de maestros rurales, efectuado en el teatro del Palacio de los trabajadores, el 27 de agosto de 1959. Periódico Revolución. Martes 15-9-59. 2da edición · 240, pág 18

Fragmento del discurso en el acto de apertura del curso escolar, en Ciudad Libertad

?…? Y piensen ustedes que hay muchos niños en el campo que no han tenido la suerte de poder ir a la escuela; hay muchos niños que todavía no saben el abecedario, tiene la misma edad que ustedes y sin embargo no saben leer ni escribir ?…?

?…??¿Es justo que un niño pueda ir a la escuela, que se le pague un maestro que lo enseñe, que se le den los libros, y que no estudie? Eso es muy triste. Es muy triste que haya muchachos que tengan esa oportunidad y haya muchos guajiritos que todavía no han tenido la oportunidad de ir a la escuela. Pero eso lo vamos a resolver, y lo vamos a lograr gracias a los maestros, porque tenemos Diez mil maestros que nos van a ayudar a enseñar a 400 mil niños, ¡cuatrocientos mil niños!, que no tenían escuelas ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de apertura del curso escolar, en Ciudad Libertad, el 14 de septiembre de 1959. Periódico Revolución, 15 de Septiembre, p. 18, Col 5 pf. 1-2-4

Fragmento de discurso en la Universidad de La Habana

?…? pero es que sencillamente nuestro pueblo tiene todavía mucho que adelantar, tiene mucho que aprender sobre la marcha, y nosotros nunca impondremos cosas que no surjan de la conciencia del pueblo, y por eso, todo lo que la Revolución haga, tiene que ser realidad primero en la conciencia del pueblo, y este es nuestro principio, que todo lo que la Revolución realice tiene que ser realidad primero en la conciencia del pueblo. , y eso es lo verdaderamente democrático, ya que ésta es una Revolución de mayorías. Y por eso es una revolución democrática ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en la Universidad de La Habana, el 27 de noviembre de 1959. Periódico Revolución, 30 de noviembre de 1959, p 30; Col 2. pf 1y col. 4-5-8, pf 2-3

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación, Armando Hart Dávalos, el 30 de noviembre de 1959, en la Ciudad de Santiago de Cuba

?…??Hay que concebir el Sistema Nacional de Educación como un todo orgánico en que se unifiquen e integren racionalmente tanto sus niveles primario, secundario y superior, como las ramas de los distintos planes y aprendizajes; lo concebimos, en efecto, como una estructura, en relación estrecha con la vida, de materias y niveles correlacionados entre sí y unificados, que haga posible que el joven pueda pasar sin cambio sensible, de un nivel a otro de la enseñanza, o de una a otra rama de estudios, cuando su vocación o su aptitud lo aconsejen. ?…?

La obra educativa ha de dirigirse, más que a llenar la mente, a mantener vivos la natural curiosidad y el interés por conocer; más que a informar, a capacitar al individuo para indagar por sí mismo y para llevar a cabo su más cumplida formación.

La misión del maestro ha de ser la de mostrar los caminos de la actividad del hombre, ayudar a los jóvenes a elegir aquel que mejor corresponda a la naturaleza de cada uno. Los maestros han de descubrir ante sus alumnos las múltiples formas de expresión de nuestra cultura, en un amplio horizonte de manifestaciones Y actividades que hay que respetar y organizar.

Fuente: Gobierno Revolucionario. MINED. Mensaje Educacional al Pueblo de Cuba. La Habana, 1960, pp 28, 31,57, 70-73

Discurso de Ernesto Che Guevara al recibir el título de Profesor Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas (Cuba, 28 de diciembre de 1959)

?…? Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba, y si este pueblo que hoy está aquí y cuyos representantes están en todos los puestos del Gobierno, se alzó en armas y rompió el dique de la reacción, no fue porque esos diques no fueron elásticos, no tuvieron la inteligencia primordial de ser elásticos para poder frenar con esta elasticidad el impulso del pueblo, y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca. ?…?

Fuente: Centro de Estudios Che Guevara. Discurso de Ernesto Che Guevara al recibir el título de Profesor Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas (Cuba, 28 de diciembre de 1959). Folleto impreso. La Habana, 1975, pp 6,8

Fragmento del discurso en el acto de entrega de la Quinta Estación de Policía al Ministerio de Educación para convertirla en centro escolar

?…? Por eso, en la misma medida en que nosotros demolemos esas fortalezas, la Revolución es más fuerte, porque hacemos más conciencia revolucionaria, porque tenemos más pueblo, porque preparamos el camino del futuro del país, porque hacemos conciencia, porque educamos al pueblo para el futuro. ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de entrega de la Quinta Estación de Policía al Ministerio de Educación para convertirla en centro escolar, el 11 de enero de 1960. Periódico Revolución 12 de Enero del 1960. p 11-15.Col 1,6,7, 8. pfo 2, 3, 4, 8

Fragmento del discurso en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias

?…? El futuro de nuestra patria tiene que ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque lo que más estamos sembrando, lo que más estamos sembrando es oportunidad a la inteligencia; a la cultura ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del gobierno revolucionario, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960. Periódico Revolución 16 de Enero del 1960. p 2; Col 1,6. pfos 2,4,4

Fragmento del discurso en el acto de entrega del Cuartel Moncada, celebrado en Santiago de Cuba

?…? Por eso nosotros tenemos tanto interés en los niños y tanto interés en las escuelas, porque nosotros queremos hacer un pueblo futuro mejor que este todavía…nosotros queremos además, que los niños aprendan a trabajar y adquieran conocimientos que sean útiles a su patria, que sean útiles a sus padres y les sean útiles a ellos mismos ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de entrega del Cuartel Moncada, celebrado en Santiago de Cuba, el 28 de enero de 1960. Periódico Revolución el 29 de enero de 1960. p.6, col. 7, 8, pfos 4 y51

Fragmentos de la conferencia del Comandante Raúl Castro Ruz, en la apertura del ciclo de conferencias revolucionarias para estudiantes, celebrada en los salones del Aula Magna en la Universidad de La Habana, el día 23 de febrero de 1960.

?…??La Revolución de la cultura significa que todo un pueblo sea culto. Que los medios de cultura estén al alcance del pueblo. Que las universidades se llenen de obreros y campesinos y de hombres y mujeres de entradas económicas modestas. Que la enseñanza primaria llegue a todos; que la segunda enseñanza sea asequible y que la Universidad deje de ser coto de privilegiados de la fortuna ?…?

Fuente: Fragmentos de la conferencia del Comandante Raúl Castro Ruz, en la apertura del ciclo de conferencias revolucionarias para estudiantes, celebrada en los salones del aula magna en la Universidad de La Habana, el día 23 de febrero de 1960. Periódico Revolución 25 de Febrero de p 6; Col 7-8, pfs. 4-5-6-7-8-13

Fragmento del discurso pronunciado al hacer entrega de la fortaleza militar al Ministerio de Educación, en la Ciudad de Holguín.

Es decir que nosotros tenemos que empezar por sembrar, sobre todo, escuelas. Tenemos que empezar por llenar de escuelas la República, para que todas las inteligencias tengan la oportunidad de prepararse y adquirir conocimientos para que la República, el día de mañana, tenga lo que nosotros no hemos tenido ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, al hacer entrega de la fortaleza militar al Ministerio de Educación, en la Ciudad de Holguín, Oriente, el 24 de febrero de 1960. Periódico Revolución, 25 de febrero de 1960, p 9 col. 4-5, pfos 2-3

Fragmento del discurso en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en la conmemoración al 13 de marzo en 1960.

La moral de los estudiantes, la moral de sus gobernantes, del pueblo, para conmemorar un día como hoy. Porque cada conmemoración es un recuerdo y esa es la moral de todos para rendir tributo.

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en la conmemoración del 13 de marzo en 1960. Periódico Revolución, 14 de marzo de 1960, p. 6; col.3, pfos 3

Fragmento del discurso en el acto de graduación de los maestros voluntarios a su regreso de la Sierra Maestra.

?…? El objetivo es que no quede un solo rincón de las montañas sin maestro. Y que el día que haya un sitio perdido donde nadie había indicado el envío de un maestro, todos nos asombremos. Y el deber de ustedes será indagar si ahí algún rincón de las montañas donde por equivocación a la Comisión encargada de escoger los sitio se le haya pasado cualquier punto de las montañas ?…?

Movilizaremos entonces a todos los estudiantes y maestros. Movilizaremos a todos los estudiantes y movilizaremos a cuantos ciudadanos sepan leer y escribir, para que enseñe a aquel que no sepa leer y escribir.

Nos estableceremos también, el propósito, en cada uno de nosotros, de enseñar a un mayor número de personas, para ver quién enseña al mayor número de personas. El cubano que enseñe al mayor número de personas en un año pasará a la historia de nuestro país como un héroe de la Educación ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de graduación de los maestros voluntarios a su regreso de la Sierra Maestra, celebrado en el Teatro Auditorium, La Habana, el 29 de agosto de 1960. Periódico Revolución, 30 de agosto 1960, p 8; col 3,5 pfos 4-9

Fragmento de discurso en Ciudad Libertad.

?…?¿Y por qué nos hemos propuesto erradicar el analfabetismo en un año solamente? Porque la Revolución, la Revolución realiza su trabajo de prisa; la Revolución trabaja rápido y avanza rápido. Por eso nos va a bastar un año, porque solo las revoluciones son capaces de realizar esas obras. Y así también, cuando hayamos cumplido el programa de erradicar el analfabetismo en un año, podremos proclamar, al iniciarse el cuarto año de la Revolución, que la Revolución Cubana ha realizado, en un año, lo que el privilegio y las oligarquías explotadoras no han podido realizar en América en un siglo y medio (APLAUSOS) ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en Ciudad Libertad, el 31 de diciembre de 1960. Periódico Hoy 1-1-61 pág 7-17. O E 1

Fragmentos del discurso pronunciado en el acto de graduación de los maestros voluntarios.

?…? Pero no debemos limitarnos a esto. Hay que hacer un trabajo revolucionario entre los maestros, hay que elevar el nivel revolucionario entre los maestros, hay que capacitar a los maestros ?…?

Fuente: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto de graduación de los maestros voluntarios, efectuado en el teatro de la CTC revolucionaria, el 23 de enero de 1961. Periódico Revolución 24-1-61. O. R · 5 pág 7,12,15

Fragmento del discurso en la clausura del Congreso Nacional de Alfabetización, en el teatro "Chaplin.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente