- Introducción
- Presentación
- Madres adolescentes
- Consecuencias de las madres adolescentes
- Protegidas o desamparadas
- Conclusión
- Recomendación
- Bibliografía
- Glosario
Nosotros tenemos una sola mamá, una mami, una madre en este mundo, una vida, no esperes a mañana para decirle cuanto la amas.
Introducción
Madres Adolescentes será siempre un tema para estudiarlo a lo largo de toda la historia, miles y miles de adolescentes dieron lo mejor de ellas para sacar adelante a sus hijos y que no pasen lo mismo que ellas pasaron, cualquiera fuera la causa u origen por el cual lo concibieron convirtiéndose en madres en su plena adolescencia.
Todos nosotros en algún momento nos hemos preguntado ¿Por qué en este tiempo hay tantas jóvenes que ya son madres? ¿Quién verdaderamente tiene la culpa?
El propósito de escribir estas páginas es, en primer lugar: dar más importancia a ¿Dónde y con quién? andan nuestros hijos adolescentes.
Segundo lugar: a través de esta monografía deseo que veamos los problemas, las influencias y sus consecuencia de nuestros adolescentes.
Los adolescentes son consideradas personas de cambio, por ese motivo deberíamos darles más importancia para que ese cambio sea para bien, no olvidemos que de ellos depende el futuro de nuestro estado.
Atte.
El autor
Presentación
En esta monografía "MADRES ADOLESCENTES" logra recopilar los temas más sobresalientes respecto a lo que sucede hoy en día con las adolescentes madres.
Para mi persona es un verdadero privilegio presentar esta monografía esperando sirva de mucho para quien lo obtenga.
Mi meta y objetivo es el de buscar una solución a los problemas que desatan las adolescentes siendo madres a edad temprana.
Estoy segura que la lectura de estas páginas contribuirá para conocer, escuchar y comprender mejor a una adolescente.
Cinthia Paola Choré Ramírez
Santa Cruz de la Sierra, Abril de 2012
CAPITULO 1
Madres adolescentes
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un período en el cual los niños y niñas dejan la infancia, para comenzar el proceso de cambios quienes conducirán a la fase adulta del ciclo vital y se caracterizan por un desarrollo biológico, emocional, mental, social de la personalidad.
Etapas de la adolescencia
Se define la adolescencia como una etapa que transcurre entre los 10 y 19 años considerando tres etapas:
La adolescencia temprana: que comprende entre de los 10 a 13 años:
Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
La adolescencia media: que comprende entre los 14 a 16 años:
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
La adolescencia tardía: que comprende entre los 17 a 19 años.
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
Pasando de niña a mujer
La primavera con el tiempo pasa a verano. Los árboles floridos se hacen árboles que llevan fruto. Así, también, naturalmente las jovencitas se convierten en mujeres jóvenes. Como cuando el capullo se ha abierto y ha revelado como es la flor, así, también, cuando este tiempo de transición de la adolescencia pasa, la mujer que vas a ser queda más claramente manifestada. Por tu parte puedes contribuir a que este desenvolvimiento tenga buenos resultados.
Durante los años de tu adolescencia vas creciendo en estatura; añades probablemente de doce a quince centímetros de estatura. También aumentas de peso. Por lo regular, habrá dos años en los cuales experimentes una "explosión de crecimiento," un tiempo en el cual se acelere notablemente tu desarrollo en estatura y peso.
Pero hay otra cosa que sucede durante la adolescencia femenina. Esto es la menstruación que es común entre las mujeres, en un sentido éste es un momento emocionante… muestra que has llegado al umbral de la condición de mujer. Secreciones hormonales han empezado a funcionar en tu cuerpo. Estas estimulan tus ovarios y hacen que empieces a soltar óvulos, al principio con bastante irregularidad, pero después a la proporción aproximada de uno cada cuatro semanas. El óvulo cuando ha sido liberado, baja a la matriz, que ha sido estimulada con el fin de desarrollar un forro especial para la recepción del óvulo en el caso de que sea fertilizado. Cuando el óvulo permanece sin haber sido fertilizado, con el tiempo con el tiempo este revestimiento de desecha. Esto es lo que produce la menstruación, la descarga periódica de sangre, fluido y algún tejido.
No comienza al mismo tiempo en toda persona. Aunque en muchas jóvenes comienza por término medio a los trece años, pudiera suceder que en algunas jóvenes comenzaran a menstruar a edad temprana como la de diez años o hasta antes, mientras que otras no comienza sino hasta los dieciséis o aun mas tarde.
Junto con este cambio desde la condición de niña a la condición de mujer, se te ensanchan las caderas, y empiezan el desarrollo de tus pechos.
A medida que el cuerpo de una joven se desarrolla hasta el punto que ella puede tener hijos, ella ejerce mayor atracción en los varones que han llegado a la etapa de poder engendrar hijos. Pero de este atractivo se puede abusar.
CAUSA Y RAZÓN POR LA CUAL HAY MADRES ADOLESCENTES
Se llama embarazo adolescente a la preñez de las mujeres menores de 19 años, edad en la que se considera que termina esta etapa de la vida. Esto quiere decir que los adolescentes son capaces de procrear mucho antes de alcanzar la madurez emocional.
Cuando se habla de embarazo adolescente se piensa que las consecuencias que éste tiene para la joven normal, olvidando que el niño que van hacer no sólo tiene una madre, sino un padre. No siempre es que padres también un adolescente, sino que muchas veces son hombres adultos, en muchos casos, parientes sanguíneos o políticos de la joven.
Esto quiere decir que muchas veces el embarazo proviene de un incesto, de un abuso sexual o inclusive de una violación. Esto lo transforma aún más en una situación negativa y no deseada.
El embarazo adolescente proviene de múltiples causas como es la falta de educación sexual esto debido principalmente a una carencia familiar y de la falta de información objetiva sobre los métodos anticonceptivos u otros métodos para evitar el embarazo. También hay que ser hincapié al creciente uso de alcohol y drogas desde una edad muy temprana y al libertinaje de la adolescente.
El embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social, y como consecuencia la pérdida de oportunidades educativas y laborales, madre solteras, matrimonio precoz, pérdida o aplazamiento de metas, baja autoestima, aislamiento, mayor riesgo de enfermedades, aborto y a las grandes responsabilidades a temprana edad además se presentan riesgos perinatales como es el bajo peso al nacer mortalidad y morbilidad infantil. La madre adolescente y su familia entre un problema particularmente conflictivo
Rasgos comunes |
– La mayoría de las madres adolescentes son de escasos recursos. Suelen ser fumadoras, toman alcohol o drogas.- Suelen ser muy vulnerables, tienen bajo autocontrol y poca confianza en sí mismas.- En general poseen escasa y distorsionada información sobre los métodos anticonceptivos, información que con frecuencia obtienen de sus amigos que están tan desinformados como ellas.- Adelanto de la edad de la primera regla, que coincide con el inicio precoz de las relaciones.- Aunque existe más información y medios para evitarlo rechazan el uso de anticonceptivos, consideran el sexo romántico y apasionado, son relaciones de riesgo, no planificadas. |
Factores determinantes
El 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados.
Y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar.
Relaciones sexuales sin anticonceptivos
La falta de conocimiento de los métodos anticonceptivos es uno de los factores que determinan las causas de embarazos en las adolescentes,
Otro de los factores es el aspecto cultural donde las mujeres inician a muy temprana edad su vida sexual, hecho que no se ha modificado en el país.Afirmó que el Servicio Universal Materno Infantil (SUMI) ofrece servicios de anticoncepción a todas las mujeres incluyendo a las adolescentes, pero que este no es conocido por ellas y mucho menos aprovechado.
Abuso sexual
Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes es producto de violación. Bajo la denominación de abuso sexual se incluyen: abuso deshonesto, el coito forzado y, en algunos países, el coito entre un adulto y una menor de 12 años. Por lo general la coerción es psicológica o engañosa, se incluye también el abuso físico psicológico, denominado maltrato infanto-juvenil.
Violación
Los factores asociados revelan que un 55% de las violaciones de adolescentes son intrafamiliares (padre, padrastro, otros parientes y conocidos de la familia).
Consecuencias de la violación en adolescentes
Alta frecuencia de embarazos y niños no deseados.
Alta mortalidad de niños a los 5 años de vida.
Alto riesgo de adquirir ETS y SIDA.
Alta frecuencia del Síndrome de Trastornos de Stress Post – Traumático.
Alto riesgo de embarazos repetidos.
Alto riesgo de asaltos sexuales en la adultez.
Alto riesgo de conducta promiscua años después de la violación única o repetida, especialmente cuando son intrafamiliares y Crónicas.
Falta de comunicación con los hijos
Uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto de amor.
La falta de comunicación también impulsa a ir con la ¨amiguita¨ que siempre te dice todo lo contrario que de la realidad no da a conocer las consecuencias que tienen después de los actos, por eso es importante que tengan confianza en sus hijas que no haya ese llamado tabú que casi siempre existe entre padres e hijos aún más si estas en plena adolescencia que es cuando más los adolescentes necesita saber la realidad de las cosas y sus consecuencias.
Sexo con tiempo
Es importante darse el tiempo para todo, saber cuándo es el momento adecuado para llegar a tu primera relación sexual sin presiones, estar segura de lo que en realidad quieres y lo que tienes.
"Empecé a salir con chicos desde los diez años. Al principio solo nos tomábamos de la mano y nos besábamos, pero al poco tiempo ya nos estábamos tocando partes íntimas. Cuando me puse a trabajar a los quince años y los hombres ya me proponían que me acostara con ellos. Quería ser atrevida y hacer cualquier cosa que hicieran mis compañeros. Así para que me acepten continué experimentando con el sexo." Comentario de una adolescente: Sara
Quizás muchos concuerden con la decisión de Sara, pero nadie se da cuenta cuánto daño se hacen como personas.
Estadísticas
El 16% de las adolescentes en Bolivia son madres o están embarazadas.
(Bolivia.com) 16 de cada 100 mujeres adolescentes en Bolivia son madres o están embarazadas, según los resultados de un estudio realizado por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística (INE)."Existen en Bolivia 2.2 millones de adolescentes mujeres, se estima que 520.000 muchachas de entre 15 y 19 años de edad, que viven en el país, algo más de 80.000 ya son madres o se encuentran embarazadas", afirma el informe. El informe afirma que en el área urbana se registra un promedio de 68 hijos por cada 1.000 mujeres adolescentes, en las áreas rurales del país este promedio llega a 128. Estos casos se asocian a la incidencia de la pobreza, el menor acceso a servicios, menores niveles educativos y razones culturales.
El embarazo en adolescentes limita el proyecto de vida
¿Cuál es la situación de Bolivia respecto al embarazo en adolescentes?
En Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años, representa alrededor del 23% de la población total del país, del cual un 49% corresponde a adolescentes de sexo femenino, en quienes se estima, según datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENDSA 2008), que cerca de un 18% ya son madres o están embarazadas (de 15 a 19 años). Al menos la mitad de estos embarazos no fueron planificados al momento de la concepción.
El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia en aquéllas con bajo nivel educativo y entre las que viven en condiciones de pobreza. Según la Encuesta Nacional de Juventudes de 2008, los municipios con mayores tasas de embarazo en adolescentes son: El Alto que registra un promedio de 83%, Santa Cruz 71%, Guayaramerín 76%, Riberalta 71% y Colcapirhua 74% . La misma fuente revela que de las adolescentes encuestadas que ya iniciaron relaciones sexuales, un 60% había estado embarazada en algún momento y resulta llamativo que el 9% corresponde a adolescentes menores de 15 años.
En cuanto a la situación de la región latinoamericana, de acuerdo al último informe de Estado de Población Mundial 2011 del UNFPA, somos una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de natalidad en adolescentes, junto con África subsahariana. A excepción de Ecuador y Venezuela, Sudamérica registra de 50 a 100 alumbramientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años de edad. Los nacimientos de madres adolescentes en la subregión andina representan el 18% del total de nacimientos.
Somos una de las dos regiones del mundo con tasas más elevadas de natalidad en adolescentes, junto con África sub-sahariana.
1.2.3.1. Como aumenta la comunidad de las madres adolescente.
Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes:
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines pro creativo. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.
Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores pre disponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.
CAPITULO 2.
Consecuencias de las madres adolescentes
Cada año un gran número de adolescentes quedan embarazadas. Muchos padres y educadores intentan ayudar y se preguntan qué pueden hacer para ayudar a sus hijos a vivir esta etapa de la vida y prevenir este tipo de situaciones. No podemos olvidar que los adolescentes muchas veces están confundidos y necesitan de alguien que les dirija y oriente, que les ayude y enseñe a tomar decisiones.
Al contrario de lo que pudiera pensarse muchas adolescentes quedan embarazadas voluntariamente. Esto ocurre con más frecuencia en familias de clases marginales, donde la violencia, la droga y la pobreza forman parte de sus vidas. No obstante, la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas no lo desean y la decisión de tener ese hijo conlleva una gran responsabilidad para la que normalmente no están preparadas.
En este caso es fundamental el respaldo emocional que pueda obtener de su familia, pareja y amigos aunque lo más frecuente es que se encuentren con el rechazo de la familia, la ausencia de su pareja, que no desea saber nada del tema, y con el aislamiento de sus amigos.
Las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.
Consecuencias Para La Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
El embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social, y, como consecuencia la pérdida de oportunidades educativas y laborales, madre- solterismo, matrimonio precoz, pérdida o aplazamiento de metas, baja autoestima, aislamiento, mayor riesgo de enfermedades, aborto y a las grandes responsabilidades a temprana edad además se presentan riesgos perinatales como es el bajo peso al nacer mortalidad y morbilidad infantil. La madre adolescente y su familia entre un problema particularmente conflictivo
Reacciones emocionales más frecuentes |
– La primera reacción es la negación. Se niegan a admitir el problema. La mayoría no desea tener el bebé y la nueva situación se convierte en un problema difícil de aceptar. Cualquier cosa que decidan hacer sobre su embarazo tiene sentimientos conflictivos.
– Normalmente hay un rechazo total hacia el bebé. No quieren tenerlo. Son muy frecuentes los sentimientos de culpabilidad, pérdida de autoestima, anorexia, tristeza y depresión.
– La dificultad de contárselo a la familia. Puede ocurrir que sea un embarazo buscado, es el caso de niñas que desean salir del entorno familiar, o que desean tener el bebé para tener a alguien a quien querer, en tal caso el único problema consciente al que se enfrentan es el de comunicárselo a sus familias.
– Sienten miedo e inseguridad ante la nueva situación, entran en otra etapa de su vida, saltando por la adolescencia se adentran en el mundo de los adultos para el cual aún no están preparadas, tienen que afrontar el problema con responsabilidad y surge el miedo.
¿Sabré hacerlo?- Miedo al rechazo social, se sienten juzgadas y criticadas.
Consecuencias
El embarazo y el parto de una adolescente son de alto riesgo. La probabilidad de que surjan complicaciones es mayor cuanto menor es la edad de la embarazada. También es mayor si existe una deficiente nutrición que, con frecuencia, es escasa en vitaminas y minerales que afectan tanto a la madre como al niño. El bajo peso del niño y el parto prematuro son mayores en los partos de las adolescentes debido a la inmadurez hormonal de la adolescente y a que el útero no ha completado su desarrollo. Los bebés que nacen con peso bajo pueden tener problemas de salud durante los primeros meses de vida y son más proclives que los bebés de peso normal a tener complicaciones del desarrollo. Por ello es necesario que los controle el pediatra desde su nacimiento.Una vez que nace el niño, la vida de la adolescente da un gran giro, el bebé requiere muchas atenciones básicas, tendrá que asumir la responsabilidad y adquirir capacidades para la crianza. Probablemente tengan que dejar los estudios para atender las necesidades del bebé, además el sistema educativo en España no tiene previsto estas circunstancias. No obstante, es muy importante que estas madres continúen con su formación académica, pensando en su futuro.Necesitan ayuda tanto económica, ya que ellas no son independientes económicamente y aún no son capaces de desenvolverse en la sociedad, como la ayuda de un experto para mejorar los cuidados del niño, mejorar la alimentación. Necesitan también información sobre los programas de vacunación. Además de responsabilizarse del bebé deben realizar actividades que correspondan a su edad, no se ha de olvidar que son adolescentes. Se ha comprobado, según numerosos estudios, que los bebés nacidos de adolescentes suelen tener peores resultados académicos y menos habilidad motora, pero a pesar de estas dificultades si la madre recibe la ayuda y el entorno adecuado el bebe puede tener un desarrollo y un comportamiento totalmente normal.
2.1. COMO ES LA VIDA DEL NIÑO DE UNA MADRE ADOLESCENTE
Consecuencias:
Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente. Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo de maltrato y abandono, con frecuente cesión de adopción.
En conclusión se puede decir que:
a. El embarazo en adolescentes es un serio problema psicosocial con frecuentes connotaciones penales.
b. El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta morbo-mortalidad materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes condiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.
c. La prosecución del embarazo conlleva el abandono de los estudios por parte de la adolescente y frecuentemente no los retoma luego del nacimiento, generando desocupación y difícil reinserción laboral por falta de capacitación.
d. El embarazo y parto en las adolescentes reconoce un alto riesgo de morbo-mortalidad materna, fetal y neonatal.
e. El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo de maltrato y abandono, con frecuente cesión de adopción.
f. La reinserción y el respeto social de la adolescente luego de su embarazo y parto, son difíciles y hasta irrecuperable.
g. Para el control y contención de la adolescente embarazada, es necesaria la integración de un equipo interdisciplinario, con amplia participación de psicólogos y trabajadores sociales, además de una especial capacitación del equipo asistencial en lo referente a los riesgos perinatales a los que está expuesta la adolescente gestante.
2.2. QUÉ FUTURO LE ESPERA A UNA MADRE ADOLESCENTE
A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.
Consecuencias Para La Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
CAPITULO 3.
Protegidas o desamparadas
3.1. RESPONSABILIDAD DE QUIENES SON LOS ADOLESCENTES
Las adolescentes vienen normalmente de un hogar familiar así que es responsabilidad de los padres educarlo el colegio o instituciones educativas son un complemento a todo lo que te enseñan en casa. Por ese motivo hay que estar preparado para ser un buen padre y saber educar a nuestros hijos, porque la adolescencia presenta retos completamente nuevos para muchos padres. Pero debe saber que esta etapa es tan confusa para su hijo como lo es para el padre ¿Qué podemos hacer para ayudarlos a salir airosos de ella?
Los cambios cuando son niños aceptan todo de ti una vez llegan a la edad de la adolescencia cuestionan todo hasta la manera de hablar del padre, ya no tienen esa confianza como cuando eran niños ya no hay mucha comunicación.
La paciencia es primordial aunque hay veces que uno quiere gritarles a los hijos siempre es mejor calmarse y conversar con ellos.
Los padres pueden conceder cierto grado de independencia a sus hijos, pero deben fijar límites razonables.
Dicen los padres que ser padre de un adolescente es una magnifica experiencia.
¿Cuál debe el objetivo de un padre? ¿Qué le gustaría que su hijo llegara a ser el día de mañana? a) una copia suya b) un rebelde empeñado a ser todo lo contrario a usted c) un adulto responsables que tome buenas decisiones.
¿Por qué no funciona tratar de controlarlo? Querer controlarlo todo suele ser contra prudente, enséñele habilidades prácticas, habilidades domesticas, habilidades sociales y cómo administrar bien el dinero.
3.2. QUE ACCIONES DEBEMOS TOMAR PARA QUE DISMINUYAN LOS CASOS DE MADRES ADOLESCENTES
Para tener una mejor educación sexual deberían de dar taller donde los jóvenes junto con sus padres aprendan más de la realidad, las consecuencias que hoy en día hay todas las enfermedades que se pueden transmitir teniendo relaciones coitales, debería haber instituciones que orienten a los adolescentes antes de que experimenten por su propia cuenta y los padres deberían también tener estos talleres para que luego lo discutan con sus hijos mientras aprenden un poco más acerca de todo el tema sexual y sus consecuencias.
Se debe proporcionar información acerca de los derechos y las opciones que tienen los adolescentes, incluida la educación sexual.
Se debe prestar apoyo social a las adolescentes embarazadas, especialmente las que son muy jóvenes.
Se debe un acceso a la información y servicios para los adolescentes, compatibles con sus capacidades cambiantes.
Se debe impartir la educación sexual para ayudar a prevenir el embarazo no intencional.
¿Qué podemos hacer para mitigar esta problemática en Bolivia?
Las prioridades que el país debe encarar para mitigar el embarazo en adolescentes son:
Educación para la sexualidad: bajo el liderazgo del Ministerio de Educación y en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, el país podría institucionalizar en el currículo educativo que incorpore la educación para la sexualidad.
La atención diferenciada para adolescentes en centros de salud pública: ante todo, el embarazo en adolescentes es un problema institucional, de salud pública, mientras los centros de salud no brinden una atención diferenciada para adolescentes y sensible a aspectos culturales, adolescentes y jóvenes difícilmente acudirán a éstos.
Es necesario institucionalizar el seguimiento a adolescentes embarazadas menores de 15 años, debido a la alta probabilidad de tratarse de embarazos no planificados y/o en situación de violencia. Se debe contemplar en este marco, acciones preventivas específicas para menores de 15 años.
Necesitamos una sociedad más sensibilizada en la prevención del embarazo precoz, pues las madres adolescentes son fuertemente discriminadas y censuradas en sus escuelas, hogares y comunidades.
Se debe también tomar en cuenta que ninguno de estos procesos es posible sin la participación de adolescentes y jóvenes y de organizaciones juveniles.
Es primordial que tanto Estado como sociedad tomen en cuenta que el embarazo en adolescentes es uno de los principales causales de los ciclos inter-generacionales de la pobreza.
Ninguno de estos procesos es posible sin la participación de adolescentes y jóvenes y de organizaciones juveniles.
¿Qué se puede hacer en materia legislativa?
Si bien las leyes bolivianas referidas al tema no restringen el acceso de adolescentes a servicios de salud, es necesario que el país cuente con un protocolo normativo específico que permita abordar el embarazo en adolescentes como una cuestión fundamentalmente de salud pública.
Es preciso también aportar a nivel regional en la construcción de una nueva normativa.
En resumen el país requiere de tres líneas estratégicas de acción: A) Protocolo normativo específico sobre la problemática. B) Educación para la sexualidad. C) Atención diferenciada de adolescentes en centros de salud. ¿Cuáles han sido los avances más importantes en el país hasta la fecha? |
El Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud y Deportes ha desarrollado el Plan Nacional para la Salud Integral de las y los Adolescentes (2009-2013), con intervenciones concretas para prevenir el embarazo adolescente y acciones de promoción de la salud reproductiva.
Tras la implementación del modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), se adoptó un enfoque de atención diferenciada para adolescentes.
Con la contribución al fortalecimiento de los vínculos intersectoriales se espera lograr, entre otras cosas, la promulgación de la Ley de Juventudes.
Más de 10.000 jóvenes han participado activamente en jornadas por la prevención del embarazo adolescente a nivel nacional, así como miles han impulsado temas de juventud en los Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, y Planes Estratégicos a nivel departamental y municipal.
¿Qué hacer para prevenir estas situaciones? |
Para prevenir estos embarazos es aconsejable información sexual. Es importante informar al adolescente de los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en esta etapa de la vida, así como del despertar del deseo sexual, explicarles que es un hecho natural que tendrán que regular y controlar. El adolescente ha saber seleccionar la información sexual que recibe, que a veces puede confundirse y entenderse como una incitación al sexo, que acompañado con el despertar de la sexualidad, la búsqueda de experiencias nuevas y la impulsividad del adolescente pueden dar el resultado de un acercamiento inmaduro e irresponsable a la sexualidad.Es muy importante el papel de los padres. La comunicación con sus hijos debe ser abierta y darles confianza para que pregunten e intenten resolver cualquier duda con ellos. Para ello es aconsejable que los padres le hablen del amor, de la pareja, el sexo, los hijos, las responsabilidades, etc. |
¿Qué experiencias de otros países podrían inspirarnos?
En Medellín – Colombia, han tenido mucho éxito iniciativas municipales sujetas a créditos de la cooperación internacional. Estas iniciativas han apuntado a atención en servicios de salud preventivos-promocionales. En el marco de autonomías y descentralización que atraviesa Bolivia, la experiencia podría ser ciertamente inspiradora.
Las leyes colombianas han establecido que la educación para la sexualidad tenga carácter obligatorio.
Ecuador cuenta con un plan nacional de prevención de embarazos en adolescentes. Este plan prioriza tres líneas de acción: implementar un Sistema Nacional de Información sobre la situación del embarazo en adolescentes que permita la construcción de políticas públicas integrales e intersectoriales acordes a la realidad nacional y local; fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las adolescentes e implementar servicios de atención integral; participación de adolescentes, abogacía, alianza y participación social.
3.3. ¿QUÉ QUIERES DE LA VIDA?
Puesto que eres joven, tienes la mayor parte de tu vida. Probablemente te parezca que la vida se extiende por gran distancia en el futuro, como cuya carretera cuyo fin se encontrara en algún lugar más allá del horizonte. ¿A dónde te llevara esa carretera?
No hay duda de que en la carretera se encontraran algunas sorpresas, juntos con algunas desilusiones.
Muchos jóvenes meditan en lo que harán cuando terminen la escuela. Quizás tú también hayas meditado eso. Pero sea la que sea la clase de trabajo que hayas de hacer, si lo haces mal no te causara mucha satisfacción.
¿Tengo metas? Porque es importante. Si te fijas metas tu vida tendrá dirección y sentido. Además te será más fácil alejarte de personas y situaciones que pudieran ser un obstáculo para alcanzar dichas metas. Las metas te impiden que te quedes viajando en círculo, por así decirlo. Te permiten establecer un destino en la vida y un plan de viaje para llegar a él. En vez de ir sin rumbo por la vida, dejándose llevar por las circunstancias, es mejor trazarse metas y dedicar su vida a alcanzarlas.
Por ese motivo es bueno saber ¿Qué quieres de la vida? Cuáles son tus sueños, tus objetivos, que metas tienes, que piensas de la vida, como podrás llevar a cabo todos tus propósitos, porque la vida no es solo un sueño es una realidad donde hay muchos obstáculos, y una de ellas es llegar a ser madres en plena juventud sin tenerlo planeado, es una de las consecuencias demasiado graves que te impiden cumplir con tus objetivos, hacer realidad ese sueño tan anhelado por ti, por ese motivo traza bien tus metas piensa que realmente quieres y has que se haga realidad. No te deje vencer por nadie ni por nada.
3.4. INSTITUCIONES QUE APOYAN A LAS ADOLESCENTES
Hoy en día tenemos muchas instituciones que ayudan a las adolescentes en periodo pre natal y post natal, instituciones que dan orientación para que las adolescentes no cometan el gran error del aborto.
Provida-asdevi
La asociación sevillana en defensa de la vida te ayudara a resolver los problemas que se presenten durante tu embarazo y también a salir adelante en situaciones difíciles.Si no sabes o no puedes hacerlo por ti misma, cuenta con nosotros.Existen alternativas mejores que el aborto, otros caminos.En caso de embarazo no deseado hemos tenido la satisfacción de ayudar a que muchas mujeres superen las dificultades que parecían insalvables en su principio.Por eso los pro-vida ofrecemos una ayuda social positiva para las futuras madres.
Fundación el refugio de María
Página siguiente |