Descargar

Higiene en el trabajo (página 2)

Enviado por Maria Flores


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

IV AGENTES FÍSICOS DAÑOS A LA SALUD Y SU CONTROL

IV.1. EL RUIDO Y SUS EFECTOS.

IV.1.1. Marco teórico

El ruido

Para poder enmarcar lo que es ruido y los problemas que representa la exposición a este, es necesario llevar a cabo una revisión de distintos aspectos técnicos y teóricos con el objeto de introducirnos al tema y detectar que características se requieren para mantener un equilibrio entre la salud y el ambiente. Por tal razón revisaremos conceptos básicos, tal como lo que significa ruido, como se mide, que componentes lo integran y que características posee; posteriormente revisar los efectos que llega a producir los sonidos de gran intensidad sobre la salud de los individuos.

El ruido ha sido reconocido recientemente como un problema de gran importancia respecto a la salud de trabajadores de la industria, aún cuando en el pasado se había establecido relaciones entre el, los daños a la audición y el cambio en la conducta humana. Algunos de los ruidos de la vida diaria pueden ser beneficiosos; por ejemplo, el suave zumbido del acondicionador de aire aumenta la concentración porque disimula otros sonidos que distraen.

Al tratar de definir ruido, se tiene que es susceptible de una dualidad de enfoques, por una parte, la sensación que produce en el ser humano conduce a una expresión subjetiva de su definición, y por otra, una definición objetiva implica una aproximación al tema de ruido como un fenómeno físico.

Dentro de los conceptos que maneja la Norma Oficial Mexicana 011 STPS, en su parte de definiciones y que se consideran subjetivas son: Sonido no grato o combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación desagradable, o aquella más amplia, que lo identifica con cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana. Esto significa que el sonido es adverso o que interfiere con la recepción del sonido deseado convirtiéndose en ruido.

Desde el punto de vista físico, el sonido consiste en un movimiento ondulatorio percibido por el oído, el cual empieza con una perturbación mecánica; por ejemplo, la causada por una voz, al dar un portazo o pasar un arco sobre las cuerdas del violín. Las vibraciones de la fuente sonora hacen que se formen ondas que se propagan en todas direcciones. Dicha propagación se desplaza en dos direcciones, una comprime el aire causado un leve incremento en la presión (compresión) y cuando se revierte queda un vació parcial o enrarecimiento del aire (refracción), los cuales provocan pequeñas fluctuaciones, pero repetidas en la presión atmosférica que se extiende desde la fuente de origen hacia afuera. Así, el sonido es un movimiento ondulatorio que provoca cualquier variación en la presión (en el aire, agua o algún otro medio) que el oído humano puede detectar.

De acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes respecto a acústica y ruido (NOM-AA-040-1976, NOM-1-041-1972 y NOM-011-STPS-2001), se define al sonido y al ruido de la siguiente manera:

Sonido.- Es la vibración acústica capaz de producir una sensación audible, la cual es agradable al oído humano.

Ruido.- Es un sonido desagradable o molesto, generalmente aleatorio que no tiene componentes bien definidos; o bien, es todo sonido que causa molestias, interfiere con el sueño, trabajo o que lesiona o daña física o psicológicamente al individuo, la flora, la fauna y a los bienes de la nación o de particulares.

Onda Acústica .- Es la vibración del aire, caracterizada por una sucesión periódica en el tiempo y en el espacio de expansiones y compresiones.

Presión Sonora.- Es el desplazamiento complejo de moléculas del aire que se traducen en una sucesión de muy pequeñas variaciones de la presión, las cuales pueden percibirse por el oído humano.

De acuerdo con estas definiciones y para fines de esta investigación se establece que Ruido es el movimiento ondulatorio de moléculas en el aire el cual produce una sensación audible desagradable que a determinado nivel de presión sonora y dada cierta frecuencia ocasiona daños irreversibles a la estructura del oído humano. De acuerdo a este concepto, el ruido produce sensaciones audibles entre las cuales se consideran la Impresión Sónica y el Tono:

Impresión Sónica: Es la magnitud subjetiva de sensación, juzgada por un oyente normal; su unidad es el sonido.

El ejemplo de este concepto se da con pruebas de laboratorio donde a cada individuo del grupo experimental se les somete a un sonido estándar de 1000 Hertz y a una presión sonora determinada. Posteriormente se les presenta un sonido a otra frecuencia distinta con un aumento progresivo de la presión sonora hasta que el individuo lo identifica como de la misma sensación sonora que el anterior.

Esta operación se repite manteniendo la frecuencia estándar de 1000 Hertz y variando los niveles de presión sonora y efectuando la comparación con sonidos emitidos a todas las frecuencias centrales del espectro de bandas de octava constituyéndose con los datos obtenidos, las curvas de igual sensación sonora. Así se observa que dos sonidos puros del mismo nivel de intensidad, pero de distinta frecuencia generan sensaciones sonoras diferentes.

Tono.- Esta sensación es adimensional. Dicha unidad tiene en cuenta, tanto el nivel de ruido como la frecuencia a la que produce. El nivel de impresión sónica o isosónico f de un sonido es de mayor o menor número de tonos cuando la sensación subjetiva sonora del sonido es, juzgada por un agente normal equivalente a la de un sonido puro de 1000 Hertz y de mas menos n decibeles de nivel de presión sonora.

Se llama impresión sónica de un sonido dado, a la magnitud subjetiva de su sensación, juzgada por un oyente normal. Su unidad es el sonido cuyo nivel sónico es de 40 tonos.

Dado que es una magnitud subjetiva, se le presentara al oyente otro sonido distinto pero a la misma frecuencia (1000 Hertz) y si como respuesta indica que le produce una impresión sónica doble o triple que el de 40 fonos (sonio) diremos que el sonido es de 2 ó 3 sonios.

El ruido requiere de medidas que sean aceptadas internacionalmente y que no quede en un plano subjetivo, para que así se tengan puntos de referencia sobre el daño que produce, por lo tanto se requiere conocer en el humano cual es su campo de audición y el nivel de presión que el ruido ejerce sobre el aire para producir la sensación auditiva.

Campo de Audición y Nivel de Presión Sonora. Para que las variaciones de la presión puedan producir la sensación auditiva es imprescindible que se produzca de forma rápida, del orden de 20 a 20,000 veces por segundo. De esta forma esta definido el campo de audición para ruidos de frecuencias entre los 20 y 20,000 Hertz.

De igual forma, el umbral de percepción para un individuo con buenas características auditivas se produce a partir de una presión sonora de . Por otra parte, el nivel de presión sonora máximo que el oído puede soportar sin que aparezcan efectos dolorosos – umbral de dolor – se considera de . Entre estos limites, si pretendiéramos emplear las mencionadas unidades tendríamos que utilizar una escala de un millón de unidades.

La escasa operatividad que supone la escala antes aludida ha traído consigo la utilización de otra, logarítmica que utiliza como unidad el decibel.

La magnitud de la presión sonora en decibeles (dB) viene dada por la expresión:

Se toma como presión acústica de referencia la correspondiente al umbral de percepción, es decir Nw / m2

Por lo tanto, el nivel de presión sonora en decibeles correspondiente al umbral del dolor seria:

 120 dB

Se puede decir que el decibel es una unidad adimensional usada para expresar 20 veces el logaritmo que resulta de efectuar el cociente entre una cantidad medida y otra cantidad de referencia.

Dicho de otra manera, habría que medir el nivel de recepción en watios por metro cuadrado de superficie, pero como este número resulta muy pequeño se utiliza el cociente de dicha energía entre otra de referencia correspondiente a la intensidad sonora de 3 000 Hertz o ciclos por segundo, que es el umbral para el oído humano, (Bel). El logaritmo de este cociente es el decibelio o unidad de medida del sonido, cero decibelios es el umbral de la audición y 120 decibelios es el umbral del dolor.

Los sonidos en la industria son producidos por vibraciones de diversas frecuencias y van desde los 20 Hertz hasta los 20 000 Hertz. El sonido producido por debajo de los 20 Hertz no audible constituye el espacio acústico de los infrasonidos. Cuando el sonido se emite en frecuencias superiores de los 20 000 Hertz se denomina ultrasonido. Las características del ruido son la frecuencia e intensidad. La frecuencia es el número de periodos por segundo, cuya unidad es el Hertz definido como una vibración por segundo.

Para la NOM-011-STPS-2001, ruido es todo aquel sonido cuyo nivel de presión acústica en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores, pueden ser nocivos a su salud o bienestar. De esto existen cuatro formas o tipos de ruido a medir, los cuales son: Ruido Estable, Ruido Inestable, Ruido Fluctuante y Ruido Impulsivo.

Para realizar las mediciones de ruido industrial se siguen las metodologías que señala la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 para los distintos tipos de ruido.

Por otro lado existe una amplia gama de aparatos de medición de ruido entre los cuales los mas utilizados son:

Componentes del ruido

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales. Pueden propagarse en sólidos, líquidos o en los gases. Las partículas materiales que transmiten ondas oscilan en la misma dirección en la que se propagan y a la distancia que dichas ondas recorren en un período o ciclo se denomina longitud de onda del sonido, expresada con la letra griega lambda (l ).

La frecuencia, es el número de ondas que son emitidas durante un segundo, esto es, la frecuencia de una onda sonora es el número de oscilaciones completas, o ciclos por unidad de tiempo que se producen en un sistema vibrante y son medidas en Hertzios. El tiempo requerido para cada ciclo se conoce como periodo de la onda y simplemente, es la inversa de la frecuencia, sus unidades son el segundo y el microsegundo.

IV.1.2. Daños a la salud por exposición al ruido.

El precio en la salud por la presencia del ruido

Ahora que hemos visto qué es el ruido, cuáles son sus componentes y características, es necesario saber cuales son las repercusiones sobre la salud de los individuos, ya que como sonido el oído necesita apreciarlo pero cuando el movimiento ondulatorio de las moléculas en el aire producen una sensación audible desagradable entonces va a provocar daños no solo al oído que es el que lo percibe, sino a todos los sistemas que estén conectados con éste.

LA SALUD Y EL RUIDO

La aceptación de esta progresista definición de parte de la medicina organizada daría al medico una base para apoyar las medidas de supresión del ruido como método reconocido para la prevención de enfermedades.

Las enfermedades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos – enfermedades cardiovasculares – causan la mayor parte de los muertes en los Estados Unidos, la Unión Soviética y la mayoría de las demás naciones industrializadas.

Hasta 1987 nadie había establecido una relación directa entre ruido y enfermedades cardiovasculares, y sin embargo…

Wiliam H. Stewart ex Cirujano General del Servicio de Sanidad Pública de los Estados Unidos, hizo esta declaración en su exposición de motivos en la Primera Conferencia Nacional sobre el ruido como amenaza a la salud: "los incidentes que están reportando las empresas ocurren diariamente en comunidades de todos los Estados Unidos. No en función de números específicos de muertes atribuibles a la exposición excesiva al ruido sino en función de muchos más de veinte problemas cardiovasculares…a los cuales los ruidos de la vida del siglo XX contribuyen como factor primordial".

Las formas mas comunes y serias de enfermedades orgánicas del corazón son las que afectan las arterias coronarias que abastecen de sangre al corazón. Cuando el paso de uno de esos vasos llega a reducirse suficientemente (arteriosclerosis) o esta bloqueado por un coagulo, puede ocurrir un infarto. La causa de la muerte es la reducción del torrente sanguíneo y consecuentemente el suministro de oxigeno a los tejidos. Sin el oxigeno necesario los tejidos mueren.

Stewar menciona también que la causa del engrosamiento en las paredes arteriales es el depósito de colesterol y otras sustancias grasas (lípidos del suero) que flotan en la sangre. Aunque generalmente se cree que los aumentos del colesterol dependen del régimen alimenticio, se ha demostrado que la tensión nerviosa aumenta el colesterol y los niveles de otras grasas, y contribuye al endurecimiento de las paredes arteriales.

La tensión aumenta la secreción de adrenalina, la cual a su vez aumenta la secreción de ácidos grasos en el torrente sanguíneo, lo que va asociado con un aumento de colesterol.

Ha quedado demostrado en la Universidad de Dakota del Sur, que los niveles de ruido comunes al medio del hombre elevan el nivel del colesterol en las ratas y los conejos (y también produce un agrandamiento del corazón en las ratas). Rosen ha establecido que los ruidos intensos provocan la secreción de adrenalina en el torrente sanguíneo, para intensificar la tensión y la inquietud. La tensión misma se ha considerado como razón primordial de los cambios en el colesterol.

Rosen advierte: ahora tenemos millones de personas con enfermedades cardiacas, con presión alta… que necesitan protección contra el aumento de la tensión del ruido.

En 1969 se dirigió a la sociedad acústica norteamericana diciendo: si existe un padecimiento como la arteriosclerosis u otra enfermedad coronaria del corazón, la exposición (excesiva) a ruido puede poner en peligro la salud…esto porque el ruido no solo penetra al organismo a través del oído sino además lo perciben nuestro sistema óseo y corre por nuestros huesos y músculos en forma de vibración que excita a los órganos que se encuentra a su paso.

Se han indicado varios factores que aumentan el riesgo de un infarto. Cuando el ruido ejerce una influencia desfavorable sobre estos factores, se presume, tentativamente, que el ruido contribuye en cierto grado a la cadena de hechos que conducen a una enfermedad del corazón y a un posible infarto. Entre otros factores de riesgo están el hábito de fumar cigarrillos, el exceso de peso, y la falta de ejercicio, de interés especial es la alta presión sanguínea.

Glorig y otros investigadores han hecho notar que la presión sanguínea aumenta con la exposición al ruido. ¿Que sucede si la exposición al ruido es continua y durante un periodo prolongado? Rosen, Gerd Jansen y otros han descubierto que el efecto en los vasos periféricos es prolongado, que la vasoconstricción (oclusión de los vasos sanguíneos) persiste durante un lapso importante aun después de que ha cesado el ruido y no solo continua la vasoconstricción después de que cesa el ruido: la vuelta a la normalidad es lenta. La cualidad física del ruido parece ser sin importancia.

El grado de vasoconstricción que esos médicos observaron fue el mismo para el ruido de una prensa perforadora, de un martillo neumático o de un ruido blanco. (Un ruido blanco es un ruido liso con una distribución igual de energía sonora a lo largo del espectro de frecuencia.).

Las personas con deficiencia del sistema auditivo reaccionarían a la vasoconstricción de manera diferente de las personas normales y saludables. Esto sugiere la posibilidad de quienes padecen sistemáticos desarreglos circulatorios o cardiacos pueden ser afectados mas seriamente por el ruido.

Según Rosen, el aumento de adrenalina si es crónico, podría elevar la presión sanguínea. El ruido, la hipertensión y las enfermedades del corazón forman así un circulo nocivo: el ruido puede elevar la presión sanguínea, contribuyendo a enfermedades del corazón causadas por una alta presión sanguínea, unas ratas sometidas a ruido excesivo desarrollaron hipertensión, y las mas viejas mostraron la mayor sensibilidad a la tensión del ruido. En cuanto a los humanos no se necesita un estallido atómico para desencadenar un aumento intempestivo y potencialmente dañino a la presión sanguínea del cerebro. En una prueba, el ruido de una bolsa de papel al reventar elevo la presión del cerebro mas rápidamente que una inyección hipodérmica.

Los desordenados latidos del corazón pueden ser el problema principal por lo menos en el 40 % de las muertes por infartos intempestivos, y causan la mayoría de las muertes que ocurren dentro de los cuatro días posteriores a un infarto. El ruido influye en los latidos del corazón. Trabajos experimentales efectuados en la unión soviética han demostrado un debilitamiento de las contracciones del músculo cardiaco por la exposición al ruido. Muchos trabajadores rusos expuestos a ruido continuo entre 85 y 105 decibeles se quejaban de dolores en el pecho y el examen médico de estos trabajadores reveló irregularidades en los latidos del corazón.

La investigación rusa muestra que los trabajadores de las plantas de acero y de baleros, sumamente ruidosas, tienen una alta incidencia de irregularidades en el ritmo cardiaco, que en algunos casos puede ser fatal.

Una ciudad de Nueva Jersey quitó la sirena de un edificio de bomberos de la casa contigua de un muchacho que padecía una enfermedad congénita del corazón, después de que su medico advirtió que el ruido podía causarle un espasmo que resultara fatal.

El efecto del ruido durante el sueño puede registrarse y analizarse para descubrir lo que hace el ruido a las fases del sueño, los investigadores usan el electroencefalograma (EEG) para registrar el curso de las ondas cerebrales durante el sueño. Según el doctor Richter, esta técnica de selección para investigar el problema si el ruido del trafico afecta el sistema nervioso central aun cuando la gente imagina que ha dormido bien porque no recuerda las perturbaciones nocturnas.

El ruido no necesita estar en algún punto cercano a los 85 decibeles para perturbar las etapas del sueño. Incluso un ruido de baja intensidad produce reacciones de excitación e impide lo que es mas importante, que el durmiente alcance la fase de sueño profundo.

Investigadores canadienses han buscado una correlación entre el nivel de ruido de un vehículo que pasa y el grado de excitación. Las observaciones de los cambios de continuidad de las ondas cerebrales han demostrado que la fase de sueño profundo puede cortarse en seco por el solo paso de un camión.

Resumiendo el trabajo de otros investigadores, establece más adelante: la falta de sueño produce alteraciones psíquicas como irritabilidad, cansancio, estados de delirio e incluso paranoia. entre otros, West y sus colegas estudiaron la psicosis de la falta de sueño. Incluso sugieren que la prolongada falta de sueño puede causar cambios irreversibles en el sistema nervioso.

Una razón de porque no se ha examinado profundamente el impacto total del ruido sobre el sueño y la salud de los individuos es probablemente, que quienes padecen de síndromes subclinicos de falta de sueño generalmente no relacionan la falta de sueño con síntomas tan vagos como dolores de cabeza y otros leves, como fatiga, desarreglos de la visión, distracción, apatía y depresión. La dificultad para concebir el sueño esta asociada con la tensión, el desaliento y la amargura. El ruido puede contribuir a uno o a todos de estos estados emocionales.

De todos los efectos del ruido -concluye el Comité Wilson de Inglaterra– la repetida interrupción del sueño es la que menos se debe tolerar, porque como bien se sabe, la pérdida prolongada de sueño es dañina a la salud.

Hace años, los investigadores buscaban un común agente de tensión, algo que pudiera causar constantes anormalidades en los animales. Por accidente descubrieron que el ruido podría producir anormalidades como las que buscaban: lesiones en los sistemas urinario y cardiovascular, cambio en los úteros y ovarios de las hembras, alteraciones en la estructura testicular de los machos. También descubrieron que el estimulo acústico podía causar cambios en la química del cuerpo: un aumento de producción de hormonas adrenales, una baja en la producción de hormonas adrenales, una baja producción de hormonas en los ovarios y otros cambios hormonales complejos que influyen en la fertilidad, el crecimiento y otras funciones esenciales del cuerpo.

Hans Selye fue el iniciador de una teoría, según la cual el cuerpo producía estos complejos cambios químicos para dominar la tensión. Esta reacción a la tensión describía como el ajuste normal del cuerpo a una situación anormal. Sin embargo, cuando la tensión es constante o demasiado intensa, la acción de defensa misma llega a ser lo suficientemente extrema para ser dañina.

Las glándulas adrenales se alargan, los tejidos linfáticos encogen, en el estomago y los intestinos se abren úlceras sangrantes. Descubrió que pacientes sometidos a angustia o tensión de varias fuentes, aparecía una serie de síntomas vagos y difusos, como dolores y molestias, lengua sucia, fiebre y confusión mental. Selye informa de una directa conexión fisiológica entre una tensión persistente y el miedo y el debilitamiento general el organismo humano. Lo que sucede es que el suministro de adrenalina se termina y el cuerpo pierde su equilibrio químico u homeostasis… los efectos del agotamiento de la adrenalina varían, desde la invalidez física hasta las enfermedades del corazón.

Los estudios de Jansen mostraron que los estallidos de ruido de 70 decibeles y más causaron agudas reacciones corporales que, cree el, podrían producir enfermedades si se mantuvieran altos y continuos. en su innovador estudio de 1 000 trabajadores del acero, el grupo que trabajaba en condiciones ruidosas -a mas de 90 decibeles- tuvo una mayor incidencia de malestares fisiológicos y psicológicos que un grupo parecido que trabajaban en condiciones de mayor tranquilidad (61 contra 48%). El grupo sometido al ruido también revelo una incidencia del 24% de irregularidades del corazón contra un 16% para el grupo tranquilo. En opinión del doctor Jansen muchos niveles de ruido industriales causan esas reacciones inconvenientes.

Entre los acústicos se ha hecho notar una posible relación entre un ruido productor de tensión y un daño psicológico, según Vernknudesen, quién ha estado estudiando y trabajando con el ruido durante 40 años dice: "Siempre he sido muy sensible al ruido y he considerado aunque no tengo pruebas que mis reacciones al ruido fueron importantes en el desarrollo de una serie de úlceras que tengo en el duodeno". Sabia que los ruidos inesperados causan contracciones violentas en el estomago, y estoy convencido que esta contracciones pueden exacerbar las úlceras pépticas incipientes.

Una revisión hecha por el Departamento de Agricultura de estudios animales en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, informaba de experimentos en unas ratas expuestas al ruido que mostraron cambios en las paredes estomacales, cambios que pudieron causar la aparición de úlceras gástricas. Diez minutos de exposición a 80 decibeles de ruido, seguidos por un periodo de tranquilidad de 20 minutos produjo un 37% de reducción en el número de contracciones del estomago. Una intensidad de ruido de 60 decibeles o mas redujo la secreción de saliva en un 44% y también redujo el flujo de jugos gástricos. Anormalidades permanentes en tales funciones corporales puede conducir a tipos de daños mas permanentes, como úlceras intestinales.

Las enfermedades relacionadas con la tensión no pueden combatirse efectivamente en un medio tranquilo. La artritis parece ser una de esas enfermedades.

Según Grandjean del Instituto Federal de Tecnología de Zurich, dice que la perturbación del proceso de recuperación del cuerpo es la razón principal de la molestia subjetiva. Desde este punto de vista, la molestia debe ser considerada como un mecanismo de protección biológica, que ayuda al hombre a evitar el ruido y lograr la recuperación necesaria. El significado biológico de la molestia o fastidio es comparable con otras sensaciones de incomodidad, como el hambre, la fatiga, el frío o el calor, todas las cuales son advertencias que protegen la vida.

La molestia producida por el ruido puede ser un problema de salud si:

1.- La víctima es un trabajador nocturno que debe dormir de día.

2.- La víctima esta haciendo un trabajo mental o creador.

3.- La víctima esta enferma o convaleciente.

Para ser considerado tan solo como inofensiva causa de irritación, el ruido debe ser breve, no demasiado estentóreo, ocurrir durante periodos diurnos normales y ser de un tipo o calidad específicos. Sin embargo, lo que pudiera ser suave y nada irritante para la mayoría, puede ser molesto para el enfermo o el convaleciente. Las distracciones psicofísicas debidas al ruido para ser causa suficiente para una acción legal cuando el trabajo es primeramente mental y creador.

Welch describe la reacción del cerebro a un ruido inesperado: los oídos registran el sonido, la persona se vuelve, buscando con los ojos la causa… este breve instante en que se oye, se vuelve y mira desencadenarse un torbellino de actividad. Mensajes centellean sobre una complicada red nerviosa desde el cerebro y hacia el. Los elementos químicos del cerebro fluyen y cambian. Simultáneamente, lo demás que ocurre a nuestro alrededor desencadena similares reacciones en el cerebro.

También parece que el ruido produce tensión porque viola las zonas de experiencia sensorial, descritas por Edward T. Hall. ciertamente, el ruido es una invasión de la zona social, de uno a tres metros del cuerpo, y una invasión de la zona personal, un poco mas allá de la longitud de los brazos. Pero parece lo que hace tan insoportable al ruido es que también viola la zona intima, lo que va asociada con el amor, la comodidad y la protección.

Jasen y Rosen hacían notar que el ruido blanco, un ruido sin tonos notablemente altos, a 90 decibeles, que es aproximadamente el nivel encontrado en algunos ferrocarriles subterráneos, hace que las pupilas se dilaten, que se reduzca el volumen de la sangre en la piel por causa de la vasoconstricción, que disminuya el volumen de descarga del corazón y que aumente la presión diastólica de la sangre. Sin embargo, el aumento de la presión diastólica llegó a desaparecer, en ocasiones, después de que pasaron muchos meses de exposición.

Otra de las causas de la pérdida del oído es que la presión constante de un ruido intenso produce daño físico a las terminales nerviosas en el oído interno. El concepto es análogo al desgaste y deshilachamiento de los bordes de una alfombra.

En todo caso, el ruido puede producir lo que los especialistas en oído llaman un cambio vestibular o pérdida del oído.

Con unos cuantos minutos de exposición a un ruido intenso son suficientes, para provocar una sordera temporal. Los que usan enseres ruidosos, cortadoras de césped, por ejemplo, experimentan una pérdida importante del oído durante un periodo de tiempo variable, después de utilizar tales artefactos. Esta pérdida se llama cambio vestibular temporal inducido por el ruido, y lo que los miembros de los conjuntos de Rock and Roll experimentan cuando tocan música amplificada.

Subjetivamente, puede observarse como una sensación atenuada y/o como un repiqueteo en los oídos. Un método empírico de descubrir el cambio vestibular temporal inducido por el ruido es escuchar el mecanismo de un reloj antes y después de la exposición. El grado de pérdida va indicado por la cantidad de tiempo necesario para reponerse.

Investigadores de la universidad de Minnesota midieron la sensibilidad auditiva de los miembros de un conjunto después de una sesión de cuatro horas de música, teniendo un nivel de presión sonora total de 110 a 125 decibeles. En 25 minutos, hubo una pérdida de 10 a 30 decibeles de audición en la critica frecuencia de locución de 2 000 ciclos por segundo.

La recuperación en algunos casos necesito de 18 a 50 horas. Tan largo periodo de recuperación pudiera ser grave si el individuo se reexpusiera así mismo antes de la recuperación total. En efecto, después de padecer una cantidad indeterminada de ataques auditivos que causan sordera temporal, el adicto a la música amplificada o el trabajador de una fabrica puede acabar con un cambio vestibular inducido por el ruido.

Los oídos, como nuestro corazón, trabaja las 24 horas del día. Los estímulos acústicos excesivos a los que esta sometido el hombre moderno – o a los que el mismo se somete – daña tanto su sentido del oído que los médicos hablan de dos fases de la vida del oído: el tiempo que el oído nos servirá para escuchar una vasta gama de sonidos, y el tiempo que servirá para oír hablar.

En su prodigalidad para con nosotros, la dadivosa naturaleza ha facilitado la pérdida inicial de la capacidad de oír las frecuencias más elevadas. Esto significa que el primer castigo de un ruido excesivo es la perdida de la capacidad de gozar los sonidos bucólicos y la gama completa de los tonos musicales. Los sistemas estereofónicos y de alta fidelidad reproducen sonidos hasta de 15 000 ciclos por segundo o mas.

La mayoría de los miembros de una sociedad industrializada, mientras alcanzan la mayoría de edad, no serán capaces de escuchar 10,000 ciclos por segundo, por no decir siquiera 15 000. La declinación de la agudeza auditiva para el hombre en las sociedades industrializadas comienza en algún momento entre los 25 y 30 años de edad.

Muchos millones de seres humanos llevan una vida de ruido tan intensos que su gama de frecuencias tiene un radio que cae bajo los 2 000 ciclos por segundos, y ya no encuentran posible oír los sonidos de la conversación humana. Se considera que para entender el lenguaje inglés perfectamente se necesita oír todos los sonidos en un radio de 200 a 6,000 ciclos por segundo. Para sostener legalmente que tiene una deficiencia auditiva, un trabajador debe demostrar una perdida importante de las frecuencias de conversiones criticas, de 500, 1,000 y 2,000 ciclos por segundo.

El reconocimiento del ruido como problema de salud puede resumirse como sigue:

El hombre esta siendo expuesto a cantidades cada vez mayores de una nueva y poderosa mezcla de tensiones: químicas, físicas y psicosociales.

El ruido, incluso a niveles moderados, provoca una respuesta sistemática de todo el organismo. No solo esta en juego el sentido del oído. También esta en juego lo que sucede después de que el cerebro recibe la señal acústica. el cerebro pone al cuerpo en pie de guerra.

La repetición de estas alertas es agotadora. Agota los niveles de energía; puede causar cambios químicos en la sangre y en el volumen de circulación de la sangre, ejerce demasiada presión sobre el corazón impide el sueño y el descanso restaurador; obstaculiza la convalecencia y puede ser una forma de tortura. De esta manera, puede debilitar los mecanismos de defensa del cuerpo a tal grado que las enfermedades pueden aparecerse allí mas permanentemente. El organismo no se adapta al ruido; llega a habituarse, y paga un precio. El precio de esta adaptación es, en si mismo, un riesgo potencial para la salud.

El efecto del ruido sobre la salud – como el envenenamiento por radiación – puede ser algo que no mostrará síntomas clínicos importantes en el momento de la exposición, ni poco después. No deben sacarse conclusiones de observaciones a corto plazo. Nadie sabe, ahora, lo suficiente de cómo afecta a la gente la contaminación del aire.

El ruido puede no ser dañino en sí. Pero cuando el ruido se hace inmoderado, como todo lo que se hace así en la vida, deja de ser inocuo. También deja de serlo cuando azota a los que tienen una constitución debilitada por una mala salud o por la edad avanzada. El ruido aún puede resultar una amenaza tan mortal para el hombre como los humos tóxicos.

Factores de riesgo en la audición de los trabajadores

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es el aumento del umbral de audición.

Existen cuatro factores de primer orden que determinan el riesgo de perdida auditiva:

– Nivel de presión sonora.

– Tipo de ruido.

– Tiempo de exposición al ruido.

– Edad.

Además de estos cuatro factores citados, existen otros como son las características del sujeto, ambiente de trabajo, distancia al foco sonoro y posición respecto a este, sexo, enfermedades, osteosclerosis y sorderas por trauma acústico craneal.

La importancia del nivel de ruido, es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si bien es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora mayor es el daño auditivo (perdida de audición), pero la relación entre ambos no es lineal.

El tipo de ruido, considerado como otro factor, influye por una parte por el espectro de frecuencias en el que se presenta, así como a su carácter de estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo.

Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte, en frecuencias superiores a 500 Hertz, presenta mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas. Es más peligroso los ruidos de banda muy estrecha que los de banda ancha.

Los ruidos de impacto, cuando el nivel es suficientemente alto, que alcanza los 140 dB puede generar una lesión inmediata por trauma sonoro.

El tiempo de exposición se considera desde dos aspectos: el correspondiente a las horas por día u horas semana de exposición – que es lo que normalmente es entendido por tiempo de exposición; y por otra parte, la edad laboral o los años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.

Debemos tener en cuenta que el oído va sufriendo con la edad y al margen del tipo de exposición al ruido, mas pérdidas auditivas, es decir, un aumento en el umbral de audición.

Factores que intervienen en la perdida de la audición

Los niveles de ruido extremadamente altos (por arriba de 120 decibeles) pueden causar una ruptura de la membrana basilar con grave perdida del oído; esto rara vez es de origen profesional. El trauma puede causar también ruptura del tímpano, lo cual no produce necesariamente gran perdida del oído. Sin embargo, desde el punto de vista práctico de la reducción de la agudeza auditiva causada por una exposición prolongada a niveles de ruido industrial altos o moderadamente altos (perdida de oído producida por ruido profesional) es de mayor importancia.

El efecto del ruido sobre la agudeza auditiva depende de ciertos tipos de factores físicos y médicos. Los factores físicos comprenden las características cualitativas y cuantitativas del ruido, tales como frecuencia, espectro, presión de nivel sonoro, periodicidad, duración, distribución a lo largo del día y, en ciertos casos, nivel sonoro máximo.

Hablando en términos generales, puede decirse que el ruido a alta frecuencia produce mas daño que a baja frecuencia, y que la intermitencia de la exposición tiende a reducir los efectos nocivos del ruido peligroso; no obstante, cuanto mas larga sea la duración de la exposición mayor es el riesgo potencial.

Los factores médicos se refieren principalmente a la cuestión de susceptibilidad individual. una pequeña porción de la población tiene una mayor sensibilidad al ruido, y bajo unas circunstancias dadas de exposición experimentará un daño mas serio y rápido de la agudeza auditiva que el resto de la población; la existencia de la perdida de oído no implica necesariamente mayor sensibilidad al ruido.

La perdida de oído por causas profesionales suele ser bilateral, pero el que ambos oídos resulten afectados por igual depende de que la intensidad del ruido llegue al oído interno y la sensibilidad de cada oído. Al principio el empleado puede no darse cuenta de ninguna perdida de agudeza, temporal ni permanente. Pero a menudo experimenta dificultad para seguir conversaciones de grupo y puede no distinguir palabras que contengan muchas consonantes.

Un descenso en la agudeza de tonos altos audiométricamente detectable en la reducción de 4,000 Hertz es característico de la perdida de oído provocada, pero no exclusivamente. Mas tarde esta perdida de agudeza aumenta de grado y comprende frecuencias más bajas. Recientemente se ha comprobado que el ruido tiene aproximadamente los mismos efectos nocivos a 10 000 – 14 000 Hertz que a 4 000 – 6 000.

Al principio, después de importantes exposiciones al ruido, la agudeza auditiva se recupera completamente, a menudo dentro de las 24 horas; esta perdida es conocida como cambio temporal de umbral (CTU). Mas tarde este CTU puede sumarse a una perdida de oído permanente provocada. La extensión de la primera depende del tipo de ruido, produciéndose la mayor parte durante la primera hora de exposición. Esta condición es clínicamente importante y debe ser tenida en cuenta para determinar la extensión de la pérdida de oído permanentemente provocada.

A veces la extensión del CTU indica la disminución de la agudeza auditiva o la pérdida del oído en un futuro de 10 a 15 años. En este periodo de exposición se ha afirmado que el máximo nivel auditivo a 4 000 Hertz, viene a igualar el nivel temporal (CTU) hallado después de 2 minutos después de 5 horas de exposición continua al mismo ruido.

¿Porque el caracol resulta dañado?, Resulta dañado, a veces sin remedio en las células vellosas del Órgano de Corti produciendo cambios o declinaciones inicialmente reversibles y microscópicamente detectables; con posteriores exposiciones el daño o la declinación de las células vellosas (ciliares) aumenta en extensión y gravedad no permitiendo su verticalidad causando una disminución de la agudeza auditiva en ciertas frecuencias.

Mecanismos de protección para evitar daño auditivo.

Protección del oído.

Deben tomarse todas las medidas posibles para asegurar el control del ruido. La seguridad e higiene industrial determinan 3 caminos para el control de los factores de riesgo, los cuales son:

1.- En la fuente. Control de Ingeniería

2.- En el medio. Control de Ingeniería

3.- En el hombre

3.1) Control administrativo estableciendo tiempos de exposición

3.2) Control con equipo de protección personal.

Los dos primeros controles son los mas costosos, el ultimo es el mas viable, sin embargo, de acuerdo a la productividad y la especialización, el control administrativo es menos empleado y la dotación del equipo de protección personal es lo mas viable además de eliminar con ello problemas laborales con los inspectores del trabajo, sin embargo, es lo menos aceptado por los trabajadores ya que dificulta los movimientos del trabajador como hace mas difícil la tarea si la persona no se adapta al equipo.

Con relación a la protección auditiva lo que se pretende con el equipo de protección personal es atenuar el nivel de ruido que percibe el oído por debajo de los limites de salud y seguridad. Este equipo es la ultima línea de defensa en la prevención de que altos niveles de energía acústica penetren dentro del oído interno; es económico, sencillo y su uso debe ser sistemático para garantizar la protección y otras alteraciones resultantes de la exposición a ruido intenso.

Se dispone de tres formas de equipo de protección al oído:

a) Tapones Auditivos. Estos se diseñan para ser ajustados en la parte externa del conducto auditivo y permanecer en posición sin ningún dispositivo de fijación externo. Pueden hacerse de espuma plástica se distinguen por su expansión diferida que lo hace más cómodo, fácil y eficaz en su utilización, plásticos o materiales similares en una diversidad de diseños, y generalmente en número variado de tamaños para ayudar a obtener un buen ajuste. También se dispone de tapones hechos de relleno orgánico impregnado con cera o algún otro aglutinante.

Los tapones de oídos seleccionados correctamente tienen buenas características de atenuación tanto en altas como en bajas frecuencias y no impiden el uso de la protección de la cabeza o de la cara y los ojos. Sin embargo, el buen ajuste es de la máxima importancia y el contacto prolongado con el conducto auditivo externo puede causar una reacción en la piel, son más eficaces para atenuar altas frecuencias.

b) Conchas Acústicas.- Hechas de metal ligero o plástico y llenas de un material absorbente del sonido. Para asegurar un ligero y confortable ajuste alrededor del oído, las conchas acústicas están recubiertas con un forro de material elastómero o con un cilindro corvado en forma de salchicha lleno de un liquido de alta viscosidad (glicerina, vaselina, etc.). Este recubrimiento actúa como obturador eficaz y ayuda a amortiguar las vibraciones.

Estos protectores sobre el oído están colgados de unos casquetes dimensionados para un ajuste adecuado o soportados por una banda de cabeza similar a la usada en los auriculares. Este ultimo tipo proporciona ajuste universal y especialmente es adecuado para uso intermitente.

Las orejeras atenúan mejor las altas frecuencias que las bajas y la atenuación media de frecuencias por debajo de 1,000 Hertz es generalmente mas baja que con tapones. Además, pueden ser pesados y embarazosos e interferir con el uso de protecciones para la cabeza, los ojos y la cara. Son mas costosas que los tapones.

c) Cascos.- Los cascos para atenuación del ruido son los medios mas voluminosos de protección personal de oídos, a veces en combinación con tapones u orejeras. Son de precio mas elevados, pero pueden realizar funciones adicionales tales como proporcionar protección para la cabeza contra impactos y contra el frío. Pueden resultar muy incómodos con calor o trabajos calientes.

Hay varias maneras de valorar la eficacia del equipo de protección de oídos, aunque todas están basadas en técnicas de audiometría del umbral, en las cuales la atenuación del sonido proporcionada por el protector se mide psicofísicamente. La atenuación del sonido se define como la perdida de audición causada por el dispositivo que se ensaya. Para este propósito el umbral de audibilidad se mide una vez con el equipo protector colocado y otra vez sin el, utilizando tonos puros o bandas de sonido como estímulos. A veces la medición comparativa de la sonoridad reemplaza a la determinación del umbral. Sin embargo, este es un procedimiento mas complicado y, aunque los resultados entre los diferentes métodos varían solamente unos 3 decibeles, la técnica del cambio arbitrario de umbral es la mas ampliamente utilizada. Estas técnicas de valoración psicofísica dan una indicación más exacta de la atenuación que los métodos físicos que utilizan sondas, oídos artificiales o cabezales de ensayo.

La atenuación que puede conseguirse con equipos de protección de oídos esta limitada por la conducción a través de los huesos, de las altas frecuencias y por la resistencia de la piel a las bajas frecuencias. El tipo de protección esta relacionado con el tipo de exposición al ruido para el cual se ha de proporcionar la atenuación, es decir, niveles intermitentes de sonidos altos de corta duración, sonidos en los que predominan las bajas frecuencias o sonidos continuados de amplia banda.

Los niveles altos de ruido, tales como los sufridos por el personal de tierra en aviación, necesitan gran atenuación y llevan consigo el uso de cascos con orejeras incorporadas. Estos deben proporcionar una atenuación de 15 a 25 decibeles para frecuencias bajas y medias, y de 40 a 45 decibeles para altas frecuencias. La protección de las bajas frecuencias requiere conchas acústicas voluminosas que son relativamente pesadas y las de altas frecuencias necesitan conchas acústicas pequeñas equipadas con material absorbente. Consecuentemente, puede deducirse que es difícil diseñar una protección de oídos que suministre protección contra niveles altos de ruido y que al mismo tiempo pueda utilizarse con comodidad durante largos periodos.

Ejercicio 1. Evaluación de "RUIDO"

En la empresa El Mar Rano S.A. de C.V. uno de los supervisores de línea de nombre Alfito Gómez Vázquez, acudió al servicio médico por que había notado que desde hace algunos meses no escuchaba bien, traía un zumbido en el odio que no lo dejaba en paz, constantemente sufría de dolores de cabeza y mareos, en algunas ocasiones sufría también de vómito. El médico quien estaba a cargo del departamento de seguridad, sabía que el supervisor trabajaba en áreas ruidosas por lo que entre otras cosas (exámenes audiométricos y de mas) decidió hacer un estudio de ruido con el sonómetro de la empresa y una dosimetría, esto con el fin de determinar posibles factores de riesgo que tuviera relación con la aparente pérdida auditiva.

El puesto de Alfito requiere de estar durante la jornada de trabajo en tres áreas distintas donde existe ruido; en corte de tubo (PTR), se encuentra 3 horas con 25 minutos, en doblado de tubo (PTR) permanece 45 minutos y en el área de perforación y soldadura se encuentra 3 horas con 15 minutos. A Alfito le dan 35 minutos para tomar sus alimentos.

Los resultados en toma de lecturas fueron los siguientes:

Área de corte de tubo (PTR)

dB(A)

FRECUENCIA

88

10

89

20

90

35

91

40

92

45

Área de doblado de tubo (PTR)

dB(A)

FRECUENCIA

80

25

82

75

83

50

Área de perforación y soldadura

dB(A)

FRECUENCIA

83

40

86

55

95

155

Los datos de la dosimetría son:

  

Datos obtenidos (dB)

Niveles

Máximo

112.70

pico

144.6

mínimo

69.9

Dosis

P dosis

267

Dosis

93.82

¿ Se encuentra el supervisor realmente expuesto a ruido?

Ejercicio 2 de ruido

1.- Calcule cuanto es 93 dB(A) + 95 dB(A) + 98 dB(A) + 99 dB(A) por el método que usted elija.

3.- Calcule el NS "A" promedio de el siguiente resultado del monitoreo realizado en un área de trabajo ( el tipo de ruido es estable ):

NS dB A)

Frecuencia

101

20

100

30

99

46

98

23

97

31

IV.2 VIBRACIONES Y SUS CONCEPTOS

La vibración es un movimiento oscilatorio. Este capítulo resume las respuestas humanas a las vibraciones de cuerpo completo, las transmitidas a las manos y las causas del mareo, incluido por el movimiento. Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante).

Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial.

Las vibraciones transmitidas a las manos son las vibraciones que entran en el cuerpo a través de las manos. Están causadas por distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería y la construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. La exposición a las vibraciones transmitidas a las manos puede provocar diversos trastornos.

El mareo inducido por el movimiento puede ser producido por oscilaciones del cuerpo de bajas frecuencias, por algunos tipos de rotación del cuerpo y por el movimiento de señales luminosas con respecto al cuerpo.

VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO

Helmut Seidel y Michael J. Griffin

Exposición profesional

Las exposiciones profesionales a las vibraciones de cuerpo completo se dan, principalmente, en el transporte, pero también en algunos procesos industriales. El transporte terrestre, marítimo y aéreo puede producir vibraciones que pueden causar malestar, interferir con las actividades u ocasionar lesiones. En la Tabla 1 se ofrece una relación de algunos ambientes que pueden entrañar gran probabilidad de riesgo para la salud.

La exposición más común a vibraciones y choques fuertes suele darse en vehículos todo terreno, incluyendo maquinaria de movimiento de tierras, camiones industriales y tractores agrícolas.

Biodinámica

Como todas las estructuras mecánicas, el cuerpo humano tiene frecuencias de resonancia a las que presenta una respuesta mecánica máxima. La explicación de las respuestas humanas a las vibraciones no puede basarse exclusivamente en una sola frecuencia de resonancia. Hay muchas resonancias en el cuerpo,

y las frecuencias de resonancia varían de unas personas a otras y en función de la postura. Para describir el modo en que la vibración produce movimiento en el cuerpo suelen utilizarse dos respuestas mecánicas: transmisibilidad e impedancia.

La transmisibilidad indica qué fracción de la vibración se transmite, por ejemplo, desde el asiento a la cabeza. La transmisibilidad del cuerpo depende en gran medida de la frecuencia de vibración, el eje de vibración y la postura del cuerpo. La vibración vertical de un asiento causa vibraciones en varios ejes en la cabeza; en el caso del movimiento vertical de la cabeza, la transmisibilidad suele alcanzar su máximo valor en el intervalo de 3 a10 Hz.

La impedancia mecánica del cuerpo indica la fuerza que se requiere para que el cuerpo se mueva a cada frecuencia. Aunque la impedancia depende de la masa corporal, la impedancia vertical del cuerpo humano suele presentar resonancia en torno a los 5 Hz. La impedancia mecánica del cuerpo, incluyendo esta resonancia, incide considerablemente en la forma en que se transmite la vibración a través de los asientos.

Efectos agudos

Malestar

El malestar causado por la aceleración de la vibración depende de la frecuencia de vibración, la dirección de la vibración, el punto de contacto con el cuerpo y la duración de la exposición a la vibración. En la vibración vertical de personas sentadas, el malestar causado por la vibración vertical a cualquier frecuencia aumenta en proporción a la magnitud de la vibración: si se reduce ésta a la mitad, el malestar tenderá a reducirse a la mitad.

Puede predecirse el malestar que producirá las vibraciones utilizando ponderaciones en frecuencia adecuadas (véase abajo) y describirse mediante una escala semántica de malestar. No existen límites prácticos en cuanto al malestar causado por las vibraciones: el malestar tolerable varía de unos ambientes a otros.

Las magnitudes tolerables de vibraciones en edificios están próximas a los umbrales de percepción de la vibración. Se supone que los efectos de las vibraciones en edificios sobre los humanos dependen del uso del edificio, además de la frecuencia, dirección y duración de las vibraciones. Directrices para la evaluación de las vibraciones en edificios se dan en diversas normas, tales como la Norma Británica 6472 (1992), que define un procedimiento para la evaluación de las vibraciones y los choques en los edificios.

Tabla No 1. Actividades para las que puede ser conveniente alertar sobre los efectos desfavorables de la vibración de cuerpo completo.

  • Conducción de tractores
  • Vehículos de combate blindados (p. Ej., tanques) y otros similares
  • Otros vehículos todo terreno:
  • Maquinaria de movimiento de tierras: cargadoras, excavadoras, bulldozers,

motoniveladoras, cucharas de arrastre, volquetes, rodillos compactadores

  • Máquinas forestales
  • Maquinaria de minas y canteras
  • Carretillas elevadoras
  • Conducción de algunos camiones (articulados y no articulados)
  • Conducción de algunos autobuses y tranvías
  • Vuelo en algunos helicópteros y aeronaves de alas rígidas
  • Algunos trabajadores que utilizan maquinaria de fabricación de hormigón
  • Algunos conductores ferroviarios
  • Uso de algunas embarcaciones de alta velocidad
  • Conducción de algunos ciclomotores
  • Conducción de algunos turismos y furgonetas
  • Algunas actividades deportivas
  • Algunos otros tipos de maquinaria industrial

Alteraciones de las funciones fisiológicas

Las alteraciones en las funciones fisiológicas se producen cuando los sujetos están expuestos a un ambiente de vibraciones de cuerpo completo en condiciones de laboratorio. Las alteraciones típicas de una "respuesta de sobresalto" (p. Ej., aumento de la frecuencia cardiaca) se normalizan rápidamente con la exposición continuada, mientras que otras reacciones continúan o se desarrollan de modo gradual.

El último aspecto puede depender de todas las características de las vibraciones, incluyendo el eje, la magnitud de la aceleración y la clase de vibración (senoidal o aleatoria), así como de otras variables tales como el ritmo circadiano y las características de los sujetos.

Con frecuencia no es posible relacionar directamente las alteraciones de las funciones fisiológicas en condiciones de campo con las vibraciones, dado que ésta suele actuar conjuntamente con otros factores significativos, como la elevada tensión mental, el ruido y las sustancias tóxicas.

Las alteraciones fisiológicas son frecuentemente menos sensibles que las reacciones psicológicas (p. Ej., el malestar). Si todos los datos disponibles sobre las alteraciones fisiológicas persistentes se resumen respecto a su primera aparición significativa, dependiendo de la magnitud y frecuencia de las vibraciones de cuerpo completo, hay un umbral con un límite inferior en torno a un valor eficaz de 0,7 m/s 2 entre 1 y 10 Hz, que aumenta hasta un valor eficaz de 30 m/s 2 a 100 Hz. Se han realizado numerosos estudios con animales, pero su relevancia para los humanos es dudosa.

Alteraciones neuromusculares

Durante el movimiento natural activo, los mecanismos de control motor actúan como un control de información de ida constantemente ajustado por la retroinformación adicional procedente de los censores situados en los músculos, tendones y articulaciones.

Las vibraciones de cuerpo completo producen un movimiento artificial pasivo del cuerpo humano, condición que difiere esencialmente de las vibraciones autoinducidas por la locomoción. La ausencia de control de información durante las vibraciones de cuerpo completo es la alteración más clara de la función fisiológica normal del sistema neuromuscular.

La gama de frecuencias más amplia asociada con las vibraciones de cuerpo completo (entre 0,5 y 100 Hz), comparada con la del movimiento natural (entre 2 y 8 Hz para los movimientos voluntarios, e inferior a 4 Hz para la locomoción) es otra diferencia más que ayuda a explicar las reacciones de los mecanismos de control neuromuscular a frecuencias muy bajas y a altas frecuencias.

Las vibraciones de cuerpo completo y la aceleración transitoria determinan una actividad alternante relacionada con la aceleración en el electromiograma (EMG) de los músculos superficiales de la espalda de personas sentadas que obliga a mantener una contracción tónica.

Se supone que esta actividad es de naturaleza refleja. Normalmente, desaparece por completo si los sujetos sometidos a vibraciones permanecen sentados y relajados en posición encorvada. La temporización de la actividad muscular depende de la frecuencia y magnitud de la aceleración.

Los datos electromiográficos sugieren que la columna puede verse sometida a una carga mayor debido a la reducción de la estabilización muscular de la misma a frecuencias de 6,5 a 8 Hz y durante la fase inicial a un desplazamiento brusco hacia arriba. A pesar de la débil actividad EMG causada por las vibraciones de cuerpo completo, la fatiga de los músculos de la espalda durante la exposición a las vibraciones puede ser superior a la que se observa en posturas sentadas normales sin vibraciones de cuerpo completo.

Los reflejos de los tendones pueden disminuir o desaparecer temporalmente durante la exposición a las vibraciones de cuerpo completo a frecuencias superiores a 10 Hz. Las pequeñas alteraciones del control postural tras la exposición a las vibraciones de cuerpo completo son muy variables, y sus mecanismos e importancia práctica no son bien conocidos.

Alteraciones cardiovasculares, respiratorias, endocrinas y metabólicas

Se han comparado las alteraciones observadas que persisten durante la exposición a las vibraciones con las que se producen durante el trabajo físico moderado (es decir, aumentos de la frecuencia cardiaca, presión arterial y consumo de oxígeno), incluso a una magnitud de vibración cercana al límite de tolerancia voluntaria.

El aumento de ventilación obedece en parte a oscilaciones del aire en el sistema respiratorio. Las alteraciones respiratorias y metabólicas pueden no corresponderse, lo que posiblemente sugiere una perturbación de los mecanismos de control de la respiración. Se han comunicado diversos hallazgos, en parte contradictorios, sobre alteraciones de las hormonas adrenocorticotrópicas (ACTH) y las catecolaminas.

Alteraciones sensoriales y del sistema nervioso central

Se ha sostenido la existencia de alteraciones de la función vestibular debidas a las vibraciones de cuerpo completo sobre la base de una afectación de la regulación de la postura, a pesar de que ésta es controlada por un sistema muy complejo donde la perturbación de la función vestibular puede ser compensada amplia-mente por otros mecanismos.

Las alteraciones de la función vestibular parecen revestir mayor entidad en las exposiciones a frecuencias muy bajas o próximas a la resonancia de cuerpo completo. Se supone que una discordancia sensorial entre la información vestibular, visual y propioceptiva (estímulos recibidos en el interior de los tejidos) es un mecanismo importante que explica las respuestas fisiológicas a algunos entornos de movimiento artificial.

Los experimentos con exposición combinada, a corto plazo y prolongada, a ruido y vibraciones de cuerpo completo, parecen sugerir que las vibraciones tienen un pequeño efecto sinérgico sobre la audición. Como tendencia, se observaba que altas intensidades de vibraciones de cuerpo completo a 4 o 5 Hz se asociaban a mayores desplazamientos temporales del umbral (TTS) adicionales. No hubo ninguna relación evidente entre los TTS adicionales y el tiempo de exposición. Los TTS adicionales parecían aumentar al aplicar dosis mayores de vibraciones de cuerpo completo.

Las vibraciones verticales y horizontales impulsivas evocan potenciales cerebrales. También se han detectado alteraciones de la función del sistema nervioso central humano al utilizar potenciales cerebrales evocados por el sistema auditivo (Seidel y cols. 1992). En los efectos influían otros factores ambientales (p. Ej., el ruido), la dificultad de la tarea y el estado interno del sujeto (p. Ej., activación, grado de atención hacia el estímulo).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente