Descargar

La sociología de las profesiones y la profesionalización docente: reformas y resultados


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. ¿Qué entendemos por sociología?
  3. Teorías sociológicas
  4. Profesionalización
  5. Como escogen los individuos su profesión
  6. Conclusiones
  7. Referencias Bibliográficas

Resumen

Tomando como base la investigación a realizar de nombre Desarrollo y evaluación de competencias en preescolar: campo formativo de lenguaje y comunicación, aspecto lenguaje escrito; considero que la teoría sociológica más a fin, es la Teoría de las Profesiones, muestra la manera que desde una mirada sociológica es vista la formación docente, considerada como una subprofesion que no ha logrado estandarizar su desempeño profesional, quedando a merced de cualquier persona o profesionista que quiera integrarse en las filas del magisterio. Aunado a ello, podemos decir que la formación docente se ha ido devaluando ante la falta de profesionalización de acuerdo a la necesidades del desempeño docente, las reformas educativas en el nivel básico, por lo general se diseñan pero no permean en su destinatario final; es importante desarrollar competencias de lenguaje escrito en el preescolar, pensando que la lectoescritura es generador de otros aprendizajes, así como realizar la evaluación de competencias en este segmento de la educación, con la intención de llegar a la mejora continua.

Palabras clave: sociología, sociología de las profesiones, profesionalización docente

¿Qué entendemos por sociología?

La sociología se encarga del estudio de la sociedad en todos sus estratos, profesiones, niveles económicos, políticos, culturales; considera que la sociedad está constituida por un gran conjunto de estructuras y relaciones que conforman y agrupan a los individuos de acuerdo al orden social, político, económico y cultural; es importante mencionar que, a través de la sociología, es permitido explorar, interpretar y explicar la realidad social; con ello se pueden aportar información y proponer diferentes opciones que permitan intervenir y realizar mejoras en la realidad de los diferentes grupos sociales, y organizaciones que la componen. Por otra parte, el aporte de la sociología permite mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales, las cuales convengan a sus intereses y con ello, seguir instalando un estado de cosas que den resultado a la clase hegemónica en el poder, como es en el caso de nuestro México y otros países en vías de desarrollo o tercermundistas, caracterizados por una democracia joven; a la cual está destinada a que sus habitantes o ciudadanos sufran y paguen con creces la madurez de esta democracia, a través de la pobreza y el poco desarrollo y crecimiento cultural que tienen, avivando una vida precaria y llena de necesidades; pues está más que probado, que la corriente sociológica que sustenta el sistema económico, político y social de nuestra era ha generado que más del 50% de la población mexicana se encuentre en pobreza extrema.

Sociología de la educación.

En la sociología de la educación se puede estudiar en grupo, ventajas que la psicología y la pedagogía de la educación no tienen debido a su enfoque individualista; se puede decir, que se encarga de la organización de los grupos de individuos y el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias, la sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual implica a todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos, es una disciplina que trata de entender la educación en su dimensión social, su aportación, distribución, organización y contribución en las función que tiene la educación como desarrollo y crecimiento en una sociedad, ya sea para seguir perpetuando el estado de cosas, generar cambios y/o en el crecimiento de los individuos para generar seres libres y pensantes, capaces de construir su propia felicidad; a través de agentes que les apoyan y proveen sabiduría y bien estar social.

Teorías sociológicas

Sociología funcionalista.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Menciona que la sociedad se organiza como un sistema social y comprenden cuatro imperativos en su dinamismo, la adaptación al medio ambiente, conservación del modelo y control de tensiones, persecución de la finalidad, e integración, cada uno de estos aspectos están relacionados entre sí y para que dicha teoría funcione tiene que dar respuesta a cada uno de la situaciones que se presenten sin que haya alteración en la organización social. Con ello se pretende que todo funcione de manera organizada. Esta teoría fundamenta el quehacer de los medios de comunicación, pues por medio de ellos se persuade a la población para ir instalando un estado de cosas que organizan al sistema y lograr un equilibrio funcionalista. Entonces se establece una adaptación al medio ambiente, conservando el modelo con un control sin tensiones ni alteraciones en la sociedad, cuya finalidad es que todo funcione como los engranes del reloj con precisión. Sociología de la reproducción.

Según esta teoría, la escuela reproduce la estructura de las relaciones de clase y contribuye en la legitimación de la jerarquía social, la ideología dominarte entiende esta estructura jerárquica social como el resultado de las capacidades o aptitudes individuales sustentadas por la escuela, siendo las instituciones educativas las que establecen el estado de cosas de la clase dominante en una sociedad, y esta solo reproduce este estado de cosas; es decir se reproduce el sistema por medio de la escuela, a través del capital cultural de acuerdo al contexto y nivel socioeconómico en el que están inmersos los estudiantes o individuos, que acuden a dicha institución. Y entonces, pareciera que los niños en niveles económicos vulnerables estuvieran destinados a tener maestros mediocres y con un capital cultural pobre, que hace que por medio de la escuela reproduzcan el destino de estos niños, parecido al de sus padres o lugar de procedencia, con ello; se ratifica que, según esta teoría la escuela no es garantía de movilidad social; y el mundo escolar resulta totalmente ajeno a quienes debieran ser sus beneficiarios provocando la exclusión; la exclusión en oportunidades y en alcanzar una calidad de vida.

Sociología interpretativa – Teorías de agencia.

Esta teoría plantea los conflictos de intereses existentes entre los diversos agentes interesados en una institución, relacionado con lo estrictamente educativo, podríamos decir que los intereses que fluyen vienen en dos vertientes, por un lado intereses del patrón, del gobierno a quien poco le interesa la educación, y por otro lado los del gremio sindical; que con la intención de seguir en el poder manipulan voluntades y compran también voluntades. Según esta teoría este tipo de problemas se dan en las grandes organizaciones y obviamente; el magisterio no es la excepción; se analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" (dueño) encargan a otra persona denominada "el agente" (administrador o gestor), la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión.

La relación de agencia implica la existencia del problema del riesgo moral, que debemos entender como la posibilidad de que el agente (gestor) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal. Así, los líderes sindicales son movidos por sus propios intereses, utilizando su capacidad de decisión para obtener de manera dolosa beneficios personales a expensas de la cantidad de maestros que delegó en ellos el poder de decisión; entonces no podemos quejarnos de las decisiones que toma la Presidencia Vitalicia del Sindicato más grande de América Latina, el SNTE; a todas luces solo para beneficio personal y sus allegados que comulgan con sus ideas y políticas de hacer las cosas. Pero según esta teoría, esto no es privativo de organizaciones sindicales como lo vivimos en México, sino que se presente en cualquier contrato laboral donde el empleado tiene cierta capacidad de decisión y con ello esquivar el esfuerzo de un trabajo colectivo.

Esta teoría también menciona, que para mitigar este manejo de intereses personales al margen de las instituciones u organizaciones, es importante manejar la lealtad de los trabajadores por medio de promociones salariales y mejora de la capacidad profesional de los empleados, pero; siguiendo con el mismo ejemplo de los haceres dentro del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, considero que esta lección la tienen más que aprendida en cada una de sus Secciones Sindicales en las diferentes entidades federativas y por ende en la Secretaria General, pues para seguir contando con la lealtad de los agentes, les dan prerrogativas y beneficios que garanticen su colaboración y lealtad.

Sociología organizacional – Teoría institucional.

Desde inicio de la humanidad, está diseñada por organizaciones, ejemplo en las primeras civilizaciones en el Comunismo Primitivo que eran nómadas conformadas por clans, gens, etc; después el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo; y aun con el socialismo se conforman diferentes organizaciones para que las estructuras den resultados. Las organizaciones están definidas por una secuencia de actividades para adecuar una estructura, que permita el logro de los objetivos organizacionales, o el logro de objetivos económicos; según sea el caso; con la participación del talento humano. En una organización educativa, las decisiones que los integrantes de las instituciones deben tomar se sustentan en la etapa previa al proceso organizacional, el planeamiento, la misión institucional, la visión de lo que debe ser la institución en quince, veinte o más años, los valores que deben guiar el quehacer de las personas que integran el colectivo educativo, los objetivos y las estrategias necesarias para convertir al centro educativo en una organización de calidad, visto esto como una verdeara iniciativa de un colectivo escolar con la intención de agruparse e interactuar de manera colegiada en un objetivo en común. Entonces se puede decir, que los grandes esfuerzos hasta ahora no con muchos frutos en programas estratégicos del Sistema Educativo Nacional; sobre todo en el nivel básico con el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), no se han podido consolidar las escuelas como unas verdaderas instituciones que aprenden y generan aprendizaje en sus beneficiaros; a través del diseño de un Proyecto Estratégico o Plan de Anual de Trabajo; pues a 12 años de distancia de implementación del PEC, las escuelas primarias, preescolares y secundarias que han participado en este programa y proceso de diseño como organización; siguen siendo instituciones educativas sin colectivos integrados y consolidados en comunidades de aprendizajes.

Tal vez haga falta algo más que proporcionar una metodología a las escuelas, para que diseñen su Programa Estratégico de Trabajo Escolar (PETE) y su Plan Anual de Trabajo (PAT); sino que el proceso organizacional debe estructurar unidades de trabajo, definir las relaciones en una jerarquía dinámica, y todo lo que demanda diseñar la organización, no se determinan en los propósitos o deseos de una persona; sino en la participación y compromiso de todos, pues la estructura es una función dependiente de los requerimientos o necesidades de la propia institución, de las políticas educativas nacionales e internacionales, así como del sistema económico político y social.

Sociología del trabajo – Teorías sobre el trabajo profesional.

La sociología del trabajo es la definición y estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio, su relación al trabajo y las relaciones laborales; de tal manera que, hay que estudiar no solo a los medios de producción sino a quienes están produciendo, es una sociología joven y considero que dentro del magisterio y de la relaciones que se dan en las escuelas esta socióloga vendría a estudiar situaciones de verdadera problemática que se presentan, y merman estas relaciones entre los colectivos que no ayuda a una producción o generación del aprendizaje de los alumnos. El estudio de las escuelas junto con la sociología de las profesiones, estarían aportando a un entendimiento en el desarrollo de los haceres, se clarificaría el por qué la profesión docente es considerada una subprofesión, pues abarca también la satisfacción o malestar en el trabajo; y esto influye positiva o negativamente en los resultados que se tienen a nivel académico en los alumnos en cada una de las instituciones educativas.

Concepto de profesión

El concepto de profesión ha ido evolucionado de acuerdo a las sociedades y sus niveles educativos que han alcanzado; es decir antes eran oficios que se enseñaban por artesanos y al igual que hoy estas enseñanzas eran excluyentes, pues no todos tenían acceso a ellas; hoy día la escuela o las instituciones donde se forman a los profesionistas o se adquieren conocimientos especializados sobre un área a rama, siguen siendo excluyentes y no todos los individuos pueden acceder a estas instituciones. De tal manera pues, que es posible identificar algunos elementos como la formación educativa de alto nivel, la estructura organizativa, la vinculación con las estructuras de poder, el estatus, la actualización continua y la búsqueda de autonomía en cada una de las profesiones como factores que inciden en la determinación de una actividad determinada como una profesión.

Sociología de las profesiones

Con la finalidad de comprender los orígenes de las profesiones, es importante hacer un análisis a partir de la sociología de las profesiones, desde esta perspectiva se encuentran dos teorías, la funcionalista y la teoría del conflicto. Los primeros análisis que se realizan al respecto datan de los años cincuenta con el estructural funcionalismo de Parson, quien considera que de acuerdo a las profesiones se pertenece a una clase social distinta, y en ello no hay mucho que alegar, pues en este mundo capitalista pareciera que según la profesión escogida pertenece a un grupo y se tiene un estatus. El funcionalismo busca asegurar las funciones que cumplen las profesiones en la sociedad, con ello siempre que se diseña una carrera se hace un estudio de factibilidad o estudio de mercado que de certidumbre a dicha oferta educativa, por otro lado también las profesiones van cambiando, así como la sociedad cambia y los requerimientos en ella; por ejemplo hoy en día es necesario tener profesiones que atiendan a la población con requerimientos fisioterapéuticos; con la creación de los CRIT emerge una población desatendida para la cual no había profesionistas que cubrirán esas necesidades. En este sentido como lo mencionan Gómez Campo, Víctor y Tenti, (1989), las profesiones constituyen mediaciones entre las necesidades individuales y las necesidades funcionales y contribuyen, por tanto, a la regulación y al control que posibilita el buen funcionamiento de la sociedad; con esta razón, las profesiones no deberían pertenecen a una clase social y ofrecer sus servicios por igual a todos los individuos que la integran, pero la realidad es que de acuerdo a las condiciones que envuelven al individuo en su servicio o rendimiento de la profesión, los resultados varía; para ello sito un ejemplo, los doctores que prestan sus servicios profesionales o médicos en la Seguridad Social, no siempre le destinan el mismo empeño a sus pacientes; vs los pacientes que acuden a su consultorio particular o la clínica particular; otro ejemplo, el desempeño profesional de un profesor no es el mismo en una escuela oficial que cuando acude a prestar sus servicios a una institución educativa privada . Por ello las características de una profesión, varía de acuerdo a las condiciones o estuts social del lugar donde se desarrolla profesionalmente hablando; y entonces la concepción de que la profesión es la ocupación que requiere un conocimiento especializado y el nivel de desempeño sobre la demanda del trabajo bajo las normas de la ética; queda un poco a la especulación y criterio de la condición humana.

Y el seguir hablando de las presiones, también involucra a la profesionalización, pues en esta misma sintonía de que las sociedades fueron avanzando y creciendo, es necesario también ir dando respuesta a estas necesidades, como lo menciona la sociología de las profesiones; y cada una empezó a evolucionar y a detectar las áreas de oportunidad que se tienen. Según como dice Díaz Barriga e Inclán (2001), Cuando en los últimos setenta años del siglo XX se fue estructurando un campo de la sociología abocado a estudiar a las profesiones como grupo social, y en este caso la profesionalización docente en México era inminente, mas en el nivel básico, se admite es una tarea titánica que el gobierno o patrón no ha logrado tener éxito; además se ha visto en la necesidad de negociar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE las condiciones de la profesionalización, al que el sistema le ha dado poder para diseñar la agenda educativa e intervenir en todos los sentidos en la toma de decisiones administrativas, legislativas y de academia en los destinos que este nivel educativo debe tener en nuestro país.

Y entonces nos damos cuenta que muchos de los casos, en la actualidad el desempeño profesional en tal o cual espacio educativo, nada tiene que ver con el perfil del profesionista, y no es condicionante el perfil académico para que un maestro este a cargo de alguna responsabilidad. La experiencia profesional; o el desempeño que este o esta profesional de la educación pueda tener para estar en un puesto donde se toman decisiones, no se toma en cuenta la experiencia ni el curriculum, pues solo se tiene que estar bien con las personalidades del SNTE o Sección Sindical, para que en sus manos este el destino educativo de niños y jóvenes, pero esto no es una situación solo del sindicato, es el poderío que le ha dado el patrón a esta organización para que decida a quien pone en puesto medios de toma de decisiones en cada una de las entidades federativas, y con ello se sigue manteniendo el estado de cosas que beneficia a los líderes sindicales; y con ello la profesionalización docente está a maerced de intereses individuales; llámese estos intereses patronales o sindicales.

Por esta razón, sería ingenuo pensar que la discusión acerca del sentido y contenido de la profesionalización tiene una solución técnica, puesto que lo que en este caso está en juego, es la cuestión del control de la autonomía en el trabajo docente, y con ello la oportunidad de que sus alumnos o beneficiarios lleguen a ser seres pensantes y generadores de ideas, parece que México está dispuesto en seguir produciendo mano de obra en lugar de mente de obra, en lugar de competir y participar con otras naciones por el capital no tangible que da el conocimiento a través de las profesiones y su profesionalización, en el caso de la educación básica me parece inaudito que se esté negociando con el SNTE ante una evaluación universal a los docentes, de donde se puede sacar un diagnostico para replantear el quehacer docente y su funcionalidad, pero también es importante reflexionar que los males de la educación no se llaman Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE; los males de la educación se llama Gobierno ineficaz capaz de diseñar por solo los destinos del país que dé respuesta a sus ciudadanos y no esos intereses particulares sea el sector de la población que sea o la profesión que sea.

En 1990 el Banco Mundial publicó un estudio sobre la educación básica titulado La educación primaria. Documento de Política, que constituye un referente de algunas temáticas, entre las que destacan la necesidad de revisar los libros de texto, la propuesta de evitar incrementos salariales a los docentes que no estuvieran vinculados a un análisis de sus resultados, la justificación para establecer un proyecto escolar, la propuesta de descentralizar el sistema, como parte de esta negociación con el SNTE surge el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992, Ya se visualizaba la enfrentar algunos retos de la educación, reorganizar el sistema educativo, la reformulación de los contenidos y materiales educativos, la revaloración de la función magisterial; que en este rubro a su vez contemplaba la formación del maestros, actualización capacitación y superación del magisterio en ejercicio; le salario profesional con la dichosa carrera magisterial que a 20 años de su aplicación, los resultados en educación no han variado; seguimos siendo en México de los últimos lugares en PISA y el 4to. en el SERCE.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también ha enfocado sus acciones a la educación. En el documento La educación como catalizador del progreso (abril 1998), indica: «La educación es percibida cada vez más, y con razón, como un elemento vital para el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades en el ingreso […] cada vez más la educación está siendo percibida como el principal catalizador del desarrollo», citado por Díaz Barriga e Inclán Espinosa (2001). Pero hasta este momento en cuestión de profesionalización al docente como este posible catalizador, no se han realizado propuestas que verdaderamente cambien las practicas educativas sedimentadas en las aulas, hoy día; al ser enviados por correo electrónico los resultados de la evaluación universal, a los pocos maestros que participaron; y con ello el diseño de su trayecto formativo profesional que vendría a mitigar estas deficiencias profesionales, se encuentran con la sorpresa que, las recomendaciones de capacitación o profesionalización docente que les hacen desde la federación, a nivel local no hay esa oferta educativa de profesionalización; de tal manera que en la Instancia de Formación Continua del Estado de Chihuahua y en el Centro de Maestros de la Cd de Chihuahua, no hay las propuestas de profesionalización que desde el centro les hacen a cada uno de los maestros; pero aun, en este trayecto formativo, al que hago alusión, y que les diseñan a los maestros en lo referente a su actualización, también están estipuladas fechas en las que deben tomar los cursos recomendados, y al acudir a la Instancia de Formación Continua de Chihuahua, las inscripciones no están abiertas. Entonces hay dos desfases, en cuanto a la oferta educativa de profesionalización para los maestros, y los tiempos diseñados para tomar dicha profesionalización; como conclusión se puede decir que además de los esfuerzos nacionales que realiza el patrón y el SNTE, también se tiene que diseñar un proyecto educativo en Chihuahua que no existe, y de respuesta a las necesidades de actualización de los maestros emitidas por medio de una evaluación universal centralizada. Y además que sea congruente con estos resultados también centralizados.

La participación del Banco se ha desplazado del apoyo a la construcción e infraestructura a una mayor preocupación por el mejoramiento de la calidad, y al apoyo de la supervisión y la descentralización. Básicamente el BID ha promovido cinco aspectos: a) instituciones, incentivos y rendición de cuentas; b) información cuantitativa, estadísticas del sistema, productos y resultados; c) maestros considerados como quienes ponen en práctica las innovaciones en el aula, entre cuyos aspectos destaca el apoyo a la capacitación (en la actualidad, uno de cada cinco maestros de la región ha recibido o se espera que reciba capacitación financiada por el BID); d) tecnología de la información; e) financiamiento, citado por Díaz Barriga e Inclán Espinosa (2001), este articulo al que hace alusión Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán fue en el 2001, entonces podemos decir que de aquí se describen algunas iniciativa en cuanto a las reformas educativas en México en el nivel básico, pues del 2001 a la fecha se han firmado otros acuerdos como el de la Alianza por la Educación, el Acuerdo 592, que surgen como una necesidad de dar certidumbre política, social y económica a las demandas internacionales. A raíz de algunas recomendaciones internacionales se ha ido mejorando en el papel la política educativa mexicana, que según como está escrita es muy alentadora e invita a trabajar y desarrollar a plenitud las capacidades profesionales, pero que en la teoría y según la sociología de las profesiones, estas iniciativas no están ligadas con los resultados en su destinatario final que es el alumno.

Esta realidad es un peso en las reformas, agendas bajo el brazo, negociaciones con intereses fuera de las necesidades, profesionistas de la educación con poco ánimo para acudir y transformar la aulas, iniciativas que se quedan a medias por cambiar a quienes las están implementado en ese momento, por no pertenecer al grupo o ideología que está en el poder, incremento de estudiantes en el sistema, aumento del índice de aprobación de cursos, sin asegurar que los alumnos tengan los conocimientos, mejoramiento de los libros de texto en cada uno de los acuerdos que se firman, aumento de horas en el calendario escolar, mayor control aparente en el desempeño formal del docente, realidades que no tienen un seguimiento ni una operatividad sistemática desde cada una de las entidades, a excepción de Nuevo León en el periodo que el Dr. Reyes Tamez era el Secretario de Educación y Cultura en ese estado y lograron estar en posiciones importantes en la evaluación que realiza la UNESCO a través del LLECE, y este estado decidió ser evaluado como entidad aparte de México para ver la funcionalidad de su proyecto educativo de estado.

Frente a una falta de proyecto educativo local, y además las acciones de profesionalización que se realizan en Chihuahua no están articuladas con las de la federación, se hace notar una ausencia muy generalizada de análisis de la dimensión pedagógica del trabajo escolar en cada una de las entidades federativas, con ello me imagino, que la Secretaría de Educación Publica, solo diseña a petición y recomendación de los organismos internacionales, pero sin exigir a los estados la consecución de esas políticas educativas con un cabal seguimiento, monitoreo y evaluación de dichas acciones; y entonces las autoridades educativas y gubernamentales; e incluso las sindicales, piensan que el mejoramiento docente es el resultado mecánico de la asistencia a cursos obligatorios que no cumplen las expectativas de quienes los toman y mucho menos a sus destinatarios finales que son los alumnos. Es aquí donde la sociología de las profesiones explica el por qué la profesión docente es una subprofesion, primero porque no hay una profesionalización que controle su ejercicio, no hay una certificación, segundo los esfuerzos en capacitación y actualización no están relacionados con los resultados de su trabajo visto en el bajo aprovechamiento académico de los alumnos.

Más aún, resulta significativo que en el plano de la administración del sistema educativo se tienden a emplear cada vez más las teorías de la administración al diseñar proyectos de mejora escolar con la planeación estratégica, y que dicho sistema en su conjunto y la organización escolar en particular, no perciba un principio elemental de la administración de empresas, el orgullo de pertenecer a esa empresa; este principio es la motivación, donde se perciban a trabajadores motivados que por ende darán un mejor rendimiento, por el contrario se observan a maestros maltratados por el sistema, por los padres de familia, por los medios de comunicación, en fin en el nivel básico considero, son pocos los maestros que se sienten orgullosos de su trabajo. Múltiples estudios sobre el docente muestran que el principio básico de la motivación, no se cumple en ellos. Por diversas razones, que no son sólo salariales, los docentes viven con gran insatisfacción en su condición laboral y profesional.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que la discusión acerca del sentido y contenido de la profesionalización tiene una solución técnica, puesto que lo que en este caso está en juego es la cuestión del control de la autonomía en el trabajo docente, esta autonomía vendría a mitigar una serie de cuestiones de insatisfacción de los maestros dentro de su profesión, por decir, el director no tiene autonomía para elegir a sus trabajadores, tiene que realizar sus políticas institucionales con los maestros que ya tienen; si bien le va, o con los que le lleguen enviados desde la parte Administrativa de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte con el beneplácito del sindicato. Es una tarea titánica, y no sé si algún día los maestros despertemos del letardo en el que nos encontramos, lo que si alcanzo a comprender es que el patrón no tiene grandes expectativas en el magisterio como aliado en el desarrollo y crecimiento del país.

Profesionalización

En este apartado se hace alusión a la profesionalización docente y más estrictamente en el nivel básico, que lo integran preescolar, primaria y secundaria; en este sentido se han realizado varios esfuerzos, que hasta la fecha no han permeado en el quehacer pedagógico dentro de las aulas, empezaremos por dar a conocer algunos de estos esfuerzos. Lo más reciente es la Articulación de los tres primeros segmentos de la educación, a las que el niño tiene acceso a partir de los 3 años opcional y de manera obligatoria a partir de los 5 años. El 19 de agosto de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, sustentado en el Artículo 3º Constitucional, el cual dice que la educación que imparte el Estado deberá armonizar todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, conciencia a la solidaridad internacional, la independencia y la justicia, así como basarse en el conocimiento científico. La Federación, Estados y Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de la población.

En el acuerdo 592, también se sustenta en la Ley General de Educación, la cual confiere a la autoridad educativa de la federación, atribuciones exclusivas en cuanto a la rectoría de Planes y Programas de Estudios del nivel básico y normal, elaboración y actualización los libros de texto gratuito, fijar lineamientos generales referente a la formación y actualización de maestros en servicio de preescolar, primaria, secundaria y normal, así como todo lo concerniente a estos niveles educativos. Para articular las pretensiones del nivel educativo de preescolar, primaria y secundaria en este acuerdo para la educación básica; "EL Plan Nacional 2007- 2012 en su eje 3, Igualdad de Oportunidades" objetivo 9 "Elevar la calidad educativa", establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elaborar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar en estos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su competitividad al insertarse en la vida económica". (Secretaría de Educación Publica, 2011).

Otro sustento legal de este esfuerzo, es el Plan Sectorial de Educación 2007 – 2012, el cual uno de sus objetivos es, mejorar la calidad de la educacion; para que a través de ello, los estudiantes mejoren sus logros educativos y accedan al bienestar social que consitucionalmnete se tiene derecho, contribuyendo al desarrollo nacional. El Plan Sectorial de Edcuación menciona la necesidad de la Reforma Integral de la Educación Básica; aglutinando a preescolar, primaria y secundaria como el nivel basico de estudios de los niños y niñas, jovenes, con la intención de hilar el desarrollo integral de los estudiantes y con ello contribuir de una manera armónica al desarrollo de competencias para la vida. En este sentido, y con la intenión de llevar un registro del desarrollo del logro educativo de los y las alumnos/as, se hacen cuatro cortes de rendición de cuentas académicas. Primera corte donde los alumnos y padres de familia tendrán registro de su logro educativo, es en 3er año de preescolar, segundo corte en 3ro de Primaria, tercer corte en 6to de primaria y cuarto corte en 3er año de secundaria. Sera en estos períodos o cortes donde se emitará la cartilla de evalución para registrar los logros academicos de alumnos y alumnas, con la intención de ir conformando el trayecto formativo de cada uno de ellos.

Es importante mencionar otros esfuerzos en mejorar los destinos académicos del nivel básico; este es la Alianza por la Calidad de la Educación; firmada el 15 de mayo de 2008 por el gobierno federal y los maestros mexicanos, a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con esta iniciativa se acordó, impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica, así como la enseñanza del idioma inglés desde preescolar, iniciando en 3er año y la promoción de la interculturalidad, garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, aptitudes sobresalientes; así como articular el Sistema Nacional de Evaluación para que, a partir del establecimiento de Estándares de Desempeño, evalúe a todos los actores del proceso educativo. Pero si bien es cierto, a 4 años de distancias, el SNTE encabezado por la presidenta nacional, se le ha olvidado este último compromiso, pues en últimos meses, a juzgar por las noticias en los medios masivos de comunicación; ya no está de acuerdo en llegar a establecer estos Estándares de Desempeño por medio de la evaluación diagnóstica que se tenía proyectada llevar a cabo para los y las maestras del nivel básico en este ciclo escolar 2011-2012.

Definitivamente para lograr la calidad de la educación, la evaluación a los docentes es medular, es necesario saber donde están los quiebres más significativos de maestros y maestras, para diseñar haceres y deberes en la Articulación de la Educación Básica, el cual pueda determinar un trayecto formativo que mitigue estas deficiencias o quiebres que presentan los maestros a través de la evaluación universal, este trayecto formativo profesionalmente hablando, tendrá que empatarse con el trayecto formativo educacional del alumno; dicho de otra manera, hay investigaciones que prueban que las deficiencias académicos de los alumnos; están íntimamente relacionadas con las deficiencias del conocimiento de la disciplina a enseñar del maestro. Álvaro Marcehsi, director general de la Organización de los Estados Iberoamericanos, menciona en una entrevista realizada en Uruguay como producto de entender la iniciativa internacional de las Metas 2021, que los maestros debiéramos ser igual que el mensaje que emiten las aeromozas en el avión; haciendo referencia a lo siguiente, -si se sienten una pérdida de presión en la cabina, automáticamente se desprenderán unas mascaras, si lleva un acompañante que necesita ayuda, póngase primero Usted la máscara, y después a su acompañante; esto quiere decir, que en cuestión del modelo basado en competencias, primero se tiene que profesionalizar al docente en este modelo educativo, y que desarrolle competencias, para que este, a su vez genere competencias en sus alumnos.

Debido a lo anterior en el 2011 se diseña y pone a disposición de los maestros el Plan y Programas de estudios 2011, con un enfoque basado en competencias. A este Plan de estudios 2011 le anteceden algunas iniciativas de compromiso y mejora en la educación mexicana, tales como; El Acuerdo Nacional para la Educación Básica, firmado en 1992. El Compromiso Social par la Calidad de la Educación, suscrito entre autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, otro referente es La Alianza por la Calidad de la Educación, firmada el 15 de mayo de 2008 por el Gobierno Federal y el SNTE. Todas estas firmas de acuerdos y compromisos versan en la calidad de la educación, la democratización del acceso a la escuela y centrar el trabajo de los maestros y las maestras en los aprendizajes de niños y niñas. Pero lo que hasta este momento sucede es, que en México, seguimos siendo de los últimos lugares en las evaluaciones estandarizadas internacionales como PISA; y ocupamos el 4 lugar de 16 países de América Latina y el Caribe en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), que realiza en cortes de 10 el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO; el más reciente en 2006. Cabe mencionar que en esta evaluación el Estado de Nuevo León solicitó a la UNESCO ser evaluado como entidad a parte de México y se posiciono por arriba de México en el logro académico de sus alumnos de primaria[1]

Sin duda alguna para llegar a posicionarse en mejores lugares en cuestión de educación, es importante la reforma del currículo con el cual se trabaja en las escuelas, y en este proceso de reforma y elaboración de currículo del Plan 2011, se han tomado como referencia las reformas y acuerdos escolares anteriores. El acuerdo numero 348, por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, el 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria, publicados respectivamente, en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006. Se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación Básica. (Secretaría de Educación Publica, Plan 2011). Estos rasgos del perfil de egreso se lograran a partir de la puesta en marcha de los programas de estudio para cada segmento de la educación básica, y estarán de manifiesto al término de 9 años de estudio como mínimo, en el mayor de los casos en 12 años para quienes cursen 3 años de preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria. Con que contamos para ello, la Subsecretaría de Educación Básica ha desarrollado un nuevo Plan y Programas de estudio, derivado de las experiencias pedagógicas de los maestros y educadoras en el caso de preescolar.

Pero no todo está en el Programa de Educación Preescolar, las educadoras enfrentan algunos retos para lograr estos rasgos de perfil de egreso en los educandos en su tránsito por la educación. Primero, es que; preescolar no es una etapa preparatoria, ni terminal de un proceso educativo a una edad determinada, y alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida con primaria y secundaria, para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan 2011. Es necesario que los y las maestras de preescolar tengan claro hacia donde van con este trayecto formativo de los alumnos, llevar los lineamientos pedagógicos del acuerdo 592 y contextualizar el aula como el único espacio posible para llevar a cabo la reforma en preescolar; es decir; que esto es posible solo si las educadoras primero conocen a cabalidad el Plan de Estudios y el Programa de Preescolar 2011, pero no solo las educadoras o educadores sino todos los involucrados en los hacerse académicos de los jardines de niños. Conocer los principios pedagógicos, tener claro cuál es la intervención docente en esos principios pedagógicos, teniendo como eje transversal los propósitos de la educación preescolar plasmados en el PEP 201,1 para dar respuesta a los estándares curriculares y los aprendizajes esperados en cada una de las competencias de los campos formativos.

Partes: 1, 2
Página siguiente