Descargar

Necesidad de una formación cultural de avanzada, al futuro profesor de la Educación Técnica y Profesional (página 2)


Partes: 1, 2

Los orígenes de la problemática curricular.

El estudio de los fundamentos y tendencias teóricas sobre el currículo es un fenómeno relativamente nuevo en el campo de la educación. La escuela como Institución Social ha ido evolucionando a la par que la sociedad, por ello su transformación no es simplemente la expresión de la evolución de un sistema educativo que tiende a ser más desarrollado, es a su vez consecuencia de la necesidad de adecuación de esta a las nuevas necesidades sociales.

Es a partir del nacimiento del Capitalismo que se crean las bases del actual sistema educativo y de la institución escolar. En las propias bases, que parten de las ideas de Comenius sobre la organización escolar, está presente el análisis de los planes de estudio, pero independientemente de estos antecedentes, la conceptualización de esa problemática se perfila llanamente en el contexto de la pedagogía de la sociedad industrial. En circunstancias diferentes a las que le dieron origen, el concepto de currículum se utilizó arbitrariamente por algunos autores (W. Rogan, J. Eggleston, entre otros),quienes se refirieron sólo a la organización del contenido. Estos criterios hacen equivalentes el currículum, con planes de estudio y programas, y dificultaron el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político y social que explica la génesis de la concepción curricular.

La Concepción Curricular del Modelo Cubano.

El Sistema Educacional en Cuba está estructurado por niveles de enseñanza, que responden a particularidades generales según el contexto de cada una de ellas.

En nuestro país todos los tipos de enseñanza se sustentan en los siguientes fundamentos:

1-. Filosófico: Concebimos el currículo sustentado en la Filosofía Marxista como base metodológica que rige nuestro sistema social, desde posiciones dialéctico – materialistas demostrando en cada nivel estructural el por qué somos lo que somos y cómo lo hemos logrado, con carácter transformador y no contemplativo.

2-. Sociológico: Responde a los intereses de la sociedad, donde todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la escolarización y el deber de contribuir con ella. Se destaca a la escuela como promotora de conocimientos acumulados por la sociedad con lo se contribuye a formación multilateral y armónica de la personalidad del educando.

3-. Epistemológico: Se concibe el currículo sobre la base de la construcción social del conocimiento con un alto nivel de actualización.

4-. Psicológico: Se fundamenta en el paradigma Histórico- cultural, representado por las ideas de Vigostky y sus continuadores, donde se tiene en cuenta el resultado histórico para su incorporación a la enseñanza, se enseba al individuo a resolver los problemas m s frecuentes de su vida apoyados en la cultura acumulada por la sociedad y en la previsión de lo que puede ocurrir en lo sucesivo. Tiene nuestra proyección una elevada elección de humanismo.

5-. Didáctico: En la concepción curricular se conciben los componentes didácticos personales (profesor – alumno), el primero es el dirigente del proceso y los alumnos constructores de su conocimiento bajo la influencia del docente, y los no personales (objetivos, contenidos, m‚todos, medios y evaluación), se reconoce a los objetivos como los rectores dentro de este proceso.

Entre los principios que sustentan nuestra concepción curricular se destacan:

1-. Carácter permanente y científico de la educación que da respuesta a las exigencias del desarrollo actual.

2-. Profesionalidad y dignificación de la profesión para una buena labor en el ejercicio de sus funciones.

La Educación Superior por las características propias del nivel y sus objetivos, es abanderada de los cambios educacionales, precisamente en Cuba el proceso de perfeccionamiento del sistema se inició por el Subsistema de la Educación Superior. El modelo de diseño curricular que actualmente se aplica toma como punto de partida la teoría didáctica desarrollada por algunos investigadores de esta rama del saber, fundamentalmente por el Dr. C. Carlos Álvarez de Zayas, quien se apoya en un sistema de leyes y categorías propias de la ciencia pedagógica, para explicar el proceso de formación de profesionales aplicando los enfoques sistémico – estructural, dialéctico y genético al proceso anteriormente citado, apoyándose en la teoría de la actividad y la comunicación.

¿Cuáles son las razones fundamentales que provocaron un cambio en la concepción curricular cubana a inicios de la década del 90?. Entre otras se destacan:

1-. Ajuste al contexto social por los cambios producidos desde el punto de vista económico, político y social en el país.

2-. Insuficiencias en los planes vigentes tales como:

  • Falta de precisión de las tareas que debía enfrentar el profesional para resolver los problemas m s generales y frecuentes de su profesión.
  • Insuficiente comprensión del papel rector de los objetivos, como categoría rectora del proceso docente – educativo.
  • Falta de sistematización en la organización del currículo que limitaba la integración de los componentes académico, laboral e investigativo.

La formación de profesionales en Cuba está caracterizada, con los nuevos planes C, por un conjunto de rasgos esenciales independientemente de la carrera universitaria de que se traté, tales como:

1-. Papel rector de los objetivos.

2-. Sistematización.

3-. Incremento de las habilidades práctico – profesionales.

4-. Perfiles amplios (Reconversión laboral con salida al futuro).

  1. En la comprensión pedagógica de la Educación Superior Cubana, los objetivos constituyen el modelo pedagógico del encargo social; son, en el lenguaje pedagógico, la expresión de demanda de la sociedad, de la vida. El carácter rector de los objetivos y la comprensión de este hecho, hoy día no sólo está presentes en el proceso docente – educativo como tal, sino que presiden los reglamentos de trabajo y ha llegado hasta todas las instancias de dirección de la Educación Superior, a partir de objetivos, que se establecen y permiten dirigir en cada nivel desde el macrocurrículo (Ministerio de Educación) hasta el microcurrículo (clase).

    Se hace necesario caracterizar la concepción misma de los objetivos dentro del proceso docente – educativo y estos en su relación con el objeto y el problema, de acuerdo con un análisis epistemológico del proceso docente – educativo.

    A partir de los problemas reales, de la vida y la sociedad se establecen los objetivos en la escuela, y son estos objetivos los que a su vez determinan los problemas docentes; de aquí la dialéctica problema – objetivo – problema.

  2. Papel rector de los objetivos:
  3. Sistematización:

La sistematización como enfoque de sistema, implica la integración de los componentes del plan de estudio de modo que aseguren la cualidad que, como resultado de la integración, se tiene a cada nivel. En esta concepción didáctica, el plan de estudios se organiza en componentes y son:

  • Lo académico.
  • Lo laboral.
  • Lo investigativo.

Lo académico, lo laboral y lo investigativo serán, por tanto, una tipología de proceso docente – educativo según una clasificación de acuerdo con su grado de acercamiento a la vida, a la realidad objetiva. Este criterio de clasificación está inspirado en la realidad.

Cada una de estas formas organizativas tiene una tipología propia que la caracteriza, lo que posibilita organizar más adecuadamente el proceso docente – educativo, como se ilustra a continuación:

Forma organizativa Tipos

Académica Conferencias.

Clases prácticas.

Seminarios.

Prácticas de laboratorio.

Investigativa Trabajos de cursos.

Trabajos de diploma.

Trabajos extracurriculares.

Laboral Propios de cada carrera

en relación con su futuro desempeño.

La comprensión de la necesidad de un enfoque de sistema en los currículos es una de las características más importantes de la Educación Superior Cubana. Como una consecuencia del enfoque de sistema se introducen las disciplinas como eslabón intermedio entre la Carrera y las asignaturas, como forma de organizar el contenido.

  1. En contraposición a la tendencia que se manifestaba en los currículos tradicionales de priorizar los aspectos teóricos, relegando a un segundo plano la formación práctica y profesional, hoy día se aprecia un incremento de estas habilidades.

    La incorporación de los estudiantes a la investigación, en general, tampoco se integraba sistémicamente a las disciplinas ni se relacionaban con las actividades laborales ni con los problemas concretos de la producción y los servicios. Esta situación ha sido conceptualmente comprendida, con los actuales planes C, aunque debe seguirse en el análisis de este componente para elevar sus índices de eficiencia a la hora de su implementación práctica.

    Un enfoque sistémico que posibilite la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo con una correspondencia entre la teoría y la práctica en cada actividad docente, requiere el incremento de las actividades que aseguren la formación de las habilidades prácticas y profesionales promoviéndose la reducción del tiempo destinado a conferencias y el incremento de las actividades prácticas. La reducción del número de conferencias constituye un elemento polémico ya que puede conllevar a un descenso del nivel teórico si no se tienen en consideración cambios en la concepción del contenido, los métodos y las formas que se desarrollen en el proceso docente – educativo.

  2. Incremento de las habilidades práctico – profesionales.
  3. Perfil amplio.

La concepción curricular cubana tiene como uno de sus rasgos característicos, la formación de un egresado de perfil amplio definido como:

"Un profesional que se caracteriza por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de la profesión, con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional".

Ello significa, en primer lugar, que el estudiante se apropie de una profunda formación básica adquirida a través de las denominadas disciplinas básicas, cuyos contenidos tienen un mayor grado de abstracción y modelación, que se identifican con el objeto de una ciencia y en la cual está presente su lógica. Al estudiante apropiarse del método de la ciencia se favorece el desarrollo de capacidades cognoscitivas, de la lógica del pensamiento, sobre la base de un sistema de leyes y principios esenciales propios de esa ciencia.

¿Cómo se estableció el diseño del Modelo Curricular Cubano?.

El mismo se estableció por etapas:

1-.Exploración teórico – práctica (diagnóstico de necesidades).

Aquí se detectan los problemas inherentes a la realidad social y profesional para cuya solución hay que preparar a los alumnos, de ello se deriva el objeto de la profesión.

2-.Modelación del currículo.

¿Para resolver estos problemas que cualidades, objetivos y contenidos son necesarios?. Aquí se establece el modelo del profesional que incluye la caracterización de la carrera, las tareas, funciones y cualidades que deben lograr con este profesional.

3-.Estructuración curricular.

  • Macrocurrículo. Abarca:
  • Plan de estudios.
  • Culminación de estudios.
  • Programas directores como ejes transversales del currículum.
  • La disciplina como eje vertical.
  • El año como eje horizontal.
  • Meso y microcurrículo: Se organiza la puesta en práctica que constituye la 4ta etapa.

¿Cuál es la perspectiva con el modelo cubano para esta enseñanza a partir de la segunda década del 90?.

A raíz de los cambios operados en la situación internacional después del derrumbe del campo socialista y las implicaciones que esto ha tenido en la vida económica y social del país ha sido necesario reconceptualizar los fundamentos que sustentan el modelo actual, materializado por el debate realizado en las Universidades cubanas dirigido a desarrollar un mejor trabajo de formación educativa e ideopolítica.

Todo ello ha conducido a elaborar un proyecto educativo que en primer lugar forme y desarrolle en los alumnos los valores que necesita un profesional de estos tiempos. Esto precisa que aquí en primer lugar no solo en los contenidos sino en la formación de valores como componentes claves de su personalidad. ¿Cuál es la meta a lograr con este nuevo proyecto educativo?.

La formación de un profesional revolucionario con un elevado sentido de su patriotismo para cumplir con su encargo social, de este modo se debe articular desde su esfera de actuación los conocimientos, habilidades y valores formados con la solución a los problemas profesionales, insertados en un entorno económico, político, cultural e ideológico que responda integralmente sobre dichos problemas.

La concepción se establece sobre la base de tres dimensiones que recogen los aspectos trascendentales de la vida universitaria, ellas son:

  • Dimensión curricular.
  • Dimensión de extensión universitaria.
  • Dimensión socio – política.

Elementos para la propuesta del programa

Diagnóstico y caracterización

A pesar de todos los elementos expuestos anteriormente, se presentan un conjunto de irregularidades en la comunicación, toma de decisiones, puntos de vistas, criterios, y valoraciones, detectadas en visitas realizadas a diferentes instituciones y entidades productivas y educativas, y a través de la aplicación de instrumentos, como la observación, la revisión de los informes, el diagnóstico, entrevistas a alumnos y profesores entre otros, que atentan contra el desempeño de habilidades y modo de actuación de los jóvenes.

Para la realización de este trabajo tuvimos en cuenta varios conceptos de cultura, los cuales fueron analizados y valorados, de forma significativa, con el objetivo de determinar, hacia qué camino dirigirnos para darle mayor rigor científico y lograr mayor veracidad en la práctica con su aplicación.

Partiendo de que la cultura es el conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.,nos dimos a la tarea de estudiar temáticas que les brindaran la posibilidad a los estudiantes de desarrollar habilidades y adquirir conocimientos relacionados con las mismas.

Es además la mediación cognitiva, afectiva, material que nos permite poseer una identidad y posibilita la relación entre los seres, lográndose a través de ésta una mayor unidad entre los miembros de una comunidad, teniendo en cuenta todas las esferas del conocimiento y de la realidad objetiva.

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.

Para dar solución a estas problemáticas se propone un programa que contribuya a la formación del futuro profesional de la educación cubana y sus potencialidades, tomando como premisa fundamental la relación entre educación, cultura y sociedad, ubicando los contenidos en el contexto actual y el momento histórico y su vinculación con otras ciencias siendo para el autor del trabajo de carácter integral para la formación de una cultura general.

El programa con el nombre de Formación Cultural está concebido para el curso de Habilitación, de las carreras técnicas, con su aplicación nuestros estudiantes obtienen conocimientos, encaminados a desarrollar habilidades para la comprensión y valoración, de nuestras costumbres, de las distintas formas de expresión de las artes y la cultura, sucesos más importantes de la localidad y de su historia, de la comunidad donde se desarrollan los sujetos implicados, caracterización del patrimonio cultural, incluyendo figuras y personalidades que son y han sido ejemplo en su quehacer cotidiano en correspondencia con las labores que realizan.

Referente al ejercicio de la profesión del egresado, estos conocimientos enriquecen el quehacer del docente en formación en el plano metodológico, pues le brinda la posibilidad de determinar el tratamiento metodológico adecuado para impartir los contenidos de forma integral, partiendo de los problemas profesionales, los objetivos, y la correcta selección, y elaboración de métodos y medios de enseñanza, que componen el proceso de enseñanza- aprendizaje.

A continuación se valoran temáticas que se corresponden con la formación cultural integral de los estudiantes habilitados de las carreras técnicas.

-El arte y la cultura

-Cultura literaria.

-Cultura Vial y Ambiental

-Cultura Física y Alimentaria

-Cultura Política y Económica

El arte y la cultura

Caracterizar los elementos básicos del arte y la cultura, para lograr enriquecer el modo de actuación y una cultura básica integral de los estudiantes de forma amena y motivadora.

Se impartirán conferencias donde se expondrán las características generales de la asignatura, partiendo de lo rasgos esenciales del arte y la cultura, realizando de forma breve y detallada una caracterización de los géneros más representativos de de la localidad, explicar el concepto de cultura general integral a partir de las necesidades sociales de un pueblo que se transforma y lucha por una sociedad más justa, se realizan visitas a museos, casas de culturas del territorio y dependencias relacionadas con el tema, las evaluaciones serán sistemáticas, orales, escritas, y otras de interés del profesor.

– Cultura literaria.

Valorar la función social de la literatura para el fortalecimiento de los valores éticos y estéticos, despertando el interés por la lectura de nuestros estudiantes, con el empleo de obras como "Corazón" de Amicis, "El Principito" de Antoine de Exupery, "Los Versos Sencillos" de José Martí, entre otras literaturas de carácter social, histórico y político, esta temática se desarrollará a partir de la aplicación de métodos e instrumentos que desarrollen el quehacer científico del docente y el estudiante, citamos algunos de ellos, visitas y entrevistas a escritores y especialistas de la localidad que motiven con sus experiencias a desarrollar el interés por la lectura a los jóvenes.

-Cultura Política

Es un tema de gran importancia, de interés político y social que gran parte de la población joven desconoce, los elementos a tener en cuenta para esta temática están encaminados al estudio de documentos importantes como La Constitución de la República actual y el momento de la creación de la del año 40 y su significación histórica, La Legislación Socialista, objetivos de la creación del Poder Popular, estructuras políticas del país, funciones de las distintas organizaciones políticas y de masas y sus líderes, valores y modo de actuación a partir del papel que le corresponde jugar en la educación de las nuevas generaciones, incluyendo otros elementos que el docente que imparta la asignatura considere importantes que contribuyan a la educación política de los estudiantes.

Este tema deberá desarrollarse a partir de entrevistas a personalidades políticas, estudio de documentos importantes y en los museos, visitas a centros de archivo local, debates profesionales y otros.

-Cultura Técnica y Económica

Necesidad de desarrollar una cultura técnica y económica en los estudiantes que contribuya a su desempeño profesional, a partir de la toma de conciencia y decisiones de éstos en su vida laboral, teniendo presente la importancia que reviste para la economía de una sociedad el ahorro de materiales, de combustibles, de electricidad, así como el costo para satisfacer sus necesidades de aprendizaje en las escuelas, el costo en materiales para garantizar un modo de vida aceptable en la población y la introducción de tecnologías de avanzadas en las industrias y fábricas para el desarrollo industrial y social y el avance de la economía global del pueblo.

El tema se desarrolla en un clima de comunicación y socialización de los conocimientos donde los propios estudiantes son los protagonistas y logren descubrir dónde están los problemas a través de ejemplos de la vida diaria, planteando acciones para una posible solución, se emplearán además videos especializados que le faciliten valorar elementos y detalles específicos a través de debates profesionales, realizar visitas a entidades productivas en correspondencia con las especialidades, desarrollar conferencias con el apoyo de especialistas de la entidad productiva..

Cultura Ambiental

Función social

Resoluciones y regulaciones

Importancia de la Educación ambiental.

-Problema profesional:

Necesidad de explicar la importancia de preservar el medio ambiente para la vida del hombre.

-Objetivo que se persigue con el desarrollo de esta temática

Explicar las normas y regulaciones emitidas por el CITMA para el cuidado y preservación del medio ambiente, inculcando la responsabilidad que tiene ante sí el futuro profesional de la educación cubana.

El tema se desarrolla teniendo en cuenta las disposiciones del CITMA, a favor del cuidado y preservación del medioambiente, incidiendo de forma positiva en nuestros educandos, valorando la importancia de esta tarea como futuros profesionales de la educación, realizar visitas a entidades productivas vinculadas con esta temática, valorando dentro de los últimos cinco años el trabajo que se realiza en las entidades educativas, planteando medidas y acciones concretas para la solución de los problemas en el colectivo.

Con el desarrollo de esta temática se contribuye a:

1-Propiciar la máxima explotación racional de los recursos naturales por la futura generación.

2-Contribuir al logro de una relación más armónica de la sociedad con el medio ambiente.

3-Garantizar que estos recursos se conserven para su utilización por las futuras generaciones.

4-Reforzar y enriquecer el enfoque educativo y normativo del comportamiento de los estudiantes a través de los contenidos de las diferentes asignaturas.

– Cultura Vial

Función social.

Leyes y regulaciones.

Importancia de una cultura vial para la vida del hombre.

Problema profesional:

Necesidad de adquirir una disciplina consciente y responsable ante las disposiciones del tránsito y las regulaciones viales, para la formación integral de de nuestros jóvenes.

Objetivo que se persigue con el desarrollo de esta temática:

Explicar la importancia del cumplimiento de las diferentes indicaciones y resoluciones emitidas en la Ley 60 del Código de Vialidad y Tránsito, siendo debatido y discutido en plenaria, contribuyendo a la regulación de una conducta adecuada en la vía pública frente a los elementos activos del tránsito.

El tema se desarrolla a partir del estudio de las principales indicaciones y regulaciones que sobre vialidad existen en nuestro país, con el objetivo de preservar la vida del hombre, así como lograr una conducta vial más segura. Se implementa con la realización de visitas a dependencias de la División Nacional de Tránsito, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de Educación e invitados de otros organismos que mantienen estrecho vínculo con la especialidad en nuestra localidad, visitas a jubilados, encuestas y entrevistas a personalidades que han dedicado parte de su vida profesional a los estudios de estos temas.

Cultura Física y Alimentaria

Problema profesional:

Necesidad de valorar la importancia de la Cultura Física y Alimentaria para una vida sana.

Objetivo que se persigue con el desarrollo de la temática:

Valorar la importancia de la cultura física y alimentaria, a partir de la relación que existe entre ellas, teniendo en cuenta su función social para promover el desarrollo de la actividad y el bienestar del hombre en una sociedad culta.

Actividades prácticas para el desarrollo de habilidades:

Desarrollar el tema a través de entrevistas a glorias deportivas de la localidad, dietistas, personas que realizan actividades deportivas, encuentros culinarios entre los estudiantes en pos de una cultura alimentaria, valorando la importancia del consumo de vegetales desde edades tempranas que influyen en el desarrollo físico-motor del ser humano.

Se orienta la realización de informes a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos, a personas de la comunidad y especialistas sobre el conocimiento de la cultura alimentaria, y la cultura física, vinculándolas en función del beneficio para la salud y el desarrollo genético de las personas.

Esta asignatura contribuye al desarrollo cultural de los estudiantes de las carreras pedagógicas de las diferentes especialidades de la ETP. Es fundamentalmente práctica, apoyándose en las horas dedicadas a este tipo de actividad. Para impartir la asignatura se requiere de una base de estudio material mínima, del empleo de métodos eficientes así como de los conocimientos básicos necesarios, de no ser así no se impartirá con la calidad requerida.

Para el logro de una estrecha relación entre teoría y práctica se realizarán visitas a centros promotores del arte y la cultura de la localidad, y algunas entidades implicadas en los temas a abordar.

Se debe emplear la bibliografía existente y más actualizada así como el empleo de las nuevas tecnologías de la información, con el objetivo de desarrollar habilidades de búsqueda, valoración, la comprensión, y desarrollar la lengua materna y la lectura. Se recomienda el estudio preferentemente de exponentes de las artes y la cultura de nuestra localidad y patrimonio.

Así como la compilación de resoluciones y regulaciones sobre medio ambiente y vialidad con el objetivo de conformar la mini biblioteca de la asignatura.

Formas de organización para el desarrollo de los temas:

Se desarrollará a partir de Conferencias, debates, seminarios, intercambios de conocimientos.

Sistema de evaluaciones:

Las evaluaciones se desarrollarán a través de preguntas escritas, orales, pruebas de actuación, informes escritos, se recomienda el trabajo grupal.

La evaluación final de la asignatura se realizará mediante una tarea integradora por equipos, donde los responsables escogerán una tirilla de papel, con el tema correspondiente, esta orientación se realizará en la primera clase para que los integrantes de los equipos ganen en tiempo y habilidad para el desarrollo del trabajo: se realizará una valoración formal y conceptual del quehacer de un profesional del tema en cuestión, su autobiografía, premios, condecoraciones, aportes a la sociedad y otros elementos que el docente que impartirá la asignatura considere importante.

Hoy, como parte de la batalla de ideas, la cultura cubana está recibiendo un impulso decisivo, y nos encontramos en medio de un proceso de crecimiento de la vida cultural del país, es por ello que debemos continuar trabajando en función de fortalecer y enriquecer los conocimientos de nuestros jóvenes y sobre todo de nuestros profesionales de la educación que son los encargados de revertir esos conocimientos a la nueva generación.

En esencia, nuestra enseñanza se ha sustentado en la conjugación de la instrucción especializada del más alto nivel con la formación humanista, con el objetivo de lograr un joven comprometido con su profesión, capaz de entender los procesos que tienen lugar en la cultura y en el mundo, identificado plenamente con los valores y la historia de nuestro pueblo.

Con la implementación del programa se pudieron observar avances significativos, aunque tenemos que seguir ganando en la aplicación de técnicas y métodos efectivos para involucrar a todos los estudiantes en actividades que se relacionen con las temáticas planteadas, se obtuvieron los resultados siguientes:

Desarrollo del interés por la lectura, incluyendo las literaturas de carácter histórico y social.

Interés por el conocimiento de los artistas y exponentes de la literatura y la plástica en la localidad.

Mejoras significativas en la comunicación interpersonal entre los estudiantes y las valoraciones de temas referidos al acontecer y la vida diaria.

Desarrollo de la motivación hacia el conocimiento de la cultura alimentaria en función de las mejoras de la calidad de vida.

Conciencia de la influencia de la práctica de deportes en el desarrollo físico motor de los adolescentes.

Interés marcado por el conocimiento de la Ley del Código de Vialidad y Tránsito (Ley 60).

Bibliografía

– Addine, Fátima: Didáctica y Currículum. Editorial AB, Potos¡, Bolivia. 1997.

-Alfonso Sánchez, Ileana. Proceso de Enseñanza- Aprendizaje: Algunas

Características y particularidades.

—- .

-Afanasiev, V. y Lukonia, V. Breve historia del arte. La Habana. Editorial Arte

Literatura. 1938. 368p

-Bolaños Bolaños, Guillermo y Zaida Molina. Introducción al currículum.

– Castillo Lugo, Eduardo: Currículo y Proyecto Educativo Institucional. Kinesis

Editorial. Colombia. 1996.

-Castro, F. (1997). Discurso pronunciado con motivo al inicio del curso escolar 1997-1998. En Granma, 4 de septiembre de 1997. p. 4.

-Coll, César: El marco curricular en una escuela renovada. Edit. Pop. S.A.

-Citma (1996). Glosario de términos de mayor empleo en el sistema de ciencia e innovación tecnológica

-Colectivo de Autores (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana.

-Colectivo de autores: Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo

en la escuela. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2002

-Colectivo de autores: La formación de la personalidad en adolescentes y

Jóvenes. Editora política. La Habana. 1985

-Cole, Michael. El legado de Vigostky en la actualidad.

http:// educación. Jalisco.gob.mx/consulta/educar/08../09/9entre.html.

-Elementos básicos para la enseñanza de las artes: Guía de estudio. La

Habana. Editorial: Pueblo y Educación, 1979

-Fabelo, J. R. y otros (1996). La formación de valores en las nuevas

generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. Editorial

Ciencias Sociales, La Habana

-Friedrich Schiller J. C. La Educación Estética del hombre. Prólogo de Elizabet

Díaz. Ed. Arte y Literatura. Ciudad de la Habana.1984

-González, F. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial

Científico–técnica, La Habana.

-González, F.(1995). Intervención en el encuentro Cuba: Cultura e Identidad

Nacional. Memorias. Editorial Unión, La Habana.

-González Luna, Efraín. Los valores en la Educación

—- http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/…/04/4entre.html

-Programa y orientaciones metodológicas. Educación vial. UNICEF. MINED

-Repagues, José. La Educación Física a su Alcance. España. Bowguera. S.P.

1980

-Ruiz Cabrera, Pilar. La Hora de la Danza. La Habana. Ed: Pueblo y Educación. 1982

– Varona. E. J.: Trabajos sobre educación y enseñanza. Comisión Nacional

Cubana de la UNESCO, La Habana

– www.mincultura.gov.co/ –

– www.clubcultura.com/

– www.definicion.org

 

 

 

Autor:

Lic. Mercedes Mendiola Osorio

Lic. Estela Mendiola Osorio

Ing. Martha Rojas Avalo

Ing. Madelaine Meriño Lara

Biografía de los autores

Profesoras con un promedio de más de quince años de experiencias en la Educación Técnica y Profesional, graduadas de los siguientes títulos universitarios: Mercedes Mendiola Osorio Licenciada en Educación en la especialidad de Construcción, Estela Mendiola Osorio Licenciada en Educación Primaria, Martha Rojas Avalo Ingeniera Agrónoma, Madelaine Meriño Lara Ingeniera Pecuaria. En los distintos cursos de Post grados y Diplomados recibidos citamos: Didáctica de la Ramas Técnicas, Filosofía y Conciencia Social, Problemas Sociales de la Ciencia, Didáctica de la Educación Superior, Computación, Inglés, Práctica del Idioma Español, Dirección Científica, Metodología de la Investigación Educacional, Pedagogía Contemporánea, entre otros, se relacionan a continuación la participación de las autoras en eventos municipales, provinciales, nacionales e internacionales: Evento de Pedagogía Profesional Habana2006, Evento Internacional de la Educación Técnica Cuba-Venezuela, Taller la mujer en la actividad científica "Rosa Elena Simeón" del CIGET, Pedagogía Provincial Las Tunas 2006, Dirección Científica de Empresas CIGET, Taller Provincial de actualización Agrícola, actualmente se superan en la Maestría en Ciencias de la EDUCACIÓN, del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" de La Habana.

Cuba. Las Tunas

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente