Descargar

Plan de actividades Físico-recreativas para la incorporacion de adultos (página 3)


Partes: 1, 2, 3

#

Actividad

Descripción de las Actividades

Lugar

Fecha

Horario del día

Frec.

Responsable

M

T

N

1

Actividades Básicas

Realizar diferentes ejercicios físicos para evitar el deterioro biológico del abuelo

Área de Ejercicios

De Lunes viernes

x

Diaria

Profesor

2

Juegos

Se concibe una serie de actividades que en forma de juegos físico recreativos logren la participación de varios abuelos

Parque

Fin

Sem

x

x

1

Profesor

3

Festival Artístico

Aquí los abuelos desarrollarán diferentes manifestaciones artísticas tales como canto ,declamación y baile

Parque

Último sáb trimestre

x

x

1 trimestral

Profesores

4

Bailo terapia

Realizar diferentes pasos de bailes trabajando todos los planos musculares.

Área de Ejercicios

Lunes y viernes

x

x

Dos veces en la semana

Profesor

5

Maratón

Popular

Un grupo de personas realizarán un recorrido caminando, en bicicleta, en sillas de ruedas.

Calle Central

3er dom último

mes

x

x

1 trimestral

Profesor

6

Torneo de Domino

Participarán cuatro jugadores en cada mesa

parque

1 vez sem Sáb

x

Semanal

Profesor

7

Festival deportivo-recreativo

Se concibe como una fiesta donde se incluyen actividades físico recreativas ,juegos de domino, juegos tradicionales competencias de baile y actividades culturales

Parque y Calle

Fin de Mes

Dom

x

x

mensual

Profesor

8

Caminatas de orientación.

Se realizan en el reparto estableciendo puntos de concentración y determinando quien llega primero

En toda la comunidad

2do Dom

x

x

1 mensual

Profesor

9

Actividades Educativas

Son un conjunto de actividades encaminadas a lograr un conocimiento esencial sobre la vida y el cuidado de la salud

Sala de video

2do y 4to viernes

x

1 vez quincena

Profesor

10

Actividades Recreativas

Se realizan actividades que propicien el desarrollo de habilidades manuales y de apreciación artística.

Parque

3er Sáb

x

1 mensual

Profesor

11

Encuentros de tradiciones

Exponer platos tradicionales y costumbres familiares

Parque

2do y 4to sábado

x

1 quincena

Profesor

12

Excursiones

Perfeccionar los conocimientos de historia local y medio ambiente.

Diferentes lugares

Último domingo trimestre

trimestral

Profesor

Descripción de las actividades que conforman el plan propuesto.

A) Actividades Básicas

Objetivo: Mantener las capacidades físicas y evitar el deterioro biológico a través de actividades adaptadas y personalizadas.

Acciones: Realización de ejercicios físicos sistemáticos 5 veces en la semana.

Ejercicios generales.

  •  Ejercicios de brazos.

  •  Ejercicios de tronco.

  •  Ejercicios de hombros

  •  Ejercicios de piernas.

  •  Ejercicios de cuello.

Resistencia Aerobia.

Es una de las capacidades condicionales más generales y de base de cualquier organismo. Esta capacidad se puede trabajar realizando ejercicios aeróbicos de bajo impacto con música. Este tipo de actividad tiene gran aceptación en los adultos mayores. Otra forma de trabajar esta capacidad es realizar desplazamiento en marcha y diferentes ejercicios, ya sea de movimiento articular o expresión corporal. Otra opción es la caminata, esta dinámica permite al adulto mayor ver el paisaje. distraerse y a su vez mantener esta capacidad funcional adecuadamente. Es importante considerar para esta capacidad el tiempo de trabajo, el cual debe ser suficientemente extenso y acorde con las posibilidades funcionales del adulto mayor.

Equilibrios estáticos y dinámicos.

Se puede trabajar colocando con una tiza en el piso líneas las cuales deben pisar los adultos mayores siguiendo un recorrido. Otra variante es tomados de las manos o de los hombros pararse en un pie. Siempre deben extremarse las precauciones pues es muy fácil que el adulto mayor pierda el equilibrio. La orientación espacio temporal se trabaja muy bien realizando formaciones en círculos, en triángulo, cuadrados y todas las figuras que sean posibles, ejercicios donde el adulto mayor deba cambiar su posición y ubicación en el área de trabajo.

Coordinación simple y compleja.

Es muy importante trabajarla, una vía son los ejercicios de influencia combinada. En la orientación de este tipo de ejercicios se debe ser claro y explícito, ya que a los adultos mayores les cuesta mucho trabajo realizarlos y requieren de tiempo para su ejecución.

La psicomotricidad simple y compleja se trabaja realizando ejercicios de precisión, dibujar, colorear, como por ejemplo: en el juego de colocar un bolígrafo en la boca de una botella, donde el bolígrafo estará colgado de la muñeca del adulto mayor y este deberá insertarlo en la boca de la botella.

Para este tipo de capacidad existen infinidad de juegos y actividades ya que son capacidades más asequibles para los adultos mayores y que permiten por sus características mayor facilidad de realización y ejecución siempre y cuando se cumplan las indicaciones metodológicas y el objetivo de la clase.

Movilidad articular o flexibilidad.

Es una capacidad que se conserva en el adulto mayor, puede mantenerse y mejorarse. Los ejercicios de flexibilidad para el adulto mayor deben ser bien dirigidos y cuidar que la ejecución sea lo más correcta. No se deben hacer ejercicios de flexibilidad o cualquier ejercicio donde el adulto mayor deba colocar la cabeza por debajo de la cintura. La flexibilidad de miembros superiores puede realizarse en parejas o individualmente, por ejemplo: estiramiento sobre la punta de los pies, halar el brazo por la articulación del codo con el brazo contrario y viceversa, colocando el brazo que es alado bien estirado al frente.

Velocidad de reacción y traslación.

Son dos capacidades que por sus características se trabajan en conjunto. Un ejercicio muy común para trabajar esta capacidad consiste en dividir al grupo en dos equipos y marcar una zona de salida y de llegada, donde exista un tramo de desplazamiento entre estas aproximadamente de 3 a 5 metros. A la orden del profesor, se desplaza un integrante de cada equipo y el que llegue primero anotará un tanto para su equipo. Se recomienda cambiar constantemente la posición de salida, ya sea de frente, de espalda, de lado o sentado en una silla. No se recomienda hacer la salida desde acostado, puede crear un cambio de presión muy brusco en el adulto mayor, al igual que la posición, el estímulo puede ser variado por ejemplo: visual (un pañuelo, una banderita), auditivo (un silbato, una palmada) o táctil (tocar la espalda, el hombro, los brazos). En este ejercicio se ponen de manifiesto ambas capacidades, la de reacción por salir rápidamente al percibir el estímulo y la de traslación al intentar llegar a la meta.

Debe aclararse a los adultos mayores que la forma de desplazamiento debe ser caminando rápido sin correr, pues a veces es tal la motivación y los deseos de ganar, que olvidan el riesgo de sufrir una lesión o un tropiezo.

Tonificación muscular o fuerza.

Para ambos planos musculares, es decir, fuerza en el tren superior y fuerza en el tren inferior, será estática y dinámica. Un ejercicio para la fuerza en tren superior que además de fortalecer las relaciones interpersonales es el siguiente: organiza el grupo en parejas, cada pareja se ubica una frente a la otra y con ambas manos entrelazadas al frente, se realizará una fuerza de empuje, este tipo de fuerza es estática.

El ejercicio puede variar cambiando la posición de los brazos, para cambiar el tipo de fuerza de estática a dinámica en vez de entrelazar las manos se engancha una mano con la otra y se halan las manos del compañero. En ambos casos las parejas harán resistencia al movimiento.

Ahora bien, para la fuerza del tren inferior también es recomendable hacerlo en parejas, una variante de ejercicios para estos planos musculares es precisamente el empuje de las manos anteriormente expuesto, solo que ahora se le agrega la posición especifica de piernas y es realizando un paso al frente primero con la pierna derecha, luego con la pierna izquierda. Otro ejercicio es, en pareja, hacer una semicuclilla tomados de la mano para dar mayor seguridad al adulto mayor en la ejecución del ejercicio. También en parejas tomados de las manos realizar elevación de tobillos y mantenerse sobre el metatarso del pie unos cuatro segundos.

Actividades. Trabajo con su propio peso corporal y trabajo con pequeñas pesas (hasta 3 Kg.)

B)Juegos. Se conciben una serie de actividades que en forma de juegos logre la participación de varios abuelos desarrollando las relaciones interpersonales, bienestar y satisfacción.

Los juegos representan una actividad de iniciativas y libertades propias, dirigidas a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de adultos.

Las actividades lúdicas para personas con edades avanzadas posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motores, además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés. Es un medio de motivación en las clases y por ello se debe incentivar a los adultos mayores a que ellos aporten los juegos que les gustaría realizar en las clases para ser utilizados por el profesor de Cultura Física en correspondencia con las características de los adultos mayores y los objetivos de la actividad. Además es necesario tener en cuenta la clasificación de los juegos para estas edades, los cuales pueden ser:

Activos: influyen en el desarrollo del movimiento pero no provocan accidentes, no realizar acciones bruscas. Se utilizan en el intermedio o final de la parte principal de la clase.

Pasivos: se realizan en la parte final de la clase como forma amena para que el organismo se recupere.

Según la clasificación de los juegos para los adultos mayores descrita por Soler (2003), se propone trabajar los juegos por los diferentes niveles de actitud física, como se describe a continuación.

Objetivo: Realizar actividades físico recreativas de forma amena y colectiva.

Tipos de Juegos

– Nombre: Transportación de agua en condones.

Desarrollo: Se realiza echando 20 vasos de agua en un condón se amarrará la boca con el mismo y trasladarlo hasta un círculo que está en el frente a 5 metros, después de colocar el condón lleno, se tomará uno de una caja que está colocada en el círculo y se traerá rápidamente al compañero que está esperando para salir.

– Nombre: Construir la torre o el edificio.

Desarrollo: Una vez que suene el silbato, cada equipo se traslada 3 metros al frente y vaciará dos sacos que están llenos de latas de refresco y comienzan todos a la vez a construir una torre, ganará el primero que termine, pero se le otorgarán puntos adicionales al equipo que más alta tenga la torre y que menos latas le quedan sin colocar.

– Nombre: El laberinto del saber.

Desarrollo: Se realizará con objetos desechados, ejemplo: neumáticos de carro, latones, sacos, pedazos de árboles derribados etc.

Este se realizara con los diferentes objetos mencionados anteriormente se construirá un laberinto con varias estaciones donde estarán colocadas varias tarjetas con preguntas de preferencias recreativas, instructivas, de conocimientos, además lápices, ellos deben, sortear todo el laberinto lo más rápido posible e ir respondiendo las preguntas que están en las estaciones, se premiará el equipo que primero termine y tendrán puntuaciones extras por las respuestas de las preguntas.

– Nombre: Tiro al blanco.

Desarrollo: Consiste en colocar cartones con señales de puntuación en las paredes y harán tiros desde una distancia determinada con pelotas de trapos, de papel o pelotas de goma (las pelotas deben estar embarradas de polvo de tiza, carbón o pintura) para que quede la marca en el blanco y pueda realizarse la puntuación exacta, la puntuación puede ser por el que más tiros haga en el menor tiempo posible y por la exactitud de los tiros.

Nombre: El relevo del piloto y el copiloto.

Desarrollo: Este consiste en una competencia en pareja (el copiloto puede estar en el extremo de la calle. Al sonar el silbato comenzará el piloto va en busca del copiloto y lo traslada, detrás el aguantados por los hombros.

Nombre: Pasando el del balón.

Desarrollo: Se hará en equipos, en los terrenos, el balón puede ser pasado por arriba de las cabezas o por los laterales con una mano y la otra. Gana el equipo que primero llegue sin soltarse de los hombros.

Nombre: Mi dominó campeón.

Desarrollo: Se montarán tantas mesas con juegos de dominó como sean posibles, se jugará unos todos contra todos, los cuatro mejores equipos irán a una final cruzada. Este juego se hará en equipos, se confeccionarán por deseo propio de los jugadores.

-Nombre: El que más sopla.

Desarrollo: Este consiste en llenar lo más que se pueda un globo, cartucho, bolsa de nylon o un condón durante un tiempo determinado, ganará el que más lo llene o el que primero lo logre reventar. Se realizará de forma individual.

El sistema de puntuación, se hará en dependencia de los juegos o competencia, para todos existirá un grupo de apoyos encargados del control y orientación de cada una de las actividades, sin llegar nunca a los extremos, ni exigir con rigor en ninguna de las competencias y juegos, siempre teniéndose en cuenta la edad y condiciones físicas.

C) Festival Artístico: Se realiza para que los abuelos intercambien y se relacionen manifestando sus potencialidades en algunas ramas del arte.

Objetivo: Desarrollar la creatividad y el buen estado emocional de los abuelos a través de las manifestaciones artísticas (canto, declamación y baile)

Requisitos:

  •  Ropa adecuada.

  •  Equipo de sonido.

  •  Jurado

D) Bailoterapia: se concibe como una sesión de ejercicios de bajo impacto vinculados con pasos de bailes, enfatizando en los bailes tradicionales.

Objetivo: Realizar ejercicios de bajo impacto de forma agradable vinculados con el baile que motiven al abuelo a participar.

Materiales:

  •  Una grabadora

  •  CD de música adecuada

  •  Ropa adecuada.

  •  Silbato (ocasionalmente)

Instructor guía.

E) Maratón Popular: se concibe como una masa de personas que efectuarán un recorrido dentro de la circunscripción, ajustándose a las reglas que se establecerán para ello, tales como:

  •  Variedad de iniciativas durante el maratón. (bicicleta, sillones de rueda, caminando, corriendo, etc.).

  •  Utilización de carteles con consignas alegóricas, silbatos, cornetas…

Requisitos:

  •  Usar ropa deportiva

  •  Jueces

  •  Cerrar las calles (PNR)

F) Torneo de dominó: La actividad se concibe partiendo de que es un juego para dos o más jugadores, en el que se pueden emplear el dominó tradicional de 55 fichas o el de 28 fichas, las cuales son rectangulares y planas y pueden ser de marfil, hueso, plástico o madera. Las fichas reciben el nombre de dominó, se colocarán varias mesas a lo largo de la calle y se jugará todo el día con intermedios para almorzar y merendar. Toda la actividad la dirigirán los promotores del INDER y los voluntarios que ayudarán a la organización y respeto por las reglas en las mesas de juego.

Objetivo: Desarrollar el espíritu competitivo de los abuelos en una actividad de tradiciones fortaleciendo el intercambio y relaciones sociales.

Requisitos:

  •  Mesas

  •  Juegos de dominó

  •  Jueces

  •  Anotadores

  •  Parejas oficiales

G) Festival deportivo recreativo:

Esta actividad concentrará en sí muchas de las actividades que han realizado los abuelos, por lo que se desarrolla a final de cada mes, se concibe como una fiesta donde participan los adultos mayores en varias actividades físico – recreativas de forma activa o como espectador donde se realizan juegos de dominó, juegos tradicionales, competencias de bailes, actividades culturales, etc…

Se ofertarán golosinas, caldosa y reconocimientos a los adultos mayores que más se hayan destacado por su sistematicidad en las actividades y logros respecto a sus hábitos de vida. Se celebrará en el poblado Los Arroyos.

Objetivo: Ejecutar actividades físico recreativas de la mayor preferencia de los abuelos como cierre del mes.

Requisitos:

  •  Controladores

  •  Responsables

  •  Visita de directivos

  •  Cerrar la calle (PNR)

  •  Materiales

H) Caminatas de orientación. Se realizan en el reparto estableciendo puntos de concentración y determinando quien llega primero.

Objetivo: Mejorar la resistencia aerobia, así como la orientación en el espacio.

Requisitos:

  •  Materiales

  •  Responsables

  •  Animador

I) Actividades Educativas: Se realizan un conjunto de actividades encaminadas a lograr un conocimiento esencial sobre aspectos de la vida y el cuidado de la salud de los abuelos, estas se manifiestan en:

-Charlas educativas: se concibe con la temática de la obesidad y la hipertensión. Tienen como objetivo específico contribuir a través del debate y el intercambio, a la formación de una cultura sanitaria para el logro de una mejor calidad de vida. Se efectuará una actividad de Acciones: con la utilización de técnicas grupales, se diagnosticarán y se intervendrán en los estados psicológicos negativos o adversos y esto constituirá una especie de terapia grupal. (Una vez a la semana)

-Debates: Se lanzarán preguntas a los abuelos sobre diferentes temas para que ellos viertan sus criterios.

Ejemplo:

¿Qué sabes de….?

Objetivo: elevar los conocimientos sobre variados temas de educación para la salud.

Acciones: El tratamiento de los temas se realizará a través de técnicas participativas para facilitar la interacción, el intercambio y comprensión de las temáticas. (Una vez al mes)

¿Quién me ayuda?

Objetivo: influir en la eliminación de los estados psicológicos negativos.

Materiales

  •  Tarjetas numeradas,

  •  Una cajita para echar las tarjetas

  •  Tabloide de Universidad para todos "La obesidad y la hipertensión".

¿Conoces a? encuentros con glorias deportivas.

Objetivo: intercambiar conocimientos y experiencias personales.

Requisitos:

  •  Invitación de atletas retirados y glorias del deporte.

  •  Divulgación de la actividad.

  •  Selección de un lugar adecuado.

  •  Ofrecer algún té.

J) Actividades Recreativas: Se realizan para incentivar a los abuelos en opciones artísticas y creativas que propicien el desarrollo de habilidades manuales como de apreciación artística.

Taller Artesanía: a doblar el guaniquiqui. Consiste en propiciar el interés por los trabajos manuales de artesanía, a través de la observación práctica para incentivar el amor por el trabajo y las relaciones interpersonales.

Objetivo: Contribuir a través de la ejecución de diferentes oficios a la psicoterapia del adulto mayor, a la vez que se incide en el aparato osteo- mío- articular.

Acciones: ejecutar diferentes actividades ocupacionales en dependencia de las habilidades que posea el adulto mayor.

  •  Exposiciones de las obras confeccionadas en la terapia ocupacional.

  •  Enseñanza de algunos oficios y artes manuales.

Materiales: Bejuco de guaniquiqui, puntilla, martillo, cuchillas

Requisitos Organizativos

  •  Coordinar a través del activista de los CDR del Consejo Popular la participación de artesanos del taller de discapacitados para la práctica demostrativa.

  •  Divulgar cartelera.

  •  Exposición de trabajos.

Mi película favorita.

Acciones: En coordinación con la sala de video, proyectarles películas del ayer. (Una vez a la semana) y comentarlas al final exponiendo sus puntos de vista y valoraciones personales.

Otras acciones que pueden realizarse en coordinación con los directivos de la Circunscripción (Delegada, FMC, CDR):

Si de música y de danza se trata.

Se realizará en lugares diversos como pueden ser: el centro escolar, la cancha de baloncesto y el parque, donde se participará en pareja y se competirá en varios géneros musicales sin previo aviso a los participantes.

Los promotores de cultura serán los encargados de orientar a los participantes acerca de las reglas de la actividad, así como dirigir la misma.

Objetivo: potenciar las relaciones interpersonales, su nivel cultural y la diversión entre los participantes.

Requisitos organizativos

  •  Jueces

  •  Participantes enumerados

  •  Vestidos acorde con su categoría

  • K) Encuentros de tradiciones.

    Objetivo: favorecer el intercambio generacional e incidir en los estados psicológicos positivos.

    Requisitos.

    •  Invitar a niños, adolescentes y jóvenes.

    •  Exposición de platos típicos.

    •  Exposición de tradiciones familiares

    •  Divulgación de la actividad.

    •  Invitación a dirigentes de las Organizaciones Políticas y de Masas.

    Las propuestas son flexibles y pueden ser enriquecidas durante su desarrollo.

    L) Excursiones

    Objetivos: elevar los conocimientos sobre historia local y medio ambiente favoreciendo su cuidado y conservación.

    Requisitos

    •  Responsables

    •  Transportación.

    •  Guías

    •  Merienda.

    • 2.3- Análisis de los resultados de la aplicación del plan de actividades físico-recreativas en los círculos de abuelos de la circunscripción 103 del consejo popular Hnos Cruz.

      Para hacer más objetiva la investigación se introduce el análisis de los resultados de la encuesta y la observación aplicada después de haber puesto en práctica el plan ejercicios físico-recreativos a los 27 adultos mayores, la cual tuvo como objetivo recopilar información sobre el nivel de satisfacción en cuanto a las actividades físicas recreativas que estaban desarrollando y su participación sistemática a las mismas.

      •  Resultados de la encuesta

      Para hacer más objetiva la investigación se aplicó una encuesta final a los 27 adultos mayores muestreados con el objetivo de constatar su nivel de satisfacción y participación en actividades, así como la variedad de las actividades que se desarrollan (Anexo 5).

      Como se aprecia en la Tabla No 4 los resultados obtenidos demuestran que todos los indicadores explorados están por encima del 92% de aceptación demostrando que el plan propuesto a resultado efectivo.

      edu.red

      En las 15 observaciones finales realizadas se pudo constatar como ilustra la tabla 6 que los 5 indicadores observados están por encima del 86% de evaluación satisfactoria destacándose con el 93% y más los indicadores de participación, variedad de actividades y disposición positiva de los abuelos para realizar las mismas.

      Tabla 6

      edu.red

      Al tomar los resultados de las observaciones a actividades realizadas en el círculo de abuelos y de las encuestas aplicadas a los mismos antes y después de aplicar la propuesta; y presentarlos unidos en la Tabla 7 y 8 se aprecian aumento en los por cientos de todos los indicadores medidos y como existe una correspondencia en los dos indicadores fundamentales: participación y satisfacción al realizar las actividades.

      edu.red

      Al aplicar la dócima de diferencia de dos proporciones a los indicadores medidos se obtuvo en la participación y en la preferencia o disposición resultados altamente significativo estando en correspondencia lo obtenido en los datos de las observaciones y encuestas procesadas. Tabla 9

      Tabla 9 RESULTADOS DÓCIMA DIFERENCIA DE 2 PROPORCIONES ENCUESTA INICIAL, FINAL Y OBSERVACIONES: edu.red

      Conclusiones

      • 1. El estudio y sistematización de los antecedentes teóricos sobre la integración social de los adultos mayores al circulo de abuelos evidencian la necesidad de buscar soluciones que partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios promuevan la integración grupal, el fortalecimiento de los valores de los participantes en el grupo, las conductas y la influencia de estas en su relación con los demás durante las clases de Educación Física que para el, adulto mayor se imparten en las combinados deportivos de nuestras comunidades

      • 2. El análisis de los instrumentos realizados, permitió conocer la las limitaciones par lograr esta integración, encontrándose rasgos de divisiones grupales originadas por diferentes elementos como son diferencias en cuanto a determinados puntos de vistas sociales, valores, creencias religiosas, culturales, rasgos de individualismo y egoísmo, celos entre ellos, las que obstaculizan el trabajo en equipo o grupo.

      • 3. El plan de actividades físico-recreativas propuesto pretende lograr la integración grupal, el fortalecimiento de los valores de los participantes en el grupo, las conductas y la influencia de estas en su relación con los demás por lo que se ha estructurado en grupo, con actividades físico-recreativas con diferentes mensajes de acción personal y social combinándose metodologías tradicionales y metodologías activas que parten de la realidad y experiencia de cada uno, donde la participación personal en cada encuentros, grupos de trabajo y talleres permitan sacar el máximo partido a las distintas potencialidades de cada sujeto.

      • 4. La valoración de la utilidad práctica del plan de actividades físico- recreativas, así como la valoración crítica por parte de los especialistas permitió comprobar la factibilidad de la propuesta, constatando la viabilidad y pertinencia de las actividades con los activistas monitores en el marco comunitario.

      Recomendaciones

      • 1.  Continuar perfeccionando el plan de actividades físico- recreativas para su generalización al resto de las comunidades del municipio y la provincia de Pinar del Río.

      • 2. Proponer nuevos planes de actividades físico-recreativas que trabajen con otras dificultades para lograr la actividad participativa de los adultos mayores en la planeación, aplicación y ejecución de todas las acciones contenidas en los retos.

      Bibliografía

      • 1. Almaguer, Roberto y B. Díaz. (2001.) Cuaderno de Trabajo. Comunidad y Desarrollo, Teorías y Prácticas de Nuestros Días. La Habana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Programa Cuba. (Compendio)

      • 2. Alonso Galbán P, Sanso Soberats F. J, Díaz Canel Navaro, A. M, Carrasco García M , Oliva T. (2000) Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor Rev. Cubana Salud Pública.

      • 3. Andrade de Melo. V. y Drummond, E. (2003).Introducción al ocio. Barueri, Brasil, Editora Menole Ltda..

      • 4. Arias H. (1995) La comunidad y su estudio.– La Habana, Editorial Pueblo y Educación. –134p.

      • 5. Artazcoz, M M. y Ossa, A. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL. http://www.funlibre.org

      • 6. Asanuk L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

      • 7. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

      • 8. Barriéntos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.

      • 9. Barroso de Urrutia Lourdes. Compilación. (2003). Selección de Lectura Sociología y Trabajo Social Aplicado. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

      • 10. Basara O. V. M. (2001) Calidad de vida en el proceso de envejecimiento. Santa fé de Bogotá. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio p. 23

      • 11. Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.comBaudrillar, J. y Tolstij, A. (1989). Génesis ideológica de las necesidades. Anagrama, España , Funlibre

      • 12. Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. La Habana, Editorial Félix Varela.

      • 13. Bujardón Mendoza A, Mayoral Olazábal M. (2006) El Adulto mayor y la Educación en valores en la actividad del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado. Rev Hum Med [serial on line] 2006 Sep – Dic; 6 (3).marzo 27, 231-245.

      • 14. Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDER.

      • 15. Cañarte, A. y Col. La Salud de toda la vida, se consigue durante toda la vida Folleto Dpto. de Educación Física. — Pinar del Río.

      • 16. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización

      • 17. Carmenaty Díaz J, Orozco L. (2002). Evacuación funcional del anciano. Rev. Cubana enfermería.

      • 18. Casals, N. (2000). La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

      • 19. Castro Ruz F.(1982) Discurso en el acto de constitución del destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". La Habana, Cuba, Editora Política.

      • 20. Ceballos, J. (2001).El Adulto mayor y la Actividad Física. La Habana, Editorial Deportes.

      • 21. Ceballos, J. (2003.) Universalización de la Cultura Física La Habana, ISCF, CD Universalización.

      • 22. Ceballos, J. Arriera L. A, y Morales, E.(1998) Influencia del Programa Especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. Tesis Maestría. La Habana, ISCAH.

      • 23. Ceballos, J. M. Freisjo, R. Rodríguez. (2004)Cultura Física Terapéutica. El Adulto mayor y la Actividad Física .La Habana, ISCF. Cerda G. H. (1994). Cómo elaborar proyectos (Colección mesa redonda). Santa fé de Bogotá. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio p. 12. Colección desplegables del Consejo Nacional de la persona adulta mayor.(2007) Persona Adulta Mayor 1ra. Edición. San José CR CONAPAM.

      • 24. Coll, C; Colomina, R (1990). "Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar". En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo, Psicología y Educación Vol I y II. Madrid, Editorial Alianza.

      • 25. Colectivo de autores. Folleto de la asignatura educación física comunitaria: 2003-2004. Departamento Educación Física para adultos y promoción de salud. INDER.

      • 26. Comfort A, 1990.Dígale SÍ a la vejez. New York: Crown Publishers Pp.1-12.

      • 27. Constitución de la Republica de Cuba, Código Civil, Ley No 59, Artículos 22 y 24.

      • 28. Convención Internacional de Educación Superior (3ra.) "La Universidad en el Nuevo Milenio" .La Habana, Cuba, 04 al 08 de febrero del 2002. Mesa redonda: Experiencias Universitarias de Trabajo Social o Comunitario

      • 29. Cuba Ministro de Salud Pública (2007) Programa del Adulto Mayor Datos Estadísticos. La Habana. CITED.

      • 30. Cuba. Ministerio de Salud Pública (1998) Programa de Atención Integral al Adulto mayor. Subprograma de atención comunitaria. La Habana, MINSAP. (digitalizado)

      • 31. Chávez Velásquez, Z. (1993). Beneficios del ejercicio físico en la tercera Edad – Rev. Cubana Enfermería.; 9 (2): 87-97.

      • 32. Dantas, Estélio H. (2002) Composição corporal e a autonomia de Idosos sedentários e idosos praticantes de atividade física. 17º.

      • 33. De Andrés M. (1996).Principios básicos organizativos para el trabajo con el adulto mayor. Tesis de Maestría, mayo 2009

      • 34. Departamento Nacional de Educación Física. Orientaciones metodológicas. Ciudad Habana, 2003 INDER

      • 35. Diccionario Epasa de medicina. 2005.

      • 36. Diccionario Latinoamericano de Educación, 2001, p.2498

      • 37. Digeder. Fundación de la familia (2003). El Deporte y la Recreación y los Cambios Socio – afectivo y Físicos del adulto Mayor. Dirección Nacional Recreación Del INDER (2000-2003). "Documentos rectores de la recreación física en cuba". La habana, Cuba.

      • 38. Documento para la enseñanza geo-histórico del municipio (2006).

      • 39. Dumazedier, J. (1975). Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela Ed. Nacional. Madrid. (sociología empírica del ocio) Educación Física para Adultos.

      • 40. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En: Ocio y sociedad de clases. Barcelona, Fontanella.

      • 41. Dumazedier, J. (1988). Révolution culturrelle du temps libre. Paris: Meridiens Klincksieck.

      • 42. Edinton (1999) Medicina en salud pública. Editorial El Ateneo. p15

      • 43. Educación Física para Adultos. Orientaciones metodológicas para el quinquenio (2003-2005) en Cuba. Ciudad de La Habana, (material mimeografiado).

      • 44. Educación Superior, Colectivo De Autores(1999): "Temáticas gerenciales cubanas" Ciudad de la Habana, Cuba.

      • 45. El Proceso de envejecer.( 2007) Colección desplegables del Consejo Nacional de la persona adulta mayor. Persona Adulta Mayor 1ra. Edición. San José CR CONAPAM.

      • 46. Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

      • 47. Febrer, A y Soler, A. (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez, INDICE publicaciones Barcelona.

      • 48. Fernández Lópiz, E. (1996)."Tiempo libre y nuevas responsabilidades en los adultos mayores". Propuestas. Universidad de la Matanza.

      • 49. Fuentes, E y Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital, Ef deportes.

      • 50. Fundamentos del envejecimiento. Envejecer hoy. (2007) En: Manual Merck de Información Médica. Edad y Salud: Editorial Océano.

      • 51. García. B. V. y Colab. (2003-2005) Orientaciones. Metodológicas Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud.

      • 52. González, A.G. y Col. (1987) Caracterización morfológica de los círculos de Abuelos del Área de Salud "Pedro Borras". Pinar del Río. —45p.

      • 53. Grieco M.(SA) El desarrollo y el envejecimiento de la población .Síntesis mundial por expertos en el envejecimiento en África. En: La situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia una sociedad para todas las edades. Nueva York : Naciones Unidas;.p. 14 – 42.

      • 54. Hernández Castellón R. (1997) El envejecimiento de la población en Cuba. Ciudad de La Habana, Centro de Estudios Demográficos; 1997: 1 – 40./C 1977/ 312P.

      • 55. Hernández V, M. y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas:" En: Apuntes D"educaciò física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc.

      • 56. Hernández, A. (2002). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y Deportes (Argentina). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

      • 57. Hernández, M (1995) Actividades físico deportivas para la tercera edad. Madrid. Edita INSERSO.

      • 58. http://www.deporteysalud.com Revista digital(visitado el 20 de octubre 2010)

      • 59. http://www.eduso.net/ Revista digital (visitado el 20 de octubre 2010)

      • 60. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 27 – Noviembre de 2000 Raúl Paglilla mailto:[email protected] El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra

      • 61. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 21 – Mayo 2000 Nuria Mendoza Laiz (visitado el 20 de octubre 2010)

      • 62. http://www.hispagimnasios.com/ Revista digital (visitado el 20 de octubre 2010)

      • 63. http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/actividad_fisica.htm Revista digital (visitado el 20 de octubre 2010)

      • 64. Humen, W. (2000) Estados funcionales del organismo durante la actividad física. Universidad del Valle. Revista Kinesis No. 16 de Diciembre de 1995 pp 12-19

      • 65. Idoso.( 2001)Concepcao Gerontológico. Brasil, Editora Sulina.

      • 66. Impollino V. (2001) Los adultos mayores, el tiempo libre y la práctica de deportes y/o actividad física. Soporte digital

      • 67. Informe Nacional de Higiene y Epidemiología de Cuba. Revista Salud Vida Adulto Mayor .Infomed .Diciembre2007

      • 68. Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud

      • 69. Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/satisfacci%c3%b3n"

      • 70. Leontiev, N. A (1989) "El problema de la actividad en psicología. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 440p.

      • 71. Lopategui C, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons. 580 pp.

      • 72. López M. A. y colectivo de autores, SA. Propuesta de organización de actividades recreativas: la fiesta recreativa. Consideraciones y aspectos a tener en cuenta Soporte digital

      • 73. López Rodríguez A. (2003). Hacia un enfoque integral físico educativo, Habana, Editorial Deporte.

      ANEXOS

      ANEXO 1. Guía de observación estudio exploratorio.

      Objetivo: Constatar el funcionamiento de las clases que se le imparten a los abuelos.

      edu.red

      ANEXO 2

      ENCUESTA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD ESTUDIO EXPLORATORIO

      Esta encuesta es anónima, por lo que necesitamos respuestas sinceras ya que realizamos una investigación y los datos que nos aporten serán de gran utilidad.

      Edad________ Sexo____

      1. Se realizan sistemáticamente actividades físicas en su comunidad.

      Si_____ No_______ A veces________

      2. Le gustaría incorporarse al círculo de abuelos de su comunidad.

      Si—— No—-

      3. ¿En cuáles actividades físicas ha participado?

      _________________________________________

      __________________________________________

      __________________________________________

      4. ¿Que actividades le gustaría realizar más?

      __ Charlas y conferencias

      __Ejercicios Físicos.

      __Juegos Recreativos de mesa

      __Otras

      __ Videos Educativos ¿Cuáles?

      __ Cumpleaños colectivos

      __ Excursiones

      __ Concursos de baile

      __ Caminatas

      5 ¿Le gustan las actividades físicas que se realizan en el círculo de abuelos de su comunidad?

      Si_____ No_______ A veces________

      6. ¿Considera que las actividades que se realizan son?

      Buenas____ Regulares____ Malas____

      edu.red

      ANEXO 3 y 6 Guía de Observación inicial y final

      Objetivo: Constatar en el diagnóstico como se manifiesta realmente el funcionamiento del círculo de abuelos.

      edu.red

      Resultados Observación Inicial

      edu.red

      Resultados Observación Final

      edu.red

      ANEXO 4

      Guía de entrevista a informantes claves de la comunidad.

      En total fueron entrevistados 8 personas de la comunidad que desempeñan diferentes funciones entre ellas: el trabajador social, el profesor de cultura física, el promotor de recreación, el delegado de la circunscripción, el médico y la enfermera de la familia de los consultorios 3 y 4.

      • 1. ¿Cómo valoran la participación de los abuelos al círculo que funciona en la circunscripción?

      • 2. Considera Ud que las actividades que se realizan tienen calidad. Argumente.

      • 3. Por qué considera Ud necesario que los abuelos realicen actividades físico recreativas?

      • 4. Considera Ud que la atención que se le brinda al círculo de abuelos es buena? Fundamente.

      • 5. Proponga actividades que a su consideración se puedan incrementar.

      ANEXO 5 y 7 Encuesta Inicial y Final realizada a los 27 abuelos muestreados.

      Queridos abuelos, se está realizando una investigación sobre el funcionamiento del círculo de abuelos al que Ud pertenece y por ello se necesita que respondan con sinceridad las preguntas que le hacemos a continuación.

      No tienen que poner su nombre.

      • 1. ¿Cuáles son las actividades que se realizan en su círculo de abuelos frecuentemente?

      Caminatas_____

      Festivales recreativos____

      Conversatorios educativos____

      Excursiones____

      Ejercicios____

      Actividades Culturales___

      Otras___

      • 2. Se realizan actividades todos los días.

      Si______ No___

      • 3. Participa Ud en el círculo de abuelos.

      Siempre______ Nunca_____ A veces___

      • 4. Le gustan las actividades que se realizan.

      Siempre______ Nunca_____ A veces___

      Resultados Encuesta Inicial

      edu.red

      Resultados encuesta Final

      edu.red

      edu.red

       

       

      Autor:

      Lic. Osvaldo Marimón Azcuy

      Tutora: Dra. Rosa María Tabares Arévalo.

      MSC. Noel De La Portilla González

      -2011

      "AÑO 53 DE LA REVOLUCIÓN"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente