Descargar

Madurez psicoafectiva en adolescentes embarazadas

Enviado por jcclozada


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco teórico
    4. Marco metodológico
    5. Formulación del proyecto
    6. Conclusiones y recomendaciones.
    7. Referencias bibliográficas
    8. Anexos

    RESUMEN

    El presente trabajo; corresponde a un proyecto socio – educativo que propone un programa para fortalecer la madurez psicoafectiva a las adolescentes embarazadas utilizando tres fases de investigación diagnóstica, factibilidad y diseño. Se apoyó en una investigación de campo, donde se recolectó información a través de una encuesta aplicada a diez (10) adolescentes y al personal de salud sobre la necesidad del programa y la factibilidad técnica, operativa y económica de implementarlo.

    La fase diagnostica demostró que el 80% la edad fue entre 15 a 20 años, el 60% su grado de instrucción esta entre diversificado completo o incompleto, En relación a su escala de valores el 60% tiene en primer lugar la honestidad, en 2do lugar con 60% la sinceridad, pero el 90% excluyó de la escala la responsabilidad. En cuanto al afecto el 100% la ambigüedad moral de las personas, 80% la condición económica, 70% modelos familiares.

    La sociabilidad 100% los aspectos espirituales, 90% pocas oportunidades de estudiar, trabajar y cuidar a su bebe, 80% las cosas materiales son importantes. La fase de factibilidad demostró que existe la necesidad y la viabilidad de implementar el programa.

    La fase del diseño propone un método de "enseñanza Guiada" donde la madre adolescente convivirá en una comunidad terapéutica hasta lograr reestructurar un proyecto de vida que le permita aprender a crecer en tres áreas básicas: 1) ser capaz de orientar sus acciones en función a determinados valores,2) Actuar con responsabilidad, 3) desarrollar actitudes de respeto, compartir y aprender a aceptar diferencias. En conclusión este estudio demuestran la demanda y oferta para implementar a futuro el proyecto.

    INTRODUCCIÓN

    El embarazo en adolescentes es uno de los problemas sociales que durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la familia y la comunidad, es por ello, que en la búsqueda de su disminución surge la necesidad de capacitar a las adolescentes en cuanto a su madurez psicoafectiva.

    Al respecto, López C, González R y Guerra C (1992) señalan que el aumento cada vez mayor de los embarazas en adolescentes y la no existencia en nuestro medio de Programas de Atención de Salud específicos para este grupo poblacional, nos ha llevado a proponer el Programa de Atención de Salud para Adolescente. Embarazadas (PASAE), cuyo propósito es presentar lineamientos generales que guíen los cuidados integrales para gestantes adolescentes, utilizando la Atención Primaria, el Enfoque de Riesgo y el Autocuidado, como estrategias para promover la participación efectiva de la embarazada, su pareja y el grupo familiar, en el establecimiento y logro de sus metas de salud.

    El propósito general de esta investigación, es delinear un contenido programático para estimular la madurez psicológica según la etapa del desarrollo en que esta se encuentre de manera efectiva con esfuerzo propio y apoyo social, por tanto, su aporte estará dirigido a fortalecer el programa de atención de salud para adolescentes embarazadas, su aplicación permitirá brindar una atención acorde con sus necesidades y generar referencia al equipo de salud mental de ser necesario.

    De allí, que toda educación parte de una necesidad. Son muchas y variadas las motivaciones y necesidades que llevan a plantearse la formación de las adolescentes embarazadas. Entre ellas las autoras se proponen la necesidad de favorecer la madurez psicoafectiva, la capacidad de compromiso. Desarrollar la capacidad de amar.

    En relación al logro de estas necesidades la revista on-line http://www.psicologiapopular.com/adolescencia.htm hace referencia al teorizante Abraham Maslow ( 1962) quien señalo que el adolescente, necesita un guía y un control en las actividades que va a realizar y clasifica algunas de las necesidades de esta manera 1) Tener relaciones amistosas con ambos sexos,2) Sentir que es tomado en cuenta por los demás,3) Estudio y trabajo adoptado a su capacidad,4) Disfrutar de actividades recreativas saludables,5) Pensar en su futuro,6) Tener confianza en sí mismo con el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.

    La realización de estas necesidades, dependen plenamente de los sentimientos y emociones que desarrolla el adolescente.

    Para el logro de esta investigación la principal fuente de información, será a través del cuestionario y la observación directa del comportamiento de las adolescentes que acuden a la consulta de obstetricia

    Partiendo de ello, el estudio se presenta con la siguiente estructura en Capítulos: Capítulo I: El Problema, Planteamiento, Objetivos, Justificación y Alcances. Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes, Bases Teóricas, Bases Legales, Definición de Términos. El Capítulo III: Marco Metodológico, Tipo de Investigación: Fase I: Investigación de campo: Población, Sistema de Variables, Operacionalización de la Variable, Instrumento y Técnica de Recolección de Datos, Validez y Procedimiento de Análisis de los Resultados, Fase II: Factibilidad: estudio de mercado, técnico y financiero. El Capítulo IV: Representa el diseño del programa educativo. El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, finalmente se presentan las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

    CAPÍTULO I

    Planteamiento del Problema

    La quinta edad cronológica del ser humano en nuestra cultura se inicia a los doce años de edad y culmina a los diecinueve años, es también llamada adolescencia y "constituye en el mundo, el grupo social, donde se torna cada vez mas grave el problema del embarazo", Freitez y Zúñiga (2003) afirman que el embarazo en adolescentes conlleva a que la joven afronte diversas dificultades que interrumpen el desarrollo bio-psico social que necesita para alcanzar una adultez responsable, sana, armónica con ella y su entorno.

    Dentro de los riesgos del desarrollo psicológico esta el aspecto sexual, debido a que estos jóvenes inician sus prácticas sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas cuando aun carecen de madurez psico – afectiva. Esta es una de las razones que cobra mayor fuerza para dar respuesta al problema del embarazo en adolescentes planteadas por Pulsomed (2003) cuando afirma que "los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros" (p.1) siendo este un periodo de rápido crecimiento físico, donde la madurez sexual en contraposición al desarrollo de los procesos mentales y control emocional, no maduran al mismo ritmo de los cambios físicos.

    Por consiguiente en el desarrollo psicológico y social, se presenta que los procesos emocionales y mentales se adapten uno al otro, sin producir desequilibrio se dice que la maduración precoz de 9 a 10 años, el adolescente tiende a adaptarse rápidamente a este tipo de desarrollo, y en la maduración tardía, al final de la adolescencia; donde son tratados como niños por el grupo que los rodea, trae conductas inadecuadas, al igual que en sus relaciones con las jóvenes, por lo general tienen autoestima baja. De ahí que, el personal de de salud incluyendo enfermería deberá conocer las diferentes conductas del adolescente en estos periodos para poder dirigir de manera efectiva los programas de educación psico-sexual.

    En concordancia con el desarrollo psicosocial del adolescente, la teoría de Freud y Erikson citada por Toledo, E (2001) señala que a medida que el individuo madura, el impulso sexual o la búsqueda del placer sexual, que Freud, lo llamó libido, se concentra en diversas partes sensitivas del cuerpo según el desarrollo sexual: en la etapa fálica en los genitales y el placer es masturbarse, en la etapa de latencia los niños pierden todo interés por la conducta sexual y en la pubertad se despierta o renacen los impulsos sexuales, esta vez dirigido a personas del sexo opuesto, buscando la satisfacción a través del amor; a medida que trascurren los años, éste se va convirtiendo en un amor maduro, en el cual intervienen la satisfacción pospuesta, la responsabilidad y el amor por los demás, en todas sus expresiones.

    Cada uno de las etapas por los que pasa el adolescente están íntimamente relacionados con el "despertar de la sexualidad" y son considerados periodos evolutivos o transicionales caracterizados por cambios en las áreas intelectual y afectiva.

    Estos periodos son llamado "crisis evolutivas", en la pubertad o adolescencia, etapa donde renacen los impulsos sexuales luego de tener un periodo de latencia de cuatro años desde la niñez. Es allí, donde se origina uno de los problemas más graves que acarrea este despertar sexual, el inicio de las prácticas sexuales, las cuales son la causa de las elevadas y crecientes cifras de embarazo en adolescentes, originando diversidad de problemas para el adolescente, su familia y la sociedad.

    La situación antes mencionada, es de alta complejidad evolutiva ya que esta íntimamente ligada a dos procesos que tienen lugar dentro del organismo; las emociones y la percepción, Según Toledo, E (2001) explica que estos procesos se captan e interpretan por indicios no verbales del estado emocional del individuo, su expresión y la percepción o habilidad para advertir al mundo; forma parte de la genética y se va desarrollando por madurez.

    Si al mismo tiempo, ese momento evolutivo de la psico sexualidad es declinado por un embarazo, el adolescente, entrará a los dominios de las circunstancias socio afectivo que le toque vivir y las cuales marcarán su conducta futura.

    Al respecto, en Venezuela, la Organización Salud Pro- Joven (2000) esta institución se dedica a brindar ayuda telefónica al adolescente en cuanto a prevención de embarazos, evitar las enfermedades de transmisión sexual de manera gratuita y anónima, posee un proyecto de consultas telefónicas de adolescentes y en el último trimestre del 2000 de un total de 1824 llamadas el 70% de las adolescentes índico que en su primera relación sexual quedo embarazada, y en muchas ocasiones las adolescentes llamaron pidiendo ayuda para resolver problemas utilizando estas palabras "como hago para afrontar el rechazo de mi entorno familiar y del joven que me embarazó". Esta búsqueda de apoyo nos confirma la presencia de circunstancias socio afectivas graves que bloquean de manera directa el desarrollo de la madurez psico afectiva en las adolescentes embarazadas.

    De allí, que la Silva y Rodríguez (2001) afirman que el desarrollo de la madurez esta unido a factores internos como el complicado proceso senso- perceptivo que se desarrolla en el adolescente y a factores externos conformados por la capacidad adquirida que depende del aprendizaje proporcionado por el medio ambiente donde se desenvuelve; tales como: la orientación y comprensión de los padres y personas que lo rodean, la adecuada preparación de los educadores, una atención apropiada en la niñez.

    Ahora bien, como toda conducta es influida, las prácticas sexuales en los adolescentes, están mediadas por factores internos como sus deseos, necesidades,valores, expectativas, actitudes, ajuste emocional, antecedentes culturales y muy especialmente las condiciones del entorno.

    En este sentido, los profesionales de enfermería que trabajan en las consultas prenatales juegan un rol importante contribuyendo en la ampliación de planes educativos dirigidos a la madre adolescente y a su núcleo familiar en el fortalecimiento del autoconcepto, la rehabilitación y el apoyo permanente de manera individual, dado que en esta edad la adolescente se enfrenta a diversas influencias socioculturales y biológicas que se ven perturbadas por la situación de un embarazo, ya que surgen otros intereses como preocuparse por el niño que se esta desarrollando, relaciones con su pareja, y adaptarse al entorno y condiciones de sus padres.

    De allí, que se ha observado que las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de ginecología y obstetricia del Hospital tipo II, Egidio Montesinos del Tocuyo, Estado Lara, durante la entrevista clínica algunas comentan que fueron abandonadas por su pareja y esta no se ocupa de ella, la mayoría son acompañadas por amigas, o algún familiar. Otro comentario es que los padres también las rechazan, unos las aceptan en el hogar pero las oprimen, las humillan y le hacen la vida imposible y en otros casos las corren del hogar, no quieren saber nada de ellas y es allí, donde el sufrimiento comienza el bloqueo del proceso emocional – afectivo de la adolescente.

    Otro hecho relacionado con los factores que detienen el desarrollo psico afectiva de las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta pre, y post natal se evidencia cuanto algunas de las madres de dichas adolescentes comentan que los jóvenes que las embarazan son muchachos que, pasan mucho tiempo de ocio con grupos en la calle, andan bien vestidos, dando piropos, con buen físico dándose de "casanova" y las muchachas no se fijan que éste embaraza a una y otra a la vez y también las abandona.

    Estos grupos de adolescentes no estudian, no trabajan y son los causantes de muchos embarazos en adolescentes que transitoria o totalmente abandonan sus estudios, además tienen que adaptarse al rol de madre siendo aun adolescente.

    De está problemática se desprenden las interrogantes que guiarán la siguiente investigación:

    – ¿Cuáles es la necesidad educativa que presentan las adolescentes embarazadas para afrontar la madurez psicoafectiva para ejercer el rol de madre?

    – ¿Cuáles es la factibilidad de implementar un programa educativo para ayudar a las adolescentes embarazadas para enfrentar los problemas personales, familiares y sociales ?.

    – ¿Existe el diseño de un programa educativo dirigido a enseñar a las adolescentes embarazadas a afrontar las situaciones psicológicas y afectivas que le impiden retomar el desarrollo de su madurez de manera sana ?.

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General.

    -Diseñar un programa educativo dirigido a fortalecer la madurez psicoafectiva de las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Obstetricia del Hospital Tipo II Egidio Montesinos del Tocuyo. Estado Lara año 2005.

    Objetivos Específicos.

    Diagnosticar la necesidad educativa que presentan las adolescentes embarazadas para alcanzar la madurez psicoafectiva y ejercer el rol de madre.

    • Establecer la factibilidad de implementar un programa educativo para ayudar a las adolescentes embarazadas a enfrentar los problemas personales, familiares, sociales y lograr madurez psicológica
    • Crear el diseño de un programa educativo dirigido a enseñar a las adolescentes embarazadas a afrontar situaciones psicológicas y afectivas que le impiden retomar el desarrollo de su madurez de manera sana.

    Justificación de la Investigación

    La presente investigación se justifica sobre la base de los siguientes aspectos:

    El inicio de investigaciones sobre el desarrollo personal de las adolescentes embarazadas, es un aspecto que se enmarca en la grave problemática social que en la actualidad aqueja a la sociedad. Son incalculables las consecuencias reflejadas en los indicadores de salud reproductiva en donde los de mayor daño bio-psico-social es la alta morbimortalidad materna por causas de abortos criminales, aumento del maltrato infantil y de la niñez abandonada, mayor promiscuidad, delincuencia, pérdida del proyecto de vida de los jóvenes, y en definitiva mayor pobreza.

    Dentro de este marco, para los profesionales de la salud en especial enfermería, los indicadores psicosociales exhortan a reflexionar sobre el compromiso de enseñanza de estilo de vida saludable a la población de mayor vulnerabilidad, desde tempranas edades, en diferentes contextos: al individuo, grupos familiares y comunidad.

    El estudio sobre la madurez psico afectiva de las adolescentes embarazadas, será un aporte a la disciplina científica de enfermería en el campo del conocimiento del área infanto – juvenil, la cual necesita bases firmes para la realidad de hoy y más aun para el futuro por cuanto es allí donde radica la trascendencia y el valor teórico que ofrece este estudio, el cual demostrará hechos reales que se podría incluir en la capacitación continua del adolescente en las consultas prenatales.

    En atención a la problemática psicoafectiva del embarazo en adolescentes, la importancia del rol de enfermería en la consulta radica fundamentalmente en identificar los desajustes emocionales "autoestima" y "confianza en sí mismo", trastornos del comportamiento: sentimientos de inseguridad, temor, conductas incompatibles con normas sociales entre ellas la frustración por que algo que querían no salio bien, los impulsos agresivos afectivamente detectar los trastornos de limite de personalidad: la depresión, la fobia social y la ansiedad injustificada.

    En consecuencia la problemática tiende a agudizarse tanto en familias urbanas como rurales, es de destacar que El Tocuyo, Estado Lara NO escapa de ello, y es compromiso reflexionar y actuar sobre el importante papel de enfermería.

    Finalmente las autoras esperan realizar una contribución facilitadora que permita redefinir la práctica de enfermería en las consultas de adolescentes dirigidas a fomentar estilos de vida saludables y prevenir los riesgos de embarazo en entornos educativos, comunitarios y además este estudio sirva de base a futuras investigaciones.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    El desarrollo de la madurez psicoafectiva en las adolescentes embarazadas se ve perturbado para fundamentar teóricamente el estudio sobre este tema se presenta investigaciones asociados con la sexualidad, las condiciones familiares y sociales de adolescentes en situación de embarazo.

    Antecedentes

    A la luz de los cambios en la sociedad la investigación de las conductas en el ser humano exige la necesidad de comprender las crisis en cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo según Verde y Pernalete (2001) en el estudio titulado Nivel de Conocimiento sobre la Sexualidad que poseen los adolescentes primigestas que asisten a la consulta prenatal del Ambulatorio Dr. Rafael Pereira de la parroquia Unión – Barrio La Antena, durante el periodo Octubre – Diciembre.

    Fue una investigación de tipo descriptivo de campo, la población objeto de estudio fueron 40 adolescentes primigestas en edades de 12 19 años a los cuales se les aplicó una encuesta tipo cuestionario de 30 preguntas erradas que midieron a nivel de conocimiento sobre la sexualidad la escala mucho, poco o nada.

    Los resultados evidenciaron que el 37,5% se ubicaron en las edades de 16 a 19 años y un 17,5% en la edad de 14 a 15 años, el 40% consideró que tiene poco conocimiento de sus órganos reproductores, en cuanto a la información sobre el sexo respondió que no ha recibido información y el 25% no ha recibido. En conclusión en los adolescentes existe poco conocimiento en relaciona al embarazo, sexualidad, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.

    Las recomendaciones fueron dar a conocer los resultados en la Institución de la salud, pero promover campañas de educación sexual en la consulta prenatal dirigida a las madres adolescentes.

    Este trabajo, hace énfasis en el desconocimiento sobre sexualidad en los adolescentes primigestas, tales aspectos se correlacionan con la madurez psicoafectiva que se indagara en las adolescentes embarazadas que sufren rechazo familiar, social para afrontar su nuevo rol, impidiendo retomar su desarrollo Biológico, Psicológico y Social saludable.

    Otro estudio significativo, es el realizado por Fernández y otros (1999) sobre características socio familiares y morbilidad materno infantil del embarazo en adolescentes en el Hospital Infantil de México. La muestra de 499 madres adolescentes entre 12 y 18 años de edad, se les aplicó una encuesta sobre factores psicosociales que condicionan al embarazo a la morbilidad materno infantil.

    Entre los resultados más resaltantes están el fracaso escolar con un 74%, un alto porcentaje con deficiente control prevental, un alto porcentaje de patologías de feto y del recién nacido. Los investigadores concluyeron en la urgente necesidad de acciones educativas y preventivas para disminuir la frecuencia de relaciones coitales desprotegidas, que dan como resultado embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

    El aporte principal de este estudio, reside en la conclusión de que urgen acciones educativas preventivas que disminuyan las practicas sexuales en el periodo de la madurez psicoafectiva del adolescente, aspectos que se relacionan directamente con los indicadores del rechazo familiar y social que presentan las adolescentes embarazadas para retomar su madurez de manera sana.

    En relacionado específicamente con el área sociocultural que envuelve a la adolescente embarazada el estudio realizado por Freites, B y Zúñiga (2003), auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (F.N.U.SA.P.), titulada El Embarazo Adolescente en Venezuela: Argumento para la reflexión. La investigación fue de tipo cualitativa, donde la discusión sobre los elementos que se pueden considerar problemáticos con relación a este fenómeno se recogió en la literatura sobre el tema profundizando sobre los argumentos para definir el embarazo adolescente como problema.

    Entre los planteamientos se encontraron el supuesto incremento del fenómeno, los efectos, adversos sobre la salud de la madre y del niño y su supuesta contribución a la persistencia de la pobreza. Los resultados del estudio aportan evidencias, que revelan la tendencia contraria al supuesto incremento del fenómeno ya que los niveles de fecundidad entre los jóvenes de 15 a 19 años han disminuido en el curso de los 20 años.

    Respecto al argumento de los efectos adversos de un embarazo a edades tempranas sobre la salud de la madre y del niño, algunos autores coinciden que los riesgos para la salud de la madre y el niño depende fundamentalmente del contexto donde tiene lugar ese embarazo. Si existen condiciones adecuadas de nutrición, de salud, de atención prenatal y un contexto familiar y social favorables, un embarazo antes de los 20 años no conlleva mayores riesgos de salud materna y neonatal. En solo edades muy tempranas menores a 2 años postmenarca, cuando constituye sin riesgo en términos biológicos. Los resultados aportados por este estudio se evidenció que uno de cada diez adolescentes están teniendo sus hijos sin control prenatal y de las que han controlado su embarazo uno de cada tres lo inicia tardíamente, lo que se agrava mas aún si vive en poblados rurales y han acumulado pocos años de instrucción.

    Estos datos demuestran que los problemas de salud confrontados por los adolescentes están asociados a el acceso a servicios adecuados y adaptados a su requerimiento. El último argumento, concerniente al embarazo adolescente como un mecanismo que contribuye a la transmisión de la pobreza, es el que ha recibido recientemente mayor atención y supone que el embarazo a edades tempranas limita las posibilidades de completar una escolarización suficiente, restringe las oportunidades de inserción laboral en condiciones que permitan generar recursos necesarios para el desarrollo de los hijos, de modo que esos mecanismos se reproducen como un circulo vicioso.

    Sobre esta situación se encontró que dos de cada cinco de los jóvenes de 15 a 19 años no asisten regularmente a un centro de enseñanza formal; y quienes dejaron la escuela hace 2 años o mas apenas completaron 6 a 8 años de instrucción, con lo que han perdido cerca de 3 años de estudios.

    Los hallazgos de este estudio revelan que con frecuencia el abandono de la escuela ocurre antes de la iniciación sexual, la formación de la primera unión y la llegada del primer hijo. Alrededor de 2 de cada 3 jóvenes que iniciaron la vida marital antes de los 20 años ya habian abandonado la escuela al ingresar a la primera unión. Estos resultados presentan amplias brechas cuando se discrimina según el área de residencia, la condición de pobreza o los años de instrucción alcanzados, indicando que el fenómeno del embarazo a temprana edad amerita un tratamiento diferenciado por grupos de poblaciones.

    Es preciso que en los sectores mas pobres y en las zonas rurales se tomen acciones en materia de educación en salud sexual y reproductiva desarrollando programas dentro y fuera de la escuela, con la finalidad de captar a esos jóvenes que desertan tempranamente.

    Los autores expresan en su estudio, que los esquemas educativos basados en la sexualidad y la reproducción en los adolescentes permitirían afrontar con mayor conciencia los riesgos a que se exponen al realizar practicas sexuales a edades tempranas, específicamente en el caso relacionado con la investigación a desarrollar sobre la madurez psicoafectiva de las adolescentes embarazadas se debe considerar este basamento como indicador de las situaciones afectivas negativas que le impiden retomar el desarrollo de una madurez saludable.

    BASES TEÓRICAS

    Madurez Psicoafectiva

    El desarrollo de la personalidad según la Teoría de Freud concede especial importancia a como satisface al Instituto sexual durante la vida. De aquí que el término psicoafectivo según el Diccionario Nauta Mayor (ob.cit), expresa conexión con el sistema nervioso y el término relativo al afecto o a la sensibilidad (se refiere a cualquiera de las pasiones del mismo particularmente en este estudio con el amor o cariño, apego o inclinación.

    En este contexto la autora Toledo, describe las etapas psicosexuales de maduración del placer y la satisfacción que van del periodo de latencia hasta la adolescencia; explica que a través de esas etapas, el niño va sintiendo placer y satisfacción, si por alguna razón ese placer, o si por el contrario se le permite un exceso de satisfacción es posible que la energía sexual quede estancada, provocando formas inmaduras de sexualidad y de conducta.

    En este orden de ideas, la adolescencia se cataloga como una etapa difícil de la vida de un ser humano, difícil porque es una época de indefinición y de búsqueda de cambio rodeada de inseguridad, rebeldía y esperanza. Es una etapa en que se destaca la falta de información y orientación sobre todo en el campo de la afectividad y desarrollo del individuo, siendo relevante destacar que es la edad en que todas las decisiones tomadas, repercuten en el desarrollo futuro del joven, al respecto Nader (1999), señala que en esta etapa el joven enfrente infinidad del conflicto y desafíos, es un periodo crítico y necesita mucha ayuda y orientación y afectividad de los adultos que lo rodean (p.5).

    Por tanto el adolescente debe comprender que la sexualidad es absolutamente sana y positiva, si se le da la dirección correcta, si se convierte en algo instructivo de lazos y relaciones afectivas y responsables.

    En relación a lo anterior, Freud citado por Toledo de A. (ob.cit), señala que los cambios en la adolescencia está caracterizada por la completa maduración sexual, la cual se inicia por una extrema curiosidad por su cuerpo, fantasías sexuales, donde lo físico no predomina, pero a medida que transcurren de los 14 a los 19 años en esta maduración sexual tiene mayor énfasis el contacto físico y conducta sexual exploratoria que debe orientarse adecuadamente para evitar consecuencias debido a que allí las relaciones son intensas y fugaces.

    Por consiguiente, las teorías citadas describen de manera integral, los cambios que se llevan a cabo de forma simultánea y correlativa, la etapa de la adolescencia que según Shpiguelman D. (2003), señala que estos cambios corporales, cognitivos y psicosociales están fuertemente influidos por los valores familiares, religiosos y los factores sociales, culturales, políticos y económicos.

    Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transite los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica de su grupo de origen. Esta etapa trae cambios en la esfera física, psicológica, social y afectiva, lo que da características especiales a estos jóvenes haciéndolos más vulnerables a las distintas situaciones de la vida. Tal es el caso de estudio de las adolescentes embarazadas uno de los problemas más críticos que afrontan las sociedades modernas a las repercusiones sociales y médicas.

    El embarazo en la adolescencia

    El embarazo puede ser una experiencia enriquecedora o traumática, dependiendo de las condiciones de la madre, constituye una etapa trascendental para cualquier mujer cuando esta etapa llega en la adolescencia según Alvarez, M. (2003), señala que al principio suele ser un trago amargo para la futura madre y por supuesto, la familia la cual juega un papel muy importante en este tipo de circunstancia pues las jóvenes embarazadas en la mayoría de los casos, todavía se encuentran estudiando, sin recursos su independencia económica.

    Es por ello, que dependen de la ayuda familiar, no sólo económica, sino afectiva y psicológica para salir adelante. Sin embargo este es un periodo realmente tormentoso motivado a los grandes cambios a los que está sujeto el adolescente, los cuales pueden originar o ser el punto de partida de problemas y conflictos entre el joven y las personas de su entorno.

    Por otro lado los padres no asumen la responsabilidad y según Alvarez, M. (ob.cit), señala que la adolescente embarazada tiene que jugar un doble papel, ser madre y padre a la vez por ello el apoyo de la familia y la pareja es fundamental. Cuando se asume esta nueva responsabilidad, la madre deberá prepararse física y psicológicamente para poder salir airosa de la experiencia que la marcará a ella y a su hijo para toda la vida.

    Una madre adolescente

    Las consecuencias postparto para la madre comienzan con un mayor índice de mortalidad materna y siguen con importantes alteraciones en el crecimiento, que puede incluso detenerse. También las carencias nutritivas influyen negativamente sobre ese crecimiento de la muchacha adolescente.  Múltiples trabajos

    Las consecuencias de orden psicológico no son menos importantes para la madre. En adolescentes embarazadas se descubren con frecuencia sentimientos de autodestrucción, agresión hacia todo lo que represente autoridad, falta de responsabilidad o súplicas desesperadas en busca de atención y ayuda.

    Las madres muy jóvenes sufren retrasos en sus estudios y luego tienen mayores problemas a la hora de encontrar puestos de trabajo o de integrarse en los que tenían antes del embarazo.

    Por si todo lo anterior fuera poco, se ha señalado en que la adolescente que ya tiene un hijo está en un gran riesgo de volver a quedar embarazada durante el resto de su adolescencia.

    En el plazo de tres años hasta un 70% tienen un nuevo hijo en algunos de los grupos estudiados en estos trabajos.

    Adolescencia y madurez psicoafectiva

    Las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo involucran cambios somáticos y funcionales; siendo la adolescencia una de las de mayor trascendencia que desde una visión evolutiva y prospectiva del ser humano, se presentan aspectos relacionados con la maduración psicoafectiva del adolescente, la cual es un proceso definido por Zurita y Granadillo (1996). Como un proceso dinámico continuo de desarrollo de la madurez por el cual los seres vivos obtienen mayor capacidad funcional de sus sistemas y la integración biopsicosocial (p. 21), de ahí que, la etapa del desarrollo del adolescente éste será capaz del punto de vista biológico lograr reproducirse y en el aspecto psíquico lograr, aprender y utilizar el conocimiento en forma practica proyectando su pensamiento hacia el futuro y desarrollar su filosofía de vida.

    En cuanto al desarrollo psicológico los autores antes mencionados enfocan algunos aspectos cognitivos y psicosociales comunes a esta edad el sentimiento de no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de tres duelos para arribar a la madurez teóricamente se presentan tres duelos: 1-por el cuerpo infantil, 2-por la identidad y el rol infantil, 3-por los padres de la infancia. De allí que se considera que en esta etapa el adolescente presenta "crisis" que pueden ser de desarrollo (esperables) o circunstanciales (accidentales, inesperadas o imprevisibles) La situación de crisis va a depender de los recursos adaptativos del sujeto, pudiendo aparecer, bien en una situación estresante en la propia evolución del individuo (crisis evolutivas o esperables), o bien en otras en las que un suceso vital estresante las precipita.

    Estas últimas son las denominadas "crisis accidentales" o crisis inesperadas o imprevisibles, en las que estarían incluidos tanto las crisis cotidianas como separación, perdidas, muerte, enfermedades corporales, como los desastres y las catástrofes.

    En tal sentido la teoría psicodinámica planteada por el medico Sigmu Freud (1957) citado por Toledo,E. (2001) quien fue el creador de la corriente psicológica que abrió una nueva dirección para estudiar el conocimiento humano desde varios institutos inconscientes, es decir, todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los cuales normalmente no tenemos conciencia. Entre los instintos de la vida incluyó el sexual, que lo consideró como el factor más decisivo en el desarrollo de la personalidad.

    De acuerdo con lo planteado por Freud, S (1957) los aspectos de la madurez psicoafectiva en los adolescentes está conformado por estos llamados instintos, los cuales según Toledo (ob. Cid), se parecen a una caldera hirviente de impulsos y deseos inconscientes, que sin cesar tratan de manifestarse.

    El "ello" opera según el principio del placer, intenta conseguir la satisfacción inmediata busca el placer y evita el dolor. El "yo" controla todas las actividades conexas con el pensamiento y razonamiento por medio de los sentidos, por lo tanto el "yo" conoce el mundo exterior y se basa en el principio de la realidad. En tal sentido, si la personalidad del adolescente está formada sólo por el "yo" y el "ello" en cuanto a los impulsos sexuales, se estarían gobernando sólo por el placer y por algunas formas observadas en la realidad.

    Al mismo tiempo, Freud señala que la conducta, no sólo está gobernada por la realidad y el placer, sino también por la conciencia individual que la gente va desarrollando al interactuar con sus padres y con la sociedad. A esta conciencia Freud la llamó "Súper yo", al respecto Toledo de A. (ob.cit), señala que el "Súper Yo" no está presente desde el momento del nacimiento, los niños se rigen más por lo placentero; al ir madurando se asimilan o se hacen propios los juicios de los padres, sin embargo con el tiempo lo externo hace que la persona sustituye los juicios internos conformados, así esa conciencia asume la tarea de observar y guiar al "yo".

    Desarrollo Afectivo

    El adolescente marca una inestabilidad emocional que se ve representada por incoherente e imprevisible también tienen explosiones afectivas intensas, pero superficiales. El adolescente se caracteriza por tener muchos comportamientos emocionales impulsivos. Estas reacciones tienen que ver con los impulsos sexuales de esta etapa, de hecho este mismo genera ansiedad.

    En esta etapa el adolescente tiene una sobreestimación de sí mismo se cree una persona extraordinaria, y presenta menos precio de sus capacidades y habilidades, y es muy común que se comparen con otros jóvenes.

    Así mismo algunos autores señalan que existen factores que intervienen en el desarrollo afectivo. La forma que interactúan y el grado en que interviene en cada adolescente.

    Los principales conceptos básicos son:

    • Necesidad: Es la carencia de aspectos fisiológicos y psicológicos.
    • Interés: Cuando un individuo concentra su atención en un objetivo.
    • Emoción: Esto engloba los aspectos neurológicos, síquicos, heredados y adquiridos, estables y mudables y colectivos e individuales de dicha reacción.
    • Sentimiento: resultados de una reacción emocional, que se forma a partir de experiencias emocionales.

    El desarrollo afectivo de los jóvenes, se parte de sus emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de las necesidades, estas varían dependiendo de la situación o de la experiencia. Maslow jerarquiza las necesidades humanas y menciona que estas se desarrollan de acuerdo a un orden.

    Cuales son las necesidades de una adolescente:

    • Desarrollo de la capacidad de pensamiento
    • Preocupación por la fisiología, la política y asuntos sociales
    • Pensamientos a largo plazo
    • Establecen objetivos
    • Comparación de sí mismo con los compañeros.

    La relación que tiene el adolescente con otros:

    • El joven al querer independizarse se ve involucrado en estas situaciones durante muchos años:
    • La independencia de sus padres
    • Aceptación de tus pares
    • Las relaciones con el sexo opuesto se vuelven muy importantes
    • Se enamoran a esta edad
    • Se comprometen en los compromisos a largo plazo.

    Desarrollo Cognitivo

    Aquí el individuo es capaz de entender y construir temas y conceptos abstractos. Entre los 17 a 18 años la capacidad de inteligencia, llega a su totalidad, ósea, el adolescente puede entender todo como un adulto.

    Este adquiere varias capacidades importantes:

    • Puede tomar sus propias decisiones y razonar acerca de el mismo.
    • Ya no soluciona un solo problema de la vida cotidiana si no ahora puede
    • solucionar varios a la vez.
    • En esta etapa el adolescente puede "pensar pensamientos".
    • Comienza el joven a tener nuevas facultades de pensamiento y se vuelve introspectivo, analítico y autocrítico.

    En esta etapa se desarrolla gradualmente la capacidad de resolver problemas complejos, es por esto, que un filólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento, se define como el pensamiento lógico y deductivo.

    Con las siguientes características:

     Inteligencia sometida: Es cuando uno se somete a o le da la atención a un problema como también no puede dársela.

     El razonamiento proporcional: Es cuando el adolescente desarrolla la capacidad para operar con proporciones. Por ejemplo el razonamiento proporcional permite utilizar las relaciones de la matemáticos este ejemplo es contemplado desde una perspectiva aritmética.

     El uso de supuestos o proporciones: Son proporciones que se utilizan para representar la realidad, pero la veracidad de esta supuesta representación no existe o no demuestra evidencias claras de ser real.

     La experimentación científica: Al adolescente también en su estado le aparecen experimentaciones científicas. Prueba o ensaya distintas hipótesis, buscando soluciona sus problemas.

     El egocentrismo racional: Aquí empieza a manifestar una interpretación egocéntrica del mundo, se empieza a centrar solamente en sus habilidades, por esto que se le llama egocentrismo racional.

     Los amigos y enemigos: Las funciones desarrolladas del individuo le permite independizarse aun. El adolescente se siente enormemente atado a su grupo, y con mayor razón a sus amigos.

    Aspectos psicoafectivos que se alteran en las adolescentes embarazadas

    Ámbito Personal y familiar

    Cuando la maternidad llega sin haberse planificado y sobre todo cuando la mujer apenas comienza a desarrollarse y a madurar. Esta situación, puede transformarse en una experiencia gratificante o traumatica dependiendo de la manera en que la futura madre asuma su nuevo rol, la familia preste apoyo afectivo y la sociedad brinde oportunidades de integración social.

    De acuerdo a la realidad vivencial la adolescente embarazada se enfrenta a una confusión de roles y a la desesperación la cual es un problema critico en esta edad, Alvarez, M (2003), afirma que el temor y la curiosidad, son los sentimientos que acompañan constantemente a las primigestas durante el embarazo (p.5) En relación a esto los profesionales de la salud utilizaran estrategias de comunicación persuasivas para disminuir la preocupación acerca de ¿Cómo será el parto?, ¿nacerá sano el bebé? , ¿a quien se parecerá? .

    Por otra parte, es común que la primigesta adolescente se preocupe por el nuevo rol que deberá asumir, si su relación de pareja cambiará con la llegada del bebe y que pasara cuando comience a estudiar o trabajar, y no puede atender al bebe. Según Álvarez, M (ob.cit.) señala que diversos pensamientos pasan por la mente de la mujer que se estrenará en su nuevo papel de madre. Estos temores hacen que los estados de ánimo cambien constantemente, a medida que el parto se aproxima.

    La preocupación y la curiosidad, hacen que en ocasiones la embarazada se vuelva obsesiva, hablando de extraños sueños, como por ejemplo dar a luz animales. De allí que, la mejor forma para ayudar a enfrentar estos temores es ofrecer a las adolescentes embarazadas estrategias grupales que le permitan hablar de estas sensaciones con su pareja, con el especialista y con otras futuras madres, quienes le harán ver que es algo normal que le ocurre a las mujeres en cinta.

    Aspectos Psico-sociales del Adolescente

    Los cambios en la adolescencia son parecidos y tipificados en general para el grupo, pero con expresiones particulares de la individualidad y el ambiente sociocultural que lo circunde. De allí que, Saenz I. (1992) describe las necesidades y los factores determinantes en el ajuste psicosocial del adolescente que sustentan las bases para una adultez armónica y equilibrada;

    Necesidades individuales propias de edad: 1. tendencia a estar en grupos con tros adolescentes; en la búsqueda de su identidad y reforzamiento del yo; 2. necesidad de intelectualizar y fantasear; piensa y analiza información, la imaginación hace que se distraiga; 3. crisis religiosa y política: analiza, duda y cuestiona conceptos inculcados en la niñez y la organización política y social en que se vive; 4. desubicacíón temporal: el tiempo para él es de acuerdo a sus intereses: o es de inmediato o se posterga; 5. variaciones del estado de ánimo; alterna momentos de mal humor y pocos minutos muy alegre; 6. evolución sexual; un proceso que lo lleva a establecer su preferencia por el sexo opuesto: 7. actitud social: reclama a los adultos una conducta coherente con lo que expresan, se inicia en la toma de conciencia social; 8. sentimientos de omnipotencia e invalúe, rabilidad: piensa que puede experimentar con todo y sin peligro, (p. 14).

    De allí que el proceso de evolución sexual, al ser interferido por un embarazo durante la adolescencia implica peligro a corto o largo plazo para su bienestar físico, mental, social y espiritual donde interactúan múltiples factores predisponentes y determinantes en el daño en el proceso de madurez psicoafectiva.

    Complementando lo anterior y en referencia a los factores determinantes en el ajuste psicosocial, Saenz I. (ob. cit) señala que los factores familiares y sociales son determinantes en el ajuste psico-social del adolescente y que pueden contribuir al desarrollo sano o ser generadores de daño de la salud psico-sociai temporal o permanente y puede llegar a la muerte precoz (p, 16), Es por ello, que una adolescente embarazada que se encuentra en determinadas condiciones o circunstancias difíciles es altamente vulnerable a un daño mayor en el proceso de madurez psicoafectiva,

    De allí que, el daño en el proceso de maduración psicoafectiva en las adolescentes embarazadas estará dado por la presencia de por lo menos dos o más problemas que afectan directamente sus intereses individuales, familiares y sociales.

    AI respecto. Toledo de A. (ob.cit) explica que la conducta humana va invariablemente dirigida hacia ciertos fines u objetivos, los cuales están relacionados con la satisfacción de ciertas necesidades (p. 101). De allí que el ser humano se mueve por un proceso interno hipotético que le da energía a la conducta y la orienta hacia una meta especifica: llamada motivación la cual es desencadenada por un estímulo, sea una necesidad orgánica, mental o social; cuando este estímulo desencadena un motivo el resultado es una conducta dirigida a una meta.

    Estimulo ———- Motivo ———- Conducta ———- Meta

    Esquema N° 1: Proceso de Motivación

    De acuerdo, con estos conceptos y la teoría de Frend (ob.cit) citada por Toledo, A. (ob.cit) que señala que en la etapa psico sexual de la adolescencia donde renacen y maduran los impulsos sexuales y buscan satisfacción a través del amor. Al mismo tiempo, el adolescente experimenta sentimientos y emociones que se reflejan en respuestas de la expresión facial y cambios en el organismo.

    Factores familiares

    La estructura y el ambiente familiar, con sus particulares características, pueden contribuir al desarrollo sano del adolescente con factores protectores de la salud integral o contrariamente determinar factores generadores de daño al adolescente que se perpetúan en la edad adulta. Estos factores involucran, según Saenz I (ob.cit),

    • Estructura familiar: padres presentes o ausentes.
    • Comunicación familiar: frecuencia, amplitud.
    • Crisis de la edad adulta: de sus padres y su manejo intrafamiliar.
    • Conflictos familiares; violencia, abuso sexual.
    • Ejemplo familiar: hábitos, drogas, embarazo en la adolescencia.
    • Situaciones económica-social que determina otras oportunidades.
    • Normas éticas y morales: flexibles, estrictas, muy permisivas.

    De acuerdo con los factores familiares, el proceso de maduración psicoafectiva del adolescente, "la interacción con los demás" tiene una gran influencia, ya que en esa edad donde el joven comienza a convivir en grupos, se une con los demás y va creando una realidad social que a su vez, va ejerciendo gran influencia en él; se afecta por lo que otros sienten, creen, dicen y hacen, y a su vez afecta a los demás con sus sentimientos, creencias, comunicaciones y acciones; de esta forma se va realizando la llamada "Interacción Social".

    Esta necesidad de agruparse ayuda ai adolescente a sobrevivir, a organizarse y a cubrir sus necesidades primordiales entre ellas la amistad, el amor, el afecto por tanto, la interacción con los padres y la familia debe servir de modelo para adquirir gran parte de sus conocimientos sobre el mundo y sobre si mismo, incluyendo lenguaje, actitudes, valores e ideas los cuales son fundamentales para lo que en futuro será su personalidad social y moral de un adulto desarrollado.

    Factores sociales

    El tipo de integración que el adolescente efectúe en la sociedad, depende de las características planteadas por Saenz I. (ob.cit).

    • Ejemplo moral y ético: que promueve el abandono de principios y una visión ambigua ajustada a intereses mezquinos, además de la tolerancia a la corrupción con una justicia mediatizada.
    • Presión negativa de otros adolescentes para que actué según deseos del grupo.
    • Doble cara social para juzgar la conducta adolescente; permisiva por un lado y destructivamente critica por otro.
    • Escasas oportunidades educacionales y laborales, prolongan la dependencia económica.
    • Valores sociales; que promueven el dinero, el placer, la satisfacción inmediata, por encima de la lealtad, justicia, honestidad y principios morales.
    • Facilidades de comunicación, viajes y turismo; pero para adolescentes de alto poder adquisitivo.
    • Medios de comunicación social; con promoción de violencia, sexo, ideales negativos, consumismo y utilización de jóvenes con su imagen de salud, belleza y energía, para promocionar drogas (alcohol, cigarrillos).
    • Expansión del comercio de drogas a nivel mundial.
    • Explosiones de violencia social, donde los adolescentes son protagonistas involucrados en la situación económica – política – social.
    • Situación de alto índice de pobreza, que es el terreno donde germina la prostitución, la delincuencia y la violencia social.

    Finalmente es preciso puntualizar, que los aspectos teóricos que fundamentan esta investigación van en contraste con tos avances en las comunicaciones, la ciencia, 3a democracia participativa y la creciente valorización de los derechos humanos; contrasta con la íncertidumbre del adolescente en su propio futuro. Esto exige que los profesionales de la salud deben incluir, estos conceptos en el ensamblaje de los diversos programas de enseñanza a los padres y el abordaje desde temprana edad a los niños y niñas sobre la madurez psicoafectiva ya que existe una incultura sexual en la mujer. Según Cosmopolitan T.V. (2003) afirma que. la mujeres desconocen su cuerpo y sus deseos sexuales; debido a que no se le enseña sobre su sexualidad (Programa televisivo 07-10).

    Teoría y Modelo de Enfermería

    Marriner – Tomey, Ann, Raile Alligow, Martha (1999) señalan que Madeleine Leininger, Nació en Sutton, Nebraska,. Estudió en la Escuela de Enfermería de St. Anthony, Denver, Colorado, Doctorado en Antropología cultural y Social, es la teorizante de la Enfermería Transcultural al principio de la década 1978, Propone una teoría que desarrolla la diversidad y universalidad de los cuidados culturales; debido a que la cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene influencia en las decisiones de las personas, cuya finalidad es proporcionar cuidados que sean coherentes con los valores, creencias y prácticas culturales, cuyos aspectos fundamentales son: Cultura: la cual describe valores, creencias, normas y prácticas de vida de un grupo en particular que son aprendidos, compartidos y transmitidos.

    Los cuidados, hace referencia a la ayuda, apoyo o conducta de estímulo que facilitan o mejora la situación de una persona. Cuidados culturales, expone los valores y creencias que ayudan o permiten a otras personas (o grupos), mantener su bienestar, mejorar su condiciones personales o enfrentarse a la muerte o a discapacidad. Visión del mundo: hace referencia a la perspectiva de una persona o grupo en razón de su visión del mundo o del universo. Sistema de salud, o bienestar tradicional hace referencia a los cuidados, o practica de los mismos, que tienen significado especial de una cultura.

    Esta teoría define el modo de actuar de la enfermería en base a: a) Identificar tres modos de actuación y decisión de enfermería b) Preservación de cuidados culturales, son acciones y decisiones que ayudan al cliente, mantener, preservar la salud, y recuperarse de una enfermedad o enfrentarse a la muerte c) Acomodación de los cuidados culturales: acciones y decisiones que ayudan a los clientes, en una determinada cultura d) Remodelación de los cuidados culturales, hace referencia aquellas acciones y decisiones que ayudan a los clientes a reestructurar, o cambiar sus estilos de vida, por patrones nuevos, o diferentes que son culturalmente significativos, satisfactorios, o el soporte de una vida saludable. (Pag. 122)

    Bases Legales

    El contexto legal de esta investigación están enmarcados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) el articulo 86 "El estado garantizara a los adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos y garantías" en este sentido, la posición social de este grupo condicionada por su edad y otros patrones, como los derivados de la opinión de que la adolescencia es una edad donde el individuo presenta cambios bio-psico- sociales y debe desarrollar capacidades personales para asumir determinadas responsabilidades, decisiones y debe aprender a cuidarse ellos mismos.

    En concordancia la Ley Orgánica para Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA) (1999) en su Artículo 2°. Definición de Niño y de Adolescente. Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.

    Así mismo el Artículo 44. Protección de la Maternidad. Establece que el Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.  

    Así mismo, ajustado al Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (Revisión,1999) aporta varios principios orientadores para la practica y que han de sustentar cualquier actividad cuidadora en este caso relacionadas con las personas en edad adolescente. Estos son: el respeto por la integridad e individualidad de los jóvenes y el reconocimiento del derecho a su autodeterminación.

    En este sentido, el Articulo 27 del Código Deontológico indica que es "obligación del profesional de Enfermería mantener relaciones interpersonales con el usuario, estrictamente profesionales, efectuándose en un clima humano de confianza y respeto".(p.11) partiendo de este deber la enfermera, facilitara la información, a las adolescentes embarazadas las cuales podrán decidir y participar en su propio proceso de madurez psicoafectiva , ya que en caso contrario, si la información se suprime o se restringe, mediatizados por la opinión de que las adolescentes no están en condiciones de razonar bien las cosas, será imposible que comprendan el motivo de algunas medidas terapéuticas y el profesional no podrá enseñarles a ayudarse.

    Definición de Términos

    Madurez: Es un proceso donde el ser humano pasa por etapas a lo largo de toda su vida y en cada uno de ellas siente la necesidad de ser competente, efectivo y apreciado frente a si mismo y ante la sociedad, si esto se logra la adaptación y el ajuste de la personalidad es adecuado, sino, se provocan inadecuadas reacciones de ella.

    Madurez en la adolescencia: Se finaliza la niñez y aparecen las responsabilidades de la adultez. El problema critico es encontrar la propia identidad, integrando varios roles, de no lograrlo representa la confusión de roles y la desesperación.

    Motivo psicosocial: Es aquel que es aprendido en el proceso de interacción con otros seres humanos,

    Madurez psicoafecliva; Es un proceso donde el individuo es capaz de modificar su estilo de vida o comportamiento de forma coherente utilizando recursos internos y externos.

    Personalidad Madura: ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. Al mismo tiempo, al enfrentar al mundo lo percibimos correctamente, lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien).

    Recursos internos: Son todas aquellas capacidades perceptivas del individuo; motivos, valores, expectativas, actitudes, personalidad., ajuste y cultura que los ayudan a solucionar problemas y tomar decisiones.

    Recursos externos: Son aquellos que dependen mas de! estimulo (ambienta!) que del individuo entre ellos, el apoyo o soporte familiar, la amistad, situación económica, satisfacción laboral.

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    Tipo de Investigación

    El presente Trabajo se ubica en la modalidad de proyecto factible ya que es una investigación que pretende dar mas alternativa de solución a necesidades educativas científicas o sociales por tanto, un programa educativo dirigido a fortalecer la madurez psicoafectiva de las madres adolescentes que acuden a la consulta de gineco obstetricia del Hospital Egidio Montesinos del Tocuyo Estado Lara, se desarrollará en tres fases, diagnostica, factibilidad y diseño del programa. En la factibilidad el estudio técnico demostrará las alternativas viables y criterios de optimización que correspondan aplicar al programa. El estudio financiero determina la manera de obtener los recursos financieros para el costo del programa.

    Fase I Diagnóstico

    A través de esta fase se determinará la necesidad de llevar a cabo el proyecto, para ello se recurre a una investigación de campo mediante la consulta a las madres adolescentes que se beneficiarán de manera directa con la puesta en práctica del programa educativo sobre madurez psico afectiva.

    Fase II Factibilidad

    Esta fase determina la viabilidad del proyecto, se fundamenta en los estudios de mercado, técnico y financiero.

    El estudio de mercado prueba la existencia de demanda y oferta de beneficiarios y actividades a ofertar.

    El estudio técnico demostrará la viabilidad del programa educativo y justificará las alternativas y criterio de optimización que corresponda aplicar el proyecto.

    En cuanto al estudio financiero, estará destinado a determinar la manera de obtener los recursos económicos para asegurar la implementación del proyecto, a corto, mediano y largo plazo.

    Fase III Diseño del proyecto

    El propósito de la tercera etapa queda enmarcado en producir un diseño capaz de realizar la misión desarrollada en esta investigación.

    Se presentan de manera clara y precisa las diferentes actividades y estrategias de solución al problema planteado, el cual queda identificado como el diseño de un programa educativo dirigido a fortalecer la madurez psico afectiva de las madres adolescentes que acuden a la consulta ginecológica del Hospital Egidio Montesinos del Tocuyo Estado Lara año 2005.

    CAPITULO IV

    FORMULACION DEL PROGRAMA

    I FASE DIAGNOSTICA

    Objetivo del Programa

    Diseñar un programa de orientación sobre Madurez psicoafectiva dirigido a las madres adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de obstetricia del Hospital Egidio Montesinos, el Tocuyo, Estado Lara desde marzo – agosto del 2005

    Propósito del Programa

    La utilización de la educación para la salud, tiene como base elaborar y evaluar permanentemente la pertinencia de los objetivos de enseñanza entre los actores de salud y la población de madres adolescentes, donde hasta ahora se han observado escasas señales de madurez psicoafectiva para enfrentar las dificultades que trae como consecuencia la ejecución de rol de madre a edad muy joven.

    Naturaleza del Programa

    Se caracteriza como un proyecto social de índole educativo; puesto que va dirigido a orientar a los adolescentes en el progreso de la madurez Psicológica para enfrentar el nuevo de madre.

    Ubicación sectorial y Localización

    El proyecto se enmarca en las directrices institucionales de la educación para la salud del Hospital Egidio Montesinos, El Tocuyo. Estado Lara.

    ESTUDIO DE CAMPO

    Partiendo del hecho que el proyecto factible se apoya en una investigación de campo la cual es definida por Villafranca (2003) como el estudio que permite describir, hechos o fenómenos, tal como ocurren en la realidad. Se realizó una consulta a objeto de diagnosticar la necesidad de orientación sobre la madurez psicoafectiva en las madres adolescentes.

    Población y Muestra

    La población destinataria estará conformada por las madres adolescentes que asisten a la consulta pre y post natal en el lapso de abril a agosto del año 2005, en la actualidad asisten un total de treinta (30) por ser una población pequeña se estudiara completa, en la selección se consultaron las listas de morbilidad de las consultas de medicina familiar, obstétrica de bajo riesgo y alto riesgo.

    Unidades de Análisis

    Unidad de Estudio: Necesidad de orientación en cuanto a la madurez psicoafectiva a las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de gineco- obstetricia.

    Definición conceptual: Es el diagnostico de la necesidad del proceso de adaptación y ajuste de la personalidad que viven las adolescentes embarazadas para modificar su estilo de vida.

    Definición Operacional: Son todos aquellos opiniones sobre las condiciones individuales, familiares, sociales que pueden obstaculizar la adaptabilidad de integrarse a la vida social y ejercer el rol de madre.

    OPERACIONALIZACION DE LA UNIDAD DE ESTUDIO

    Unidad de estudio

    Dimensiones

    Indicadores

    Ítem

    Necesidad de orientación en cuanto a la madurez psicoafectiva de las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta.

    Aspectos de Madurez Psicológica

    Aspectos de Madurez Afectiva

     

    Sociabilidad

    Datos personales

    Valores ético-morales

    Autoestima

    Relación familiar

    Comunicación

    Conflictos

    Modelos familiares

    Situación económica

    Ambigüedad entre moral y ética

    Estudio

    Oportunidad Laboral

    Comunicación interpersonal

    Valores sociales

    Relación de Pareja

    1,2,3

    4,5

    6,7,8

    9

    10

    11,12

    13

    14

    15

    16,17

    18

    19,20

    21,22,23

     

    Factibilidad de Ejecución

     

     

    Estructura del programa

    Estudio de Mercado

    Estudio Técnico

    Estudio de Financiero

    Riesgos Psico sociales:

    Embarazo

    Sexualidad

    Planificación Familiar

    Acceso a la educación y trabajo

    Demanda de la población

    Recursos

    Infraestructura

    Financiamiento

    Actividades de Orientación

    24

    25,26

    26

    27

    Instrumento y Procesamiento de Datos

    Se elaboró un Instrumento tipo cuestionario (Anexo A) contentivo de doce (20) preguntas para evaluar la necesidad de orientación sobre la madurez psicoafectiva en las adolescentes embarazadas y seis preguntas evaluaran la factibilidad de implementar el programa. Y Otro instrumento estructurado con diez (10) preguntas para medir la factibilidad de implementar el programa. (ver anexo)

    Procedimiento para Recolección de Datos

    Se siguieron los siguientes pasos:

    • Se envío comunicación al coordinador médico y de enfermería del hospital, informándole y solicitando su cooperación.
    • Luego se aplicará el instrumento a las adolescentes y al personal de salud que dirige el programa de adolescentes.

    Validez del Instrumento

    La validación se realizará por consulta de expertos en el área de enfermería de salud pública, con experiencia en adolescentes, una Lic. en Enfermería con experiencia en educación y la consideración del Tutor Metodológico a fin de evaluar la coherencia interna de los ítems.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente