Descargar

Factores psicosociales que influyen en el desempeño de los adolescentes con necesidades educativas especiales (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, , 3, 4

 

CAPÍTULO II

MÉTODOS PSICOTERAPÉUTICOS Y REHABILITATORIOS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN

  1. ¿QUE ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?

Se describe usualmente como aquella instrucción específicamente diseñada y estructurada para satisfacer las necesidades de los(las) individuos(as) que se consideran excepcionales, por necesitar alguna ayuda especial. De manera mas abarcadora también comprende todos los servicios conducentes a educar y a tratar terapéuticamente a personas excepcionales en lo que se refiere a diagnostico, a programas de enseñanza individualizada, tutoría, adiestramiento sensorial y de percepción, técnicas apropiadas de enseñanza, y adaptación del currículo académico, intervenciones administrativas para la adecuada ubicación y acomodo racional.

La Educación Especial se ocupa también de planificar los procedimientos de rehabilitación y de seguimientos con terapias diferenciadas, equipos ortopédicos y correctivos, uso de materiales apropiados, referencias a profesionales de la salud y facilidades logísticas. Incluye obviamente conocimiento y aplicación de leyes y de principios éticos que amparan los derechos y las responsabilidades de las personas con necesidades especiales8.

  1. Los comienzos de la educación especial, en sus perspectivas modernas de reeducación y rehabilitación de personas con desventajas y limitaciones se remontan propiamente a la segunda mitad del siglo XIX pero si queremos señalar el surgir de las primeras instituciones escolares públicas para niños(as) sordos(as) en Francia: el Instituto Nacional o Imperial según el periodo de gobierno central, para sordomudos(as), fundado por el sacerdote Charles Michel Abbe de L´Epee (1712-1789).

    Sin embargo, para apreciar los primeros intentos en la educación sistemática de niños(as) y jóvenes con problemas sensoriales y deficiencias en su desarrollo social, sería significativo mencionar las experiencias valiosas aunque aisladas de pioneros como los españoles Pedro Ponce de León, Manuel Ramírez de Carrión y Juan Pablo Bonet, educadores de "sordomudos(as)" con énfasis en el método oral. Son ellos pioneros quienes vivieron en el siglo XVI y comienzos del XVII.

    8 Thomas M. Shea. "Educación especial, un enfoque ecológico". 2da. Edición, Págs. 1-13-27-28-29-67-75. 2001

  2. TRASFONDO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  3. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
  • Supone y considera que todo(a) ser humano es educable.
  • Motiva y estimula al desarrollo de los aspectos personales no afectados negativamente por la inhabilidad o deficiencia.
  • Selecciona métodos y técnicas para corregir defectos, llenar deficiencias y desarrollar habilidades, mediante programas educativos y tratamientos idóneos, contando con un equipo de especialistas.
  • Valora los "puntos fuertes" de los(las) alumnos(as), estimulando así expectativas positivas aunque realistas respecto al rendimiento de las mismas personas educandas.
  • Apoya racionalmente a(las) profesionales y a los(las) aprendices-educandos(as) en los cambios de ciertas actitudes para lograr una mutación valiosa de percepciones con carácter positivo.
  • Se propone preparar a las personas con necesidades especiales para su integración y normalización dentro de la sociedad como individuos(as) independientes, productivos(as) y socialmente ajustados(as).

La meta operacional de la Educación Especial no difiere básicamente de la de educación general.

Ésta consiste esencialmente en el desarrollo pleno de potencialidades humanas ya sean escolares, intelectuales, sociales y vocacionales que aplican a las personas que llamamos "especiales" sus diferencias se concentran particularmente en ciertas premisas programáticas de intervención educativa y administrativa, en los objetivos específicos, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y otras ayudas especiales y servicios relacionados. Para llevar a cabo esos propósitos multifacéticos la Educación Especial en sus distintas áreas tiene que contar con un equipo multidisciplinario e interdisciplinario de personas expertas. Componen este equipo una extensa lista de profesionales tales como: educador(a) especial, médico(a) de familia o especialista, audiólogo(a), optómetra, psicólogo(a) clínico(a) y escolar, terapeuta físico y ocupacional, trabajador(a) social, consejero(a) de rehabilitación y de orientación vocacional, entre otros(as) profesionales, sin excluir a los padres o tutores(as) y al personal administrativo si se trata de ayuda a niños(as) y adolescentes en edad escolar.

  1. CIENCIAS Y DISCIPLINAS AUXILIARES
  • La pedagogía general: Coopera en lo que se refiere al proceso de interacción educador(a)-educando(a), a la educación como poderoso medio de promoción social y de desarrollo pleno de potencialidades humanas: intelectuales, artísticas, espirituales y vocacionales.
  • La psicología: Aporta mucho en sus aplicaciones clínicas, escolares, psicométricas, de consejería y psicoterapia.
  • La sociología: Es ciencia auxiliar especialmente en lo que atañe a estudios de factores ambientales y de prejuicios socioculturales, a investigaciones de campo, a los trabajos y servicios sociales.
  • La tecnología: Utilizadas en los procesos de tratamiento, de diagnostico, y para la elaboración de prótesis, ortesis y en la llamada "medicina de la conducta".
  • La medicina: Tanto general, especializada y psiquiátrica, como la de intervenciones quirúrgicas y de ingeniería genética resultan imprescindible.
  • La bioética: Aporta en todo lo concerniente a la problemática de moralidad que concierne a la vida humana y su calidad, desde los comienzos hasta su terminación.
  • La legislación vigente: Se relaciona con servicios correctivos y de apoyo relacionado con las leyes establecidas en un determinado país, como son eliminación de barreras, defensa de los derechos que asisten a las personas con impedimentos o limitaciones y asignación de fondo públicos para garantizar la educación adecuada de dichas personas.
  1. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Se supone que "cuando un(a) psicólogo(a) enseña a un(a) individuo(a) de Educación Especial, ambos aprendan algo" (Hinojosa y Galindo, 2000). Lo mismo podría aplicarse al(la) educador(a) especial en sus tareas de enseñanza individualizada y al(la) terapeuta quien motiva, adiestra y refuerza estilos de comportamiento y cambios cualitativos en el proceso de aprendizaje.

La psicología, tanto la general como la clínica y educativa, aplica a las dimensiones y áreas de la Educación Especial, ha dado aportaciones notable. Será suficiente mencionar las contribuciones de la psicología a los conceptos, teorías y técnicas de evaluación acerca del retardo mental, del proceso aprendizaje-enseñanza, en las estrategias para modificación de conducta y análisis de la personalidad, en los procedimientos de estimular destrezas sensoriales y terapias para ajustes emocionales.

Se entiende también, el aporte de la psicología a la Educación Especial, si nos referimos al estudio de los rasgos y componentes psicológicos que exhiben la personalidad y las actuaciones de los(las) individuos(as) con limitaciones físicas, con minusvalías mentales y sensoriales, académicamente deficientes o con trastornos emocionales. Es cierto que tanto en las etapas del diagnostico integrado por un equipo multiprofesional, como el de tratamiento y de los servicios especializados, la educación de las personas excepcionales encuentra una fuente de recursos y un marco de referencias útil en lo que concierne a conceptos, perspectivas y estrategias de trasfondo psicológico. Profesionales de la psicología a menudo se auxilian de modelos descriptivos y modelos explicativos para trabajar en Educación Especial:

  • Los descriptivos: Pretenden sencillamente describir como ocurre o se manifiesta una anormalidad en el comportamiento de un(a) individuo(a) considerado(a) por ejemplo hiperactivo(a) o autista.
  • Los explicativos: Son aún más importantes, porque intentan unificar los factores influyentes (quizá causantes) de la considerada anormalidad o excepcionalidad; explican los hechos que se relacionan con la conducta problemática y trastornos emocionales por consiguiente, según los modelos conceptuales explicativos, una vez propuesta la hipótesis explicativas más acertada del problema, se puede seleccionar una estrategia, métodos y técnicas para el tratamiento de modificación o ajuste emocional, ya que de cada uno se indican las particulares explicaciones sobre:
  1. La naturaleza del problema de conducta o desajuste emocional
  2. Los factores etiológicos o posibles causas influyentes
  3. Los distintos procedimientos para el diagnostico, seleccionar tratamientos y adaptar intervenciones psicológicas y educativas.

Así, es como la psicología trata de explicar diversos fenómenos dentro de la Educación Especial, especialmente para los servicios de prevención y seguimiento, para llevar a cabo esto se utiliza una escala de diez parámetros terapéuticos los cuales son:

  • Apoyo y atención personal: La cual refleja una actitud de empatía por parte del(la) terapeuta o consejero(a).
  • Refuerzo o fortalecimiento del ego: Ayuda a la persona a desarrollar actitudes positivas, emociones y habilidades prácticas para enfrentarse a la vida con mayor efectividad.
  • Entrevista o encuentro intrapersonal: Provee experiencias de encuentros entre la persona y el(la) terapeuta.
  • Comprensión y sensitividad: Ayuda a la persona a expresar emociones y aptitudes psicológicamente saludables que podrían estar reprimidas.
  • Análisis de relaciones personales: Adiestra a la persona con Necesidades Especiales a analizar sus relaciones interpersonales durante el diario vivir.
  • Análisis del patrón o modelo: El(la) terapeuta ayuda en los procesos de análisis de patrones o hábitos ineficientes y propone como desarrollar comportamientos adaptativos.
  • Refuerzos o reforzadores: El(la) terapeuta o consejero(a) estimula y recompensa el comportamiento, que se acerca más a lo deseable; en cambio, trata de extinguir disciplinando o privando de privilegios el comportamiento malo o inadecuado.
  • Revelación o autoexplicación: El(la) terapeuta expone cuales son sus patrones o mecanismos de ajustes y de defensa en el quehacer diario, estimulando a la persona a hacer lo mismo en determinadas situaciones.
  • Clarificar o reorganizar valores: El(la) terapeuta orienta hacia la apreciación de valores, aceptados por la persona o impuestos por otros(as), adiestrándolo(a) a comprometerse a aceptar en su vida practica determinados valores.
  • Repetir experiencias o aprendizaje: En el caso de la Educación Especial para afianzar mejor los conocimientos o erradicar algún tipo de miedo existente en la persona.
  1. ¿QUIÉNES SON LOS(AS) INDIVIDUOS EXCEPCIONALES?

Se consideran personas excepcionales a niños(as), adolescentes y adultos(as) de ambos sexos y sin discriminación alguna, que manifiestan mediante un diagnostico adecuado y la observación directa, una o más de las siguientes condiciones:

  • Problemas específicos de aprendizaje
  • Retardo o deficiencia en el desarrollo mental
  • Trastornos emocionales y de conducta
  • Trastornos de comunicación o defectos de habla y lenguaje
  • Deficiencias significativas de la visión.
  • Deficiencias significativas de la audición.
  • Inhabilidades y trastornos físicos (ortopédicos, neurológicos o múltiples) y problemas crónicos de salud.
  • Se incluyen también a estudiantes con inteligencia superior y talentos especiales.
  • Personas culturalmente diferentes o socialmente marginadas quienes padecen desventajas socioculturales y educativas.
  1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA

Asociación Dominicana de Rehabilitación

Tuvo su origen en el año 1959 cuando el Club Rotario de Santo Domingo, se interesó en el programa y gestionó la formación de la Asociación Pro-rehabilitación de Lisiados(as). La asistencia técnica de organismos internacionales como las Naciones Unidas y el Fondo Mundial contribuyeron a formar el primer núcleo profesional especializado en las diversas disciplinas de la rehabilitación. Los primeros servicios se iniciaron el 6 de octubre de 1963, para atender a niños(as) con secuelas paralíticas de poliomielitis. Posteriormente en el año 1965, se extendieron los servicios a personas lesionadas durante la contienda bélica de ese año9.

El 29 de enero de 1968 es inaugurado el Centro de Rehabilitación y ese mismo año se inicia el Programa de Educación Especial. Para el año 1969 se extendieron los servicios al interior del país.

9 "Manual de Orientación e Inducción para el Personal" (Asociación Dominicana de Rehabilitación) Pág. 4

  1. ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DR. JORDI BROSSA

La Escuela de Educación Especial Dr. Jordi Brossa de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, fue la primera en su género en la República Dominicana, inició sus servicios en marzo de 1968, teniendo como fundador al Dr. Jordi Brossa (padre de dos niños con N.E.E) y creador de los primeros programas para educar a niños(as) con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) contando con 41 alumnos(as) y un personal integrado por una directora, una terapista del habla, cinco maestras y dos auxiliares, tiene la asistencia de una especialista uruguaya, enviada como experta del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los servicios en el interior del país se inician en 1970 con el establecimiento de una escuela en Santiago y en 1974 se implementa el programa escolar en San Cristóbal. Actualmente cuenta con 8 filiales y con tres escuelas de educación especial en todo el país.

  1. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN
  • Psicopedagogía: Es una ciencia aplicada, que surge de la fusión de la psicología y la pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del(la) educando(a). (Ismael González Villarreal). Permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. La psicopedagogía es lo que permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender10.
  • Psicoterapia: Para la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas la psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física o psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar biopsicosocial de las personas.
  • Farmacoterapia: Es el tratamiento farmacológico de determinados trastornos, para esto, se usan diversas modalidades de tratamiento, siendo los medicamentos sólo una modalidad y que siempre debe ir acompañado de psicoterapia. Se define como la ciencia que estudia las sustancias empleadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.
  • Psicomotricidad: Desde la perspectiva individual se trata de la acción de un(a) ser humano que busca la integridad en el desarrollo psicomotor sobre sí mismo(a) y sobre otros(as) seres humanos, con el propósito de identificar habilidades que sirvan de base para alcanzar habilidades en otros campos de desarrollo y acceder a una vida productiva en los ámbitos de la autonomía personal, de la familia y sobre el medio ambiente. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, para esto es necesario la coordinación del personal sanitario y el(la) especialista en educación física ya que se trata de actividades poco o nada competitivas pero son una especie de deporte terapéutico, la elección de estas actividades depende de una serie de factores:
    • Tipo de minusvalía.
    • Motivación personal.
    • Medios materiales que se tengan.

Algunas de las actividades más destacadas en el campo de la psicomotricidad son:

  • Nado terapéutico.
  • Balonmano en silla de ruedas.
  • Atletismo terapéutico.
  • Terapia ocupacional: Es el uso de la actividad propositiva, con individuos(as) que se encuentran limitados(as) por una lesión o enfermedad física, disfunción psicosocial, incapacidades del desarrollo o del aprendizaje, pobreza o diferencias culturales o por el proceso de envejecimiento, con los fines de maximizar la independencia, prevenir la incapacidad y mantener la salud. Los servicios específicos de ésta incluyen:
  1. Enseñanza de las destrezas de la vida diaria.
  2. Desarrollo de las destrezas perceptivo-motrices y del funcionamiento sensorial integrado.
  3. Desarrollo de las destrezas de juego y de las capacidades prevocacionales y para el tiempo libre.
  4. Diseño y fabricación o aplicación de aparatos ortésicos o protésicos seleccionados o equipamiento.
  5. Utilización de actividades de artesanía y ejercicios especialmente diseñados para posibilitar el desempeño funcional.
  6. Administración e interpretación de pruebas tales como el balance muscular y el grado de movilidad, análisis y evaluación de las actividades de la vida diaria (AVD), tanto Básicas como Instrumentales y Avanzadas, diseño, adaptación y entrenamiento en las Ayudas Técnicas, así como la adaptación del entorno para el(la) discapacitado(a) y el mejoramiento de habilidades motoras tales como cepillarse los dientes, alimentarse y escribir, o habilidades motoras sensoriales que incluyen el equilibrio (sistema vestibular), estar conciente de la posición del cuerpo (sistema proprioceptivo) y el tacto (sistema táctil).
  • Terapia del lenguaje: Evalúa, diagnostica y realiza las terapias del mejoramiento, recuperación y adquisición óptimas de las funciones y habilidades necesarias para la comunicación de los(las) adolescentes con dificultad en el lenguaje. Un patólogo(a) del lenguaje, especialista en el diagnostico y tratamiento de problemas y desórdenes del lenguaje, puede ayudar al(la) paciente a aprender a comunicarse eficazmente. El(la) terapista del lenguaje busca un sistema de comunicación que se acomode a las necesidades del(la) adolescente quizás puede considerar alternativas al idioma hablado tales como el uso de señales.
  • Músicoterapia: Puede ser definida como "un proceso de intervención sistemática, en el cual el(la) terapeuta ayuda al(la) paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio". (Bruscia, 1999). La músicoterapia es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos. Se trabaja también la orientación espacial la cual se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal). Se busca el vínculo con el(la) adolescente través de la música y el ritmo.
  • Terapia conductual: Consiste en un estilo de enseñanza la cual utiliza una serie de "ensayos" para dar forma a un comportamiento, o respuesta deseada. Cada tarea es dividida hasta sus componentes básicos y luego enseñada al(la) adolescente a través de un sistema de refuerzos. Asistencias son dadas si las necesita mientras aprende una tarea. Cuando el(ella) mismo(a) comienza a dominar una tarea especifica, las asistencias van reduciéndose gradualmente hasta que el(ella) pueda realizar la tarea independientemente. La economía de fichas es una de las técnicas dentro de las aplicaciones más comunes de los principios operantes para modificar el comportamiento inadaptado.

Aquí los(las) adolescentes reciben como recompensa fichas por conductas socialmente deseables, las fichas después se pueden intercambiar por artículos o actividades deseadas. Para eliminar las respuestas indeseables se utilizan los procedimientos de extinción y castigo.

  • Kinesiología: Una definición puede ser la de un sistema que utiliza el test muscular como mecanismo de bio-comunicación, buscando corregir los posibles desequilibrios y que desde sus orígenes ha tenido en cuenta el global cuerpo-mente. En kinesiología se evalúa el músculo para ver el nivel de estrés-consciente o inconsciente- que se almacena. La Kinesiología busca, desde una actitud de respeto, con deseo de sanar y crecer como ser humano, por medio de unas técnicas sencillas y suaves, comunicarse con todos los niveles que conforman a la persona para que nos exprese sus necesidades. Una vez detectadas, respetando el código de creencias del(la) consultante, equilibra con conexiones y mensajes positivos, facilitando así que la propia conciencia cree por sí misma los mecanismos para la recuperación de la salud.

10 Martín G. y Jean Pearsl. "Modificación de conducta. Que es y como aplicarla". Madrid: Prentice Hall, 1999, Págs. 322-325

CAPÍTULO III

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E)

  1. CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

Etimológicamente la palabra adolescencia proviene del latín adolescere, que significa crecer y se define como el periodo de la vida humana durante el cual el(la) niño(a) poco a poco va convirtiéndose en adulto(a). Es difícil precisar en que momento comienza y en cual termina esta interesante etapa de la vida y muchos son los(las) autores(as) que han discutido este punto. En todo caso no es aventurado afirmar que comienza generalmente a los 12 años en la mujer y a los 14 en el hombre, y que llega a su fin entre los 20 y 22 años de edad. En poco tiempo, el(la) adolescente crece varios centímetros de estatura, sus rasgos faciales cambian y se ensanchan, este crecimiento está determinado y regulado por las glándulas del organismo que llegada la pubertad trabajan con ritmo acelerado11.

Caracteriza también a esta época la conducta dispar de ciertas funciones orgánicas, por ejemplo, algunos días los(las) adolescentes suelen comer con un apetito voraz y otros(as) en cambio se muestran inapetentes. A veces el régimen glandular del crecimiento presenta ciertas alteraciones y algunas partes del cuerpo se desarrollan antes que otras ofreciendo contrastes que pueden afectar el carácter del(la) adolescente, se operan también grandes transformaciones que lo(la) conducen de un modo general, a un mayor acercamiento con los pares: es el despertar de las tendencias sociales. Su actitud hacia el sexo opuesto es quizás lo más típico de esta época. Durante la infancia no había descubierto incentivos particulares en el otro sexo, pero a partir de esta edad se siente atraído hacia el(ella).

Adolescentes de ambos sexos sufren a menudo conflictos que afectan el equilibrio de su personalidad, con los cambios fisiológicos y ciertas crisis de identidad. Tal situación emocional pone de manifiesto, en muchos casos la utilización espontánea de mecanismos de desplazamiento, de regresión o de negativismo.

11 Nueva Enciclopedia Cumbre. Editora Caribe Grolier. Santurce, Puerto Rico. Edición 2000, Tomo I, Págs. 72-73

  1. MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO EN EL(LA) ADOLESCENTE CON N.E.E

Existe una amplia gama de acciones y reacciones que caracterizan los movimientos de todas las especies: seres humanos y animales. Considerando los movimientos de acción y reacción, desde los más simples y rudimentarios hasta los más complejos y exclusivos, se observa la siguiente escala de los niveles de comportamiento en todos los organismos vivos12:

  • Taxia: Movimiento elemental involuntario de un cuerpo orgánico que se mueve hacia una fuente de estimulo positivo la luz, el agua o el calor, por ejemplo o para alejarse de la misma fuente.
  • Reflejo: Es una reacción que consiste en una respuesta relativamente rápida e innata ante un estimulo, como una adaptación inflexible y general al ambiente, mediante la actividad del sistema nervioso. Son reacciones específicas de cada especie. Así tenemos los reflejos pupilar, lagrimal, de sobresalto, salival, sexual, inhibitorio, entre muchos otros.
  • Instinto o actividad instintiva: Se considera como un patrón innato o tendencia estereotipada de acciones que son comunes a una especie dada.
  • Aprendizaje: Se refiere a un cambio relativamente durable en la conducta o en el conocimiento como resultado de la experiencia o adiestramiento. Incluye las formas de condicionamiento, aprendizaje instrumental y perceptivo.
  • Razonamiento: En un sentido estricto, es sinónimo de raciocinio o pensamiento lógico y racional. Significa también habilidad de captar relaciones entre dos o más conclusiones apropiadas.
  • Impulsos: Se aplica usualmente a las actividades producidas por el sistema nervioso, entendiendo el impulso como "su unidad básica de mensaje que obedece a la ley del todo o nada" se le describe también como incitar a la acción sin una deliberación previa", hablan así de impulsos afectivos, exploratorio y manipulador entre otros. En este significado, el impulso es algo no aprendido pero que no surge de una necesidad especifica.
  • La pulsión o urgencia: Consiste en una fuerza que impele, empuja o presiona el organismo, se refiere también a una sensación localizada, especifica y determinada por la estimulación de un órgano. Es similar a un estimulo que impele el organismo a responder ante las señales de la situación estimulante: por ejemplo en las situaciones de hambre, sed o de evacuación.
  • El motivo o motivación: Implica un estado interno de la persona que le proporciona energía y orientación hacia una meta especifica. Puede ser inconsciente, identificándose con necesidades e impulsos. Motivo es también la razón que un(a) individuo(a) aduce para explicar su conducta a veces encauzada hacia motivos específicos, como son los familiares, de honor o de altruismo.

Estas modalidades están presentes en todos los seres humanos y en algunos organismos vivos, por lo que no han de variar en las personas con Necesidades Educativas Especiales, aunque en algunos podemos observar solo la presencia de algunas de ellas.

12 Schunk, H. Dale. "Teorías del aprendizaje". 2da. Edición, Pearson Educación, 1997. Págs. 131-137

  1. BARRERAS Y OBSTÁCULOS MENTALES EN EL(LA) ADOLESCENTE CON N.E.E

Se refiere a las barreras de tipo psicológico que se crea el(la) propio(a) adolescente que limitan de manera significativa la normalización y autosuficiencia de los(las) mismos(as) y que mantienen actitudes negativas y de rechazo ya sea abierto o solapado de su propia persona13.

Esos obstáculos mentales llegan a convertirse en una problemática para el(la) adolescente quien se encuentra en una condición doblemente perjudicial ya que el sentirse victima de discapacidades, objeto de lastima, limitado(a) en sus aspiraciones, frustrado(a) en sus deseos y necesidades, comunes en los(las) demás compañeros(as) hacen de ese(a) individuo(a) un ser enclaustrado(a) y acomplejado(a) de sí mismo(a). Estas modalidades de pensar y actuar impiden tristemente el desarrollo y la plena autoeficiencia necesaria en cualquier individuo(a) parcialmente limitado(a) en algún aspecto. Normalmente la mayoría de los(las) adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) atraviesan por varias etapas durante su vida antes de llegar al proceso de adaptación y aceptación de su limitante, algunas de estas pueden ser:

  • Etapa de confusión: Producida muchas veces por la falta de información sobre su discapacidad, aquí es fundamental la orientación en cuanto a conocer cuales son sus limitaciones pero también sus capacidades, se produce un aislamiento o una necesidad excesiva de estar con la familia.
  • Etapa de negación: La negación es entendida como una defensa inconciente de la realidad y constituye una reacción muy común ante situaciones consideradas difíciles y da como resultado un stress y ansiedad abrumadores.
  • Etapa de protesta: El(la) adolescente presenta una captación parcial de su realidad, pero a la vez, poca tolerancia, sentimientos de injusticia, no colaboración con cosas que favorecen a su mejoría, pasa de el "yo no soy al" "porque yo soy" considera su condición como una injusticia y en ocasiones le parece difícil imaginar el futuro debido a la misma.
  • Intento adaptativo: Pasada la etapa de protesta, el(la) adolescente intenta conseguir una adaptación generalmente manifestada por un exceso de interés en realizar las actividades o cosas que comúnmente realiza el resto de la sociedad y las expectativas no son muy ajustadas a su realidad lo cual desemboca en tres posibles evoluciones:
  1. Vuelta a la etapa de protesta o agresividad
  2. Paso a la etapa depresiva
  3. Etapa adaptativa sin pasar por la etapa depresiva.
  • Etapa depresiva: Aquí se produce una captación subjetiva de la realidad, con tendencia hacia la negatividad y el pesimismo, aquí será fundamental el apoyo de la familia y amigos(as) además de una intensa ayuda psicológica ya que se pueden manifestar muchos síntomas que no siempre se van a manifestar de manera verbal y que son producto de la misma depresión:
  1. Pérdida de apetito.
  2. Insomnio.
  3. Sentimientos de no valer nada.
  4. Sentimientos de culpa.
  5. Indecisión e incoherencia.

Los síntomas depresivos abarcan diferentes grados pudiendo llegar incluso a las ideas de suicidio por lo que resulta una etapa tanto peligrosa como normal durante la adolescencia en un(a) persona con discapacidad.

  • Etapa de identificación: Aquí se asume cualquier tipo de limitación y se vive la realidad de forma positiva, el (la) adolescente desarrollará sus propias potencialidades y buscará posibles alternativas a sus limitaciones.

Estas etapas se suceden dentro de un proceso, el cual no siempre se concluye pudiendo la persona quedar fijado en cualquiera de ellas, o bien regresar a alguna que ya haya sido superada.

13 Morris, G. Charles. "Introducción a la psicología". 5dta. Edición, Prentice Hall, 1999. Págs. 321-322

  1. LA NECESIDAD EN TÉRMINOS PSICOLÓGICOS

Equivale a la condición de carecer, desear o requerir algo para facilitar la conducta o satisfacer una tensión. Hay necesidades fisiológicas, adquiridas y aprendidas. En el catalogo de necesidades comunes esenciales figuran: las de afiliación y de estatus social, de agresión y oposición, de autonomía y dependencia, de exploración, condescendencia, dominio, reconocimiento y autorealización, exhibición, seguridad, juego y diversión, logro y prestigio, sensibilidad y apego, sexo y pertenencia. Motivación y necesidades están estrictamente relacionadas. De hecho, el ciclo operacional de la motivación se complementa de tres fases subsiguientes:

  • La primera fase: Se compone de factores que la originan, de motivos, impulsos o necesidades, según las circunstancias concreta de la persona que tiene hambre, deseos de prestigio o de amistad, miedo o temor por ejemplo.
  • La segunda fase: Se centra en la conducta instrumental, como medio, que tiende a reducir el impulso y el motivo o a buscar la satisfacción deseada. Esta conducta trata de alcanzar el objetivo positivo o escapar a una situación amenazadora.
  • La tercera fase: Conlleva la satisfacción o la reducción del impulso y motivo. Generalmente produce la sensación de alivio, más o menos duradero. Es obvio entender que en esta incesante búsqueda y lucha por alcanzar algo necesario o deseable, el ser humano se encuentre expuesto a frustraciones, a cometer errores y a causar daños a sí mismo(a) y a los(las) demás. Surgen así en cada persona los problemas emocionales y de comportamiento.
  1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA O RETRASO EN EL DESARROLLO MENTAL

Las características de comportamiento y de reacciones psicológicas observables en estos(as) adolescentes son diversificadas. Tales características psicológicas y mentales incluyen14:

  • Una reducción de la capacidad de aprender y quedarse atrasado(a) en los quehaceres escolares.
  • La notable discrepancia entre la apariencia de la edad física en su desarrollo cronológico con la edad funcional de la inteligencia abstracta y adaptativa, comparada con el promedio de la habilidad intelectual de los(las) individuos típicos(as) de la misma edad.
  • Tendencia a manifestar dificultades en cuatro áreas del desarrollo cognoscitivo, que son: la atención, la memoria, el lenguaje y el aprovechamiento escolar. Esta deficiencia se presentan tanto en el nivel de procesamiento de informaciones y percepciones como en la planificación de estrategias, toma de decisiones y evaluación de los resultados de lo que se ha planificado y realizado.
  • Las personas con retardo mental manifiestan una mayor incidencia en trastornos de personalidad, tales como: falta de autoestima y de funcionalidad, practica, modales de comportamiento destructivo, despreocupado(a) e irresponsable; poca tolerancia a la frustración y escasez de motivación interna. Otros(as) individuos(as) de la misma población exceden en actitudes de pasividad, dependencia total y ansias de llamar la atención. Sin embargo tales características negativas no excluyen la posible presencia también de sentimientos de pertenencia afectiva, motivación de superación, deseos de amistad y de compartir con los(las) demás compañeros(as) y adultos(as).
  1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON PROBLEMAS E INHABILIDADES DE APRENDIZAJE
  • Dificultades en aprender destrezas o conocimientos académicos relacionados particularmente con lectura, escritura y comprensión.
  • Hiperactivismo, condición que revela un nivel muy alto de actividad motora, acompañada por una conducta inapropiada e impulsiva. La condición contraria llamada hipoactividad o letárgica, es igualmente típica en adolescentes con problemas de aprendizaje.
  • Falta de coordinación motora, de balance y de orientación con respecto al tiempo y al espacio.
  • Ciertas modalidades compulsivas o deseos irresistibles de hacer o decir algo contrario al sentido común o a normas establecidas.
  • Exceso de atención o fijación en objeto e ideas.
  • Inestabilidad emocional con frecuentes cambios de humor y desordenes conductuales.

14 "Los diferentes". Enciclopedia de la psicología infantil y juvenil. Volumen 3, 2001. Págs. 275-285

    • Preocupación por la apariencia física, así como la eficiencia, agilidad e independencia de movimientos personales.
    • Las desventajas a nivel físico son visiblemente notorias lo cual resulta en muchos casos mortificante para el(la) propio(a) adolescente y dañino para su autoestima, ya que se ve disminuida el aprecio por si mismos(as) y el valor intrínsico de su persona.
    • Pueden asistir a clases de acuerdo con sus fortalezas y debilidades intelectuales, desarrollar sus talentos personales así como también manifestar una inteligencia normal, debajo o superior de lo normal.
    • Pueden atravesar por crisis emocionales manifestando cambios de carácter y dependencia.
    • Pueden presentarse en algunos casos algún tipo de retardación mental o problema de aprendizaje.
    • Se pueden presentar también sentimientos de inseguridad, falta de autonomía y privacidad.
    1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DEL HABLA Y LENGUAJE
    • Generalmente demuestran un aprovechamiento académico inferior a sus compañeros(as).
    • Exhiben algún trastorno de conducta adaptativa y desajustes emocionales.
    • Pueden sentirse expuestos(as) al ridículo, al rechazo, a la comprensión y sobreprotección de familiares y amigos(as).
    • Al no poder muchas veces conversar con propiedad, son victimas de experiencias negativas que se convierten en fuente de ansiedad, amargura, frustraciones, hostilidad, junto a sentimientos de culpa o de venganza. Tales estados de ánimo afectan obviamente la propia autoestima e impiden la formación de actitudes positivas y estimulantes hacia la vida socializada.
    • En algunos(as) tener un problema del habla es simplemente un reto y un estimulo para superarse en el desarrollo de destrezas y talentos compensatorios.
    1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON LIMITACIONES MÚLTIPLES Y SEVERAS

    Plurideficiencia

    Se refiere al deterioro sustancial en general, de diversas áreas como son el aprovechamiento escolar, los ajustes psicológicos y el bienestar físico.

    Los estudios indican que a menudo estos(as) adolescentes presentan dos o más de los siguientes aspectos:

    • Dificultad para relacionarse con los(las) demás y establecer relaciones interpersonales.
    • Problemas de comunicación tanto del habla como del lenguaje.
    • Retraso en el desarrollo de las áreas cognitiva, social y motora.
    • Dificultad para reaccionar de acuerdo con los acontecimientos del entorno.
    • Se pueden tornar agresivos(as).
    • Causarse daños físicos.
    • Llanto pertinaz e incontrolado.
    • Llamar la atención con alguna conducta extraña.
    • Apego y sobreprotección de los padres.
    1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DEL(LA) ADOLESCENTE QUE HA ADQUIRIDO ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD POR ACCIDENTE
    • Las primeras reacciones emocionales son: ansiedad, angustia y miedo, siendo estas reacciones psicológicas normales y esperadas, frente a cualquier lesión grave que implique secuelas.
    • La persona no tiene expectativas de futuro, no sabe que va a hacer de su vida, y tiene miedo a perder a la persona amada, a que no le amen, a la pérdida de aprobación por parte de los(las) demás, principalmente de los(as) amigos(as).
    • Además se produce una pérdida de la autoestima, sentimientos de no valer para nada, de no poder realizar ninguna de las actividades que antes realizaba, sintiéndose desvalorizado(a) ante él(ella) mismo(a) y ante los(las) que le rodean.
    • Todas estas reacciones de los(las) demás provocan en el(la) lesionado(a), sentimientos de inferioridad, injusticia, discriminación, inseguridad, cobardía, miedo, etc. que le llevan a aislarse de la sociedad e incluso de su entorno.
    • La depresión aparecerá tarde o temprano, ya que sus pérdidas son reales y permanentes; y su intensidad variará desde la tristeza hasta las formas más graves, que incluyen ideas o intentos de suicidio.

    Es útil enfocar la rehabilitación psicológica como un proceso dentro del contexto de adaptación a una perdida; si bien hay que tener muy en cuenta que cada persona es un caso único por sí mismo(a), luchando a su manera, para recobrar su perdido equilibrio.

  1. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA DE LOS(LAS) ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES FÍSICAS O CRÓNICAS DE SALUD

Partes: 1, 2, 3, 4

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente