Descargar

Sistemas de clases para vincular las fiestas tradicionales (página 2)


Partes: 1, 2

Pero antes de comenzar a hablar del tratamiento metodológico de las fiestas tradicionales locales no se puede dejar de mencionar la razón que le da origen a la clase metodológica y se considera que no se otorga, la importancia que merece el rescate de las tradiciones culturales de la localidad, como aspecto indispensable en la formación de una identidad cultural y de una Cultura General e Integral y no se vinculan las diferentes disciplinas con posibilidades para ello desde la actividad docentes con las fiestas tradicionales de la localidad y la identificación con la misma el rescate de las tradiciones culturales de la localidad deben ser tratado incondicionalmente por los profesores que por las características de su asignatura así lo propicie

Es mucho lo que podría hablarse de este tema, de los diferentes investigadores que a lo largo de la historia de la localidad lo han estudiado y los diferentes enfoques que desde diferentes posiciones se han desarrollado, pero parece más oportuno referirse al tratamiento metodológico.

Se analizará el procedimiento para propiciar el tratamiento metodológico que se le debe dar desde una asignatura como referencia para las demás.

  • 1. Lograr la problematización.

La problematización debe partir de los problemas profesionales, tener en cuenta la posición de la asignatura en el Curriculum y su relación con la práctica educacional e incluir tareas que permitan al estudiante reflexionar sobre lo que conocen del tema.

  • 2. Situar problemas y tareas para el aprendizaje de las fiestas tradicionales locales.

Para esto partimos de la contradicción entre la situación actual del rescate y la deseable de un caso concreto de la práctica de la profesión, y la zona de residencia dentro del municipio hasta plantear una de las aún con dificultades para su autenticidad o sea no resuelto su rescate original y que el estudiante no tiene elementos conocidos para solucionarlo, después orientamos tareas que ayudan a la solución.

  • 3. Propiciar espacios de discusión o debate.

No es un momento específico dentro de la clase, sino que debe estar presente siempre que sea posible según la temática.

  • 4. Propiciar la autoevaluación de los estudiantes.

Orientación, control, discusión, autocontrol y autovaloración.

A partir de toda esta introducción inicial y de la argumentación teórica y metodológica que se ha realizado sobre el tema del las fiestas tradicionales locales se plantea como objetivo de la clase:

Instruir a los docentes en herramientas o procedimientos que le permitan la conducción del proceso de tratamiento de las fiestas tradicionales locales desde la clase a fin de formar un profesional más competente.

DESARROLLO

Para ejemplificar todos los elementos que se han apuntado sobre el tratamiento de las fiestas tradicionales locales se ha seleccionado la asignatura Cultura Cubana la cual forma parte de la disciplina Historia y Cultura que se imparte en el segundo semestre de cuarto año de la carrera de Estudios Socioculturales.

El tema escogido para desarrollar la clase metodológica instructiva es esencial si tenemos en cuenta que en este tema se interrelacionan todos los componentes de lo que contribuye a que en la dinámica del proceso se incorporen los componentes propiciando la participación activa de los estudiantes permitiendo usar alternativas para facilitar la toma de decisiones relativas a este fenómeno.

Para realizar la derivación gradual de los objetivos debemos tener en cuenta que con el surgimiento de la Universalización aparece un nuevo modelo pedagógico de formación universitaria de la Educación Superior en los que laboran como profesores profesionales en los distintas instituciones del municipios.

Para realizar la derivación gradual de los objetivos debemos tener en presente que no se precisa el tratamiento a los aspectos del territorio y por tanto a las fiestas tradicionales locales en el programa como se ve a continuación

PROGRAMA ANALÍTICO

TOTAL DE HORAS: 16

ASIGNATURA: CULTURA CUBANA I

DISCIPLINA: HISTORIA Y CULTURA

Generales educativos:

Que los estudiantes:

  • Desarrollen, a partir de la experiencia histórica cubana, sus convicciones en torno a la concepción científica del mundo a partir de los principios del marxismo leninismo y comprendan el lugar que ocupa la cultura cubana en el sistema de la ideología.

  • Comprendan el sistema de la cultura cubana y su interinfluencia con otras áreas.

  • Comprendan la importancia del conocimiento profundo de la cultura nacional para su formación profesional y su inserción en las distintas formas de trabajo sociocultural que deben desarrollar.

  • Puedan razonar, abstraer e interrelacionar los conocimientos de los distintos elementos de la cultura cubana y de ésta con otras culturas.

  • Consoliden, mediante el conocimiento de las tradiciones éticas y culturales cubanas, los hábitos y normas de conducta laboral y social.

Generales Instructivos:

Que los estudiantes:

  • Ejerciten, en teoría y práctica, el conocimiento de la vida cultural cubana durante la colonia.

  • Sean capaces de comprender el proceso y los debates en torno a la evolución y peculiaridades de la cultura cubana y su relación con el desarrollo de la conciencia de nacionalidad.

  • Profundicen en el conocimiento científico del objeto de estudio de la asignatura, a través del enfoque sistémico de la misma.

  • Sean capaces de realizar la búsqueda de información sobre los diferentes temas de la asignatura y utilizarla de manera eficiente.

  • Sean capaces de exponer adecuadamente sus criterios a través de una correcta expresión oral y escrita.

  • Sean capaces de aplicar el razonamiento propio -lógico y dialéctico- a cada

una de las problemáticas que se presentan en el desarrollo de la cultura

cubana en los siglos que se estudian.

Se proponen los objetivos generales de la siguiente manera:

  • Ejercitar, en teoría y práctica, el conocimiento de la vida cultural cubana y local durante la colonia desarrollados, a partir de la experiencia histórica cubana y local, sus convicciones en torno a la concepción científica del mundo a partir de los principios del marxismo leninismo y comprender el lugar que ocupa la cultura cubana y local en el sistema de la ideología.

  • Valorar el proceso y los debates en torno a la evolución y peculiaridades de la cultura cubana y local en su relación con el desarrollo de la conciencia de nacionalidad y discernir el sistema de la cultura cubana y local y su interinfluencia con otras áreas.

  • Valorar la importancia del conocimiento profundo de la cultura nacional y local para su formación profesional y su inserción en las distintas formas de trabajo sociocultural que deben desarrolla a fin de que profundicen en el conocimiento científico del objeto de estudio de la asignatura, a través del enfoque sistémico de la misma.

  • Investigar y realizar búsqueda de información sobre los diferentes temas de la asignatura y utilizarla de manera eficiente.

Se destacará la no inserción de las fiestas tradicionales locales en los objetivos generales por lo que se hace indispensable como elemento en el conocimiento de la cultura nacional y local.

Los objetivos de las temáticas de la asignatura Cultura Cubana tributan los objetivos generales declarados anteriormente.

Dentro de esta asignatura se desarrollará el contenido:

El tratamiento de las fiestas tradicionales locales desde el proceso docente educativo planteándose como objetivo de la misma:

-Caracterizar la diferentes fiestas tradicionales locales como parte del patrimonio intangible se la localidad y verlo como un componente del proceso docente educativo para el logro del verdadero sentido de pertinencia que debe tener el egresado de Estudios Socio Culturales.

La clase que se desarrollará está precedida por una conferencia, un taller metodológico y un taller científico sobre las fiestas tradicionales locales por lo que la clase permitirá demostrar en la práctica como tratar la temática en cuestión.

El programa contiene la siguiente distribución por temas:

Tema I. La cultura cubana. Colonia.

OBJETIVOS.

1.-Explicar la concepción científica y sistémica de la cultura.

2.- Definir términos y conceptos importantes en la formación de la conciencia nacional, como identidad nacional, nación, transculturación… Cultura hegemónica y culturas subalternas

CONTENIDOS.

Concepto de cultura. Importancia de los estudios culturológicos. Identidad cultural y nación. El fenómeno de la transculturación. Relación cultura hegemónica y culturas subalternas.

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral .

Se propone Que este tema I quede como sigue:

1.-Analizar la concepción científica y sistémica de la cultura, en teoría y práctica, el conocimiento de la vida cultural cubana y local durante la colonia desarrollados, a partir de la experiencia histórica cubana y local, sus convicciones en torno a la concepción científica del mundo a partir de los principios del marxismo leninismo y comprender el lugar que ocupa la cultura cubana y local en el sistema de la ideología.

2.- Caracterizar los términos y conceptos importantes en la formación de la conciencia nacional y local, como identidad nacional y local, nación, y comunidad efectos en ambas de la transculturación… Cultura hegemónica y culturas subalternas

CONTENIDOS.

Concepto de cultura. Importancia de los estudios culturológicos. Identidad cultural y nación. El fenómeno de la transculturación (Cómo influyó en la localidad a fin de mantener sus tradiciones fundamentalmente en lo concerniente a las fiestas. Relación cultura hegemónica y culturas subalternas. (Se tendrán en cuenta los aspectos concernientes a la localidad)

Método: Elaboración Conjunta (Teniendo en cuenta que es el primer encuentro y se infiere que los estudiantes tengan conocimientos de conceptos precedentes)

Se debe orientar el trabajo sobre las fiestas tradicionales locales para el trabajo extraclase que se desarrollará en la próxima clase por un seminario.

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral.

Tema II. El proyecto cultural desde las perspectivas de la ilustración y del liberalismo hasta 1868.

OJETIVOS.

1.-Explicar las regularidades operadas en el proceso cultural de la Isla desde la conquista y la colonización hasta 1868.

2.-Valorar el desarrollo de las manifestaciones del arte en el proceso cultural de la etapa.

3.-Explicar las relaciones entre las manifestaciones culturales de la Colonia y el proceso de formación de la conciencia nacional.

CONTENIDOS.

Referencias al desarrollo cultural de la Isla desde la conquista y la colonización hasta 1868 como reflejo de la evolución de la conciencia nacional : el Neoclasicismo, el Romanticismo , evolución del Costumbrismo , el tema de la esclavitud, la música colonial, la pintura y el grabado, la arquitectura colonial y la significación del Papel Periódico de La Habana.

El proyecto cultural ilustrado. Arango y Parreño, José Agustín Caballero, José Antonio Saco, Félix Varela y José de la Luz y Caballero. El desarrollo del concepto de nación y las tentativas para una articular historia de la cultura nacional.

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral y trabajo extraclase.

Propuesta del tema II.

1.-Caracterizar las regularidades operadas en el proceso cultural de la Isla desde la conquista y la colonización hasta 1868 y su comportamiento en la localidad valorar el desarrollo de las manifestaciones del arte en el proceso cultural de la etapa.

2.-Relacionar las manifestaciones culturales de la Colonia y el proceso de formación de la conciencia nacional y local, como identidad nacional y local, y los efectos en ambas de la transculturación….

CONTENIDOS.

Referencias al desarrollo cultural de la Isla desde la conquista y la colonización hasta 1868 como reflejo de la evolución de la conciencia nacional: el Neoclasicismo, el Romanticismo , evolución del Costumbrismo , el tema de la esclavitud y su manifestación local lo que originó las fiesatas tradicionales locales, la música colonial, ( enfatizar en la música local en esta etapa y su manifestación en las fiestas ) la pintura y el grabado, la arquitectura colonial y la significación del Papel Periódico de La Habana.

El proyecto cultural ilustrado. Arango y Parreño, José Agustín Caballero, José Antonio Saco, Félix Varela y José de la Luz y Caballero. El desarrollo del concepto de nación y las tentativas para una articular historia de la cultura nacional destacando también la cultura local .

Método a utilizar: Seminario (Exposición del trabajo extraclase)

Orientar los temas para el taller científico orientándoles temas a investigar en los que se insistirá en las fiestas tradicionales como una de las temáticas

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral y trabajo extraclase

Tema III. La proyección cultural del nacimiento de la nación cubana durante la Guerra de los 10 Años.

OBJETIVOS:

1.-Comprender las manifestaciones culturales como expresión de la identidad cubana.

2.-Valorar las manifestaciones artísticas como expresión de la lucha independentista en Cuba.

CONTENIDOS:

Las propuestas culturales deL período: La figura de José María Heredia, la representatividad de su vida y su obra, el debate ideológico a través del periodismo, la oratoria y el ensayo. La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo, La arquitectura y la música cubanas en el Siglo XIX.

Método:

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral .

Propuesta para el tema no 3

OBJETIVOS:

Caracterizar los términos y conceptos importantes de las manifestaciones culturales en la formación de la conciencia nacional y local, como expresión de la identidad cubana y local y valorar las manifestaciones artísticas como expresión de la lucha independentista en Cuba y en la localidad.

CONTENIDOS:

Las propuestas culturales deL período: La figura de José María Heredia, la representatividad de su vida y sus obra, el debate ideológico a través del periodismo , la oratoria y el ensayo. La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo, La arquitectura y la música cubanas en el Siglo XIX incluyendo las fiestas tradicionales locales dentro de este aspecto.

Método: Taller científico.

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral.

Tema IV. José Martí. Máximo exponente de la cultura cubana del siglo XIX.

OBJETIVOS.

1.-Caracterizar el ideario martiano.

2.- Valorar la trascendencia de la figura de José Martí como síntesis y culminación del pensamiento y la cultura decimonónicos.

CONTENIDOS.

El proyecto cultural martiano y su visión anticolonialista. La poesía y la prosa martiana. Martí como crítico. Martí y la literatura para niños.

Método. Elaboración Conjunta para la generalización

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral .

Propuesta para el tema no 4

OBJETIVOS.

-Caracterizar el ideario martiano y valorar la trascendencia de la figura de José Martí como síntesis y culminación del pensamiento y la cultura decimonónicos.

CONTENIDOS.

El proyecto cultural martiano y su visión anticolonialista. La poesía y la prosa martiana. Martí como crítico. Martí y la literatura para niños.

Propuesta para el tema no 3

OBJETIVOS:

Caracterizar los términos y conceptos importantes de las manifestaciones culturales en la formación de la conciencia nacional y local, como expresión de la identidad cubana y local y valorar las manifestaciones artísticas como expresión de la lucha independentista en Cuba y en la localidad.

CONTENIDOS:

Las propuestas culturales deL período: La figura de José María Heredia, la representatividad de su vida y sus obras, el debate ideológico a través del periodismo, la oratoria y el ensayo. La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo, La arquitectura y la música cubanas en el Siglo XIX incluyendo las fiestas tradicionales locales dentro de este aspecto.

Método: elaboración conjunta

TOTAL DE HORAS: 4 h/c.

EVALUACIÓN: oral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

edu.red

BIBLIOGRAFÍA

  • Arias, Salvador y otros. Instituto de Literatura y Lingüística "José Antonio Portuondo", Historia de la Literatura Cubana. Tomo I. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002.

  • Ardevol, José. Introducción a la música. . Editorial Pueblo y Educación. 1980 .

  • Canton Navarro. Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • Gorrity Mayol, Raúl. Panorama de la Cultura Cubana. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986

  • Instituto de Literatura y Lingüística de la ACC. Perfil Histórico de las Letras Cubanas… Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1994.

  • ————————————————————. Diccionario de la Literatura Cubana Tomo I y II. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.

  • Nuiry Sanchez, Nuria y Graciela Fernández Mayo (Compiladoras) Pensamiento y política cultural cubanos. 4 tomos. Editorial Pueblo y Educación. 1986 .

  • Rigol, Jorge. Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1992.

  • Weis, Joaquin. La Arquitectura colonial cubana. Tomo I, II y III. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1995.

Clase abierta.

Carrera Estudios Socioculturales

Disciplina Historia y Cultura

Asignatura: Cultura Cubana I.

Año: Cuarto.

Semestre Segundo

Forma de docencia: Clase encuentro.

Objetivos:

Caracterizar los términos y conceptos importantes de las manifestaciones culturales en la formación de la conciencia nacional y local, como expresión de la identidad cubana y local y valorar las manifestaciones artísticas como expresión de la lucha independentista en Cuba y en la localidad.

Temáticas

Las propuestas culturales del período: La figura de José María Heredia, la representatividad de su vida y sus obras, el debate ideológico a través del periodismo, la oratoria y el ensayo. La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo, La arquitectura y la música cubanas en el Siglo XIX incluyendo las fiestas tradicionales locales dentro de este aspecto.

Método: Taller científico

Total de horas: 4 h/c.

Evaluación: oral.

Método: Seminario.

Procedimientos: Exposición oral, debates, trabajos con texto etc.

Desarrollo:

Comenzamos realizando el control de la asistencia.

Solicitamos a los estudiantes que expongan sus necesidades y dificultades confrontadas a partir de la preparación efectuadas sobre los contenidos orientados en la clase anterior.

Recordamos que a través de la guía le orientamos que debía hacer un análisis de la situación real que cada uno presenta a fin de tener un comportamiento conciente y reflexivo en la actividad de estudiar. Además les insistimos que debían planificar y organizar las actividades que tiene que realizar a fin de utilizar el tiempo lo más racional posible y muy importante tener bien presente ¿por qué? y ¿para qué? estudias.

Después de este recordatorio, preguntamos por el concepto Cultura trabajado en el encuentro anterior y precisamos después de oír sus criterios:

Cultura es un término que engloba modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistema de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Se entiende por tanto como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo sociales un periodo determinado Solicitamos ahora referirse alo tratado en el encuentro anterior sobre identidad cultural e identidad nacional. Libro de texto pag 177 se aprovecha para enfatizar sobre las tradiciones culturales como parte de la identidad cultural y su por supuesto se hará referencia las fiestas tradicionales locales.

Estaremos siempre recalcando lo orientado en la guía, es decir significar que estudiar es: analizar, comparar, comprender, dudar, negar, practicar, discutir, profundizar, recordar etc. esto se traduce en que estudiar requiere de determinadas acciones, requiere de esfuerzo, no solo mental sino también físico.

En este momento después de crear un clima psicológico optimo que motive a los estudiantes se procede a orientamos los objetivo y la temática de la primera fase del encuentro.

Se les explicará la técnica del seminario por ponencia que fueron orientada en la guía del encuentro anterior, se distribuirá el orden de la exposiciones según los temas, se insiste además de la claridad y profundidad con la que se efectuarán las mismas se determinan los ponentes y oponentes para crear el debate correspondiente se enfatiza además que los informes serán evaluativos tanto los orales como los escritos que se entregaran en forma adecuada.

A continuación se procede al debate enfatizando en los aspectos que deben precisarse tales como.

La figura de José María Heredia, su vida y sus obra.

El debate ideológico a través del periodismo, la oratoria y el ensayo en la segunda mitad del Siglo.

La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo.

La arquitectura en el Siglo XIX

La música cubana en el Siglo XIX incluyendo las fiestas tradicionales locales dentro de este aspecto.

Ahora ya están en condiciones de generalizar los principales conceptos que fueron resumidos en el estudio independiente y donde se les dieron las orientaciones para esta técnica.

Se analizaran las respuestas y aprovechamos para aplicar la autoevaluación a través de las exposiciones y solicitamos también que se coevaluen y provocamos un debate, pues en cada aspectos hay diversidad de manifestaciones de la cultura cubana en la etapa objeto de estudio.

A continuación se solicita den respuesta a la siguiente pregunta: Valora la importancia que le atribuyes a esta etapa de la cultura cubana y en la comunidad donde vives y explica como se evidencian en la actualidad teniendo en cuenta los aspectos trabajados y debatidos en la clase.

Para dar estas respuestas tendrán presente lo orientado en la guía de estudios sobre la autoevaluación que cada uno debe hacerse en cada momento que realicen el trabajo independiente.

Se pregunta: Expresa como se manifiestan los temas trabajados de cultura cubana y local en tu comunidad, y ejemplifica como contribuyes con tu accionar a conservarla.

Se continua el debate y se socializan los conceptos .

Se procede a colegiar la heteroevaluación que se les ha realizado por las exposiciones y concluye la primera fase.

Segunda fase.

Se comenzará preguntándoles:

Relaciona la figura de José Martí con el acontecer cultural cubano

En correspondencia con las respuestas se invitan a investigar sobre los mismos y se introducen en la temática del próximo encuentro a su vez se le orientan hacia los objetivos:

Tema IV. José Martí. Máximo exponente de la cultura cubana del siglo XIX.

Objetivo:

-Caracterizar el ideario martiano y valorar la trascendencia de la figura de José Martí como síntesis y culminación del pensamiento y la cultura decimonónicos.

-Sistematizar los contenidos del semestre

Temáticas:

El proyecto cultural martiano y su visión anticolonialista. La poesía y la prosa martiana. Martí como crítico. Martí y la literatura para niños.

Se insistirá con los alumnos sobre las variadas formas que tienen para buscar la información y se puntualiza en las normas a seguir para realizar las investigaciones Resumir esta fase con la entrega de las guías y recalcar en la selección de las estrategias a seguir para el trabajo independiente.

Se concluye el encuentro enfatizando en los principales temas trabajados como son: La figura de José María Heredia, su vida y sus obras.

El debate ideológico a través del periodismo, la oratoria y el ensayo en la segunda mitad del Siglo.

La pintura y el grabado en la segunda mitad del Siglo.

La arquitectura en el Siglo XIX.

La música cubana en el Siglo XIX incluyendo las fiestas tradicionales como parte del patrimonio intangible de la localidad de Trinidad dentro de este aspecto.

Se puntualiza la importancia y conservación de cada uno de ellos como parte del patrimonio de la localidad, así como su manifestación en las fiestas tradicionales que llegaron a la actualidad.

Valorar la calidad del encuentro a fin de dar la evaluación final.

Conclusiones

La preparación de esta clase abierta está dirigida a demostrar a los demás profesores como concebir desde el proceso docente la preparación metodológica para dar tratamiento a las fiestas tradicionales como parte del patrimonio intangible lo la localidad. Se considera que la concepción de esta clase permite que docentes pueda de manera eficaz apreciar la inclusión de la temática en cuestión, pues se ha tratado de conducirlos y que dirijan la atención hacia los aspectos y problemas que son fundamentales para satisfacer en cumplimiento de los objetivos básico de la asignatura y en función de su trabajo, así mismo se trata de estimular la adquisición del conocimiento de manera consciente a fin de que la construcción del mismo se diera personificado lo que hace que los estudiante por sí mismos seleccionen las estrategias que los conducen a la adquisición de lo que quieren saber .Por otra parte se trata también de llevarlos a desarrollar las habilidades de manera que pueda potenciar los saberes a lo que lo lleva el cumplimiento de esta importante disciplina dentro de la carrera de Estudios Socioculturales.

Se considera finalmente que los docentes tienen la suprema responsabilidad de dotar a los estudiante de todo el arsenal didáctico que le favorezca el aprendizaje solo así se logra que el alumno verdaderamente sea el protagonista del proceso docente educativo.

En la búsqueda bibliográfica realizada se ha podido comprobar que el interés por la preparación metodológica ha estado siempre presente a lo largo del proceso revolucionario cubano, con énfasis en los propósitos de elevar su nivel de profesionalidad de los docentes y en ello de manera progresiva se ha estado incursionando desde el trabajo metodológico en la Centros Universitarios.

En las transformaciones que hoy se enfrentan la Enseñanza Universitaria con la concepción de un docente con condiciones tales que requiere recibir una preparación sistemática para que alcance la dimensión para lo que se ha diseñado su desempeño y de esta forma elevar la calidad de los procesos que tienen lugar en la universidad sin embargo la carrera de Estudios Socioculturales a través de sus programas no responde a la pertinencia que los mismos deben tener en cada lugar en correspondencia con las tradiciones y valores histórico- social.

En consecuencia con lo planteado las actividades metodológicas que se proponen se distinguen por el carácter formativo y coordinado con que debe conceptualizar y enfocar su trabajo para la formación de un egresado como el que reclama el Sistema Nacional de Educación Superior en Cuba en el momento histórico en que se vive y en ello los directivos de la Enseñanza Universitaria, La concepción con que se propone aplicar las actividades metodológicas permitirá transitar hacia el lugar deseado sobre la base de las exigencias, funciones, requisitos y tipología con que fue elaborado y con la importancia que se le concedió a todo el complejo problema que hay que tener en cuanta para el eficiente vínculo desde la docencia con las fiestas tradicionales locales como parte del patrimonio intangible de la localidad de Trinidad. La experiencia corrobora la eficacia de la labor de los docentes si se es consecuente con la preparación que deben recibir y desde su posición interactuar con la factores comunidad para que estos a su vez incidan sobre los asentamientos a fin de que se integre en un sistema de trabajo cuyos objetivos redunden en el rescate de las fiestas tradicionales locales.

La aplicación de estas actividades metodológicas se enriquecerá con su puesta en práctica utilizando las bondades del modelo de la nueva universitaria cubana y superando todas las barreras que se interponían ante tan nobles propósitos.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez de Zayas C. Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela, La Habana. 1991.

Arjona, M. (1979). Patrimonio Cultural e Identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Barreal Fernández, Isaac Alicia Morales Menocal y otros. (1998). Fiestas Populares Tradicionales Cubanas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Marín Villa fuerte, F. (1945).Historia de Trinidad. La Habana: Editor Jesús Montero.

Martínez Furé, R. (2004). Briznas de la Memoria. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Ministro de educación, Cuba. (2001). II Seminario Nacional para el personal docente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

-Resolución 210/07 (trabajo docente metodológico.) Ministerio de Educación

Superior. La Habana. Julio del 2007.

 

 

Autor:

MSc. Carmen Loreta Moya Martínez

Profesora Asistente

Enviado por:

Guillermo Arguelles

SUM: Julio A Mella Trinidad

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente