Trasvase intercuencas y biodiversidad en el proyecto Alto Piura (página 2)
Enviado por jose manrique
En este punto, no se pretende realizar un análisis exhaustivo de la oferta y demanda de agua, antes bien, se pretende exponer los requerimientos mínimos necesarios de requerimiento de las aguas para:
2.1.1.- Cantidad Actual de oferta de Agua del Río Huancabamba
EL EIA de 1989, ha realizado los estudios de oferta del recurso hídrico, en el estudio, a mi manera de ver, no ha considerado los procesos de reducción de oferta hídrica por cambios climáticos y las necesidades futuras de la expansión de tierras agrícolas de la cuenca del río Huancabamba, básicamente de las tierras altas al punto de toma de agua del proyecto, sector Sondorillo.
Se estima, por datos de la zona agraria que existen aproximadamente 5,828 Ha, de tierras aptas para la agricultura y con riego permanente – se prevé una ampliación de 721Ha-, sin embargo se estima que el área bajo riego estacional es de aproximadamente 4,000Has (estas tierras son de riego por agua acumuladas en los páramos andinos y que forman pequeños cursos de agua durante todo el año, lo que motiva turnos de utilización anual) y de 8,000Has, que se riegan solo en periodos de lluvias ese es el caso de PAMPAS.
Demanda de 72 Hm3 de agua – 2m3/s, para riego en zona de Sondorillo
Demanda de 335 Hm3 de agua – 10m3/s, para el proyecto Alto Piura.
Demanda de 720 Hm3 de agua – 21m3/s, para el Proyecto Olmos.
Demanda de 0.79 Hm3 de Caudal Ecológico del tramo Tronera – Olmos
Demanda de 0.79 Hm3 de Caudal Ecológico del Tramo Olmos – Marañon.
Como podemos ver, el balance hídrico a corto plazo pone de manifiesto la existencia de un déficit aproximado de 25m3/s, que el caudal actual del río Huancabamba es insuficiente para proveer de agua a todos estas demandas.
Esta deficiencia a mediano plazo, originará que las concesionarias presionen en: (1) el respeto de sus reservas de agua en detrimento del desarrollo de las comunidades alto andinas; (2) el incremento en el costo de las aguas en el PEIHAP.
Causas y consecuencias genéricas de la problemática
3.1.- Aumento de la Densidad Poblacional – Explosión Demográfica
El crecimiento poblacional, también ha originado una fuerte demanda de agua y la ampliación de la frontera agrícola, la cual necesita y necesitara una mayor demanda de agua.
Estimados mundiales nos advierten que para el 2050, cerca de la mitad de la población tendrá menos de 25 años, es decir, gentes en edad de laborar que esperará integrarse a la PEA, y en el campo, mayor área de tierras agrícolas y mayor demanda de agua. Por otro lado la esperanza de vida se incrementara, así que para esa misma fecha tendremos un 22% de la población en edades de 60 años, aún apta para el trabajo.
De seguir el estado manteniendo su política de desarrollo económico excluyente, el crecimiento urbano sobrepasara los niveles de autosostenimiento y los procesos de emigración de la ciudad al campo se acentuaran incrementando la presión antropogénica, sobre el medioambiente.
Si todo sigue igual y los políticos no entienden que todos los programas de desarrollo deben contemplar el control del crecimiento demográfico, no habrá manera de solucionar el actual problema de conflictos por el agua y de elevar los Índices de desarrollo Humano.
3.1.- El Cambio Climático
Se llama cambio climático a la modificación del Clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.
Ambas cuencas, presentan variaciones sustantivas en su climatología, así por ejemplo vemos que el volumen de agua establecido para un periodo de 100 años era de 17 m3/seg, sin embargo a la fecha se puede observar que este volumen se encuentra por los 8 m3/seg.
Todo indica que en la elaboración de estos dos proyectos (Olmos y Alto Piura), básicamente, no han considerado los efectos del cambio climático sobre el recurso agua en su real magnitud.
La oferta del río Huancabamba se ha reducido sustancialmente, de 17 m3/seg. a 10m3/seg, en el mejor de los casos, y todo indica que esta tendencia seguirá a futuro, así mismo: Investigadores de la problemática de calentamiento global, nos alertan de que estamos agotando nuestros ámbitos comunes de agua de seis maneras fundamentales:
(1) extrayéndola de los acuíferos, usando tecnología sofisticada para bombear agua subterránea mucho más rápido de lo que la naturaleza la puede reponer;
(2) exportando "agua virtual", comerciando grandes cantidades de agua de las cuencas hidrográficas, "incorporada" en los productos alimenticios exportados;
(3) desviándola por tuberías, trasladando el agua desde los lugares en donde la puso la naturaleza y adonde es necesaria para la salud de los ecosistemas, llevándola hasta donde la queremos para cultivar alimentos en los desiertos o para abastecer de agua a enormes zonas urbanas;
(4) deforestando, y así degradando los bosques con la consiguiente reducción en la cantidad de lluvia que cae sobre un ecosistema; la industria alimentaria, consume gran cantidad de "carbón" de algarrobo, por lo que una gran extensión de estos bosques han sido talados y su extracción ilegal continua a la fecha, convirtiéndose en desierto.
(5) generando islas de calor urbanas, que destruyen los paisajes que retienen agua y crean enormes desiertos; y
(6) generando el cambio climático, que está causando una mayor evaporación de las aguas superficiales y está derritiendo los glaciares.
La Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) estiman que cerca del 40% de las inversiones destinadas al desarrollo están actualmente en peligro. Como veremos estos proyectos no han tomado con seriedad y asertividad el fenómeno del cambio climático, por ello estimo, que en un plazo no mayor de 10 años, ambos proyectos serán elefantes blancos en nuestro país y no cumplirán o cumplirán en forma parcial los objetivos para los cuales fueron diseñados.
El informe Stern del 2006 (The Stern Review: The Economics of Climate Change), concluyó que las condiciones climáticas extremas podrían reducir el PIB mundial en un 1% de aquí al 2050 y los costos del cambio climático podrían ascender como mínimo al 5% del PIB cada año. Si se cumplen las predicciones más pesimistas los costos podrían llegar a superar el 20% del PIB.
Los costos de adaptación al Cambio Climático, merecen especial atención y es materia de otro estudio.
3.3.- Presiones Antropogénicas
Uno de los principales problemas que tiene el medioambiente, es la presencia del hombre. Conocer los múltiples vínculos entre las actividades humanas y el cambio mundial (en cuanto al clima, el uso de las tierras y del mar, la diversidad biológica y la socioeconomía) es vital para encontrar soluciones integradas a los problemas ambientales nacionales y/o regionales.
3.4.- Proyectos Hidráulicos y Corrupción
Por los antecedentes mostrados, estos proyectos estarían confirmando lo manifestado por UN-WATER – ONU en su 3er Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, el cual dice que: "Según cálculos aproximados, la corrupción en el sector hídrico puede suponer un aumento de los costos de inversión de casi 50 mil millones de USD para alcanzar las metas en materia de agua y saneamiento incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio" (Informe Mundial sobre Corrupción 2008 – Transparency International 2008).
Según este mismo informe, en algunos países dicha corrupción puede llegar a desviar hasta un 30% del presupuesto. Al apropiarse de fondos destinados a la inversión o al funcionamiento y mantenimiento, la corrupción reduce el acceso al agua.
El estilo de gestionar estos grandes proyectos, por parte del estado, sigue siendo el mismo y peor, a la fecha el entregar estos megaproyectos a empresas a concesión y sin estudios de ingeniería definitivos, y para que ellas realicen los estudios definitivos, permiten la corrupción generaliza en estos modos de gestión.
¿Como se está dando este proceso en el PEIHAP?
Este proyecto, tenía que ser concesionado tal igual que el Proyecto Olmos, sin embargo, el Estado separa la administración de la construcción, otorgando este proyecto en dos etapas, siendo la empresa Camargo E Correa -Brasileña- la adjudicada en las obras de construcción.
Es un proyecto que no tiene el Expediente Técnico de Obra completo, solo un expediente de prefactibilidad -por decir algo- y que da opción a constantes reclamos, mayores metrados, adicionales y ampliaciones de plazos a favor del contratista. Todos estos costos a la fecha han triplicado los costos de la primera fase: Rehabilitación y construcción de caminos.
Nota: Mayor información remitirse al siguiente link:
xa.yimg.com/kq/groups/23570931/728857005/name/ESTAFA_APRISTA_EN_EL_PROYECTO_ALTO_PIURA_AL_DESCUBIERTO.pdg
3.5.- Caudal Mínimo Ecológico
Hay quienes piensan que los únicos caudales a los que se puede llamar ecológicos son los caudales naturales. Porque toda detracción de caudal en un río produce cambios en su biocenosis, o lo que es lo mismo, en la comunidad de fauna de un ecosistema determinado.
Sin embargo el grado e intervención humana y las servidumbres históricas que soportan los ríos, parece más apropiado y más práctico considerar los caudales ecológicos como aquellos caudales capaces de mantener las poblaciones animales y vegetales de un río y sus valores ecológicos sin cambios significativos después de realizar una obra de regulación. Y, precisamente por esto, la implantación de caudales ecológicos es la solución adecuada para compatibilizar dos aspiraciones que hasta el momento son contrapuestas en la mayoría de los ríos: satisfacer la demanda de agua y conservar los ecosistemas fluviales.
Existen dos grandes tendencias para el cálculo de caudales ecológicos. La más antigua y obsoleta, no tiene el menor rigor científico ni técnico y se fundamenta en aplicar un porcentaje (el 10% por ejemplo) del caudal medio circulante como caudal ecológico fijo a lo largo de todo el año, independientemente de la distribución temporal de las condiciones hídricas del río, de su estructura física (profundidad media, velocidad del agua, zonas de sombre, etc.) y su comunidad biológica (macroinvertebrados, peces, etc.).
La otra, exige un complejo estudio donde se tienen en cuenta todos los parámetros mencionados para establecer un modelo de simulación hidráulica propio de cada río. Se obtiene así una estimación de caudales ecológicos para cada tramo de río de condiciones homólogas y para cada estación del año, con el fin de conservar de manera adecuada las comunidades acuáticas.
No existe una normatividad peruana que involucre Planes Hídricos Nacionales con caudales ecológicos.
El PEIHAP, ha considerado que debe circular aguas abajo de Tronera, un caudal de 0,79 m3/s., este valor ha sido tomado empíricamente y sin consideraciones técnicas medio ambientales, pues como veremos mas adelante, este caudal ecológico, pondrá en Riesco el mantenimiento de la diversidad ecológica del río Huancabamba aguas debajo de su curso.
La cantidad de agua que circulara por el río, aguas abajo, será modificada sustancialmente, para conservar parte de su identidad se necesita que circulen unos caudales mínimos, a los cuales se le denominará "Caudales Ecológicos". Estos, tendrán como finalidad ser capaces de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial que ese cauce necesita en condiciones similares a las naturales (Baeza y García del Jalón, 2002)
Estos caudales, cumplen múltiples funciones, tales como: sostener la vida de las riveras; preservar especies endémicas de flora y fauna; conservar la pesca; mantener la belleza del paisaje natural; mantener tramos de interés científico, entre otras razones específicas de la cuenca en cuestión.
El EIA del PEIHAP, no es serio, cuando plantea este caudal ecológico.
3.6.- Calidad de las Aguas y Contaminación?
El EIA de 1969, señala que la calidad de las aguas del río Huancabamba presenta una alta contaminación microbiana, especialmente en los valores de contaminación por Coliformes Totales con valores 2400 ppm y Coliformes fecales 1600ppm, superiores a lo establecido por las normas internacionales y nacionales de calidad de agua.
El valor del pH (7.8) está dentro del rango de la Ley general de Aguas para Usos I, III y VI. Los metales pesados, reportan estar debajo de los límites de determinación del método y cumplen con los requerimientos de la misma. Los parámetros de contaminación orgánica (aceites y grasas y demanda bioquímica de oxígeno) registran buena calidad del agua a la altura de Troneras. En lo referente a parámetros fisco-químicos se encuentran muy por debajo de los límites impuestos para los usos I, III y VI de la Ley General de Aguas. Los valores encontrados cumplen solamente con los requisitos permisibles de la Ley general de Aguas para la clase de Uso VI.
De igual manera se ha establecido que las aguas de cabecera del río Piura (Huarmaca – Cashapite) presentan parámetros enmarcados dentro de la calidad para Uso de agua potable. Es sobre estas aguas, donde descargarán las aguas del trasvase Alto Piura.
Los reciente monitoreos de la calidad de agua de la quebrada Cashapite, en la vertiente del pacífico y sobre las cual descargarán las aguas del proyecto, presenta una buena calidad.
Estas aguas son utilizadas por 320 regantes y por un mayor número de familias como fuente de agua potable.
3.7.- Agua excedentes?
Muchos de nuestros técnicos hidráulicos, simplemente ven el problema de escases de agua, como una hoja de cálculo con déficits y superávits, por ello, la solución más apropiada a su entender, son los trasvases desde una cuenca son superávit constatado a otra deficitaria.
Sí el estudio se realiza para justificar la inversión ya decidida, entonces, se obvia los problemas colaterales a este proyecto, por ejemplo: los medioambientales y los socioeconómicos.
No es raro, entonces, ver por ejemplo, que en el análisis de la demanda de agua, no se hallan considerados los producidos por: (1) efectos del cabio climático; (2) las reservas de agua, por efectos de ampliación de la frontera agrícola; (3) la demanda por crecimiento poblacional; (4) la necesidad de que los campesinos pobres puedan pasar de cultivos estacionales a cultivos permanentes.
Con estos parámetros de referencia, entonces, no podemos hablar de caudales de agua excedentes.
Cuando hablamos de institucionalidad del estado de que estamos hablando, de ¿Institucionalizar la corrupción?
Para que se quiere el agua:
El grupo Romero, tiene en la actualidad el monopolio del biocombustible, existen 10000 Ha, sembradas de caña de azúcar, en un departamento que carece de agua, es posible, y todo ello impuesta mediante la Ley 28054 – Ley de los biocombustibles, que demanda la sustitución del diesel y la gasolina por el biodiesel en un porcentaje "mínimo" (por el momento)?
A la fecha, Piura reporta 10 mil hectáreas para etano y ocho mil para biodiesel (piñón blanco).
El trasvase de las aguas serán destinadas en su mayoría para el cultivo de caña de azúcar, eso va a ser una realidad, entonces se sigue privilegiando al MONOCULTIVO. Cuantas hectáreas de bosques nativos de algarrobos y faiques se destruirán para dar pase a este tipo de cultivo?
3.8.- Deterioro de la Calidad del Agua?
La respuesta a las causa genéricas de la escases del agua, se da a través de la construcción de trasvases, represas que pretenden regular los caudales de agua.
Los embalses funcionan como grandes reactores químicos que pueden alterar la calidad de las aguas, depositando sustancias en suspensión, precipitando otras y cambiando el potencial redox.
Estudios demuestran que la afección directa en la fauna y flora fluviales vienen del hecho de que las especies autóctonas han evolucionado y están adaptadas a las peculiaridades de los regímenes naturales de cada lugar. Solo las especies mas oportunistas pueden prevalecer y completar sus ciclos biológicos bajo los regímenes fuertemente alterados.
Pero los efectos más nocivos a la biodiversidad provienen de la alteración de los hábitats fluviales que la Regulación de Caudales produce. Estos, son unos efectos a mediano y largo plazo, pero insoslayables. Se originan por el efecto barrera que las presas producen en el flujo de sedimentos acarreados y limos que las aguas fluviales transportan, cuya ausencia en los cauces determinan cambios geomorfológicos. Con el tiempo, en estos nuevos hábitats, sólo nos encontramos especies introducidas, cosmopolitas y banales.
Como podremos afrontar y mitigar esta situación?
Los impactos en el río se darán en dos niveles: (1) aguas arriba; (2) aguas abajo.
En las aguas arriba, podremos observar que, muchas especies de agua, son migratorias y los mecanismos que desencadenan las migraciones reproductoras o de crecimiento, están relacionadas con el aumento del caudal, o cambios de temperatura de las aguas del río. La regulación artificial del caudal y la consiguiente alteración de su régimen térmico, especialmente cuando se dan variaciones bruscas y frecuentes de sueltas de agua (regulación hidroeléctrica), pueden confundir el comportamiento natural de las especies e incluso llegar a inhibir el comportamiento migratorio.
De igual manera el embalse de las aguas propiciará la disminución de las especies más reófilas pudiendo llegar a desaparecer, mientras que las especies de aguas remansadas se ven favorecidas.
Es frecuente que la biomasa y la producción piscícola aumenten respecto a las previas condiciones fluviales, ello es debido a que la superficie y el volumen del sistema acuático aumentan considerablemente. No obstante, la productividad disminuye significativamente ya que las aguas corrientes presentan unas capacidades biogenéticas muy superiores a la de los lacustres (Hynes, 1970).
Principales factores geomorfológicos e hidrológico que se desencadenan aguas debajo de grandes embalses y que causan alteraciones en las comunidades acuáticas.
FUENTE: Diego García de Jalón – Universidad Politécnica de Madrid – La regulación de Caudales – 2008.
En aguas abajo, podremos observar no solo el cambio del régimen de las aguas que suelta aguas abajo, si no que también es una trampa de los sedimentos y acarreos que los ríos llevan. Por ello, aguas debajo de la presa, se rompe el equilibrio geomorfológico del cauce, primero y como respuesta inmediata en los tramos próximos de la presa, pero a mediano y a largo plazo en tramos cada vez más alejados de la presa, hasta afectar a los deltas e incluso a las zonas costeras cercanas a las desembocaduras.
Es necesario considerar que, las aguas que sueltan los embalses, carentes de sedimentos, tienen una capacidad erosiva (Kondolf, 1997) produciendo principalmente fenómenos de incisión en el cauce y un "acorazamiento" del substrato del mismo (Bravat et al., 1997), que son los procesos que desencadenan el mencionado desequilibrio.
Otro efecto a considerar, es la intervención del hombre, que muchas veces introduce especies foráneas invasoras, que con el tiempo entran en competencia, parasitismo o depredación, eliminando a las especies autóctonas.
Especies oportunistas y de aguas remansas cuyas poblaciones son favorecidas por la creación de embalses y por los nuevos hábitats fluviales que la regulación de caudales genera.
FUENTE: Diego García de Jalón – Universidad Politécnica de Madrid – La regulación de Caudales – 2008.
La variabilidad regional de los regímenes naturales de caudales es la base de la biodiversidad de las especies fluviales. La regulación de caudales originados por el embalse da lugar a un tipo de régimen de caudales que es muy similar y homogéneo en todos los tramos fluviales regulados (primer embalse Alto Piura, segundo embalse Olmos), y por tanto, dicha variabilidad regional, así como la biodiversidad natural asociada se reducen grandemente.
Los efectos de un embalse en los tramos aguas abajo dependería, por un lado de las características de fragilidad, estabilidad y nivel de complejidad del ecosistema fluvial afectado, y por otro de la intensidad del impacto a que esté afectado, que a su vez será función del tipo presa, de las características del embalse y del tipo de aprovechamiento a que se ve sometido.
Los principales impactos se reflejarían en: (1) Sobresaturación de gases; (2) Disminución del contenido de oxígeno; (3) aparición de sustancias tóxicas; (4) Aumento en las concentraciones de nutrientes; (5) aumento de los sólidos en suspensión.
Otros:
1.- Descenso de los caudales de los ríos: Huancabamba, Marañon, Amazonas.
2.- Reducción de los caudales ecológicos necesarios para mantener los ecosistemas acuáticos y los servicios asociados que requieren los seres humanos;
3.- Aumento de erosión y deslizamientos, en las orillas de la cuenca de los ríos, por pérdida de presión en los taludes;
4.- Disminución de las reservas de agua subterránea, aguas debajo, producto de los embalses;
5.- Posibles desencadenamientos de conflictos sociales.
Evaluación socioeconómicambiental del área de estudio
4.1.- Población de las Regiones en conflicto.
Se puede decir que ambos proyectos nacen como una iniciativa personal de visión de futuro, por pensadores de esas regiones, para luego tomar conciencia en sus pobladores y convertirse en "movimientos sociales" regionalistas, por lo que se ubican dentro de la descripción de TARROW "desafíos colectivos basados en propósitos comunes y solidaridad en una interacción sostenidas de élites, oponentes y autoridades", ambos sobre la base de una identidad regional en confrontación con el poder central de Lima, la que tiene la llave del financiamiento del proyecto; ambos proyectos también no han considerado, ni por asomo, la exclusión económica de los pobladores de la cuenca del Río Huancabamba.
Sin embrago, estos proyectos sólo pertenecen a una élite, formada por instituciones empresariales, Profesionales, etc, más no ha calado en los sentimientos de la gran mayoría de la población.
Ambos, movimientos, se diluyeron al conseguirse la implementación de estos proyectos, ambos proyectos, desperdiciaron la oportunidad de incluir a los actores sociales (comunidades campesinas, etc.) en un nuevo modelo de gobernanza y participación de estos, y ambos despreciaron la participación de los principales actores de la cuenca del Río Huancabamba, que a la fecha, se vienen organizando, para conseguir otros fines reivindicativos.
Son estos pueblos, de la cuenca del Río Huancabamba, los que al igual que en un principio sintieron estos pueblos costeros, los que sienten hoy la marginación, injusticia y exclusión económica y social de los beneficios de estos proyectos, por lo que ese sentimiento de exclusión hoy esta por convertirse en movimientos separatista de las regiones costeñas o de las que tienen el poder político y económico.
Es probable, que en estos tres años que durará la construcción del AP aparecerá una nueva agenda para este nuevo movimiento reinvindicativo.
4.2.- Indicadores de desarrollo humano de las regiones
El desarrollo es el resultado de múltiples factores que, en conjunto o por separado, van creando las condiciones para que las personas amplíen sus capacidades. Esta aspiración toma diversas formas a lo largo de la historia, con logros desiguales producto de las condiciones materiales y culturales de las sociedades, así como por el modelo asumido como alternativa para alcanzarlo.
Todos tenemos derecho al desarrollo.
En el Anexo_03, se ha utilizado la metodología de la gestión del territorio a través de las cuencas, con la finalidad de analizar y comprender los problemas más cruciales del Perú. Observamos por ejemplo que la región en estudio -Huancabamba- tiene un Quintil Bajo (0,439672 a 0,537397)
Nota: Ver Anexo_05_ Plano IDH por Cuencas
4.3.- Acción del Estado en la zona y Exclusión Socio económica
En nuestras sociedades se puede evidenciar las profundas inequidades estructurales que inciden adversa y fuertemente en el acceso de los sectores más postergados de la sociedad en los procesos de toma de decisión respecto a los bienes comunes ó a los recursos naturales de su zona y al usufructuó de estas, especialmente entre las poblaciones de la Sierra y Selva y de entre las mas cercanas a la capital del País, siguiendo la ley de atracción de las economías más fuertes.
La acción del estado sobre una región es, lo que éste hace a favor del desarrollo humano a través de la provisión de bienes y servicios públicos esenciales. Es el estado el que tiene que facilitar, promover, regular o ejecutar la misma, y por tanto su presencia activa es imprescindible para que la entrega de esos bienes y servicios se produzca.
Se dice que, la (1) Identidad; (2) Salud; (3) Educación; (4) Saneamiento; y (5) Electrificación, son esenciales para el desarrollo de las personas, puede ser, pero, los grandes centros urbanos han necesitado además, (6) Inversiones del estado. Son estos los indicadores sobre los cuales se determina el IDE (Índice de Densidad del Estado) que vendría a concentrar la atención en las características de la acción pública; mientras que el IDH (Índice de Desarrollo Humano) trata de representar el funcionamiento cotidiano y básico de las personas dentro de su comunidad de referencia: (1) esperanza de vida al nacer; (2) Logro Educativo; y (3) los Ingresos.
Como podemos apreciar en el Plano de Densidad del Estado en los departamentos del Perú, Piura tiene un Quintil Medio entre 0,6090 a 0,6670.
Esto es más notorio aún, cuando podemos apreciar en el Plano de Densidad del Estado en las Provincias del Departamento de Piura, en donde a Huancabamba le corresponde un Quintil Bajo, entre 0,3040 a 0,4635, que es el más bajo de todo el Departamento de Piura.
Las comunidades campesinas de esas regiones, enfrentan las presiones que el desarrollo ejerce sobre sus territorios y sus recursos naturales, en particular los hídricos y mineros. Las grandes concesiones que se están realizando, a nuestra manera de ver, están generando la monopolización el derecho de aguas y su uso indiscriminado.
Nota:
Ver Anexo_06_ Plano Densidad del Estado_ Departamental
Ver Anexo_06_A_ Plano Densidad del Estado_ Provincial
4.4.- Desarrollo Sostenible
Los más grandes proyectos elaborados para generar desarrollo, apuntan al desarrollo de la costa, en detrimento de las gentes de la sierra y selva.
Todos tenemos derecho al desarrollo. No importa dónde ni cual sea nuestro lugar de residencia, el derecho al desarrollo es universal.
El desarrollo humano es definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus capacidades y libertades. En este sentido el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen los seres humanos para tener la vida que valoran. Es clave, por ello, "lo que se hace" (y se puede hacer) y no solo "lo que se tiene". El desarrollo humano en consecuencia, no se mide por la capacidad de consumo o la acumulación de propiedades, ya que ambas son instrumentales a él y no fines en sí misma.
El desarrollo es el resultado de múltiples factores que, en conjunto o por separado, van creando condiciones para que las personas amplíen sus capacidades. Las sociedades se organizan para fomentar un proceso continuo de mejoramiento de las condiciones de vida y ejercicio de las libertades ciudadanas.
Esta aspiración del desarrollo de los pueblos en el mundo ha tomado diversas formas a lo largo de la historia, con logros desiguales producto de las condiciones materiales y culturales de las sociedades, así como por el modelo asumido como alternativa para alcanzarlo.
Dentro de las condiciones materiales destaca el territorio. Los países poseen diversos tipos de territorio que, de acuerdo a sus características, demandan tratamientos específicos, ajustados al tipo de población asentada, a sus comportamientos de vida y formas de producción.
Por tanto, las modalidades u opciones del desarrollo elegidas no son propuestas neutras de aplicación universal sino que deberían partir de un claro conocimiento de las características del territorio y de la gente que habita en él. Pero, ¿Quién es el responsable de esta armonía entre la gente y su asentamiento?
¿Quién norma y organiza la convivencia de una colectividad en su territorio? ¿Quién provee, promueve o regula esas condiciones básicas para que la población se sienta integrada y productiva?
No hay duda que es el Estado.
Reconociendo que el Estado es responsable del cumplimiento de múltiples y complejas funciones, el presente Informe optó por una mirada del Estado Peruano desde el prisma del Desarrollo Humano, por ello se concentró en aquellos servicios que directamente tienen que ver con el desarrollo de capacidades y aumento de oportunidades de la gente.
La vida social, como la conocemos en el Perú, ha estado marcada desde la colonia por una fuerte tradición centralista (excluyente). Ello no cambió con la república y se expreso, por el contrario, en un proceso de desarrollo y acumulación económica anclado en el área costera del país.
4.5.- Nuestra Historia la Historia de Todos – La Pobreza
Martina y Rudecindo son parte de una colectividad que todos los años esperan que las lluvias sean beneficiosas para ellos porque así logran obtener dos cultivos de papa y cebada, ellos el resto del año tienen que sobrevivir de lo que producen en esta época.
Rudecindo y su comunidad sueñan con que el gobierno (Estado Peruano), les ayude a construir un canal de 50km desde la laguna NEGRA hasta los límites de su comunidad y así poder obtener sus cultivos. Ella dice que su Rudecindo, ya no tendrá que viajar tanto tiempo a Tarapoto para trabajar y regresas cada 6 a 7 meses para preparar la siembra.
El dice que, mejor con el Proyecto PEIHAP, solo podrán pedirle internet para el centro educativo de sus escuelas, que la internet mejorara la educación para sus hijos, así dicen sus maestros; el ha visto como muchos niños de Piura, van a jugar a las cabinas el ha visto lo que otros ofrecen utilizarla como medio de educación. También quisiera que el gobierno les ayude a instalar las bombas para poder bombear el agua hasta sus tierra de la comunidad.
Como podemos apreciar, la falta de agua tiene también consecuencias económicas, en nuestro caso a seguir, manteniendo el estado de estas poblaciones a vivir en un mundo de extrema pobreza y pobreza.
La mejora de calidad de vida, también podría mejorarse si estas poblaciones tuvieran esa cantidad de agua necesaria para poder regar y lograr un mayor numero de cosechas al año.
Su ausencia – del agua – genera pobreza.
Otra, deducción es que Rudecindo ya no cree que el "gobierno" pueda darles el canal de riego, ni el bombeo de las aguas, Rudecindo, solo espera que "alguito" le den de ese proyecto PEIHAP.
Es claro que el agua, es parte integrante del desarrollo sostenible y que de algún modo, está relacionada con las cinco áreas temáticas definidas en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS), celebrada en Johannesburgo en el 2002; a saber: agua y saneamiento, energía, salud, agricultura y biodiversidad.
Además, el agua es relevante para las tres vertientes del desarrollo: social, económico y medioambiental.
Gran parte del desarrollo sostenible, se centra en sacar a la población de la pobreza. Justamente por ser pobres, estas personas se han visto obligadas a refugiarse en las partes altas de las cuencas hidrográfica, ahí donde la gran industria o agroindustria no ha podido ingresar por los costos y rentabilidad de los suelos, ahí se han establecido los pobres, dependiendo para sus cultivos de sobrevivencia de aquellos generados por los periodos de lluvias. Mejorar el acceso de los pobres al acceso del agua puede contribuir enormemente a la erradicación de la pobreza.
La pobreza, ya no se ve ni debe ser vista, como una simple carencia de ingresos o, a escala nacional, como un Producto Bruto Interno (PIB) per cápita reducido. Ahora se reconoce que es una situación compleja y con muchas facetas, y que afecta a las condiciones tanto materiales como inmateriales de la vida.
Una de los condicionantes de la pobreza, según el modelo basado en los "medios de sustento" (PNUD – carney 1998; Rennie y Singh, 1996), es la vulnerabilidad (entre otros) de los pobres a las conmociones externas y frente a las tendencias de la sociedad, la economía y el medio ambiente, tales como: (1) la priorización de áreas productivas; (2) zonificación de las agroindustrias; (3) rentabilidad del suelo y cultivos; (4) manipulación y colapso de los precios de sus productos; (5) cambios políticos, etc.
Por lo anterior se define a la vulnerabilidad como una de las características principales de la pobreza y se define como el grado en el que las personas son vulnerables a los impactos perjudiciales de factores que perturban sus vidas y que están fuera de su control inmediato. Este es el caso del Proyecto Especial de irrigación e Hidroenergético Alto Piura.
La mayoría de estas vulnerabilidades, como podemos ver están en directa relación con el agua, es decir con los recursos hídricos. El PNUD, considera más la necesidad de integrar la reducción de la vulnerabilidad con las políticas sobre el agua, la mitigación de los desastres y el cambio climático. La idea de gestión integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se acepta generalmente como punto departida para las políticas de apoyo a los pobres.
Se dice que el cumplimiento de la gestión mejorada del agua puede aportar una contribución destacada para conseguir todas las metas del milenio. De ello nos podemos dar cuenta cuando veamos las relaciones, tanto directas como indirectas, entre las Metas del Desarrollo del Milenio y el agua, estas se enumeran en la Tabla 1.1., esta tabla ilustra la importancia de considerar al agua en relación a un contexto más amplio: los modos a través de los cuales puede contribuir a la reducción general de la pobreza y al desarrollo de las personas y de las naciones.
El bienestar económico de la sociedad ha ejercido, hasta ahora, la mayor demanda sobre los recursos mundiales de agua. El importante papel económico del agua radica en su relación con la agricultura. Esto es ciertamente así a escala nacional, donde los problemas de seguridad alimentaria y de funcionamiento económico están relacionados, aunque de un modo complejo. Pero es cierto que el riego y el control de los tiempos de cosecha pueden igualmente afectar a la macroeconomía de un país o región. Localmente la agricultura es el sostén de muchas comunidades rurales, y la disponibilidad de agua adecuada permite producir alimentos para la nutrición familiar y para la venta en mercados del entorno. Además, la disponibilidad de agua permite recoger más cosechas y variedad, al año.
Para el desarrollo sostenible es preciso tener en cuenta las dimensiones sociales, medioambientales y económicas del agua y todos sus diversos usos, en consecuencia, la gestión del agua requiere un planteamiento integrado.
La sostenibilidad no se puede dejar completamente a cargo del mercado. El desarrollo sostenible postula como principio básico la equidad intertemporal o intergeneracional, para acceder en el futuro a las mismas (o mejores) posibilidades de desarrollo que en el presente.
Ejem, (1) El Coche: Solo había atasco los domingos de verano, luego no se conocía atascos, eso es perdida de calidad de vida. (2) Los Hospitales: eran los mejores, no había clínicas, Hoy sobran las clínicas, y porque?¿; es decir perdimos calidad de vida la mayoría de personas; (3) La seguridad ciudadana: antes los crímenes eran raros hoy es común; (4) el carnaval, rio tiene muchos muertos, el nuestro no, entonces es mejor en calidad de vida. (5) El Narcotráfico.
De donde nace el desarrollo sostenible: de los Países ricos, porque?¿ y quien lo esta llevando a cabo, pues los países ricos, porque?¿
4.6.- Único modelo posible de supervivencia
Tres pistas claves para el Desarrollo sostenible: (1) hay que evitar la irreversibilidad, es una perdida de variedades y sobre todo el suelo (en Piura se ha perdido suelo no se le da importancia estratégica y se privilegia las construcciones urbanas, cuanto cuesta preparar un suelo para la agricultura; (2) La Capacidad de Carga, la superpoblación, los centros urbanos se superpueblan y ya no tiene suelo para su mantenimiento, podemos decir que en Piura SOBRA gente; (3) La Huella Ecológica, la superficie necesaria para mantener una población dada con un nivel de consumo determinada; (4) La autosuficiencia en las necesidades básicas, quizás esta sea la mas importante, para en un futuro no tener dependencia de las grandes multinacionales de alimentos.
La Visión Política del Desarrollo Sostenible, es que el Estado este al servicio del ciudadano.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Análisis de usos y flujo de recursos (7)
Ecoeficiencia regional (1)
Evolución y coeficiencia sectorial (13)
Sostenibilidad ambiental (11
Calidad ambiental (9)
Salud ambiental (1)
Sostenibilidad económica y social (2)
Competitividad y cambio tecnológico (7)
Empleo (4)
Calidad del empleo (4)
Cohesión social (5)
Salud (5)
Igualdad de género (4)
Cambios institucionales y procesos para el cambio (4)
Instrumentos de regulación y evaluación de impacto (2)
Procesos de sostenibilidad e instrumentos económicos (3)
Procesos de sostenibilidad empresarial (2)
Procesos de sostenibilidad y cambio social (2)
OTROS INDICADORES:
Ocupación Del suelo
Nivel de dependencia energética
Ecoeficiencia del sector transporte
Intensidad del transporte en la economía
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Empleo Irregular
Extranjeros sin papeles
Tasa de dependencia en mayores
Obesidad
Tiempo de Trabajo no remunerado
Brecha Salarial
Grado de cumplimiento de la Legislación ambiental
Modelos de Gestión Política – Actual y Deseable del Agua
"La gestión del agua es, por definición, gestión de conflictos".
5.1.- La Gobernanza del Agua
La gestión del agua es uno de los principales factores para orientar nuevos rumbos hacia escenarios sustentables. Constituye una importante palanca en el tránsito de la humanidad hacia un desarrollo sustentable. La importancia del agua en el marco de la evaluación de los recursos naturales se caracteriza por:
Ser un elemento que desempeña un rol vital en el funcionamiento del conjunto de los ecosistemas terrestres;
Forma parte del cotidiano de todas las personas;
Garantiza la producción de alimentos;
Es portadora de fuerzas simbólicas y místicas en cada cultura;
Constituye un elemento económico, social, y político que no reconoce las fronteras de los estados nación;
Crisis del agua no es por escasez del agua per se, es una crisis de gobernabilidad del agua
Gobernanza, es el gobierno relacional o redes de interacción público – privado – civil. No existe un modelo único y se sustenta en la democracia participativa.
Gobernabilidad es la capacidad de la sociedad de dirigir sus energías de manera coherente hacia el agua y desarrollo sustentable en materia del agua como recurso y de los servicios de agua. La Gobernabilidad en general se refiere a la capacidad de diseñar e instrumentar buenas políticas públicas.
5.2.- La regionalización como dinámica clave en el país y en el departamento para entender y resolver los conflictos por el agua en Piura.
La descentralización constituye actualmente una política de Estado, existiendo un marco normativo amplio que incluye la Ley de Bases de la Descentralización, las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de gobiernos locales y otros dispositivos legales. Es también un conjunto de procedimientos con herramientas de gestión específicas e instancias para la concertación y participación ciudadana en la planificación concertada del desarrollo territorial.
Mediante la descentralización se transfiere competencias y recursos del gobierno nacional a gobiernos regionales a fin de eliminar el centralismo. Pero la descentralización es un intenso proceso social e institucional que tiene objetivos de desarrollo económico, social y ambiental con un enfoque de desarrollo sostenible.
En este marco de la descentralización, en parte normativo, en parte proceso social, puede ser visto como una oportunidad para avanzar en la gobernabilidad del agua; aparece como un referente clave para orientar la intervención de quienes promueven la gobernabilidad del agua, con especial énfasis en las reformas institucionales mediante a participación y concertación.
Sin embargo en los hechos, este modelo de regionalización, ha degenerado en una burocracia parasitaria y despilfarro de los recursos económicos destinados al desarrollo y que son consumidos por la burocracia creada.
El modelo, nació mal, nació de necesidades políticas y satisfacción de poder de los grupos de poder económico local, manteniendo la estructura vigente desde la fundación de la república, que no entienden la necesidad de coger modelos de desarrollo u ordenamiento del territorio modernos y acordes con el modelo de globalización económico mundial.
La bibliografía consultada al respecto, mencionan al ordenamiento territorial como una panacea de aspiración al desarrollo, pero solo queda en hipótesis u estudios, pero a la fecha no se implementado ninguno de ellos.
5.3.- La Gestión Actual del Agua en la zona – La Gobernanza
Por la forma de operar del PEIHAP, este ha reproducido la forma tradicional de gestionar este tipo de proyectos en PERÚ, que privilegia las argollas y acomodos de una costra social que vive de este tipo de obras y que ha demostrado ser altamente ineficiente en el cuidado del presupuesto de la Nación y altamente corrupta, en beneficio de las constructoras o concesionarias. Ello podemos apreciarlo, por ejemplo en el proyecto Chira – Piura, cuya 3era etapa iniciada en los 90, aún no concluye, a la fecha.
Lo anterior es una Hipótesis que debería ser profundizada.
Hoy, en ambos proyectos (Olmos – Alto Piura) se esta desaprovechando la oportunidad de crear o experimentar con un nuevo modelo de gobernanza que privilegie el medio ambiente y la resiliencia del campesino pobre, como una forma de desarrollo sostenible, que involucre a la sociedad civil, y que genere un nuevo modelo de organización territorial.
Ninguno de estos modelos implementados, ha permitido el desarrollo de los pequeños productores agrarios; la extensión mínima de oferta de compra de las tierras a irrigar, en ambos proyectos, es de 400Ha, que ningún pobre urbano, y/o campesino pobre, podrá comprar o adquirir, y menos cumplir con el modelo de riego, altamente tecnificado, para ser eficiente en producción y rentabilidad económica.
Por otro lado, el campesino excluido, ve como su resiliencia de la pobreza, que parte por mantenerse de la naturaleza, se vera disminuida, por los siguientes motivos, (1) El uso de sus riqueza de agua por otras comunidades; (2) La marginación u exclusión de los beneficios de propuestos en estos proyectos; (3) que, el mantenimiento de los causes de agua (arborización – conservación y mantenimiento de la cuenca alta), estará a cargo de ellos, sin beneficio alguno; (4) Ve peligrar el uso de tierras de regadío estacional, que son las reservas para sus generaciones futuras.
5.4.- Ordenamiento Territorial – Cuencas Hidrográficas
La cuenca hidrográfica es un territorio delimitado por la propia naturaleza, esencialmente por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce. La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características peculiares.
El territorio, a su vez, puede ser delimitado y organizado con diversos criterios: políticos, económicos, sociales, culturales o naturales, entre otros. La cuenca, y en especial el agua, sustentan esa organización y forman el escenario para la participación e integración de los actores involucrados en el desarrollo y la sostenibilidad ambiental del territorio.
El tema de la gestión de cuencas y las políticas públicas es sumamente complejo. Sin embargo, es una de las bases fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, lo que por propia definición es una tarea complicada. Abarca aspectos técnicos, ambientales, políticos, legales, económicos, financieros, organizacionales y sociales, solo por citar algunos. Además, está íntimamente vinculado a las propuestas de descentralización y regionalización, sobre todo a los nuevos roles que les corresponden a los actores locales para alcanzar el desarrollo sostenible.
El ordenamiento territorial, es además un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Así mismo es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
Este, no solo puede realizarse a nivel nacional o regional, antes bien su unidad física podría ser el ordenamiento territorial de la comunidad como célula básica.
5.5.- Inclusión Socio Económica y el papel del estado
Los campesinos que se ubican en las zonas de impacto directo de las obras, cultivan sus tierras con las aguas proporcionadas por el periodo de lluvias, los cultivos que ellos tiene son de Papa, Olluco, Trigo, Maíz, todos ellos tan solo en periodos de lluvias.
Como se puede apreciar son campesinos que viven en los niveles de subsistencia, emigrando los varones en épocas de sequio a buscar ofertas de trabajo externas a la región y que se mantienen a lo largo del año en base a la ganadería (ovejas y cabras) y a los recursos del ecosistema existente (leña arbustivas).
Los campesinos de la zona, creen que el agua del río debería de ser empleada en la irrigación de sus tierras, por ejemplo, desde hace años, ellos solicitan a los gobiernos locales que les construyan un canal de 50Km que les permita poder irrigar sus tierras durante todo el año y sacar una mayor cantidad de cosechas que les permitirán salir de los niveles de pobreza y subsistencia.
Ellos, están conscientes que con una disponibilidad adecuada del agua, ellos pueden salir adelante.
Sin embargo, la realidad de estos pobladores no es solo su pobreza, sino también es el hecho de ser ignorados por el gobierno, es el no tener una voz que los represente, pues políticamente son engañados, permanentemente.
El estado debe crear mecanismo que permitan una igual de oportunidades para que sus ciudadanos puedan desarrollar sus potencialidades físicas e intelectuales
5.6.- Gestión integrada del agua
La Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership) define la gestión integrada del agua como un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
Por otro lado, un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) centra la atención en un aspecto ligeramente diferente y señala lo siguiente:
La gestión integrada del agua implica tomar decisiones y manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que se consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes interesadas. Según este estudio, la gestión integrada del agua comprende la gestión del agua superficial y subterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.
Analizando estas definiciones, Dourojeanni, Jouravlev y Chávez (2002: 13): llegan a la conclusión de que la gestión integrada del agua puede entenderse, al menos, como cinco formas distintas de integración:
1.- La integración de los intereses de los diversos usos y usuarios de agua y la sociedad en su conjunto, con el objetivo de reducir los conflictos entre los que dependen de y los que compiten por este escaso y vulnerable recurso;
2.- La integración de todos los aspectos del agua que tengan influencia en sus usos y usuarios (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia) y de la gestión de la oferta con la gestión de la demanda;
3.- La integración de los diferentes componentes del agua o de las diferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo, la integración entre la gestión del agua superficial y del agua subterránea);
4.- La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados; y
5.- La integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y ambiental.
Mencionaremos algunas ventajas de adoptar un enfoque de GIRH:
1.- Se evitan inversiones equivocadas y errores costosos: La toma de decisiones basada en una visión política, sectorial, de corto plazo, pocas veces es eficaz a la larga y puede ocasionar algunos errores muy costosos -en términos de ganancias no sustentables, consecuencias no previstas y oportunidades perdidas.
En el pensamiento miope, político o sectorial, a menudo el medioambiente sale perdiendo -con consecuencias negativas tanto para el desarrollo social como para el económico. En Perú, los grandes proyectos de irrigación, no justifican a la fecha las grandes inversiones realizadas, ni económica, ni social menos ambientalmente. Sin embargo, seria interesante desarrollar un estudio para medir el grado de objetivos alcanzados.
2.- Se tiene el mayor provecho de las inversiones hechas en infraestructura: Si se planea, diseña y, finalmente, maneja la infraestructura mediante la utilización de un enfoque GIRH, se aseguran retornos máximos -tanto sociales como económicos- de las inversiones. La integración del desarrollo de recursos hídricos dentro de procesos de planificación del desarrollo mas amplios ayuda a asegurar que las inversiones trabajen conjuntamente de manera sinérgica, produciendo mayores réditos de los que serían posibles mediante un enfoque unisectorial.
3.- Se asigna el agua de modo estratégico: Al examinar su actual enfoque para manejar el agua, muchos países han encontrado que: (1) no han estado considerando la asignación de una manera lo suficientemente estratégica, a la luz de sus metas nacionales; (2) si bien se deja la asignación de los recursos hídricos al nivel más bajo que sea apropiado, ésta tiene que guiarse por un marco concebido a nivel de cuenca o a nivel nacional; y (3) los vínculos entre las decisiones en materia de asignación, por una parte, y el desarrollo nacional y los procesos de planificación económica, por otra, son débiles o inexistentes.
Conflictos por el agua
6.1.- Qué es un conflicto?
Hablar de conflictos presupone la existencia de valores e intereses en disputa; derechos o cuando menos aspiraciones, en rivalidad. En el caso del agua, las comunidades alto andinas, están empezando a intuir que se está convirtiendo en un bien escaso y que ella ha servido durante muchos años para impulsar el crecimiento económico de los pueblos de la cuenca baja, pueblos "costeños" que han alcanzado un desarrollo económico a costa de ellas.
La gestión del agua, adolece de una falta de sensibilidad ética, social y emocional, los valores en materia de gestión del agua, van más allá de los valores económicos y biológicos, para incluir también valores emocionales, sociales y culturales de gran trascendencia. Pero sobre todo, es necesario enmarcar esos valores desde una referencia ética que debe basarse en los principios de la equidad intra e intergeneracional.
Los pobres y los más pobres, no están participando del desarrollo económico que impulsa el agua, como todos sabemos, el agua, es utilizada por las múltiples industrias y ellas a su vez generan desarrollo y progreso; esto es un proceso de exclusión de esta gran masa de pobres. Los pobres hoy en día se percatan de los enormes beneficios que reciben los pobladores de las partes bajas de sus cuencas, en nuestro caso los costeños, y ya no creen que el agua solo cumpla funciones básicas de sostén de vida, ni de sustento propiamente de servicios o actividades de interés general, sino que permiten desarrollar actividades productivas ligadas a intereses privados y particulares que, siendo en la mayoría de los casos legítimos, no deben caracterizarse como de interés general y menos como "derechos humanos".
En el caso del trasvase de aguas del río Huancabamba de la cuenca del atlántico a la cuenca del pacífico, este se ha justificado con razones de desarrollo económico envueltas, después de generado el conflicto, en pretendidos principios de equidad, solidaridad, accesibilidad y derecho humano, al agua para todos.
El pueblo ha entendido la realidad, les quitan el agua, el agua que pertenece a una cuenca con población subdesarrollado o pobre, donde "les sobra el agua" a una cuenca o a la costa "hiperdesarrollada", donde empresas industriales y/o agroindustriales, y solo ellas, podaran hacer un uso "beneficioso" del agua.
Así mismo, el pueblo ya entiende que bajo esta modalidad de "desarrollo y alivio a la pobreza" se justifica las grandes transferencias de fondos, subvencionadas por el erario nacional, y que pagaremos todos los peruanos, solo sirven para desarrollar los intereses de los más ricos.
No es la falta de agua, sino el modo en que se gobierna y administra, lo que conduce igualmente a posibles conflictos en el ámbito local y nacional.
Son las instituciones estatales las que también pueden distribuir los costos y los beneficios de forma desigual: los ingresos de los grandes proyectos de infraestructura hidráulica suelen beneficiar a un reducido número de profesionales y particulares, privilegiados, mientras que las comunidades locales tienen que hacer frente a sus repercusiones ambientales y sociales, a menudo sin apenas compensación.
6.2.- Conflictos por el Agua, en Perú
Al mirar el presente plano de Conflictos Sociales por el Agua, podemos ver que los mayores conflictos se dan en la Región Cajamarca, el cual colinda con la Región Piura, podemos inferir como hipótesis que los conflictos aumentarán por un proceso de "simpatía", y ya se están dando los casos. Y podemos apreciar cómo se cerrará a futuro, comprometiendo a Lambayeque, La Libertad y Ancash. Quizás Lima también.
¿Es Increíble la participación del estado, la congresista aprista, por Piura, en el diario el Tiempo de Piura, pregunto a toda la comunidad, Quién era el que estaba tras la agitación de los comuneros de Huancabamba y El Faique?, que ironía debería saber que, es la EXCLUSION SOCIAL que ella representa, la pobreza y marginalidad que ella representa.
6.3.- Inventario de Conflictos por el Agua en el Departamento de Piura Presentación
Mediante los esfuerzos conjuntos del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua – IPROGA – SNV e IRAGER, se ha realizado el "Inventarío de Conflictos en el Departamento de Piura" con el objetivo de conocer los tipos de conflictos que se encuentran a nivel local, a nivel administrativo o regional; de tal manera que a partir del análisis de los conflictos vinculados al agua en Piura, aportar a la formulación de políticas públicas regionales y nacionales que permitan continuar con el fortalecimiento y desarrollo de capacidades; diseñar estrategias para prevenir, atenuar o encontrar soluciones y así, garantizar la sostenibilidad de los sistemas ecológicos, que son fundamentales para la vida.
6.4.- La prevención, el manejo de conflictos por el agua y la pobreza en la gestión integrada de los Recursos Hídricos.
Para diseñar estrategias de prevención en el manejo de conflictos por el agua es importante considerar que el recurso hídrico nace principalmente en la parte alta de las cuencas y esta sustentado en páramos, manantiales, quebradas y ríos, los que incrementan su caudal en temporadas de lluvias (dic-abril), destinándose su uso para la agricultura, ganadería y consumo humano. Es precisamente en las partes altas y medias de la cuenca, donde viven la mayoría de personas de bajos recursos y se acentúa la pobreza y estas familias dependen de la agricultura para su subsistencia con predominio del minifundio y estas áreas son las responsables de la generación de alimentos. Ver Anexo de Fotografías.
Por ello, es importante considerar la correspondencia entre la demanda y la oferta de los diversos actores que se encuentran en los diferentes pisos de la cuenca ya que los conflictos son "una situación generada entre personas interdependientes, en la que una o ambas sienten frustración de sus necesidades"; en esta definición la premisa básica es que el conflicto está en las personas, pero se piensa, que el conflicto también se encuentra en las condiciones del contexto, por ejemplo, para el caso del agua, en la exclusión socioeconómica, en los cambios que se producen en el balance hidrológico, lo cual es una constante que ha obligado a las personas a esforzarse por encontrar un concepto que se adecue a la gestión del agua, como un proceso cíclico y continuo en el tiempo.
La resolución de estos dilemas, ha conducido a que se busquen soluciones en la tecnología, por un lado y en la exclusión social por el otro.
6.5.- Inventario de los Conflictos en la región Piura
Móviles de los conflictos por el Agua en Piura
De los 28 casos encontrados; 21 son por cantidad de agua y están relacionados con la ampliación de la frontera agrícola, cambio de cédula de cultivos y algunos potenciales, por la premisa, que la actividad minera demanda gran cantidad de agua. En lo concerniente a calidad del agua, se registran 7 casos; los que tienen que ver con los riesgos ambientales, por el vertimiento de residuos de uso doméstico e industrial a los cauces de ríos; por la contaminación por la minería artesanal del distrito de riego San Lorenzo; el gran temor por la posible contaminación de la actividad minera a gran escala y finalmente algunos conflictos derivados por la legitimidad y capacidades de algunas autoridades y dirigentes-as para realizar una adecuada gestión.
Casos
1.- Conflictos en el que los proyectos/obras/inversiones de infraestructura no han evaluado o no hacen un balance adecuado de la disponibilidad legal y/o técnico de la fuente de agua. (2)
2.- Conflictos en el que los derechos de agua otorgados no guardan relación con la disponibilidad técnico legal de agua (cantidad, calidad, oportunidad) por las variaciones en el balance hidrológico. (5)
3.- Conflictos por cambios en la oferta hídrica por la cantidad del agua. (2)
4.- Conflictos por cambios en la demanda (Necesidades que son legítimas pero no pueden ser cubiertas sin afectar a derechos otorgados). (6)
5.- Conflictos en las que hay una tensión entre las prioridades del uso (tierras agrícolas irrigadas versus expansión urbana). (1)
6.- Conflictos en la gestión por controlar la asignación del agua en los sistemas de uso (distribución del agua) (5)
7.- Conflictos por cambios en la oferta hídrica por la calidad del agua. (7)
Podemos apreciar que en la región, el agua, esta desencadenando nuevos movimientos sociales que, a nuestro entender, son síntomas de una conflictividad que va mucho más allá de lo que es estrictamente el consumo y disponibilidad del recurso. Estos movimientos son expresión de las rupturas existentes entre poderes sociales y el poder político; entre nuevos valores culturales, la cultura productiva, la exclusión social y la presencia del estado como motor de desarrollo con justicia. Debemos tener en cuenta, además que, los trasvases enfrentan entre sí a los poderes locales, regionales y al estado. Pienso, que esta conflictividad entre poderes territoriales puede ser síntoma de la emergencia de nuevas culturas políticas.
Los conflictos hídricos se caracterizan por ser conflictos que tienden a transformarse más que a resolverse. Son conflictos que tienen una larga duración y que, a lo largo del tiempo, van incorporando otro tipo de demandas que van escalando desde compensaciones económicas hasta formas de desarrollo alternativo.
La cultura política en el Perú, del despojo de los recursos naturales, refleja en esencia lo plateado por Harvey, en que: "la tendencia de estas últimas décadas es que el capital se apropia del recurso hídrico dejando a las poblaciones cantidades mínimas y de mala calidad". En el modelo económico neoliberal, los grupos de poder buscan generar un marco normativo y varias políticas que aseguren a su favor la concentración del agua y la tierra. El "despojo del agua" se da de dos maneras: una formalizada, a través de concesiones entregadas por el Estado y otra mediante el uso del agua al margen de la Ley.
El tema central en el despojo y la gobernabilidad transnacional es la cuestión del criterio con el que se va a gobernar el recurso hídrico: hasta ahora se está priorizando la eficiencia económica por encima de la equidad, la sostenibilidad y la justicia.
Sin embargo, podemos notar que en muchos de estos conflictos se mezclan otros tipos de necesidades insatisfechas, tales como empleo, acceso a oportunidades de desarrollo, reconocimiento (inclusión social); así mismo, otros intereses diferentes al acceso al agua, lo que dificulta le abordaje del conflicto en sí.
6.6.- Aspectos Éticos de los Conflictos del agua en el proyecto Alto Piura
Def. Ética: "1.f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 2.f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana".
Esta palabrita "Ética" siempre surge, sobre todo entre profesionales, cuando tenemos enfrente un problema conflictivo y dilemas difíciles, opiniones encontradas, o de riesgo para uno mismo o para otros, o de beneficio para unos pocos en detrimento de varios o viceversa.
Ante la presentación del presente problema, podríamos los profesionales, responder, a la siguiente pregunta: "¿Sería ético poner en riesgos la seguridad de abastecimiento de agua -a futuro- de los más pobres del Perú?".
Como mencionamos anteriormente, hoy estamos privilegiando el modelo de desarrollo consumista.
La especie humana ha tomado consciencia del peligro, el peligro ha disparado la evolución de la conciencia, la evolución siempre es hacia arriba y siempre es en defensa de la vida, es decir que la evolución elimina aquello que amenaza a la vida o a la supervivencia del ser humano o especie.
Que son las cosas que atentan contra la vida: El modelo económico imperante, ese modelo tiende a perder en el futuro.
Muchos autores, mencionan que es la conciencia la que crea el desarrollo sostenible para evitar la extinción de la especie. La ética ha reemplazado a la conciencia, a fin de ser aceptada por el mundo científico.
Qué mundo queremos? Desde esta visión, científicos, leyes, economía,
La ética y los valore son y deben ser los conductores del cambio y no la economía.
El sistema económico esta en el cenit de su desarrollo, esta obsoleto, porque incentiva al consumismo y para ello desarrolla y estimula el crecimiento, todo en él crece y tiene en oposición a un planeta que no crece y ese es el gran problema.
En conclusión, la política y los políticos peruanos, "No tienen Ética", y no la tuvieron al plantear semejantes Proyectos u "elefantes blancos".
Nos es ético, pues que los gobiernos entreguen y privaticen nuestros recursos con contratos de concesión y reserva, creando nuevas leyes y normas de gobernanza, para disfrazar el modelo entreguista del recurso hídrico.
No es ético, que nuestro ex presidente aprista, el encargado de velar y proteger a los más desposeídos, sea el creador de la política del "perro del hortelano" que despoja cínica y descaradamente de los recursos naturales a los mas pobres y desposeídos a favor de los grandes capitales y de los grupos de poder existentes desde la época de la colonia.
Por tanto, "es esencial, y un asunto de ética, quitar la visión legalista a la depredación de los recursos comunes, que ocurre por interés de corta visión de la colectividad actual, o de unos cuantos individuos que se enriquecen temporalmente depredando la herencia coletiva. Lo ético es que nada de eso sea considerado "normal", "legítimo" o "inevitable". Fondo para la comunicación y la Educación Ambiental, A.C. – 2007.
Es innegable, los problemas de corrupción de los políticos y funcionarios, en todos los niveles, y en particular en la gestión del agua, la actuación poco profesional o poco-moral, tiene muchas aristas. Una de las más resaltantes es aquella relacionado con la presión sobre los recursos hídricos por razones políticas, del crecimiento demográfico y de la necesidad de producir alimentos, estos factores obligan a que muchos profesionales ignoren convenientemente principios básicos como: (1) los balances hidrológicos; (2) la segunda ley de la termodinámica; (3) los límites geográficos; etc., lo que aumenta conscientemente, el potencial de conflictos sociales y sume en la pobreza a las poblaciones alto andinas.
6.7.- Conflicto por el agua del río Huancabamba
1.- Conflictos entre cuencas: la excedente – la deficitaria (Huancabamba – Piura).
2.- Conflictos en la misma cuenca Piura: Aguas arriba – Aguas abajo.
3.- Conflictos entre regiones Piura – Lambayeque a corto plazo y a mediano plazo: Piura – Lambayeque – Cajamarca y Loreto, por afectar la cantidad de agua tributarias al río Marañon.
4.- Conflicto entre poblaciones de una misma región: Los de aguas arriba y aguas debajo de la cuenca del río; en la entrada y salida del túnel trasandino.
5.- Conflicto entre las concesionarias y el gobierno
6.7.1.- Conflictos generados por el proyecto Alto Piura en la zona
Los campesinos de la zona, indudablemente no son los mismos de hace 10 años atrás, los medios de comunicación así como la internet, han despertado en ellos sentimientos de seguridad, su seguridad y la seguridad de sus futuras generaciones. Y el agua es el principal tema de su seguridad.
Quienes están tras los trasvases: LOS LOVIES.
Los trasvases nunca han tenido como objetivo abastecer de agua a las poblaciones, han sido otros motivos, como por ejemplo: (1) los Agroindustriales transnacionales que privilegian los monocultivos, por su alta rentabilidad; (2) la mercantilización del agua, para agua fresca para sus industrias y la generación de energía que requieren los planes de la economía global; (2) expansión territorial, no es Piura la que necesita el agua, es LIMA, por los impuestos y las empresas industriales limeñas, pues muchas de estas empresas de producción agropecuarias y de energía, necesitan de estas aguas y porque la cantidad de hectareaje a vender, no pueden ser compradas por los más pobres de la región.
Quienes se benefician: (1) Quienes construyen las obras (2) Los que cobran los cánones: (3) Las entidades bancarias y financiera (4)las entidades políticas – rédito electoral; (5)Grupos de profesionales que parasitan en ellos.
6.8.- Conflictos por el agua del Río Marañon
Como podemos ver en plano correspondiente al curso del Río Marañon, este se ve fuertemente impactado por múltiples proyectos que se han proyectado ejecutar en sus cauces, estos proyectos, tanto de Centrales Hidroeléctricas (15) como de trasvases (2), siguen la misma tónica política populista de nuestros "lideres".
Es inaudito apoyar proyectos sobre los que no se consideran los efectos negativos de estos sobre el medioambiente y sobre la sociedad, y nuevamente no tienen en cuenta lo siguiente:
1.- Caudal ecológico
2.- Oferta y demanda de los caudales para todas las centrales, sin considerar la demanda del trasvase.
6.9.- Conflictos generados por el proyecto Alto Piura entre Regiones
Este Proyecto, surgió en base a un movimiento social, sobre la base de una identidad regional en confrontación con el poder central de Lima que tenía la llave del financiamiento del proyecto. Durante tres décadas el enfrentamiento entre esta región (Lambayeque) con el gobierno ha sido permanente, tan es así que recién en el año 2004, se logro la aprobación del presupuesto.
Como, hemos podido observar, las aguas no alcanzarán, cómo entenderá este pueblo que desde fines de los 70"s y luego de paralizadas las obras por más de 30 años, a la fecha no se tenga voluntad de concluirlas, y aún así, después de concluidas, de dónde sacarán el agua?
Este movimiento social, formado en más de 30 años para lograr la consecución de las obras, fue desmovilizado una vez conseguido el objetivos, sin embargo, puede volver a activarse cuando vean que las aguas que ellos necesitan serán trasvasadas para la región Piura,
Impactos Generales:
1.- Desequilibrios territoriales: los desequilibrios entre la cuenca cedente y la receptora ya es notoria. Las regiones cedentes se caracterizan en la actualidad por una menor renta económica.
2.- Los conflictos territoriales: tanto a escala regional como local, se prevé un incremento en los conflictos políticos o jurídicos, los que se reflejarán, especialmente, en el escenario de las relaciones entre gobierno central, regional y local y entre los partidos políticos.
3.- Los conflictos sociales: el retiro del río Huancabamba como efluente del río Marañon, seguramente generarán opiniones contrarias en muchos sectores de la sociedad civil amazónica. En este contexto es conveniente hacer de conocimiento de la sociedad civil de
La geopolítica del agua y las generaciones del futuro
"En ninguna parte hay necesidades; en todas hay posibilidades; y el hombre, como dueño de estas posibilidades, es el juez de su utilización" Lucien Febvre.
El agua es política.
Los conflictos hídricos son disputas que no solo reflejan problemas de gestión del recurso hídrico, sino relaciones desiguales de poder, en el marco de un modelo de desarrollo donde la alianza entre el capital transnacional, preferentemente en industrias extractivas o agroexportadoras, y el Estado garantizan que este capital tenga a su disposición un marco normativo y políticas que faciliten la concentración de agua y tierra a su favor.
El modelo se basa en la acumulación por desposesión. Como señala Harvey, esta acumulación, busca mercantilizar ámbitos que antes estaban cerrados al mercado, por la acción movilizada de las poblaciones, que están convencidos que el agua es de propiedad comunal.
Empresas extractivas exportadoras colonizan nuevos yacimientos de recursos naturales despojando de estos a millones de pequeños propietarios y comunidades en todo el mundo, con el argumento de que los recursos se deben asignar a quienes más riqueza económica produzcan con ellos, y es inconcebible que el presidente de nuestra nación, haciendo eco a estas transnacionales, nos diga a todos los peruanos, de las comunidades campesinas, ciudadanos de segunda clase, y haga publico su política de la "Receta para acabar con el perro del Hortelano" –Alan García.
Los pobres, refugiados en tierras altas, han entendido cuan importante es la gestión del agua, ellos, en clara diferenciación de las poblaciones o pobladores de las pares bajas de la cuenca, han tomado conciencia "intuitiva" de lo importante que es el agua, y han hecho posible que grupos locales y/o aislados velen por sus propios recursos hídricos.
Los pobres, saben que su sobrevivencia esta en directa relación con (1) la capacidad de poder alimentarse; (2) poseer recursos hídricos mínimos suficientes, para mantenerse; (3) tener la capacidad energética, basada en la leña; (4) control de la densidad en su espacio mínimo vital; (5) Conservar, proteger y mantener los recursos naturales de sus zonas.
Saben además que, su sobrevivencia, a futuro, dependerá, de las repercusiones de la sociedad sobre el control de las aguas, su disponibilidad, su acceso, su distribución, su uso, etc., en el entorno físico o geográfico, en que se encuentran.
La agricultura en pequeña escala sirve para equilibrar el mercado en política macroeconómica, ellos saben, que los centros urbanos dependen de sus productos que cultivan en los periodos de lluvias: trigo, habas, papa, olluco, maíz, etc.
El agua es pues, un recurso estratégico mundial, las empresas transnacionales se están apropiando de ella a través de múltiples formas legales tales como los TLC, contratos de concesión, reservas de agua para las centrales hidroeléctricas, todo ello producto del sistema económico mundial –la globalización– neoliberal, que prevé un aumento masivo en actividades que requieren de grandes cantidades de agua fresca, como la manufactura, la agroindustria de monocultivo y el desparramo urbano.
Según el Banco Mundial, la próxima guerra mundial no será por el petróleo sino por el agua. Por su parte la CIA dice que en el 2015 el agua será una de las mayores causas de conflictos internacionales, y la ONU pronostica que en el 2025 la demanda del líquido superará el suministro en 56%.
Las nuevas organizaciones que se forman como resultado de la presión de los proyectos Hídricos, están relacionados con: (1)los factores históricos de las comunidades; (2)de las esperanzas políticas creadas y defraudadas; (3)de las nuevas redes sociales formadas y revitalizadas; (4)de las relaciones económicas entre estas comunidades y su entorno; (4)del conocimiento y valoración de sus recursos naturales, de sus espacios; (5)y con todo ello su visión de futuro, por tanto las conclusiones que estas comunidades obtengan serán conclusiones eminentemente políticas, respecto al PEIHAP. Es pues así, como confirmamos que "una sociedad solo se crea a partir de actividades que exigen la puesta en valor de un espacio natural preexistente".
Ellos, se han empezado a darse cuenta que su recurso de agua, es un recurso al cual deben acceder por razones de seguridad.
El Dr. ROBERTO BLOCH (*), sustenta que: "Los recursos son los elementos que el hombre puede utilizar en su beneficio; por su parte, los Recursos Naturales son los que le brinda la Naturaleza. A su vez, los Recursos Naturales Estratégicos son aquellos recursos valiosos a los que debe acceder por razones de seguridad".
Estos recursos se caracterizan por: "(1) su limitación y agotamiento; (2) su desigual distribución geográfica; (3) porque pueden proveer beneficios directos a las regiones donde se encuentran (o a otras regiones a través de diversas tecnologías); (4) por estar interrelacionados; (5) porque la acción del hombre en los mismos repercute en el tiempo y en el espacio; (6) POR SU VINCULACION CON CUESTIONES DE SEGURIDAD".
Aspectos legales
8.1.- Que dice la legislación Regional
"El derecho constitucional -o Ley de creación de las Regiones- reconoce que cada región tiene competencia para administrar y gestionar los recursos naturales propios, entre ellos las aguas que circulen por cuencas que no sobrepasen los límites políticos de su región en las que nacen, pero las aguas que sobrepasen sus límites -entre otras- son competencia del estado.
Cuando los Proyectos Nacionales o y/o de Prioridad Nacional, inciden plenamente en los recursos naturales y en los usos del suelo, la conflictividad sobrepasa el ámbito político extendiéndose a menudo al ámbito social, en este sentido el PEIHAP, sirve en bandeja el conflicto.
8.2.- Que dicen las leyes Medioambientales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |