- Resumen
- Introducción
- Generalidades del proyecto de irrigación e hidroenergético Alto Piura
- Causas y consecuencias genéricas de la problemática
- Evaluación socioeconómicambiental del área de estudio
- Modelos de Gestión Política – Actual y Deseable del Agua
- Conflictos por el agua
- La geopolítica del agua y las generaciones del futuro
- Aspectos legales
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Aproximadamente la región de Piura, está formada por 35,892.49 km2 de superficie, de la cual 12,216 Km2, forman la cuenca del río Piura. La población total de la región es de aproximadamente 1"882,338Hab, de los cuales el 55.9% de su población total, está concentrada en la cuenca del río Pura.
Los índices de Desarrollo Humano de Piura, no escapan a la tendencia dada en las diversas regiones del país, siendo en ella de 0.57Quintiles (medio bajo) y en la de la provincia de Huancabamba de 0.464 Quintiles (bajo); lo que nos da una tasa de pobreza de 80% y una extrema pobreza de 23%.
Estos indicadores han llevado a que durante años los gobiernos de turno se hayan preocupado por buscar generar bienestar en la población, especialmente en el sector agrícola, de ahí los grandes proyectos hidráulicos de los años "80: San Lorenzo, Chira-Piura. Sin embargo, ello no ha contribuido a una mejora sustantiva de este problema, por lo que, bajo los mismos argumentos y considerandos, hoy, se está implementando el Proyecto Alto Piura.
Este proyecto se ha iniciado el 30 de Julio del 2010, a la fecha, viene sufriendo paralizaciones originadas por reclamos de las comunidades vecinas y/o aledañas a ella, solicitando unos, beneficios por la utilización de las aguas del río Huancabamba, otros por la utilización de depósitos de los agregados para la construcción de las obras civiles.
El potencial hídrico del río Huancabamba es de 547 Hm3/año ó 17.3M3/s en promedio. Las aguas de este río han sido destinadas para cubrir los requerimientos del Proyecto Olmos (Región Lambayeque) y Alto Piura (Región Piura). El Proyecto Alto Piura, necesita trasvasar 335 Hm3/año (aprox. 10M3/s) de agua, mientras que, ha 60Km de distancia (aguas abajo), el Proyecto Olmos (Región Lambayeque) requiere trasvasar 720 Hm3 por año (aprox. 21M3/s).
En toda la literatura revisada, al respecto, no se ha encontrado mención alguna sobre consideraciones al fenómeno del Cambio Climático. Estos efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos están causando una reducción acelerada de los rendimientos de los manantiales naturales y del caudal del río Huancabamba, especialmente en la época de estiaje (mayo – octubre). El sobrepastoreo y el empobrecimiento de la pradera natural pueden también contribuir a estos efectos.
Como se podrá apreciar, ambos proyectos están en plena construcción, siendo el más adelantado el Proyecto Olmos. Se estima que el caudal -actual- del río Huancabamba, por efectos del cambio climático, ha disminuido hasta 8M3/s, en su periodo más largo.
Hasta el momento, solo hemos leído y escuchado enfrentamientos verbales entre los representantes políticos y técnicos de ambas regiones, la pregunta que nos hacemos es: ¿que pasará cuando entre en funcionamiento el Proyecto Olmos, y cuando tenga que entrar en funcionamiento el Proyecto Alto Piura?.
Hay que recordar también, que el río Huancabamba es tributario del río Marañon, el cual es tributario del río Amazonas. Ese es otro problema que sería interesante también analizar.
Que idea tiene los campesinos del proyecto -los de aguas arriba y los de aguas abajo del trasvase-, cuales son las aspiraciones que piensan satisfacer y si estas serán duraderas en el tiempo o sostenibles y sustentables.
Los campesinos -aguas arriba- son los mismos de ayer, cual es el verdadero derecho de ellos, sobre el recurso agua.
Este estudio pretende descubrir las necesidades de estos campesinos y las formas de compensación más adecuadas para ellos: El problema de estas comunidades, es en realidad, el problema de todas las comunidades ubicadas en las cabeceras de los recursos de agua. Es hora de mirar hacia arriba y entender que la solución de los problemas de ellos es parte de la solución del problema de nosotros, los de aguas abajo.
En el camino hay muchas preguntas:
¿Qué pasará con el Proyecto Olmos?¿qué pasará con el Proyecto Alto Piura? ¿Qué pasará con el río Huancabamba?¿Cuales son y serán sus impactos al medioambiente de sus cuencas?¿Estos impactos afectarán a la cuenca del río Marañón?¿Estos impactos afectarán a la cuenca del río Amazonas? ¿Cómo afectan y afectarán estos proyectos a la biodiversidad de las cuencas involucradas?
¿Por qué las comunidades de las diversas cuencas han entrado en conflicto con el Proyecto Alto Piura?¿Como este proyecto coadyuvara a mejorar los Indicadores de Desarrollo Humano de esta provincia?¿Son proyectos que han seguido las recomendaciones de la ONU? ¿Los problemas se agudizarán hasta poner en riesgo la seguridad Nacional? ¿Los organismos de Defensa Nacional han evaluado estos impactos socioambientales y propuesto medidas adecuadas?
Por otro lado, pretende contestar a la pegunta de ¿Qué pasara con la biodiversidad de las cuencas implicadas?.
Preguntas que tienen que tener también una respuesta desde el ámbito de la Defensa Nacional y de la Seguridad Nacional.
Entendemos que los objetivos de la Defensa Nacional deberían también ser, los correspondientes al desarrollo y la vigencia de la Institucionalidad como herramientas de garantía de la Seguridad Nacional.
Trataremos de explicar que, es determinante el entorno institucional (el papel del estado, la legislación vigente y su aplicación, la organización del riego, etc.). en la solución y prevención de estos conflictos. No olvidemos que los conflictos y sus soluciones son problemas de SEGURIDAD NACIONAL, así como la oferta de agua.
En el estudio se utilizó una metodología participativa, basada en entrevistas y conversatorios, complementada con observación directa in situ, revisión de estudios previos en la zona y la literatura alusiva.
Esta investigación se ha planteado como un estudio de caso preparatorio y se ha seguido en ella un camino fundamentalmente empírico.
Como estructuraremos el tema:
El presente estudio, dentro de sus objetivos tiene, el explicar, el proceso que ha llevado a cuestionar la gestión del agua en la cuenca del río Huancabamba, con un especial énfasis en los conflictos sociales, territoriales y de propiedad del agua, que ello está originado y que actualmente son materia de un amplio debate y en segundo lugar, los impactos a generarse en la biodiversidad de las diferentes cuencas comprometidas. De ahí que creamos conveniente seguir una estructura de cuatro partes:
(1) Primera: Está destinado a presentar el estado de la oferta y de la demanda del agua que hay en los territorios afectados;
(2) Segunda: Introducir las principales causas de la problemática en torno a su uso y gestión del agua, con especial atención a los conflictos sociales desencadenados; así como los impactos ambientales a la biodiversidad.
(3) Tercera: Trata las soluciones adoptadas hasta hoy;
(4) Cuarta: Presentar una aproximación a los posibles nuevos conflictos sociales que pueden presentarse a corto -mediano plazo.
Introducción
Para describir la situación actual del proyecto, podemos aplicar los siguientes postulados Ecológicos:
1.- A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más,
2.- El comportamiento social del hombre y que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptaban al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese medio según sus necesidades.
3.- El progreso tecnológico, si no es controlado, atenta contra el equilibrio biológico de la Tierra.
En marzo del 2000, la Declaración Ministerial de la Haya, identificó siete desafíos básicos a afrontar en el siglo XXI en relación con el agua:
1.- Satisfacer las necesidades básicas;
2.- Asegurar el suministro de alimentos;
3.- Proteger los ecosistemas;
4.- Compartir los recursos hídricos;
5.- Gestionar los riesgos;
6.- Valorar y administrar el agua a modo responsable.
En la raíz de los múltiples focos de conflicto que hay en el mundo, ligados al agua, se identifican dos grandes fallas: una de sostenibilidad y otra de gobernabilidad.
También es necesario definir o conceptualizar el agua de un modo más complejo, teniendo en cuenta sus distintas funciones: es preciso distinguir entre agua-derecho humano, agus-derecho ciudadano, agua-negocio y agua-delito.
A raíz de los cambios climáticos, la escases de agua se ha hecho presente, el agua que antes se compartía entre regiones y no importaba, hoy es motivo de disputas y a la vez representa una oportunidad para la cooperación, ya que la necesidad de gestión empuja a establecer acuerdos.
Por otro lado, vivimos dentro de una sociedad mundial, y también nacional, donde lo que efectivamente cuenta, no es lo político sino, lo económico. La economía es el eje estructurador de todas las sociedades modernas.
En la lógica del sistema económico mundial, la macroeconomía, en su lógica del mercado, no hay espacio para la cooperación, únicamente existe la competencia, y es por esta competencia que los grandes proyectos de ingeniería se construyen en unas regiones distintas, a la que va a ser beneficiada directamente.
1.2.- ¿Qué es la Biodiversidad?
La biodiversidad es un término muy amplio utilizado para describir a diversidad de genes, especies y ecosistemas dentro de una región. La extinción es la muerte y desaparición de toda una especie, es decir, la eliminación de todos los individuos de una clase en especial.
La biodiversidad se pierde cuando todos los individuos de una especie en particular mueren, esto es, cuando una especie se extingue. La extinción es un evento natural y común en la larga historia de la evolución biológica. Sin embargo, la extinción -y la consiguiente pérdida de la biodiversidad- es también una consecuencia importante del dominio del hombre sobre la tierra.
1.2.- El Agua – ¿Qué es el Agua?
"El agua es la esencia de la vida, todos podemos darnos cuenta que ella interviene en todos los procesos del ser humano, para beber, para producir alimentos, para nuestra higiene y también interviene en TODOS los procesos productivos industriales, con ella también generamos energía, es decir, es importante para el funcionamiento de nuestras sociedades. Y con mayor razón afirmamos que el agua es esencial para garantizar la integridad y sostenibilidad de nuestros ecosistemas".
1.3.- La Tragedia de los Comunes
Los bienes se clasifican en:
Bienes Públicos
Bienes Privados
Bienes de Club
Bienes Comunes
El destacado ambientalista canadiense Richard Bocking dice, refiriéndose a los Ámbitos Comunes, que: "son esas cosas a las que tenemos derecho por el sólo hecho de ser miembros de la familia humana: "El aire que respiramos, el agua dulce que tomamos, los mares, los bosques, las montañas, la herencia genética a través de la cual se trasmite toda la vida, la diversidad de la vida misma".
Bien Común es sinónimo de comunidad, cooperación y respeto por los derechos y preferencias de los otros, agrega. Algunos ámbitos comunes, como la atmósfera, el espacio exterior y los océanos, pueden interpretarse como mundiales, en tanto otros, como los espacios públicos, las tierras comunitarias, los bosques, la reserva genética y las medicinas locales, son bienes o ámbitos comunes de comunidades particulares. "Los ámbitos comunes tienen la cualidad de siempre haber estado ahí. Una generación tras otra, siempre han estado a su disposición", dice Rowe.
Entonces podemos decir que el agua es un bien común, pues difícilmente podemos excluir a alguien de su uso.
El problema de los bienes comunes, radica en que como son de todos no hay nadie que pueda velar por su conservación.
Así mismo, si todos aplicamos la lógica de la maximización del beneficio, el bien acabará agotándose. Por ello muchos estudiosos se han preocupado por demostrar que: "Es el estado o el mercado quien puede asegurar la sostenibilidad del bien común".
La premio nobel de Economía Elianor Ostrom (2009), sostiene que la gestión por la COMUNIDAD, incluso sin la presencia del estado, es superior a cualquier otro tipo de solución estatal o de mercado para aliviar la tragedia de los comunes y desarrollar instituciones fructíferas para gestionar sosteniblemente los recursos naturales.
En nuestro país, si bien es cierto no existe un mercado del agua, sin embargo estas se están creando paulatinamente a través de concesiones de grandes proyectos, como es nuestro caso, para satisfacer la demanda de un mercado restringido de empresas que se dedican a la agroindustria, y a la generación de energía eléctrica.
Debemos advertir que, si abandonamos el concepto del agua como Bien Común y adoptamos otro, que la identifica como mercancía nos exponemos a tres grandes problemas.
1er.- No habría ningún incentivo para conservar el agua o para detener su contaminación.
2do.- No habría quien compre naturaleza para la supervivencia de los ecosistemas.
3ero.- Sólo los ricos tendrán agua, en flagrante violación de los derechos humanos.
Bajo el sistema de concesiones de los grandes proyectos hidráulicos las grandes empresas se están asegurando el control de los cursos de agua y a un futuro no muy lejano estarían utilizándolo con fines de lucro los ámbitos comunes de agua que pertenecen a todos los residentes de las zonas de embalse.
1.4.- El agua y las Generaciones del futuro
Los campesinos de ambas cuencas, permanentemente hace referencia a: "que heredaran su hijos y su nietos en el futuro"; "el agua del Huancabamba contaminarán nuestras aguas", y, a "¿Cómo regaran sus cultivos en el futuro nuestros hijos, si ya el agua escasea, ahora, como será mañana?".
Efectivamente que garantía tienen estos campesinos, para la provisión futura de agua para sus tierras, ellos tienen la esperanza que muchas de sus tierras de cultivos estacionales, puedan con ayuda del gobierno, ser irrigadas en el futuro, pero el trasvase de toda estas aguas sin previsión de futro, justificada o no, pone en peligro la sostenibilidad de estas comunidades, además no se ha previsto una reserva por efectos del cambio climático.
Aquí nos hacemos la misma pregunta que muchos se hacen: "¿podremos mantener la sobreexplotación de los recursos naturales sin sacrificar a las generaciones futuras?
Los pobladores de la parte alta de la cuenca del Huancabamba, durante años persiguen la promesa de construcción de un canal de 50 Km, para poder irrigar 4000Has, de la comunidad de Pampas, y además, poder tener cultivos permanentes durante todo el año.
Son estas poblaciones las que ven comprometidos sus recursos a futuro, es decir su seguridad.
Y no es nada raro que esto suceda, pues, desde el principio de la humanidad, la supervivencia ha sido y seguirá siendo la primera meta de todos los pueblos o comunidades, así como también es necesario, reconocer el derecho a la protesta, pues, desde siempre la fuerza ha sido el elemento final que garantiza la supervivencia.
Todos coincidimos que, la respuesta a la crisis mundial del agua debe fundarse en los pilares gemelos de la conservación, por un lado, y la justicia en la asignación del agua, todo ello, bajo un modelo de inclusión socio económica de las comunidades campesinas hacia el estado.
Generalidades del proyecto de irrigación e hidroenergético Alto Piura
2.1.- Que es el PEIHAP
El PEIHAP, es el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético en el Alto Piura.
Es un proyecto típico de trasvases intercuencas de aguas, es decir, es un proyecto Interbasin Water Transfers – IBT, que trasvasará 335 Hm3 de agua anuales (es decir aproximadamente 10 M3/seg.) del río HUANCABAMBA perteneciente a la vertiente del Atlántico de los Andes y además tributario del río Marañon (uno de los principales tributarios del río Amazonas), hacia la cuenca del río Piura, en la parte media de los andes de la Costa Peruana.
Este proyecto consiste en captar las aguas "excedentes" en la parte alta del río Huancabamba y trasvasarla a la cuenca del Pacífico,
Este proyecto desde sus inicios generó fuertes controversias entre los profesionales encargados de evaluarlo. Las principales objeciones a ella, son::
1.- La insuficiencia de caudal del río de 8 a 10m3/Seg, a la fecha.
2.- Todo el caudal que posee en la actualidad está destinado para la operación del proyecto Olmos.
Es un proyecto en que el estado peruano realizará una inversión de U.S. $380"000,000.00, demandará a la vez el empleo de 3,500 trabajadores y durante le período de explotación demandará empleo a 70,000 personas; el estado espera recaudar durante el período de explotación U.S. $ 68"500,000.00 por cada año.
La actualización del EIA del PEIHAP, explica que: "Las obras han sido diseñadas teniendo en cuenta los siguientes parámetros: (1) Máxima Avenida: 384M3/S; (2) Caudal de Derivación: 30 M3/S; (3) Caudal Ecológico: 0,72M3/S." EIA Actualizado – 2008 – PEIHAP
2.2.- Ubicación geográfica
Ubicación:
La Región Piura se ubica en la Costa y Sierra (Andes), al norte del Perú, frontera con Ecuador.
Superficie:
35,892,49 Km2
Topografía:
La topografía de la zona de estudio es accidentada; determinada fundamentalmente por la presencia de la sub-ramal externo de la Cordillera Occidental, que llega a un máximo de 3700 msnmm.
Pisos Altitudinales:
Yunga, Quechua, Suni,
Fenómenos Geográficos:
El habrá de La Cruz, a 3000 msnm. Que comunica a los pueblos de la vertiente del pacífico (Huancabamba) con los del atlántico (Canchaque, El Faique).
Clima:
Para la caracterización de los tipos climáticos en el ámbito de la zona de estudio, se han combinado los criterios suministrados por Koppen (ONERN, 1985), así como por los dados por Thornthwaite y Holdridge (ONER-1976/INRENA-1997). Conforme a ello se ha identificado a la zona de Sondorillo – Tronera, como de Clima Semicálido – Muy Seco, estimándose una temperatura fluctuante entre 18 a 24ºC, las precipitaciones anuales fluctuantes ente 250 y 500 mm/año.
Las zonas de Qda. Cashapite, C.P. Tunas y Qda. Lechuga, como de Clima Templado – Subhúmedo (altitud mayor a 1800 pero menor a los 3000 msnm), siendo su temperatura media entre 12 y 18ºC y sus precipitaciones entre 500 y 1,000 mm/año.
Distancias y Vías de Acceso:
Para la zona del proyecto se ingresa desde Lima a Piura, por una carretera Asfaltada (Panamericana) en 1028 Km; Piura Zona de Obras: Carretera asfaltada 80Km, Carretera sin asfaltar, 70Km.
Ubicación Portal de Entrada del Túnel Trasandino – Presa Tronera (Sondorillo)
Se encuentra aproximadamente en las coordenadas UTM – 9`398,209.267N – 675,290.564 E.
Ubicación Portal de Salida del Túnel Trasandino – Cashapite (Qda. Cashapite – Tunas)
Se encuentra aproximadamente en las coordenadas UTM – 9`394,555.000N – 663,182.000 E.
Nota: Ver Anexo_ 01: Ubicación Región Piura
2.3.- Generalidades de la hidrología del Perú.
El Perú, tiene una superficie de 1,285,216 Km2, que forman tres regiones naturales:
Costa: Comprendida entre el Océano Pacífico y las estribaciones de la cordillera occidental de los andes, con altitudes variables de 0 a 2,000 msnm y un ancho máximo de 160 Km, ocupa 136,361 Km2(10% del territorio Nacional) y es atravesada por 53 ríos que nacen en los andes. Su clima es desértico con precipitaciones pluviales inferiores a 50 mm anuales. Sin embargo en ella esta concentrada la actividad productiva industrial y agropecuaria, y las ciudades más grandes del país, así como el poder económico y político.
Sierra: Entre los piedemontes occidentales y orientales de los andes. Ocupa 391,991 Km2 (30.5% del territorio Nacional, tiene el 70% de su área por encima de los 3,000 msnm. El clima es variable desde templado a gélido polar con precipitaciones pluviales, que ocurren en el período diciembre – marzo, variables entre 300 mm anuales en el sur y 900 mm anuales en el norte. Predominan en ella, pequeños valles interandinos, y ciudades rurales de pequeño y mediano porte; la principal actividad económica de la región es la minería.
Selva: Abarca desde el piedemonte oriental de los Andes desde los2,000 msnm hasta la llanura amazónica 80 msnm, con elevaciones que definen la Selva Alta y baja. Cubre 756,864 Km2, que corresponden al 58,9% de la superficie del país. El clima es tropical y la precipitación media anual varía entre 3,000 a 4,000 mm. La región esta muy poco ocupada y en ella predominan las actividades extractivas.
Las aguas superficiales están distribuidas en tres grandes vertientes:
(1) Vertiente del Pacífico: Cubre 278,892 Km2 (21,7%) y tiene 53 cuencas hidrográficas. Su disponibilidad de agua de cuencas superficiales esta estimada en 36,660 Hm3 que representa menos del 1.0% del total.
(2) Vertiente del Atlántico: Ocupa 957,486 Km2 y esta conformada por 44 cuencas que drenan al río Amazonas. Su disponibilidad de agua de fuentes superficiales esta estimada en 3"769,000 Hm3, que corresponden al 99% del total, y
(3) Vertiente del Titicaca: Ocupa 48,838 Km2 y comprende 9 cuencas que descargan sus aguas al lago Titicaca. Su disponibilidad de agua de fuentes superficiales esta estimada en 6,970 Hm3, que corresponden al 0,02% del total.
En cifras globales, estas tres vertientes ofrecen una alta disponibilidad de agua 74,546 m3/hab-año. Sin embargo esta disponibilidad en la costa es de 2,530 m3/hab/año, mientras que en la selva es de 450,840 m3/hab/año.
Nota: Ver Anexo_02: Plano de Vertientes Hidrográficas del Perú.
Como se puede apreciar, la distribución natural del recurso no es concordante con la distribución de la población y sus recursos económicos, sobre nuestro territorio; por ejemplo, en la vertiente del Pacífico, donde se concentra el 70% de la población y el 80% de los recursos económicos, se dispone solo del 2% del total del agua. Mientras tanto, la vertiente del Atlántico, que alberga al 26% de la población, es el lecho por el que fluye más del 97% del agua disponible en el país.
Otro elemento a tener en cuenta es el grado de desarrollo agrícola del país, donde podemos observar que del 100% del área de la costa del pacífico solo el 10% es usado por la agricultura, en la sierra el 3% y en la selva el 1%.
Mientras que, la concentración poblacional en el Perú, se encuentra distribuido de la siguiente manera:
La población al 30 de Junio del 2011, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática -INEI-, es de 29 millones 729mil694 habitantes. (lo que representa un incremento de 335mil761personas, en el último año).
Los seis departamentos que concentran el 57% de la población total son:
Lima – 31,05%
Piura – 5,99% – 1"780,808Hab.
La Libertad 5,94%
Cajamarca 5,06%
Puno – 4,58%
Junín – 4,40%
Los de menor proporción de población:
Madre de Dios – 0,42%
Moquegua – 0,58%
Tumbes – 0,75%
Pasco – 0,99%
Tacna – 1,09%
Amazonas – 1,39%
Apurímac – 1,51%
Población Total Costa 56,4% – 16,8 millones Hab.
Población Total Sierra 26,6% – 7,9 millones Hab.
Población Total Selva 16,9% – 5,0 millones Hab.
La edad media de la población es de 25,9 años, hace dos décadas era de 20,7 años.
Nota: Ver Anexo_02_A: Plano de Vertientes: Agua y Población del Perú.
Es apreciable la desproporción entre la concentración poblacional y la disponibilidad de agua. Para enfrentar este desafío, es necesario extremar las medidas de aprovechamiento y ahorro del agua en las cuencas de la vertiente del Pacífico, por eso, el ingeniero Rosazza llamó la atención sobre la necesidad de adecuar la división política del territorio con la realidad física de nuestro sistema de cuencas.
Esta explosión demográfica, en el Perú y en especial en la región, ha sido más acelerado que la capacidad para generar infraestructuras que garanticen la disponibilidad del agua.
En el cuadro superior, podemos apreciar las tendencias de crecimiento de la población del Perú, por regiones naturales, como comentario diría que es interesante (y es materia de un estudio) que la población de la sierra, es la que menos crece, aparentemente, sin embargo podemos decir que como "etnia" es la población que más se reproduce y a la ves, invade otras regiones, como por ejemplo la costa y en segundo lugar, la selva, donde es eminentemente depredadora. Por tanto, discrepo con lo planteado por el PNUD, en el sentido de que la población de la sierra ha descendido de dos tercios (1940) a un tercio en el 2007.
2.4.- De que cuenca hablaremos
2.4.1.- Hidrología de la Cuenca de Río Piura
En la región Piura, se distinguen tres cuencas hidrográficas: (1) Una de ellas esta formada por el Río Huancabamba perteneciente a la vertiente de los Andes que da hacia el Océano Atlántico y es compartida por las regiones de Piura, Cajamarca y Lambayeque. (2) Otra, esta formado por el Río Chira y (3) la tercera formada por el Río Piura, estas últimas (2) y (3) pertenecientes a la vertiente del Pacífico.
Cuenca del río Piura:
Tiene un área de 12,216 Km2.
Es un río irregular y en periodos de fuerte creciente suele cambiar de curso, tiene su nacimiento a 3600 msnmm, en la divisoria con la cuenca del río Huancabamba, y desciende con dirección noreste atravesando parte de la provincia de Huancabamba y de Morropón hasta llegar a la localidad de Tambogrande.
Plano de las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura
Caracterización Climática de la zona de interés: ZONA ALTA
Semiseca, templada, con presencia de lluvias sólo en verano (este año, hay presencia de lluvias en los meses de Mayo, Junio y Julio) y humedad relativa calificada como húmeda.
Temperatura del aire:
Fluctúa entre los 12ºC y 24ºC
2.4.2.- Sistema Hidrológico de las cuencas Río Huancabamba
Hablaremos del Río Huancabamba, que nace en la laguna Shimbe, perteneciente políticamente y regionalmente a la Región Piura, durante su recorrido tiene aportes de pequeños riachuelo y ríos. La disponibilidad en el punto de interés es de aproximadamente 37.1 M3/seg. (Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el Perú – 2005)
Plano de la Cuenca del Río Huancabamba
Este Río, cruza la Región Piura de Nor Oriente a Sur Oriente, atravesando las regiones de Lambayeque y Cajamarca y desemboca en el Río Marañón, el cual a su ves, es tributario del Río Amazonas.
La cuenca tiene una extensión de 941 Km2, hasta el punto de interés. Siguiendo su recorrido, aguas abajo, recibe el aporte del río Chotano, para dar lugar al río Chamaya, el cual desemboca en el río Marañón.
Las descargas generadas en el río Huancabamba, en el punto de interés Tronera, analizadas en función de su duración han reportado los siguientes resultados, según el estudio Complementario de Factibilidad del Proyecto/Informe Principal Anexo: Hidrología, elaborado por el Consocio Harza, CyA, SISA-1996:
Persistencia | Caudal |
% | (m3/Seg) |
25 | 17,0 |
50 | 11,5 |
75 | 8,0 |
95 | 5,3 |
100 | 2,7 |
Análisis de las Precipitaciones:
Un análisis cuantitativo de la precipitación registrada en las diferentes estaciones del área de estudio se presenta la distribución espacial de la precipitación total anual en un Mapa de Isoyetas, (Anexo_03: Mapa Climatológico), para su efecto, elaborado en el "Estudio Complementario de factibilidad del Proyecto Hidroenergético Alto Piura – Asociación HARZA, CyA, SISA – 1996.
Este análisis ha sido realizado producto de la complementación y homogenización de 36 estaciones para un periodo de 30 años y, abarca la cuenca alta del río Piura y la cuenca del río Huancabamba hasta la estación Limón.
Como puede verse en el Mapa de Isoyetas (Anexo_05), las precipitaciones de ambas cuencas van ascendiendo a medida que se incrementa la altitud. En la cuenca del río Piura, en las partes bajas del área de estudio, las Isoyetas representan precipitaciones del orden de 400 mm/año, mientras que en las partes altas o límites de la cuenca las Isoyetas llegan a representar precipitaciones de hasta 1,200 mm/año. En la cuenca del río Huancabamba, la distribución de las isoyetas son similares. En las partes bajas se presentan valores de hasta 300 mm; en la zona de Tronera se tiene isoyetas del orden de 500 mm y en las partes altas de la cuenca (nacientes) las isoyetas llegan a 1,300 mm.
La distribución espacial de la precipitación permite concluir que, en la cuenca del río Piura existe una influencia orográfica, la misma que se extiende a una parte de la vertiente occidental de la cuenca del río Huancabamba. Mientras que el flanco oriental de este último recibe de las masas de Humedad proveniente de las cuencas vecinas de Tabaconas y Chontali.
Descarga de los Ríos
(1).- Estaciones Hidrométricas Existentes
a.- Cueca del Río Piura (no significativa para el caso)
b.- Cuenca del Río Huancabamba
En la cuenca del río Huancabamba existen 3 estaciones hidrométricas donde se registran el nivel de las aguas que permiten la estimación de las descargas del río en los diferentes puntos, estas son: Limón, Sauzal y Sóndor, ubicada aguas arriba de Tronera, cerca del poblado de Sondorillo.
Para el cálculo de las descargas del río Huancabamba en el punto de interés Tronera, según el estudio de Factibilidad del proyecto, se toma como base la estación Sauzal, debido a que presenta un periodo largo de información y de una calidad aceptable.
Sin embargo el mencionado estudio hace referencia que: "cuyos periodos de análisis homogenizados corresponden a 1946 – 1993", además que: "Estos valores son el resultado de descontar los futuros del agua para las irrigaciones en la cuenca alta del río Huancabamba" y que: "Obviamente, como la disponibilidad de agua calculada en Tronera es para una utilización futura, en la estimación de los mismos, se ha previsto los usos agrícolas actuales y los futuros que se pueden presentar en la cuenca alta del río Huancabamba".
De acuerdo al Estudio de los Sistemas de Riego del Alto Huancabamba – Asociación Harza – CyA – SISA, Octubre de 1995, las irrigaciones existentes en la cuenca alta del río Huancabamba son:
IRRIGACIÓN | ÁREA (Ha) | |
Margen Izquierda | ||
Cerro Negro y Amarillo | 400 | |
Nancho | 1,429 | |
Cabezas Socchapampa | 700 | |
Chantaco | 1,345 | |
Sub Total | 3,874 | |
Margen Derecha | ||
Sushil Quispampa | 870 | |
Cascapampa | 1,084 | |
Sub Total | 1,954 |
La irrigaciones de la margen derecha están en pleno funcionamiento desde 1945 y, los de la margen izquierda a partir de 1978. Para el futuro se prevé una ampliación del área agrícola en el sector Nancho, en una extensión total de 671 Has.
En base a estas consideraciones, se ha analizado los requerimientos de agua de las áreas agrícolas, efectuando los ajustes respectivos a las descargas registradas en las estaciones hidrométricas. El resultado final dado en la Tabla 4-24, que se resume a continuación, donde se muestra los caudales netos disponibles en el punto de interés Tronera.
DESCARGAS | ANUAL |
MEDIA | 13.4 |
MÁXIMA | 25.4 |
MÍNIMA | 6.1 |
Sin embargo, a la fecha de la realización de los estudios, no se tuvo en cuenta la ampliación de tierras agrícolas temporales en el sector PAMPAS, con una extensión de 4,000 Has.
Es lógico pensar que con estos indicadores y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de los cambios ambientales, producto del calentamiento global, el control y número de observaciones deberían de incrementarse, sin embargo se conoce que las redes hidrológicas de la región son escasas y por el contrario están sufriendo un retroceso y deterioro, ello quizás se deba a que al sistema político actual no le conviene tener una información correcta y actualizada de estos parámetros de monitoreo y control.
2.5.- Generalidades Hidrográficas de las cuencas en conflicto
2.5.1.- El Proyecto Olmos – Cuál es el problema.
El Proyecto Olmos, se ubica en la Región Lambayeque, y se gestó por los años 1920.
Ubicación del proyecto Olmos
El proyecto Olmos, fue concebido para trasvasar aguas del río Huancabamba,
Este proyecto pretende trasvasar los recursos hídricos del Río Huancabamba, desde la vertiente del Océano Atlántico, hacia la vertiente del Océano Pacífico, 406 millones de M3 anuales, a través de un Túnel Trasandino, para irrigar 38,000 Has., el esquema es tal como apreciamos en el esquema arriba indicado.
La oferta total del Río Huancabamba en los puntos de acopio de:
Presa tronera -Proyecto Alto Piura: 10M3/Seg
Presa Limon – Proyecto Olmos : 21M3/Seg
Se tenía programada como fecha de inicio del periodo de operación y mantenimiento el 23 de Marzo del 2010, sin embargo a la fecha, por problemas geológicos y contractuales, aún está pendiente de concluir un 85% de la obra.
2.5.2.- El Río Marañon y los Proyectos Alto Piura y Olmos.
El Río Marañon tiene su origen en el departamento de Junín, a mas de 4600 msnm, en su curso atraviesa los Departamentos o regiones de Junín, Ancash, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
En la parte alta posee un caudal de 751 m3/s, en la parte media tiene un caudal de 7385 M3/s, mientras que la parte baja llega a los 15438.2 m3/s.
El caudal que en la primera etapa, requiere este proyecto es de 500 m3/s., que sería en la práctica todo el caudal de este río, por lo que en su segunda etapa sería necesario trasvasar las aguas del río Huallaga.
Es a su vez, tributario del río Amazonas.
De igual manera el río Huallaga posee un caudal, en la parte alta de 3798.4 m3/s. No poseo información de sus caudales en la parte media y baja, sin embargo podemos decir, que posee un caudal mucho mas alto que el Marañon.
Plano de Ubicación del proyecto Corina
El objetivo este proyecto consiste en ampliar la oferta de agua de los Proyectos CHINECAS y CHAVIMOCHIC y poder ofertar tierras a los grandes agroindustriales.
La segunda etapa de este proyecto, pretende trasvasar las aguas del río Huallaga, para los mismos fines. De igual manera se pretende construir en la cuenca del Marañon 15 Centrales Hidroeléctricas.
Empiezo a preguntarme, que pasara a futuro, con el Río Marañon, ¿por qué?, porque el Huancabamba es un tributario del Marañon, y él, es uno, del río Amazonas.
Si las aguas del Huancabamba ya no llegarán al Marañon, éste puede ver comprometido los niveles de agua en su curso, poniendo en riesgo la vida que en el existe.
Quizás, muchos nos preguntemos que el caudal del Huancabamba no es significativo para el caudal que este río proporciona al Amazonas, sin embargo, quizás no tengan en cuenta que sobre este río, se ejecutaran los proyectos antes mencionados.
El 15 de agosto del 2011, El actual presidente promulgo una la Ley, que anula el proyecto Corina.
2.5.3.- Sistema hidrológico de las Sub-cuencas Canchaque, El Faique y Huarmaca
Esta microcuenca se encuentra ubicada a la salida del túnel trasandino, es la microcuenca que recibirá las aguas del río Huancabamba, en una primera etapa, para conducirlas al río Piura.
Esta microcuenca, recepcionará las aguas del río Huancabamba en la quebrada Cashapite, y así mismo, proporcionara agregados para construcción así como la quebrada Lechuga.
Sin embargo, ambas quebradas por sus características físicas, acumulan agua en los periodos de lluvias, proporcionándolas luego, para regadío y consumo, a las comunidades aledañas, en los periodos de sequía.
Los problemas a presentarse en ambas quebradas serían:
1.- Contaminación de sus aguas.
2.- Contaminación de sus suelos como consecuencia de lo primero.
3.- Reducción de la cantidad de agua, para irrigación de las tierras, como consecuencia de la extracción de los agregados.
4.- Descenso de los niveles freáticos de las cuencas, por la reducción de la cantidad y calidad del suelo.
Ver Anexo_04: Álbum Fotográfico.
2.6.- Oferta y Demanda de agua en las región Piura, Lambayeque y Cajamarca
Página siguiente |