Trasvase intercuencas y biodiversidad en el proyecto Alto Piura (página 3)
Enviado por jose manrique
Ley general de Aguas (Ley Nº 17752) establece en su Artículo 1º: "Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país."
8.3.- El Agua – Derecho Humano
La ONU, EN SU Asamblea Anual del 28 de Julio del 2010, aprobó el reconocimiento del acceso al agua y saneamiento como Derecho Humano
Como se ha venido mencionando, el agua es un recurso natural escaso y agotable, y buena prueba de ello es la disminución que en términos generales se comprueba en todos los continentes del mundo. Al mismo tiempo que disminuye la oferta la demanda por este líquido aumenta, y aumenta por el crecimiento poblacional y por los planes expansivos del modelo económico de globalización que requieren este líquido.
Las grandes corporaciones, culpan a la gente común y a los campesinos de no saber aprovechar el agua, olvidándose que son las grandes industrias las que más contaminan los cursos de agua (mineras). En nuestra nación, hubieron intentos de privatizar el agua, pero esta fue rechazada por la protesta de las sociedades urbanas -básicamente- y ello no prospero, sin embargo, en el gobierno pasado aprista, se ha implementado el modelo de concesión de grandes obras eléctricas y de irrigación, así como las Centrales Hidroeléctricas, con reservas de caudal de agua. Podría decirse que también el modelo de "pago por servicios ambientales" es un modelo privatizador del agua.
8.4.- A Quién le pertenece el Agua:
Nadie es dueño del agua; por el contrario el agua pertenece a la tierra y a todas las especies por igual.
El agua debe ser entendida como parte de los ámbitos comunes mundiales, pero sujeta claramente a modalidades de gestión pública local y democrática.
Los gobiernos regionales que comparten una o más cuencas están obligados a colaborar, negociar y consensuar entre sí la planificación y gestión de sus aguas a través de los Organismos de Cuenca -ANA. Por otra parte, corresponde a los organismos del Estado establecer la política hidrológica a través del Plan Hidrológico Nacional al cual deben subordinarse a los Planes Hidrológicos de Cuenca.
Recién en 1969 se derogó el Código de aguas de 1902. El que fue calco y copia del Código Español de 1879, mediante el cual se concedía derecho de propiedad de las aguas a aquellas que circularan por su predio de propiedad o nacieran en ellas. Es en 1969 la Junta Militar de Gobierno o Gobierno Revolucionario del general Juan Velazco Alvarado, emitió la Ley General de Aguas, mediante Decreto Ley Nº 17752, mediante esta Ley, se declara que "Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas", desconociendo al mismo tiempo cualquier derecho adquirido sobre ellas. Esta Ley, con las importantes modificaciones que veremos a continuación, se encuentra vigente aún".
Iniciado el gobierno de Alberto Fujimori (1990) se aprobó mediante el Decreto Legislativo 653 una Ley de Promoción del agro que centralmente contiene la derogatoria de la Ley de Reforma Agraria, así como la modificación de importantes aspectos de la legislación, vinculados a la propiedad agraria, la comercialización, el trabajo agrícola, la agroindustria, el aprovechamiento de tierras eriazas y de selva, entre otros. En forma breve, el Decreto Legislativo 653 dedica algunos de sus artículos a temas vinculados al agua, aunque modifica aspectos sustantivos, como la eliminación del principio de aleatoriedad en el uso del agua, transfiere a los Administradores Técnicos de Distritos de Riego la atribución de otorgar derechos de agua y crea las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica.
Quien es el dueño del agua
Como dijimos, la legislación vigente en materia de agua es centralmente la Ley General de Aguas, aprobada en julio de 1969 a través del Decreto Ley Nº 17752, por el Gobierno Militar instaurado en octubre de 1968. Ese gobierno militar se caracterizó por impulsar importantes reformas en el país. Una de las primeras fue la aplicación de una radical reforma agraria iniciada en junio de 1969, además de la reforma de la actividad petrolera, de la minería, de la empresa, de la educación, las telecomunicaciones, etc.
La Ley General de Aguas fue concebida desde el inicio como un complemento de la Ley de Reforma Agraria, la cual, junto con la eliminación de la desigual e injusta distribución de las tierras agrícolas, se orientaba hacia la eliminación del orden oligárquico que entonces regía el país, que tenía en la propiedad agraria uno de sus pilares más importantes.
La Ley General de Aguas constituyó en su momento una herramienta muy importante, pues derogando el Código de Aguas de 1902, eliminó también las provisiones privatistas de dicho Código.
Por ello, entre los aspectos más destacados de dicha Ley General se debe mencionar la consagración del principio de que todas las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, lo que se encuentra consignado en el primer artículo de la Ley: "Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país".
En segundo lugar, si el Estado es el titular del agua en todas sus formas (en estado sólido líquido o gaseoso), entonces sólo el Estado, a través de la Autoridad de Aguas puede permitir su uso por los particulares.
Las distintas formas para aprovechar el recurso dan lugar a tres distintos tipos de derechos, el más importante de los cuales es la licencia. Esos derechos amparan a los particulares para usar el agua siempre que se cumplan las obligaciones correspondientes, atendiendo al uso más racional y económico posible.
La Ley estableció en el artículo 31 que las licencias para el uso de las aguas las otorgaría siempre la Dirección General de Aguas, aunque el Decreto Legislativo 653 asignó esta función a los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y una disposición reciente volvió a reasignarla a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.
Tratándose de derechos para usar el agua en forma transitoria "exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de aguas para agricultura
condicionados a determinados cultivos", el artículo 29 de la Ley reconoció dicha facultad a la Autoridad de Aguas de la jurisdicción respectiva. Las autorizaciones serían otorgadas, conforme al artículo siguiente, por la Dirección Regional respectiva, considerando que son de plazo determinado y se orientan a la realización de estudios o ejecución de obras y a otras labores transitorias y especiales.
La única excepción al principio de contar con un derecho para utilizar el agua es el uso destinado a satisfacer necesidades primarias de la población (alimentación, aseo, etc.).
Como dijimos, la Ley establece que el uso del agua está sujeto al cumplimiento de algunas condiciones. Así, como principio se estableció que los usos de las aguas son aleatorios16, que el ejercicio de esos derechos está condicionado a la disponibilidad de agua, además de estar condicionado a las necesidades reales del objeto al que se destinen, que deben ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país. Por último, la misma Ley dispone que los titulares de derechos de agua están sujetos al cumplimiento de las obligaciones contempladas en la Ley, las disposiciones dictadas por la autoridad de aguas y otras.
En tercer lugar, la Ley General de Aguas, en coherencia con la titularidad del recurso hídrico y las potestades para autorizar su uso por los particulares, asignó al Estado una serie de obligaciones. De esta forma, la Autoridad de Aguas, conforme a la Ley, debe hacer estudios, controlar, prevenir, mantener la infraestructura hidráulica, vigilar el cumplimiento de la ley y sancionar las faltas cometidas por los particulares, entre otras muchas funciones. Esas importantes atribuciones y funciones en materia de gestión del agua eran plenamente entendibles en un momento en el cual se aceptaba que el Estado debía jugar un rol decisivo en la economía del país, incluso asumiendo roles como empresario, como de hecho sucedió en aquellos años (recuérdese la creación de Petroperú, Mineroperú, Centromin Perú, Entel Perú, Aeroperú, entre otras cientos de empresas públicas).
8.5.- ¿A quien corresponde el caudal de río Huancabamba?
Pese a la existencia de las leyes anteriormente mencionadas, el gobierno aprista, ha entregado muchos cursos y caudales de ríos a concesión en grandes proyectos de centrales hidroeléctricas y de irrigación. Ello, indudablemente dentro de los compromisos asumidos en los TLC, en análisis de la legalidad de estas concesiones y de las "reservas de agua" asignadas, sería materia de un estudio profundo, para determinar las implicancias a futuro.
Es frecuente que las partes enfrentadas en conflictos relacionados con el agua tengan percepciones muy distintas sobre la legitimidad de sus derechos, la naturaleza técnica del problema, el coste de las soluciones y la asignación de costes entre los interesados. Por tanto, una condición básica para cualquier intento de entendimiento es contar con fuentes de información fiables y aceptables para todas las partes, lo que facilitará la toma de decisiones basadas en una visión compartida de las cuestiones, y favorecerá la confianza mutua.
8.6.- El Valor del Agua
El Cuarto principio fundamental de la Declaración de Dublín. Según el cual "el agua tiene un valor económico en todos los usos que compiten por ella y debe reconocerse como un bien económico", así también aclaran que: "es vital reconocer el derecho básico de todos los seres humanos a tener acceso a agua limpia y saneamiento a un costo asequible".
Desde una perspectiva utilitaria, la misma calidad y cantidad de agua proporciona valores claramente diferentes para consumidores de diferentes partes del mundo. Por ello es importante distinguir entre el valor, que se mide por la referencia a la utilidad para los beneficiarios, el precio del agua (los cargos a los consumidores) y el costo del suministro de agua (el capital y los costos de operación de las obras necesarias para extraer, tratar y transportar el agua hasta el lugar donde se utiliza).
Peter Rogers (1997), elaboro un documento base sobre valoración del agua, el cual se resume en el siguiente cuadro:
Sin embargo, la declaración del CNUDS, exhortó a los estados miembros que: "cuando utilicen instrumentos económicos para dirigir la asignación del agua, tengan especialmente en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables, los niños, las comunidades locales y las personas que viven en la pobreza, así como los requisitos medioambientales, la eficiencia, la transparencia y la equidad, y también el principio de que "quien contamina paga", a la luz de las condiciones de cada país, a escala nacional y local". En suma el valor total del agua debería de incluir un valor no económico, equidad social, sostenibilidad ambiental y otros factores.
Otros estudios toman al proceso de valoración de agua como un método para cambiar el comportamiento y las costumbres de la población que vive en una cuenca, para que ellas aprendan la importancia del agua.
Conclusiones
1.- LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA
En el año 2003, se publico el primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Mundial para el Agua "Water for People, Water For Life", el termino "crisis mundial del agua" ha aparecido con frecuencia en los titulares de los periódicos, libros y revistas.
2.- EXISTE LA CRISIS EN EL PERÚ
Sí, y es real, la cantidad de conflictos así lo evidencian.
3.- CAUSAS DE LOS CONFLICTOS
El principal, es el de exclusión de los pobladores altoandinos que son dueños del recurso hídrico y de los agregados para la construcción.
4.- NUEVOS ELEFANTES BLANCOS
La oferta de agua, sobre la que se han basado los estudios de ambos proyectos, no han sido realizados seriamente además de no considerar el fenómeno de cambios climáticos así como el de caudal mínimo ecológico. Por lo que, de construirse, no cumplirán o cumplirán parcialmente los objetivos económicos propuestos.
5.- OFERTA Y DEMANDA RECURSOS HÍDRICOS DEL RÍO HUANCABAMBA
El caudal, actual, del río Huancabamba, no satisfacen los requerimientos de oferta hídrica propuesta. Sin embargo, ahora se empieza a hablar de obras complementarias a ambos proyectos, que incluyen nuevos embalses, así como dos trasvases de ríos aledaños.
6.- DE LA GOBERNANZA ACTUAL DE LOS PROYECTOS
En la ejecución de los proyectos, se continúa con el modelo tradicional de gestión, y mejorado, para la corrupción, que son los proyectos a concesión con desarrollo del estudio. La gobernanza de las aguas, bajo el modelo de concesión, representan una forma de privatización de los recursos hídricos, pues se les ha otorgado además la "reserva de agua" necesaria para su implementación.
7.- TENDENCIA FUTURA DE LA GOBERNANZA BAJO EL ACTUAL MODELO
Tiende a la privatización de los recursos hídricos
8.- GOBERNAZA PROPUESTA CON DESARROLLO SOSTENIBLE
El problema de la gestión del agua y todo lo relacionado con ella, tiene necesariamente que incluir en su gestión a las comunidades campesinas que viven a orillas de ella, y desde esta gestión podríamos reducir la pobreza, mejorar la distribución del ingreso, mantener el crecimiento económico, generar empleo, fortalecer la democracia y la participación ciudadana y así contribuir con el desarrollo sostenible.
Desde el punto de vista de la eficiencia económica, ello es posible, tal y como lo propone la Economista Elianor Ostrom, premio nobel de economía, la cual "sostiene que la gestión por la comunidad, incluso sin la presencia del Estado es superior a cualquier otro tipo de solución estatal o de mercado para aliviar la tragedia de los comunes y desarrollar instituciones fructíferas para gestionar sosteniblemente los recursos naturales".
9.- MEGAROYECTOS Y CORRUPCIÓN
Hoy día en los países industrializados y democráticos la construcción de grandes obras hidráulicas suele encontrar una fuerte oposición por parte de los grupos llamados «verdes» y por otros grupos sociales. En la práctica, esas grandes obras hidráulicas hoy casi sólo se construyen masivamente en países en vías de desarrollo. Hay dos modos extremos de interpretar este hecho: 1) en los países desarrollados casi todas las grandes obras hidráulicas viables fueron construidas hace décadas, pero en los países en vías de desarrollo están todavía pendientes de hacerse; 2) los lobbies de las grandes empresas constructoras internacionales pueden tener más influencia en los países en vías de desarrollo, que, en general, están gobernados por regímenes autoritarios, no democráticos, y son más propensos a la corrupción. Con esto no quiero significar que toda gran obra hidráulica sea sinónimo de ineficiencia económica o de corrupción, sino que esas potenciales grandes obras hidráulicas deben ser estudiadas con especial cuidado a causa de su posible impacto negativo desde el punto de vista socioeconómico y ecológico.
10.- QUE ESPERAN LOS CAMPESINOS DE LA ZONA:
Que se compense a las comunidades del valle del río Huancabamba por los beneficios de proveer el abastecimiento de agua al proyecto Olmos y Alto Piura, y por el deterioro socioambiental que van sufrir.
Que se implementen programas que redunden en el desarrollo sostenible de esas comunidades.
Que las autoridades implicadas apoyen económicamente las iniciativas locales en la ejecución del Plan Integral sustentable para las comunidades del río Huancabamba, con el fin de que se beneficie al conjunto de la población.
Que se garantice los caudales ecológicos en el río Huancabamba tanto en el proyecto Alto Piura, como aguas abajo del Proyecto Olmos.
Que se controle la emisión de lodos y sustancias contaminantes de las plantas desarenadoras y de los embalses de ambos proyectos a aguas abajo respectivos.
11.- EL PROBLEMA DE ESCASES DE RECURSOS HÍDRICOS SE SOLUCIONARÁ CON ESTE PROYECTO
El déficit Hídrico en la cuenca del río Piura, siempre existirá, ello, por dos razones: (1) Por la calidad de sus suelos, areno y limo arenoso, y (2) por el modelo económico imperante que privilegia la exclusión rural – urbano.
No se puede solucionar el problema de la demanda hídrica, si es que también, paralelamente no se solucionara el problema del crecimiento poblacional, se debería propugnar un crecimiento demográfico del tipo aritmético antes que el exponencial o geométrico.
Una gestión integral de los recursos hídricos y una política de ahorro pueden garantizar la aportación de agua en el futuro.
12.- ES LA EXPLOSION DEMOGRAFICA UNA DE LAS CAUSAS DE LA ESCASES DEL AGUA
La justificación de "agua para todos", siendo un lema excluyente (solo para las ciudades), debería ir acompañada d medidas de control y limitaciones, las ciudades solo deben crecer hasta donde los recursos físicos e hídricos lo permitan, sin afectar intereses de otras regiones. Estos límites, ya se excedieron y es imposible poder detenerlos y no afectar los intereses de otras regiones y/o generaciones futuras, por el modelo económico imperante.
13.- QUE MODELOS CONCEPTUALES O PARADIGMAS DEBEMOS CAMBIAR EN LA GESTIÓN DE ESAS AGUAS A TRASVASAR
1.- Tarifar el uso del agua, en todos sus usos. La aplicación de estas tarifas, exigen cambiar una serie de modelos mentales y económicos, criterios o paradigmas que quizás fueron útiles hasta hace medio siglo, pero ahora no. Bajo ningún punto de vista, las tarifas deberán ser subvencionadas por los pobladores.
2.- El agua y el saneamiento no debe ser gratuitos allí donde los usuarios puedan pagarlos;
3.- Un precio artificialmente bajo para regadío, favorece el despilfarro;
4.- La producción de energía hidroeléctrica no es siempre inocua para los ecosistemas fluviales;
5.- La salud ecológica de las cuencas fluviales debe ser un elemento importante en la gestión de los recursos hídricos;
6.- Los principios del que contamina paga y el que usa paga, deberían ser aplicados con mayor decisión, al menos, en las regiones más desarrolladas;
7.- El más elemental sentido común nos dice que con una población controlada y limitada racionalmente, el bienestar de la especie es posible y la tecnología puede servir para mejorar la calidad de la vida en lugar de ser la causante de enfermedades y de la futura era de escasez que se aproxima. La responsabilidad de la catástrofe que tenemos enfrente no recae tanto en las poblaciones ignorantes como en los dirigentes políticos demagogos y las religiones que se oponen al control serio de este desquiciado crecimiento poblacional. Es claro que ellos necesitan de las masas empobrecidas e ignorantes para asegurar el poder que les da los privilegios. Sus armas de sustentación son la demagogia populista que ofrece inexistentes paraísos sociales y la provocativa oferta de la salvación del alma.
14.- PROYECTOS EN EL RÍO MATAÑON – FUENTE FUTURA DE CONFLICTOS
La economía de la población amazónica, incluyendo a los asentamientos de poblaciones migrantes, depende en gran medida de la salud de los ecosistemas, pues estas poblaciones sobreviven de los recursos forestales (maderables y no maderables) y acuáticos, todos ellos representan sus recursos de subsistencia y de ingresos familiares. El trasvase de las aguas de sus aguas y la supresión de sus efluentes, pueden tener un fuerte impacto en este frágil ecosistema amazónico.
15.- IMPACTOS ALA BIODIVERSIDAD:
El trasvase intercuencas genera degradación de la biodiversidad, en sus diversos cursos: (1) Aguas arriba del embalse; (2) Aguas debajo de la cuenca del río; y (3) aguas abajo de la cuenca beneficiada. Afectando a la flor, fauna y a la geomorfología de las cuencas implicadas.
16.- DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS:
El trasvase de aguas, su almacenamiento, generan degradación en la calidad de las aguas, en cuanto a sus propiedades fico-químicas, temperatura y propiedades microbianas de sustento de la biodiversidad establecidas, en detrimento de las especies nativas y a favor de las invasoras.
17.- CONTAMINACIÓN DE AGUAS:
Siendo la calidad de las aguas del río Huancabamba, microbianamente contamínate, estas contaminarán las aguas de cabecera dde3 cuenca del río Piura.
18.- SOLUCIÓN TECNICA AL ALTO PIURA Y OLMOS:
Especialistas de la ingeniería Hidráulica, plantearon años atrás, que la irrigación de las tierras pertenecientes al Alto Piura, podrían realizarse, con las mismas aguas del Proyecto Olmos, ellos indicaban que, el desnivel existente entre el punto más bajo del canal principal de este proyecto, permite que las aguas puedan llegar a las tierras del Alto Piura. Si esa es la solución o siempre lo fue, porque, no se implementó?
19.- PODEMOS PERMITIRNOS NO INVERTIR EN OBRAS HIDRAULICAS
No, no podemos. Los costos de no inversión serían muy superiores a los de inversión aún con nuestros problemas de corrupción. Las estadísticas mundiales nos muestran que el crecimiento económico de un país se representa en base al PIB, este a su ves va de la mano, con el consumo de agua; en países como el nuestro la relación consumo de agua – PIB, es alto respecto al agua, se estima que a mayor crecimiento económico esta proporción tendera a bajar respecto al agua. Por otro lado, no se puede impedir a la sociedad construir grandes obras hidráulicas, no se les puede negar el derecho de vivir mejor. Lo imprescindible, y única alternativa posible, es la reducción del número de personas con derecho potencial a progresar, porque sólo así podrán alcanzar la meta.
20.- LA EXCLUSIÓN SOCIAL – PRINCIPAL FUENTE DE CONFLICTOS POR EL AGUA
Podrán argumentar que son muchos y variados las fuentes de los conflictos por el agua, pero en los presentes proyectos en ejecución y en los futuros, la principal causa de éstos, es la EXCLUSIÓN SOCIAL.
Nota: En toda la bibliografía consultada, no se ha podido apreciar que el tema de EXCLUSION SOCIOECONOMICA, haya sido considerada como una de las causas de los conflictos por el agua en el PERU. Ello es lo a mi entender reclaman los campesinos de la sierra y de la selva, de igual manera, aún no se ha podido prever las connotaciones de los reclamos de los habitantes de la selva, sin embargo a la fecha existe una gran preocupación individual mas no colectiva en este sector del Perú.
Estos movimientos son la expresión de ruptura entre los poderes sociales y los poderes políticos; entre nuevos valores culturales y cultura productivista.
21.- EXPLOSIÓN DEMOGRAFICA – SEGUNDA FUENTE DE CONFLICTOS
Las enormes inversiones en obras de infraestructura (Jonglei, Toshki, aguas subterráneas) sustraen recursos al verdadero desarrollo y nunca lograrán estar al paso con el crecimiento poblacional. En otras palabras, el crecimiento demográfico se traga todos los recursos (y con creces) generados por el desarrollo.
En el mundo hay muchos casos parecidos al del Nilo. En la ONU se considera que más de 50 países podrían verse involucrados en guerras por el agua en la próxima década. Sorprende que esta misma ONU considere que la causa de los conflictos internacionales por el agua no es la escasez de agua o la sobrepoblación sino la falta de coordinación para explotar las fuentes. Sandra Postel, miembro del Instituto Worldwatch y directora del Proyecto de Políticas Mundiales sobre el Agua, ha declarado recientemente, en forma muy irresponsable, que las tensiones no se originan por la necesidad del agua, sino en los proyectos para utilizar los ríos internacionales.
La realidad es que no se puede impedir a la gente de construir represas y plantas eléctricas, no se puede negarle el derecho a vivir mejor. Lo imprescindible, y única alternativa posible, es la reducción del numero de personas con derecho potencial a progresar, porque sólo así podrán alcanzar la meta.
22.- DENSIDAD DEL ESTADO – IDE- INDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO
De arriba: Podemos decir que el gobierno, lamentablemente, nunca ha tenido una política de desarrollo sustentable seria. Sus inversiones solo sirven para apuntalar los niveles de corrupción, demagogia política y seguir perpetuando los niveles de exclusión socio económica de los sectores rurales de la sierra y selva.
Este gobierno, paradójicamente, impulsor de las concesiones, ha hecho creer a la mayoría del pueblo, que este proyecto se esta construyendo bajo el modelo de concesión (inversión privada Camargo y Correa) cuando en realidad se esta construyendo con capital y financiamiento Estatal, y lo que se ha concesionada es la operación del proyecto (niveles de corrupción).
La pobreza suele ir unida al deterioro ambiental de amplias zonas del planeta. Cuando esa degradación es insostenible, las familias emigran a las ciudades, pero aún así, un 75% de los pobre viven en las zonas rurales, aunque el planeta sea cada vez mas urbano.
El pobre, después de emigrar a las zonas urbanas, tiende a regresar al campo, por lo que, el regreso es una de sus necesidades de supervivencia. PERO, en aplicación de una política de Desarrollo sostenible, el ESTADO debe proporcionar los apoyos necesarios para una correcta gestión de los recursos naturales.
La gestión del agua, en la partes altas, debe generar y basarse en la creación de empresas locales (cooperativas, etc.), como reconocimiento de que la población local es la propietaria; (2) una capacitación adecuada a los gestores del agua; y (3) crear redes de apoyo a la gestión (ANA).
23.- RECURSOS Y GENERACIOES FUTURAS
Pienso que, el concepto de Recursos y generaciones futuras deben de ser vistas como un concepto de seguridad, entendida esta como que los fenómenos ambientales y de seguridad, deben ser vistas en términos multidimensionales tanto de conflicto como de cooperación y de seguridad humana, tanto para los centros urbanos Industrializados y desarrollados como para los grupos humanos que buscan su desarrollo.
24.- CHAUVINISMO SEPARATISTA – SOLUCIÓN
Las poblaciones, se han dado cuenta que su bienestar económico, no será dado por el gobierno central mucho menos por el Regional, por lo que se ve un sentimiento separatista de los pueblos, avizoro, que a futuro, este sentimiento se acentuará y movimientos separatistas surgirán, como consecuencia de la defensa de sus recursos naturales y los redituales económicos que ellos generan en beneficio de foráneos, entienden que en forma individual es la mejor forma de proteger su ambiente, ya que colectivamente todas las políticas se dan para excluirlos del sistema imperante.
22.- CUMPLE EL PERÚ, LOS DESAFIOS BÁSICOS DE LA DECLARACIÓN DE LA HAYA EN RELACION AL AGUA:
1 | Satisfacer las necesidades básicas | El Proyecto Alto Piura así como el Proyecto Olmos Tinajones, no se han implementado para satisfacer las necesidades básicas de la población, se han implementado para satisfacer las necesidades de agua y energía para los planes de expansión y crecimiento de las grandes industria bajo el modelo de la globalización. | ||||||||||||
2 | Asegurar el suministro de alimentos | Las aguas de estos proyectos, serán utilizadas para monocultivos de exportación, tal y como lo sustentan sus respectivos proyectos. | ||||||||||||
3 | Proteger los ecosistemas | Ambos proyectos no han considerado el caudal mínimo ecológico para mantener la flora y fauna que habita la cuenca del Huancabamba, ambos EIA no han contemplado el fenómeno del calentamiento global. El Proyecto Alto Piura, trasvasara aguas del río Huancabamba -altamente contaminadas- a cabeceras de cuenca del río Piura que aún no están contaminadas. | ||||||||||||
4 | Compartir los recursos hídricos | Ambos proyectos, generaran conflictos entre si, por la disputa del caudal de agua, conflictos entre regiones por la dotación de caudal que ellos necesitan, por tanto a futuro, no podrán compartir el recurso hídrico o estarán en permanente conflicto. | ||||||||||||
5 | Gestionar los riesgos | Ambos proyectos no han considerado a las poblaciones alto andinas que viven en la cuenca alta del río Huancabamba, así como tampoco han considerado a las poblaciones aguas debajo de Tronera (alto Piura) y de Limón (Olmos), son proyectos que acentúan la exclusión de estos ciudadanos, considerados tal vez ciudadanos de tercera clase. | ||||||||||||
6 | Valorar el Agua | Los pobladores alto andino, desde su óptica han empezado a valorar el agua y a considerarla de seguridad para su desarrollo y de sus generaciones futuras. | ||||||||||||
7 | Administrarla responsablemente | EL viejo modelo administrativo, en la construcción de estos proyectos solo han servido para beneficiar a un grupo de corruptos que viven de estos proyectos y para acentuar la corrupción; El modelo administrativo de concesión, de estos proyectos, sirve para dar cumplimiento a los lineamientos generales de privatización del agua. |
Recomendaciones
Para resolver de mejor manera los conflictos por el agua se requiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1.- Respetar la institucionalidad del estado.
2.- Se debe interiorizar el tema del agua y la gestión de los recursos hídricos en Piura, lograr un solo marco conceptual y una estrategia regional común que ligue los esfuerzos estratégicos para el desarrollo regional, local y empresarial a la gestión de los recursos hídricos en todas las instituciones regionales. Esto se concretará con la creación de una Autoridad Regional de Aguas y sus correspondientes Organismos de Cuenca Hidrográfica.
3.- Promover la concertación para la Gestión de los recursos naturales en los espacios de cuenca regional, interregional y binacional, considerando la institucionalidad existente, sus potencialidades y experiencias, vinculando los temas de calidad del agua a la cantidad, las adecuadas tarifas de pago por el recurso escaso, la compensación a cuenca alta por los servicios ambientales que brinda.
4.- El fomento de una cultura de prevención ante desastres naturales y antrópicos y la comprensión de la necesidad de ordenamiento territorial.
5. – Descentralización interna y gestión concertada del desarrollo entre la Región – y las Municipalidades; con un Sistema de Planificación del Desarrollo integrado, y articulado a la Gestión de los Recursos Hídricos, con base en acuerdos de ordenamiento territorial, prioridades, y en un sistema de información, y monitoreo de indicadores económicos, sociales y ambientales.
6.- Colocar en la agenda regional la necesidad de contar con políticas que atiendan disponibilidad y calidad del agua para consumo y para la producción; así como la protección de las nacientes y manantiales.
7.- Incluir en el presupuesto regional inversiones para garantizar la disponibilidad y calidad de agua.
8.- Proyección de la gestión regional hacia el exterior, aprovechando las ventajas de ubicarse sobre ejes de articulación longitudinal y transversal de carácter macro regional e internacional, para dar espacio adecuado a la política de crecimiento económico.
9.- Para la solución de estos conflictos es necesario priorizar el diálogo y la transparencia, en toda forma de confrontación, a través de metodologías apropiadas (arbitrajes, negociaciones y mediaciones) de carácter inclusivo y que consideren formas sostenibles de desarrollo para las comunidades afectadas y/o "que se sientan afectadas".
10.- La Región Piura así como el gobierno central, deberán de proyectar obras en las cuencas del Huancabamba a fin de mejorar la calidad de las aguas que ingresen al túnel trasandino, fijando un plazo máximo de 10 años (o depende del grado de contaminación de las mismas – por aguas negras quizás 5 años).
11.- La Región Piura así como el gobierno central deberán de aplicar las medidas necesarias para evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el deterioro del estado de todas las masas de aguas subterráneas.
12.- Debe ser cuestión estratégica en las políticas de desarrollo regional la preservación y reproducción de los ecosistemas forestales y de las cuencas del alto Huancabamba, alto Cashapite (Faique) Huarmaca.
13.- El desarrollo de este proyecto en forma unilateral, donde no han existido acuerdos jurídicos ni bilaterales entre las formas de gobierno y las comunidades, hace imprescindible la creación de estos mismos,
14.- Se ha demostrado que con la división política de las regiones en el país, políticamente se ha incentivado al chauvinismos político de cada "región", por ello, la medida política de creación de verdaderas regiones, impulsadas durante los años 2005 – 2008, por el gobierno regional de Lambayeque es necesaria que se concretice, es decir que las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martin, deberían de ser una sola región.
15.- Las estadísticas aplicadas a identificar de cuencas en conflicto, tales como: (1) alta densidad poblacional y un bajo PBI per cápita; (2) Las incertidumbres asociadas a la cuenca del régimen hídrico, tales como la variabilidad climática y la capacidad de adaptación institucional a las fluctuaciones extremas en la disponibilidad de agua
16.- Una nueva gestión del agua debería de basarse en los siguientes Diez (10) principios:
1.- Proclamar el agua como bien común;
2.- Aceptar la narrativa de una Democracia de la Tierra;
3.- Proteger el agua a través de la conservación y la Ley;
4.- Tratar las cuencas hidrográficas como ámbitos comunes;
5.- Reivindicar el control comunitario sobre las fuentes de agua locales;
6.- Defender la soberanía de las comunidades y la nación respecto al agua;
7.- Adoptar un modelo fundado en la justicia respecto del agua, no en la caridad;
8.- Reclamar el abastecimiento público y tarifas justas
9.- Consagrar el derecho al agua en las constituciones nacionales y en un convenio de Naciones Unidas.
10.- Usar y ampliar la doctrina del fideicomiso público para proteger el agua.
17.- Es claro que este proyecto será un elefante blanco más en nuestra nación. Los gobernantes son elegidos por sus cualidades de estadistas o en el camino tienen que aprender serlo, este proyecto "político" se hizo con la finalidad de satisfacer apetitos políticos y personales de los grupos de poder de la región Piura, es un proyecto inviable bajo el enfoque que se le esta dando, el enfoque en que se desarrolla permite el despilfarro de los bienes del estado, permite la corrupción heredada del gobierno aprista, por ello: (1)No debe de continuar, es una decisión que es necesaria tomarse; (2)Se debe analizar la opción de ampliar la longitud del canal del Proyecto Olmos, ver su grado de rentabilidad; (3)Analizar opciones complementarias de desarrollo de las poblaciones alto andinas. Sin embargo, si se le cambiara el enfoque del proyecto por otro de seguridad del recurso hídrico por efectos del cambio climático, podría considerarse viable.
18.- Desde al ámbito de la Defensa Nacional debería de realizar planteamientos a fin de lograr los siguientes objetivos:
1.- Mantenimiento del orden interno y del orden público,
2.- Fortalecimiento de la cohesión e identidad nacional,
3.- Protección y garantía de los intereses y derechos del estado Peruano en el contexto internacional,
19.- Debería haber una política de Defensa Nacional del Agua para impedir que esta sea comprada, el agua debería seguir siendo un Bien Común. Se debe declara al agua como bien común en el marco de los Derechos Humanos.
20.- Las políticas de Defensa y Seguridad Nacional, deberían de considerar los efectos del cambo climático en nuestro país, lo que a futuro originaría la escases del recurso hídrico. Dentro del PEIHAP, esta deficiencia a mediano plazo, originará que las concesionarias presionen en: (1) el respeto de sus reservas de agua en detrimento del desarrollo de las comunidades alto andinas; (2) el incremento en el costo de las aguas en el PEIHAP.
Formula del Agua: Hoy la podemos representar así:
Bibliografía
1.- Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Mundial para el agua, "Water for People, Water For Life" – 2003.
2.- Segunda Edición del Informe sobre Desarrollo Mundial del Agua, "Water, a shared responsibility" UNESCO/WWAP, 2006.
3.- Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA 2005)
4.- Índice Planeta Vivo de WWF (2004a).
5.- La Democracia Territorial, la Descentralización y las Ciudades – Lic. Manuel Dammert Egoaguirre – 2004
6.- Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas del Perú – INRENA – IRH – DIRHI-SIG – 2007
7.- Informe Nacional Sobre la Gestión del Agua en el Peú – Carlos Emanuel – Jorge Escurra – 2004
8.- Manual de Gestión y Manejo de Integral de Microcuencas – Pronamachcs – 2005
9.- Manual de Procedimientos para la Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas del Perú – Ing. Mg. Mario Aguirre Nuñez – Ing. Humberto Torres – Ing. Rosa Ruiz – 2003.
10.- Principios de Gestión Integrada de los Recursos hídricos – Bases para el desarrollo de Planes nacionales -Global Water Partnership – Central America – 2008
11.- Aguas Arriba Aguas Abajo – Los Humedales nos Conectan a todos – Fondo para el Agua de Danone / Evian – 2009
12.- Conceptos e Instrumentos para la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas – La Experiencia de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira – Piura – 2009
13.- Agua, Economía y Medio Ambiente: Interdependencias Físicas y la Necesidad de Nuevos Conceptos – Federico Agulera Klink – 1994
14.- Marco normativo sobre Aguas e Impactos del TLC en Ecuador, Bolivia y Perú – International Development Research Center (IDRC) – Agua Sustentable – 2008.
15.- Retos y Perspectivas de la Gobernanza del Agua y gestión Integral de Recursos Hídricosen Bolivia – Sergio Antonio Ruiz e Ingo Georg Gentes – 2008
16.- El Valor del Agua – Ecosistemas Humanos y Biodiversidad – 2010
17.- Guía para la Construcción de Consensos en la Gestión Integrada del Agua – Comité Nacional mexicano – 2010
18.- Conflictos, gestión del Agua y Cambio Climático – propuesta de adaptación al cambio climático y gestión del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca – Soluciones Prácticas – ITDG – 2008
19.- Agua, Derecho Humano y Raíz de Conflictos – Fundación Seminario de Investigación para la Paz – 2009
20.- Derechos y Conflictos de Agua en el Perú – Pontificia Universidad Católica del Perú – 2008
21.- Conflictos Hídricos en el Perú 2006 – 2010 – Una Lectura Panorámica . Aldo Panfichi y Omar Coronel – 2010
22.- Conceptos del Ética del Agua – Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. – 2007
23.- La Competencia por el Agua en la Agricultura – Informe sobre Desarrollo Humano – 2006
24.- El Agua como Fuente de Conflictos – Carlos A. Fernández Jáuregui – 2008
25.- Movimientos Regionales por el acceso al Agua y cambio Institucional en el contexto de la descentralización: el caso del proyecto Olmos en la costa norte Peruana – IMAR – Costa Norte – 2005
26.- Derecho Humano al Agua y Crisis Ambiental – Rafael Colmenares Faccini – 2008
27.- El Agua y las Generaciones Futuras – Marco, P; Naverro,D.; Such, S.: Castellá, F. – 2005
28.- Conceptos Generales sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible – Comité de gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) – 2009
29.- Declaración de Dublín sobre el Agua y el desarrollo Sostenible. Conferencia Internacional sobre el Agua y el medio Ambiente – 1992
30.- El Agua Recurso natural y Elemento de Desarrollo – PNUD – 2002
31.- Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para la Toma de Decisiones – Informe de la Comisión Mundial de Represas – 2000
32.- Efectos Ambientales Generados por la Construcción y operación de un Embalse – Carlos Bustamante Fernández – 2008
33.-Manejo local de Conflictos por el Agua – Carlos Pereyra Matsumoto .
34.- Opinión Técnica sobre los Impactos Ambientales del proyecto de Trasvase de Aguas del Río Marañon al Río Santa (Proyecto CORINA – Proyecto de Ley 1824/2007-CR) – 2010
35.- Análisis Ambientales de los Trasvases- Plan Hidrológico Nacional – Madrid 2000
36.- Trasvases del Mito a la realidad – Global Freshwater Programme – WWF – 2007
37.- Proceso de Elaboración del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura – Gobierno regional de Piura – ANA – GTZ/PDRS – 2009
38.- Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Piura – Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Río Chira Piura – 2005
39.- Cambio Climático en el Perú – Costa Norte – Fundación M.J. Bustamante De La Fuente – 2010
40.- Conceptos e Instrumentos para la Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas – Gobierno regional de Piura – GTZ – 2009
41.- Informe sobre desarrollo Humano – Perú 2009 – Por una Densidad del Estado
42.- Informe sobre desarrollo Humano – Perú 2009 – Una Visión desde las Cuencas
43.- Análisis de 10 temas Claves Sobre el Clima de Inversiones en el Perú – Pro Inversión – 2010
44.- Pobreza, Desigualdad y desarrollo en el Perú – Oxfam Internacional – 2008 / 2009
45.- HYNES, H.B.N. 1970 The Ecology of Running Waters. Liverpool Univ. Press.
Anexos
Anexo_ 01: Plano de Ubicación Región Piura en el Perú
Anexo_02: Plano de Vertientes Hidrográficas del Perú.
Anexo_02_A: Plano de Vertientes: Agua y Población del Perú.
Anexo_03: Álbum Fotográfico
Anexo_04_ Plano Índices de Desarrollo Humano por Cuencas
Ver Anexo_5_ Plano Densidad del Estado_ Departamental
Ver Anexo_5_A_ Plano Densidad del Estado_ Provincial
Anexo_ 01: Plano de Ubicación Región Piura en el Perú
Anexo_02: Plano de Vertientes Hidrográficas del Perú.
Anexo_02_A: Plano de Vertientes: Agua y Población del Perú.
Anexo_05_ Plano Índices de Desarrollo Humano por Cuencas
Ver Anexo_6_ Plano Densidad del Estado_ Departamental
Ver Anexo_6_A_ Plano Densidad del Estado_ Provincial
Autor:
José Daniel, Manrique Soto
Curso: Defensa Nacional
Profesor: Dr. José Páez Warton
En Lima – Perú a Enero 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |