- Resumen
- Introducción
- La identidad nacional: acercamiento teórico-metodológico
- Diagnóstico del estado actual de la formación del valor identidad nacional a través de un conjunto de juegos tradicionales en niños de 9 a 12 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez
- Anexos
- Conclusión
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El rescate de las tradiciones constituye un reto esencial para mantener las conquistas de la nación y su identidad. En este trabajo se hace un análisis de la formación del valor identidad nacional mediante los juegos tradicionales, destacándose los tradicionales como rasgo distintivo de las nuevas generaciones, los cuales con su rescate ayudaría a amarlos e interiorizarlos, para poder defender sus raíces en el transcurso de los años. En el mismo se aplican actividades encaminadas al rescate de los juegos tradicionales en niños de 9 a 10 años de la comunidad, de formas dinámicas, flexibles y sistemáticas, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional de los niños del sector Oficina Uno. El trabajo pretende reflejar la importancia que tienen los juegos tradicionales para afianzar valores, que los juegos seleccionados son los más practicados de forma espontánea en todos los territorios del mundo, por niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta que surgen históricamente como una necesidad y contribuyen a mantener las raíces, así como las tradiciones, costumbres y cultura, con todo lo que encierran en sus contenidos y formas de desarrollarse. Es importante señalar que la población en estudio fue de 45 niños y la muestra de 17 en total, tomándose en cuenta que la muestra en su totalidad es de sexo masculino y que con la aplicación del sistema de juegos tradicionales se pudo determinar el fortalecimiento del valor identidad nacional.
Introducción
Los valores son parte esencial del ser humano, aunado a un conjunto de principios que rigen su vida diaria, y vienen asociados a las costumbres tradiciones y estilos necesarios para el convivir con otros y mejorar la sociabilidad en una comunidad. Un pueblo y un país requieren del conocimiento que tengan sus habitantes del cómo se originó, de lo que les gusta, del porqué tienen diversas actividades folclóricas y de donde provienen. Es necesario saber de dónde venimos, construir y reconstruir nuestra historia y así aflorar la nuestra identidad nacional.
Esta, la identidad nacional, también se mide por el conocimiento y valor que se le dé a los juegos tradicionales entre otras cosas. De cada persona depende el defender y divulgar las tradiciones que lo identifican y le otorgan el verdadero gentilicio lo que le afianzara la identidad nacional.
La búsqueda de la propia identidad ocupa un lugar importante en el pensamiento y en el quehacer de muchos pueblos; en otros, ha sido la preocupación provocada por la dislocación de valores tradicionales, por la pérdida del papel que les asignaba la historia, -una "crisis de identidad"- esta ha sido el resultado de los cambios que se produjeron en muchos pueblos, en el último tercio del siglo pasado.
Es por ello que el juego en general y los juegos tradicionales son un espacio de desarrollo de la psicomotricidad y el lenguaje de los niños y por eso reviste tanta importancia para ellos. El juego es un espacio de desarrollo de su corporalidad y de su identificación con su cuerpo. Así mismo permite un buen contacto con sus emociones y sensaciones, fuente de la capacidad de amar a los demás y aceptar las emociones y sentimientos de los demás.
Capítulo 1.
La identidad nacional: acercamiento teórico-metodológico
Según criterio de Maddi Giullianna López, asegura en su trabajo sobre La Identidad en Venezuela, que esta tiene," Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales la Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
1.1: La identidad nacional: referentes teóricos.
Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc. Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten orgullos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.
Como lo expresa Rengifo, Ana en su artículo Historia, Educadores e Identidad Nacional de la revista Ágora, "cuando hablamos de identidad, nos referimos a aquellos aspectos trascendentes que definen los patrones culturales de cada sociedad y las diferencian respecto a sus pares, expresándose a través de los sentimientos de pertenencia al grupo familiar donde nacimos y nos hemos educado y al ámbito local, regional y nacional donde éste se ha desenvuelto. Se vinculan de este modo los patrones identitarios del individuo con la localidad, la región y la nación."
1.2: La recreación, conceptualización y principales referentes teóricos.
La Real Academia Española define recreación como" acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención".
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una "restauración" o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad.
Tal como refiere The Free dictionary en su conceptualización sobre recreación dice que "Consideramos a la recreación desde una visión antropológica como un fenómeno que permite el acceso a nuestro patrimonio cultural común. A esta podemos situarla como una toma de posición que facilita satisfacer esa necesidad de encuentro, diversión, placer y libertad. Donde muchas veces los sujetos nos encontramos con nuestras propias limitaciones, viviendo situaciones de displacer."
Este concepto sirve para abrir el panorama hacia el conocer al hombre o ser humano desde todos sus ángulos
Según Carlos Astadillo en su blogspot ceamtm, dice que " la recreación es el conjunto de actividades que uno o varios individuos pueden practicar de forma espontanea y voluntaria en el llamado Tiempo Libre, se realiza en cualquier espacio (casa, parques, campos, entre otros) y generalmente en un tiempo menor de 24 horas."
1.3: Breve panorama histórico sobre los juegos tradicionales.
El juego deportivo nació de la práctica de actividades como la caza, la doma, la monta con espíritu competitivo. Pueden incluirse aquí el pugilato, los juegos atléticos y acrobáticos practicados para divertir al público y por el azar de la apuesta. En el Próximo Oriente existieron juegos de azar. Los griegos reglamentaron sus juegos atléticos. Los romanos, además, celebraban espectáculos de masas (ludí circenses) en el circo y en el anfiteatro. Ya en la edad media la nobleza desarrollo torneos y justas, juegos juglares, entre otros. Los naipes interesaron a la nobleza y al pueblo desde el siglo XIV, dada la gran variedad de juegos que permitían sus combinaciones y, a partir de la baja edad media se utilizaron para hacer juegos adivinatorios. Los juegos de sociedad alcanzaron su esplendor en el renacimiento. En la edad moderna y contemporánea se reglamentaron los juegos deportivos.
La invasión del continente americano y otros continentes no fue total ya que la cultura del conquistador europeo no pudo aniquilar totalmente la cultura aborigen; que también incorporó, como requisito del proceso de colonización en condición de subordinación, la cultura africana, en la cultura indígena el juego aborigen demanda una gran resistencia física, es complejo en cuanto a su organización y desarrollo, constituye un espectáculo de concurrencia masiva, tiene mucha importancia social y significados diversos. A pesar de los intentos de los conquistadores europeos por disolver y liquidar a las comunidades aborígenes de América Latina, las comunidades resistieron y sobrevivieron, siendo el juego una forma de resistencia; este Integra armónicamente diferentes aspectos de la vida social, comprende la dimensión religiosa, ritual, sirve para la preparación física, es un medio de recreación e incluso, se utiliza en algunas oportunidades para decidir asuntos complejos de distinta naturaleza social; constituye, un espacio regular, ordinario, de cohesión social. Particularmente, en lo lúdico se articularon y mezclaron prácticas corporales, elementos de juegos aborígenes, europeos y africanos, con predominio del elemento europeo, de manera entrelazada, contradictoria, superpuestos, opuestos, complementarios y, en definitiva, resultando como producto un híbrido lúdico, una creación lúdica de América Latina: el juego mestizo. Conocido como juego de la calle, popular o tradicional, practicado hasta hoy por grandes y chicos, motivo de fiestas y celebraciones, en épocas de significado especial como la Semana Santa y en momentos de determinadas condiciones climatológicas.
Así se aproxima en su definición de ludologia, en el siglo XIX, el prócer cubano José Martí," los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho, y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale. "Los nuevos conquistadores criollizados (las élites internas deslumbrados por el Occidente industrial y propietario), con la imposición del deporte intentan eliminar toda manifestación lúdica autóctona y reducir la milenaria historia lúdica de América Latina a los 112 años que tiene el deporte como institución orgánicamente conformada. Se pretende hacernos creer que nuestra historia lúdica se inicia y finaliza con el deporte.
Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrá algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece. Y es curioso cómo todos estos juegos se repiten en los lugares más remotos aún con la marca característica de cada lugar y cultura.
En relación al juego tradicional y su importancia según el autor Lavega "Aproximarse al juego tradicional es acercarse al folklore, a la ciencia de las tradiciones, costumbres, usos, creencias y leyendas de una región. Resulta difícil disociar el juego tradicional del comportamiento humano, el estudio del juego folklórico, de la etnografía o la etología."
1.4: Los juegos tradicionales en Venezuela, retos y perspectivas
Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.
Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.
Al investigar los orígenes de estos juegos vemos pues también cómo cada uno de estos juegos surge en combinación con elementos culturales de la época, encontrando en general contenidos mágicos, religiosos, ligados a los dioses que referencian que estos juegos no eran , ni son puro pasatiempo .El origen de los juegos es contemporáneo al de las sociedades. En épocas lejanas, en lugar de ser propiedades de los niños, constituían el bien personal del mago, del chamán, que al utilizarlos con fines religiosos atribuían su invención y su primer uso a los dioses. Desechados por el sacerdote para sus prácticas, en lugar de extinguirse cambiaron de destino y emprendieron un nuevo rumbo.
Hoy, la presencia del juego con sus múltiples facetas y dimensiones es una forma de manifestarse la resistencia indígena y de todo el pueblo latinoamericano.
No olvidemos por otro lado que no todos los juegos tradicionales serán novedades para los niños. Ellos conocen y juegan en más de una ocasión a algunos de estos juegos, quien sabe porque se lo contaron, porque lo han visto o alguien se lo ha mostrado. Quizás algunos de estos juegos sean jugados con variaciones o modificaciones, pero siguen manteniendo viva la esencia.
1.4.1: Juegos tradicionales en Anzoátegui.
En la antigüedad los supremos Dioses de los Aborígenes Orientales eran el Sol y la Luna, y a ellos rendían culto todos, Especialmente en los eclipses.
En el Estado Anzoátegui entre los Siglos XVI y XVII se encontraban las Célebres Misiones de los Franciscanos Observantes de Píritu, pues ellas de uno u otro modo influyeron en el nacimiento de los pueblos de esta zona oriental del País, de sus cambios e inserción de valores, costumbres y estilos de vida de nuestros indígenas.
Los Kariñas (que es la manera de decir "Caribe" en la Lengua Caribe), son los descendientes directos de la briosa cultura aborigen que floreció por estos lares, en los tiempos Precolombinos. Este Pueblo de guerreros navegantes, que convirtió el mar Caribe y sus Islas en posesiones suyas, hoy en día sobrevive a través de pueblos como los Yecuanas o Makiritares de Amazonas y los Karifias de la Mesa de Guanipa en Anzoátegui.
Los Kariñas a pesar de todo mantienen su lengua y tradiciones (Maremare, Akatompo, Artesanías, Vestidos de mujeres para fiestas tejidos en Moriche, entre otros), sus cultivos rotatorios, producción de casabe y su relación armónica con el entorno, los juegos populares infantiles de los indígenas de aquella época y en la actualidad todavía persisten, los bailes, etc.
. Entre los juegos populares o tradicionales de los indígenas del oriente destacan los siguientes: palito Mantequillero, Boliche o Perinola, Currufio o Curruffo, Gomera o China, La Semana, El Volador o Papa Gallo, Pichas o Metras, Chapitas, Cuarenta Matas, Escondidas o Tiempo Escondido, Librado o Guerra Librada, Toma la Llave (o la Bala) y no la des, La Candelita, Carrera de Sacos, Huevos en Cuchara, Palo encebao, Pelea de Cocos, Sartén ahumado, Amarrado sin Cabuya, Trompo, Burriquete, Guataco por las Orejas, La Venaita, Fusilado, Paralizado, La Señorita, La Carta, entre otros.
Cuando en 1800 el sabio Alemán Alexander Von Humboldt, visitó la Mesa de Guanipa reseñó: "La hegemonía ejercida por los Caribes durante tanto tiempo sobre gran parte del continente, y el recuerdo de su antigua grandeza, ha creado en ellos un sentimiento de dignidad y superioridad Nacional que se traduce en su conducta y sus manifestaciones.
1.5: Los juegos tradicionales y su importancia en la formación del valor identidad nacional.
No se debe hablar de identidad nacional si el niño desconoce aspectos esenciales de su entorno entre las que se encuentran las instituciones culturales, deportivas, educacionales de la localidad, los monumentos y patrimonios locales, las costumbres y tradiciones que lo identifican; cuando sean capaces de identificarse con el patrimonio que le rodea, desde la guía certera de padres, maestros profesores de educación física, instituciones culturales, laborales y científicas entre otras.
Se ha podido diagnosticar que en las actividades que se desarrollan con los niños y jóvenes tanto en las escuelas como en las comunidades se juega siempre lo mismo, casi nunca los juegos tradicionales están presentes como forma de crear alegría y alboroto para entusiasmar y ganar tanto a los niños y a los jóvenes para su participación activa.
Dentro de este proceso de desarrollo de la Cultura Física los juegos que sin lugar a dudas son de importancia trascendental, han ido perdiendo terreno, el mecanicismo y el facilismo en la realización de las actividades se va imponiendo.
En la actualidad, existen juegos que se escapan del concepto tradicional y se adaptan a la realidad del hombre de esta nueva era. En un mundo cada vez más diferenciado y contradictorio, generado por el proceso de globalización capitalista, los conceptos de Tradición, Cultura e Identidad son abordados por filosofías y teorías posmodernas como conceptos simbólicos, donde la identidad es cuestionada por aquellos que viven en el centro hegemónico de la "aldea global", y manipulan el espacio sin fronteras creado por el desarrollo de los medios electrónicos de comunicación.
De ahí la necesidad de repensar la cultura dejando atrás aquellas interpretaciones especulativas abstractas que la sitúan por encima de un espacio geográfico determinado, que la valoran como algo unívoco y estático, y no como un centro irradiador de múltiples posibilidades; se requiere entonces pensarla de un modo concreto y a la vez asumirla condicionada por procesos sociopolíticos culturales e intereses de clases.
La búsqueda de la propia identidad ocupa un lugar importante en el pensamiento y en el quehacer de muchos pueblos; en otros, ha sido la preocupación provocada por la dislocación de valores tradicionales, por la pérdida del papel que les asignaba la historia, -una "crisis de identidad"- esta ha sido el resultado de los cambios que se produjeron en muchos pueblos, en el último tercio del siglo pasado.
La formación de la identidad nacional es un objetivo implícito en el fin y forma parte del fin supremo de contribuir a la formación cultural integral de las nuevas generaciones. En este interés la cultura física se erige como parte integrante del proceso en el cual deberá conseguir la participación consciente de los demás agentes educativos: la familia y la comunidad.
Capítulo 2:
Diagnóstico del estado actual de la formación del valor identidad nacional a través de un conjunto de juegos tradicionales en niños de 9 a 12 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez
Se ha podido diagnosticar que en las actividades que se desarrollan con los niños y jóvenes tanto en la escuela como en su comunidad se juega siempre lo mismo, casi nunca los juegos tradicionales están presentes como forma de crear alegría y alboroto para entusiasmar y ganar tanto a los niños y a los jóvenes para su participación activa.
Dentro de este proceso de formación del valor identidad los juegos tradicionales que sin lugar a dudas son de importancia trascendental, han ido perdiendo terreno, el mecanicismo y el facilismo en la realización de las actividades se va imponiendo y se aprecia claramente en el sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez.
No todos los juegos tradicionales son novedades para estos niños. Ellos conocen y juegan en más de una ocasión algunos de estos juegos, quien sabe porque se lo contaron, porque lo han visto o alguien se los ha mostrado. Quizás algunos de estos juegos sean jugados con variaciones o modificaciones, pero siguen manteniendo viva la esencia. De todos modos bien vale la pena ahondar en estos juegos y refrescar así la memoria lúdica de la comunidad y de las generaciones venideras, aun cuando surja la pregunta, si realmente tiene sentido repensar y resurgir estos juegos en una sociedad industrializada, frente a un avance apabullante y arrasante de la electrónica. Aun así, los contenidos de series televisivas y juegos "más modernos" son una combinación de héroes y actitudes tradicionales enmarcados en un entorno actual de avanzada. Por otro lado, se considera interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y de relación entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en las raíces y poder comprender así mejor el presente.
La pérdida de valores e interés por lo propio es desconcertante y le atribuyen múltiples y variadas causas para justificar esta grave situación. Lo importante de esta polémica seria si están en la mejor disponibilidad de rescatar y preservar las tradiciones y sobre todo comenzar de la manera más recreativa y física, es decir, a través de juegos tradicionales.
2.1: Caracterización socio-demográfica del sector Oficina Uno.
En el año 1970 no existía el barrio Oficina Uno como tal, solo existía la Carretera Negra Vea, Las 4 Vías y algunas casas de familia, esta carretera llegaba hacia el Caserío el "Caris" o lo que se conoce como "Brisas del Caris", ubicado en el Municipio Simón Rodríguez en la ciudad de El Tigre Estado Anzoátegui.
En la calle Brisas del Caris estaban asentadas las familias Castillo, Zamora, Mesa, Ramírez, Sotillo entre otros, y en la carretera Vea cerca de las Cuatro Vías las familias Hernández, Bucarito, Corales, la señora Carmen "La Apureña", la familia Márcanos dueña del hoy llamado Sector el Mangal.
Fue a partir del año 1978 – 1980 cuando se conformo propiamente el Barrio Oficina Uno, que inicialmente recibió el nombre de Las Mercedes y luego por decisión de la primera junta de vecinos se le cambio el nombre por Urbanización Oficina Uno en homenaje a la fundación de El Tigre, que se originó con la perforación y puesta en funcionamiento del primer pozo petrolero en el Estado Anzoátegui, que se conoce con el número OG1 y se encuentra ubicado en Campo Oficina donde actualmente funciona un CDI , mercal, La Escuela El Tigre y permanecen casas residenciales entre otros.
Las calles principales de Oficina Uno se les asigno los nombres se los trabajadores petroleros de ese entonces, algunos de ellos son: Cleto Quijada, Jesús Subero, Míster Julio, Petra Manzanares quien fue dueña de la primera Pensión que se instaló en el pueblo de El Tigre en el año 1933. La calle Cantaura lleva ese nombre porque la mayoría de sus habitantes provenían de esa ciudad.
Cuenta con una población total hasta el último censo, efectuado por los miembros de consejo comunal, de 2600 habitantes.
El sector Oficina Uno anteriormente tenía una extensión de 76 hectáreas ,actualmente según la ley de consejos comunales se dividió de acuerdo con el número de habitantes en otros sectores como .: El Mangal , Agua fría , las casitas y oficina uno , con la finalidad de solucionar sus necesidades y problema por separado .
2.1.1: Caracterización de los niños de 9 a 12 años. Referentes teóricos.
En la página hijos del altísimo en el segundo Curso de Capacitación para Maestros de Escuela Dominical en su lección 5: características de las diferentes edades, describen a estos niños de esta forma:
-Quieren pertenecer a un grupo:
Ahora, los amigos se vuelven muy importantes. Muchos niños encuentran su identidad en algún grupo: un club deportivo, un grupo de "scouts", o sencillamente el grupo de amigos del vecindario. Es "de moda" hacer lo que hacen los amigos (hasta la manera de vestir y peinarse).
-Buscan la separación entre varones y mujeres:
Muchos niños de esta edad no quieren hacer amistad con niños del sexo opuesto. Esto no debe preocuparnos: es la edad cuando los varones aprenden a hacer "cosas de varones", y las mujeres a hacer "cosas de mujeres". Así se identifican con su propio sexo y aprenden a sentirse bien como varones responsables y mujeres. Ya llegará la edad cuando empiecen a interesarse por el sexo opuesto; y es importante que entren a esa edad siendo seguros en el papel de su propio sexo.
Buscan la realidad y la verdad; desechan "cuentos de niños".Tienen mucha energía física. Necesitan actividad y buscan el desafío.Les gustan los concursos y carreras de todo tipo. Quieren saber quién es el más rápido, el más fuerte, el más inteligente. Un niño que no puede "competir" puede sentirse muy frustrado; debemos ayudar a cada niño a encontrar "su" punto fuerte donde puede sobresalir."
2.3: Resultados de la aplicación de los instrumentos.
2.3.1: Guía de observación a los niños y niñas de la comunidad.
Objetivo: Verificar la existencia de los juegos tradicionales en la comunidad
¿Se realizan juegos tradicionales en la comunidad?
Siempre _____ A veces _____ Nunca _____
¿Se hace mención de los juegos tradicionales en la comunidad?
Siempre _____ A veces _____ Nunca _____
2.3.2: Entrevista a los miembros del consejo comunal.
¿Solicitan la colaboración de organismos, empresas, entes gubernamentales u otros? SI _____ NO _____
¿Las actividades a realizar se efectúan en la misma comunidad?
SI _____ NO _____
¿Participan otras comunidades aledañas en los Festivales de Juegos Tradicionales? SI _____ NO _____
¿Obtienen el apoyo y/o colaboración de los padres y representantes de la comunidad en la organización de los festivales?
SI _____ NO _____
2.3.3: Entrevista a padres y representantes
Sr. Representante, para realizar esta investigación de tesis necesitamos de su colaboración para mantener la identidad de los niños, pertenecientes a la comunidad de Oficina Uno. Muchas gracias por su colaboración.
¿Se realizan juegos tradicionales en la comunidad de Oficina Uno, El Tigre? SI _____ NO _____
¿Su hijo practica algún juego tradicional en su tiempo libre?
SI _____ NO _____
¿Preferencia por otras actividades?. SI _____ NO _____
¿Presentan timidez?. SI _____ NO _____
¿Existe motivación para la práctica?. SI _____ NO _____
¿Desconocen la actividad?. SI _____ NO _____
2.3.4: Encuestas a los niños.
¿Sabes que son los juegos tradicionales?. SI _____ NO _____
¿Te gustaría practicar juegos tradicionales en tu comunidad? SI _____ NO _____
¿Conoces algunos de estos juegos tradicionales?
Metras _____ Ronda _____
Yoyo _____ Trompo _____
Salto de Cuerda _____ Perinola _____
Papagayos _____ Carreras de Saco _____
Palo Encebado _____
2.4: Triangulación de las fuentes consultadas.
Galindo (1998) La triangulación de las fuentes consultadas, consiste en conocer y considerar toda la información pertinente y relevante a nuestra investigación, procedente de los archivos documentales convencionales (parroquias, civiles, censales, estadísticos, etc), y fuentes secundarias como materiales de libros, revistas, periódicos, etc. De esta manera la triangulación y la combinación de fuentes orales con las documentales y las de objetos diversos, nos permitirán una mejor contextualización, contrastación y en casos particulares, la convalidación y verificación de los testimonios e información recopilados. (Pág. 240).
Los procedimientos e instrumentos manejados para recoger la información han sido: Encuestas y entrevistas a los alumnos, padres y representantes, y miembros del consejo comunal, se realizaron entrevistas individuales y entrevistas grupales. En cada una de las entrevistas se confeccionó un guión de preguntas o de indicadores. Estas entrevistas se realizaron en un clima o ambiente relajado y de cordialidad y todas ellas fueron semi-estructuradas y abiertas. Para conseguir unas mejores condiciones de análisis de toda la información.
Las fuentes consultadas para obtener la información son: el profesor que imparte las clases en la única escuela de la comunidad y los alumnos que cursan la especialidad de Educación Física.
2.5: Valoración del impacto social que tiene la aplicación de un sistema de juegos tradicionales en niños de 9 a 12 años del sector Oficina Uno, municipio Simón Rodríguez.
Las prácticas de tradición cultural se tienden a considerar como actividades deportivas de segunda categoría. El deporte comercial hace uso de todos los medios de comunicación y ocupa todo el espacio que generan las prácticas físicas y deportivas, atribuyéndose unilateralmente todos los valores nobles: el deportes la salud, la honradez, la igualdad social, la educación, el vínculo social, la emancipación de las mujeres.
Por otra parte, los principales activos de los juegos tradicionales se concretan en: favorecer los intercambios entre barrios, entre municipios, entre regiones y mantener signos y raíces de identidad cultural, concebidos como factores de salud psicológica y social. Como la mayoría de las actividades físicas y deportivas, los juegos de tradición cultural a través de la actividad corporal que originan también contribuyen a la salud fisiológica y psicológica. Los juegos tradicionales, de modo distinto a los deportes de masa, favorecen la cohesión y proyección social del propio grupo, dado que no persiguen diferenciar
o separar drásticamente a los vencedores de los perdedores.
Anexos
Conclusión
Se considera interesante el desafío el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y de relación entre los niños, frente a una cultura de avanzada que estimula cada vez más la pasividad corporal.
No todos los juegos tradicionales son novedad para los niños. Por consiguiente el proceso de formación del valor identidad nacional a través de juegos tradicionales es de vital importancia para la refundación de la patria y afianzamiento de la república que queremos.
Recomendaciones
Realizar la divulgación para fomentar el valor identidad nacional a través de actividades físicos recreativas.
Ejecución frecuente de actividades físico recreativos con juegos tradicionales durante todo el año y no solo en temporada especifica
Mejorar las condiciones de disponibilidad de lugares para ejecutar juegos tradicionales y recopilar el origen de estos juegos tradicionales.
Bibliografía
http://es.thefreedictionary.com/recreaci%C3%B
Amaro Castañeda Tania (2006). La caracterización del desarrollo motor del niño y la niña de edad temprana, Ciudad de la Habana.
Cuaderno de Divulgación. Juegos y Deportes Tradicionales Canarios: Programa de juegos y deportes autóctonos y tradicionales de Canarias, Editado por la Dirección general de deportes del gobierno de Canarias, noviembre de 2004.
Galindo Cáceres, Luis Jesús (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación Latinoamérica Editor Pearson Educación, Nº de páginas, 523 páginas.
LAVEGA, P (2000) Juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: INDE
LAVEGA, P. y OLASO, S (1999). 1000 juegos y deportes populares. La tradición jugada. Barcelona: Paidotribo
MARTINEZ, S. (2003). Trabajo Investigativo desarrollado en las Juntas de Acción Comunal del proyecto Eco-barrios – Línea Recreación y Deporte. Departamento de Acción Comunal del Distrito, http://www.redcreación.org/investigación/penis.htm. Consultado el 8 de abril de 2012.
Pérez Sánchez, Aldo (2003). Recreación: Fundamentos teórico metodológicos.
Autor:
Lic. Angélica Jiménez.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo".
Maestría de actividad física en la Comunidad:
Trabajo final de Historia y Sociedad: problemas teóricos.
El Tigre, estado Anzoátegui
.Abril 2012.