Descargar

Richard Rorty, Pragmatismo

Enviado por Joise Morillo


  1. Introducción
  2. Rorty, Richard. (1931-2007)
  3. Pragmatismo y religión
  4. Historiografía de la filosofía
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

edu.red

Introducción

Rorty de indudable tendencia pragmatista se alinea muy bien con el concepto o sistema Pragmático de Polibio, dado a que este concebía a ?????????? como las cosas acaecidas, los hechos, las cosas que han hecho los hombres «los asuntos humanos» de modo que estima que la consideración pragmática de la historia es la única que puede enseñar a los hombres como comportarse ¡cómo comportarse en cuanto miembro de la comunidad o colectivo! Sin embargo del latín Pragmaticus se extrae un significado complementario que lo involucra además de asuntos humanos, asuntos especialmente de orden político, los cuales abarcan todos los hechos del hombre como miembro de una comunidad, o más bien la administración del orden público, la economía social compartida. Por ello al individuo humano, o, al sistema, que se le hace fácil y/o tiene la habilidad de enfocar y resolver problemas; se le otorga el calificativo de Pragmaticus, "útil".

Ahora bien Rorty se manifiesta si se quiere neo kantiano al hablar de contingencia, concepto que Kant aceptaba como creencias pragmáticas (creencias contingentes) las cuales concebía como el empleo efectivo de los medios, con el fin de llevar a cabo ciertos actos, "utilidad", en tal sentido afirma: "Una vez propuesto un fin, las condiciones para alcanzarlo son hipotéticamente necesarias"[1]. No obstante, aparece como posmoderno y como pos analítico, al criticar la filosofía analítica utilizando los mismos métodos de esta corriente. En su crítica, además de arremeter contra los prejuicios representacionistas, declara que la pretensión de búsqueda de fundamentos es fruto de una decisión ética disfrazada de epistemología y de ontología.

Más adelante se observara como manifiesta Richard Rorty su sesgo Pragmatista al defender y criticar los postulados de W. James, John Dewey y Peirce.

De hecho Rorty no era o fue omnímodo en promover el empleo del pragmatismo en los asuntos de índole social La real pragmática española, se desempeñaba inspirada en la filosofía Polibiana respecto a la aplicación de sanciones pragmáticas que derivaban de leyes dictadas para promover el bienestar social, ello se manifestó con evidencia en cuanto a la aplicación de sanciones penales en todas la colonia hispano-americana mediante el Consejo de Indias, ejemplo: acudían a ella para determinar: que se debía hacer con el reo que había cometido determinado tipo de delito.

Abstract

Rorty took the definition of Pragmatic more guessed right for this work base on the one of: Polibio, given to that this it is conceived to ???????????as the happened things, the facts, the things that have made the men the human matters so that it estimates that the pragmatic consideration of the history is the only one that can teach to the men like to behave how to behave as soon as member of the community or collective! However of Latin Pragmaticus a complementary meaning is extracted that involves it besides human matters, matters especially of political order, which the man's facts like member of a community embrace, or rather the administration of the public order, the shared social economy. For it to the human individual, or, to the system that is made easy and/or has the ability to focus and to solve problems; could be granted the epithet of Pragmaticus, useful.

The real one pragmatic Spanish, taken place inspired by the p Polibian´s hilosophy regarding the application of pragmatic sanctions derived of laws dictated to promote the social well-being, showing it with evidence as for the application of penal sanctions in all the Hispanic-American colony by means of the Council of India, example: they went to her to determine: that it should be made with the criminal that had made certain crime type.

However Rorty could be accepted like neo kantian when speaking of contingency, concept that Kant accepted as pragmatic beliefs (contingent beliefs) which conceived as the effective employment of the means with the purpose of carrying out certain acts, " utility ", in such a sense affirms: "Once proposed an end, the conditions to reach it are hypothetically necessary." Nevertheless, he/she appears as postmodern and I eat post-analítical, when criticizing the analytic philosophy using the methods of this current. In their critic, besides attacking against the prejudices representationist, it is declares that the pretense of search of foundations is fruit of an ethical decision disguised of epistemology and of ontology.

Later on it was observed like Richard Rorty manifests its Pragmatic bias when defending and to criticize W. James' postulates, John Dewey and Peirce.

Rorty, Richard. (1931-2007)

Filósofo norteamericano contemporáneo. Nació en Nueva York, en 1931. Fue profesor de filosofía en la universidad de Princeton hasta que en 1983, profesor de Humanidades en la universidad de Virginia. Combate el papel de la filosofía, en la medida en que pueda ser entendida como búsqueda privilegiada de fundamentos. En este sentido se sitúa, en la línea que entronca con el pragmatismo americano, especialmente en la tradición de Dewey con James y Peirce; por otra parte, en la línea de la filosofía postnietzscheana de Wittgenstein y Heidegger que retoman el impulso poético como camino de reflexión y, finalmente, entronca con la crítica de filósofos como Quine, Sellars y Davidson al esencialismo y al dogma del representacionismo. En este trabajo analizaremos a los primeros respecto a pragmetismo y religión, y a Skinner y Ayer respecto a la historiografía de la filosofía.

Pragmatismo y religión

Antagónico a Platón, quien afirmaba que la administración públicagobierno– debía ser manejado por filósofos, R. Rorty se regodea en plantear una alternativa tajante, donde, si no descalifica a la filosofía como método de encontrar soluciones de índole política, por lo menos, declara no apoyar el hecho de que los gobiernos sean manejados por filósofos. En tal sentido, prolongarse hasta el verdadero motivo de inspiración de un buen político –el individuo probo que maneja la administración pública- o si se quiere, concebir el objeto prístino de la política, se ha de encontrar que: ¡ha de ser: lograr el máximo de felicidad que afecte a una sociedad de individuos humanos!

Ahora bien para ello el mundo humano ha creado la norma, que muy bien podría ser el anhelo de Rorty respecto a la no necesidad de crear el pecado para vivir mejor unidos en sociedad. Todo esto, tomando en cuenta que en la medida de vivir mejor se requiere de medios para lograrlo, y, desgraciadamente o gracias a la providencia divina, no hay forma de entender sobrevivir sin participar con otros –alteridad-, pero para ello debe haber un líder, y este no necesariamente debe ser filosofo, ni Dios, Por ello J.J: Russeau afirma que: no todo el mundo nació para ser líder, unos nacen para gobernar y otros para que los gobiernen, de hecho muchos que fungen como líderes se la ingenian para arrastrar adeptos en aras de conseguir favores que: las mas de las veces exacerban su peculio, bien sea; altruismo o votos a su favor; entiéndase que sociedad involucra fomento de orden en beneficio público, de ahí deriva el fomento del trabajo, lo cual evolucionó del deseo colectivo de vivir mejor, de forma que; nadie, entiéndase, ningún hombre quiere trabajar para otro sin que en el primer orden el beneficio sea peculiar, y, sin necesidad de mutualidad.

No obstante lo anterior planteado, y con la premisa de: solidaridad para el triunfo, como proemio de valor; Rorty afirmaba citando a Dewey (1859-1952) que: "si desapareciese el sentido del pecado, también debería desaparecer el deber de buscar una correspondencia con el modo de ser de las cosas. En su lugar una cultura democrática centraría sus esfuerzos en la búsqueda de un acuerdo no coercitivo con otros seres humanos respecto a que creencias mantendrán y facilitaran proyectos de cooperación social" [2]Por tal motivo, según el análisis de Rorty, para Dewey, no debería ser Dios quien nos prohíba la crueldad ni que la voluntad moral debía necesariamente corresponder con la verdad, además, la teoría que afirma que la verdad es correspondencia con la realidad es innecesaria, sino mas bien el consiente colectivo donde la mejor forma de vivir se conciba reconociendo el bien y el mal y lo verdadero de lo falso mediante la aplicación de una teoría infalible que defina tales conceptos y por ello fomentar su utilidad.

Rorty plantea afirmando que: lo que más indigna a Dewey es que para fomentar la cooperación entre los humanos, para evitar el dolor y obtener el placer, deba haber una autoridad o alguien que ejerza su acción sobre la humanidad. Algo inescrutable que la epistemología realista insiste en su existencia.

De lo anterior expuesto se puede observar que: para Rorty, la utilidad de las leyes, en base a normas corresponde a un elemento que muy bien podría congruir con la ética. En tal sentido se puede aceptar al pragmatismo como una teoría que corresponde con la capacidad del individuo humano de plegarse al bien y las buenas costumbres, promovida por un interés hacia el bien colectivo, pero no mediante la coerción de elementos externos al interés social, sea de carácter divino o no, sino que demuestre que nace de la voluntad cooperativa de quienes conforman determinado colectivo, ejemplo: detestar la crueldad unánimemente sin la obligación de las leyes y el temor a un inefable castigo divino. Tal efecto se logra dado a que la eficacia de los postulados fomentan tal colectiva razón.

Un postulado que convierte a una creencia en forma de mantener una posición apta para el desenvolvimiento humano en sociedad se puede encontrar en las palabras siguientes de: Carol Wojtyla "La exhortación Conócete a ti mismo estaba esculpida sobre el dintel del templo de Delfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida como la regla mínima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creación, calificándose como «hombre» precisamente en cuanto «conocedor de sí mismo"[3]

Apartando la investidura de Wojtyla, se puede afirmar la posición Dialéctica de su santidad al afirmar que: para conocer y amar a los demás debes conocerte a ti mismo. Como concepción más que dogmatica, es una máxima que asegura la integridad del individuo, que al saber de sus alcances y debilidades estará más apto para desenvolverse en la vida en sociedad.

Aunque parezca paradójico -tomando en cuenta el carácter educativo- la afirmación antes citada coincide o se relaciona con el pensamiento central de Dewey que según Rorty se abocaba más a la educación y a la política que a la religión y a la ciencia.

Rortry consideraba al pragmatismo de William James como un prestar atención a las afirmaciones religiosas y las afirmaciones de la ciencias como forma de mediación, para poder construir una alternativa ante el positivismo antirreligioso (venerador de la ciencia en sus tiempos) aprobando un análisis de Giovanni Papini, quien comparaba al pragmatismo como un pasillo de un hotel, donde habían personalidades de diferentes temperamentos, religiones y profesiones, decía; de todos es el pasillo y todos deben pasar por el, de modo que prestando atención a las implicaciones de la práctica de cada ocupación, se podría establecer una comunicación posible a través de las disciplinas académicas y los diversos temperamentos, así, concretar un orden y con ello la utilidad de lo aceptado, proveniente del análisis de las diferentes actuaciones y consideraciones que en beneficio común fomentaría el acuerdo colectivo.

Rorty, consideraba que: Dewey, quien gozaba de menos popularidad que Peirce y James, por la restricción que le ocasiono a su trabajo su profunda preocupación por los asuntos políticos y sociales era el Pragmatista clásico por la utilidad que le proporcionaría su extenso trabajo. En cambio afirmaba que Peirce aun habiendo escrito más que ambos juntos, era el pragmatista más insignificante, dado a que lo único en su haber fue pasar de hablar de experiencias a hablar de signos, aunque esto no fue sino hablar del lenguaje (iconos e índices) y afirma que "de no existir él, Frege hubiera hecho el giro lingüístico solo y sin su ayuda"[4], aun cuando James y Dewey admiraban a Peirce.

Rorty ataca la Filosofía entendida como búsqueda privilegiada de fundamentos, ya que sitúa la filosofía junto con la crítica literaria, la poesía, el arte y otras formas de la actividad humanística, y abandona toda pretensión de un acceso privilegiado al Ser o a la Verdad..

Defiende la pura contingencia en el ámbito de la tradición pragmática americana, de la poética heideggeriana y el juego literario nietzscheano. Defiende a Dewey al afirmar que: en el topo de la ética no es preciso buscar ninguna fundamentación externa a la propias prácticas sociales contingentes de las sociedades democráticas y, sí es preciso, en cambio, huir de los argumentos de autoridad basados en una pretendida racionalidad epistemológica.

Historiografía de la filosofía

Rorty, al afirmar que el antropólogo desea saber cómo hablaban los primitivos, mediante que forma el pensamiento entraría en sus cabezas y de tal forma conocer como asimilaban la educación proferida por misioneros -cosa que según, el mismo, no intentaría jamás en su pueblo-, manifiesta un supuesto interés igual al del historiador de la ciencia; que muy bien puede imaginar, que pudo haber sido discutido en un dialogo entre Aristóteles, Aristarco y Ptolomeo; acerca del cielo; y, mediante un conocimiento que muy bien puede ignorar el astrónomo progresista, en cambio especular en base a lo que podría haber impactado a Aristóteles respecto alo proferido por Galileo. Esto lo determina como un conocimiento histórico, pero fundamentado en una peculiar apodicción acerca del movimiento de los cielos y la existencia de Dios, lo cual seria de una inminente posesión entre lo de antes y lo de ahora.

Igualmente apoya a Skinner, quien sugiere que ninguna persona puede afirmar un hecho o un dicho sin tener en sus manos una prueba evidente de lo afirmado, por lo tanto, confirma "la posibilidad de que ninguna explicación aceptable de la conducta de un agente pueda jamás subsistir tras la demostración de que esa explicación dependía de criterios de descripción y de clasificación de los que el propio agente no disponía"[5]

Para Rorty, la razón de procurar un conocimiento histórico acerca de lo que los pensadores pretéritos concebían entre sí, estriba en la ayuda que ello nos proporciona respecto a la diferencia de desenvolvimiento intelectual entre aquellos y los del mundo contemporáneo.

Continua manifestando que Skinner acierta al aceptar el estudio del valor de las ideas como indispensables, porque es la forma apropiada de aprender la distinción de lo que es necesario y lo que meramente es producto de las contingentes convenciones peculiares, y concluye "la clave de la conciencia misma"[6]

Aunado a la afirmación anterior Rorty, declara también, que el pensador contemporáneo; desea poder mantener un dialogo con sus coterráneos intelectuales con el fin de prolongar sus ideas a través de la historia, conversaciones estructuradas en convenciones contingentes acerca de tópicos del tipo: "la irrealidad de la esencia" o "la existencia de Dios" pero eso si en concordancia con los intelectuales antiguos (los poderosos muertos); de hecho, observar la historia de nuestra especie de conciencia como un prolongado dialogo. Para Rorty, este punto es tan importante como la necesidad de conciencia, en tal sentido se funda la necesidad de restablecer la confianza en la aceptación de los postulados filosóficos contempéranos con las tendencias filosóficas de los pensadores del pasado. Para ello necesitamos imaginar a pensadores como Aristoteles, Galileo o Santo Tomas cambiando interrelacionando opiniones con Newton, Hume y o Quine; de forma que hay la necesidad de pensar que tanto en la filosofía como en la ciencia, aquellos equivocados pensadores del pasado, observen y disfruten desde el cielo con regocijo los aciertos del pensador contemporáneo (actual), debido a que los suyos fueron al fin corregidos.

He ahí una idea básica e impresionante a la vez; de cómo, concibiendo y aprehendiendo el conocimiento mediante la historia; el hombre contemporáneo, se acerca a la verdad, a lo acontecido en el pasado, y, basado en esa información desarrollar un modelo de conciencia colectiva, además participar de los errores cometidos, no por voluntad, sino por la ignorancia que provee la falta de recursos fomentados por la civilización, por eso se ha de aceptar que: en vez de descalificar, fundan el sesgo respecto al interés de adquirir conocimientos en aras del progreso de la sociedad, dando como resultado una tendencia evidente al pragmatismo contemporáneo, representado por Rorty, transcendiendo a lo que él llama: "un dialogo progresivo", un dialogo prolongado al futuro, como dando pie a la potencia intelectual del individuo humano, basado en el concepto lineal de la verdad del presente, pero fundado en la parábola del espejo del pasado reflejado en las correcciones del presente. En la medida que el pensador contemporáneo imagine la inducción aceptada de hechos o dichos como acción propia de cualquier pensador antiguo respecto a determinada convención, este será otro miembro más de nuestro contemporáneo acaecer intelectual o como afirmara el mismo Rorty, "sería un miembro más de la misma matriz disciplinaria a la que pertenecemos"[7]. A este tipo de encuentro o método de acercamiento entre el pensador antiguo y el contemporáneo donde el agente pretérito es inducido desde el presente; Rorty lo llama "muerto reeducado", sin lugar a dudas y plagiando un término matemático, sería una interpolación de ideas, donde una convención sería aceptada como válida o acertada por aquel desaparecido, pero no en la historia.

Rorty, señala que: para llevar a cabo una reconstrucción histórica con éxito es indispensable tener idea de lo que uno mismo piensa acerca de lo discutido, aunque los argumentos no sean verdaderos, y de acuerdo con una afirmación hecha por Bennet acerca de comprender a Kant solo en la medida que se dice claramente y en términos contemporáneos los temas que se trataban, cuáles de ellos son aun problemas y cual es la solución de Kant para resolverlos (Contingencia, opinión y Solidaridad) -pero muy bien puede ser dialéctica-. Empero está en desacuerdo con Ayer por su afirmación acerca de que: "es una ilusión el creer que las ideas de la metafísica, la lógica, y la epistemología comparten con la idea de matemáticas de Euclides una independencia respecto a los accidentes de la Historia"[8]

Rorty manifiesta -criticando a Ayer- respecto de la incredulidad (negación) acerca de facultades mentales como: Pensamiento y Sensación; que está equivocado al disociar esos términos, marginando a la reconstrucción racional, dando prioridad a la reconstrucción histórica, abandonando la noción de que ambos términos necesariamente son de un paralelismo coevo, y no pueden ser independientes uno del otro, puesto que, para poder saber que hubo dicho el muerto, antes es necesario saber o imaginarse lo cierto respecto a lo dicho.

Lo antes expuesto es estructurado como visión continua del movimiento en torno a la hermenéutica, por lo cual es necesario circular alrededor de ello con tenacidad antes de concebir una de las dos tendencias re construccionistas.

Conclusión

Rorty contribuye con su neo pragmatismo al nuevo dialogo sobre el papel económico politico de la filosofía. En vez de declarar su posible final y convenir en una sencilla reforma académica, Rorty exhorta a transformar la filosofía por ella misma. Aprender el carácter instrumental de las ideas, cuando su centro de interés lo ocupan las cuestiones prácticas, es también colaborar en la transformación del mundo. Rorty propone abandonar el intento de que la política y sus metas sean guiadas por la filosofía en favor asumir democráticamente la conducción política de las naciones, concebida por la capacidad creativa respecto al desenvolvimiento solidario de los ciudadanos en su contingencia. Esto realza y pone de manifiesto el interés moral que guía el pragmatismo de Rorty: "Mi lema es que si cuidamos la libertad, la verdad se cuidará a sí misma".

No obstante, la etimología de pragmatismo según la introducción, su derivación es de la palabra en si ???????(acción), W. James popularizó el termino sobre todo con su obra Pragmatismo, de 1907. James generalizó la búsqueda del sentido no sólo de los términos, sino también de las grandes cuestiones metafísicas, y la configuró como una teoría sobre la verdad. Según James, más que en un acuerdo o concordancia con la realidad, la verdad consiste en lo que es ventajoso para el pensamiento, o en la consecución de una relación satisfactoria con la realidad; la ventaja y la satisfacción se refieren a lo útil, o a lo práctico; «verdadero» es una clase de «bueno», igualmente Rorty lo concibió como el método de democratizar los convenimientos sociales, con miras a desvirtuar las pasiones dogmaticas y promover un método terrenal útil, mediante el concurso colectivo para fomentar placer mediante la abolición de la perversidad, la crueldad (de uno y de otros) y construir la felicidad de todos.

Aunque Dewey, manifestaba su desacuerdo, y Rorty lo apoyó con su afirmación respecto a la solidaridad para el bien, la idea de conocer la historia respecto a compilar lo útil para fomentarlo, no fundamentada en una fuerza superior y/o exterior a las convenciones sociales, ejemplo: Dios, si hubo quienes con mera concepción racional ligada a los convenimientos sociales en base a lo fiduciario; manifestaban la necesidad de conocerse como pueblos y naciones en aras de fomentar la solidaridad y engrandecer la generación (la patria). En línea con el pensamiento del papa polaco acerca de conocerse para entender a los demás; J.J.Rousseau manifiesta respecto a Pedro el Grande de Rusia, observó: "Pedro vio que su pueblo era bárbaro y no conoció que estaba en estado de no ser civilizado (…) quiso desde luego formar alemanes e ingleses, cuando debía haber empezado por formar rusos"[9]

Finalmente Rorty, derrochando inventiva reduce a un juego fácil de aprender, la importancia de conocer e interpretar las ideas de los filósofos muertos e induciéndole dichos y hechos los transporta a nuestros tiempos con el fin de fomentar un dialogo progresivo, acerca de los conocimientos errados por aquellos y corregidos por los filósofos contemporáneos, convirtiéndolos así en sus muertos reeducados.

Bibliografía

Herder, 1996, Diccionario de filosofía, El pragmatismo 1996. Ed. Herder S.A., Barcelona.

Kant, I, 2002, Critica de la razón pura, Ed. Taurus, México

Rorty, R. (2000), pecado y verdad, (El pragmatismo) Ed. Ariel, separata UNICA

Rorty, R. 1990, Historiografía de la filosofía, III capitulo, En Filosofía en la Historia, Ed. Paidos, Barcelona

Rousseau, JJ (2005), El contrato social, Ed. Universales, Colombia.

 

 

Autor:

Joise Morillo

Universidad Católica Cecilio Acosta, 06-07-2008

[1] Kant, I, 2002, Critica de la razón pura, el autor se refiere al modo contingente para alcanzar un fin, donde al no darse ninguna otra condición aparte para lograr un fin propuesto se debe acceder a la creencia necesaria o pragmática. ED. Taurus, Pág. 641.

[2] Rorty, R. (2000), pecado y verdad, (El pragmatismo) el autor manifiesta citando a Dewey, una característica dogmatica del individuo humano, donde la ironia se manifiesta porque: mediante la coerción ,Antes que con el horror que proporciona analizar el trato ente humanos- un deber de solidaridad con los otros. Ed. Ariel Pág. 22

[3] JUAN PABLO II, Carta encíclica ECCLESIA DE EUCHARISTIA, del sumo pontífice, en el concilio vaticano II

[4] Rorty, R. (2000), pecado y verdad, (El pragmatismo)referencias hacia el pragmatismo de de Peirce Ed. Ariel Pag. 29

[5] Rorty, R. XXXX , Historiografía de la filosofía, III capitulo, En Filosofía en la Historia, Ed. Paidos Pag. 70

[6] Rorty, R. XXXX , Historiografía de la filosofía, III capitulo, En: Filosofía en la Historia, el autor hace una consideración de los conocimientos históricos de la vida intelectual del antepasado, Ed. Paidos Pag. 71

[7] Ibíd. pág., 72

[8] Ibíd. pág., 72

[9] Rousseau, JJ (2005), El contrato social, el autor manifiesta con su ejemplo la necesidad de conocer la historia, para poder ejecutar algo útil que saque a su pueblo de la barbarie, la acción de otros, los de antes y corregir los errores en función de civilizar a su pueblo. Ed. Universales Col. Págs. 52