Descargar

La comunicación social en la prevención del VIH/SIDA


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Problema de investigación
  3. Fundamentos teóricos
  4. Fundamentos metodológicos
  5. Población
  6. Métodos e instrumentos
  7. Análisis y procesamiento
  8. Bibliografía
  9. Anexos

La vida….vivir con Sida

Últimamente, leo muchas veces la palabra "esperanza", y en realidad, no es la que me gustaría oír, las cifras las cambian de un mes a otro, como si a suertes lo hicieran, y pienso, que para muchos solo somos números en un papel, así es más fácil ignorar sufrimientos, calamidades, y todo lo que se arrastra…

¿ESPERANZA?

Ramón Bayés [1]

Introducción

Con el SIDA, la sexualidad y la muerte, ambos, viejos tabúes, han saltado a la palestra para formar un binomio que es sinónimo público de enfermedad; la sociedad se enfrenta hoy a un reto complejo en el que la moral y las costumbres dictan las principales normas de actuación. El VIH es un virus biológico que ha «descubierto» viejos, agresivos y letales «virus» sociales. Ningún país está libre del SIDA. Unos pocos -privilegiados y ricos-, han logrado reducir la mortalidad con medicamentos de alto e irracional precio. Otros muchos –desafortunados y pobres-, asisten a una pavorosa reducción de la expectativa de vida de sus pueblos y a un decrecimiento demográfico que los puede llevar a la extinción. La pandemia del VIH/SIDA se expande cada vez con mayor fuerza entre la población más pobre, marginada, sin servicios de educación y de salud. Se concentra cada vez más en los países víctimas del injusto e insostenible orden económico internacional, que padecen condiciones económicas y sociales adversas, y en particular en los grupos de alto riesgo de la población urbana, que subsisten en la miseria y la marginalidad, entre los que proliferan la prostitución, la drogadicción y otros fenómenos destructivos. El SIDA es hoy una de las peores consecuencias de la larga y triste historia de exclusión de millones de personas y aunque para algunos no sea así, la comunicación juega un papel muy importante en la reducción de las tasas del SIDA y es por ello que en este diseño de investigación hablaré acerca de la influencia que tiene la comunicación social en la prevención del VIH/SIDA debido a que los programas y estrategias diseñados para promover cambios en la conducta sexual, han demostrado que la comunicación masiva puede ser efectiva para reducir los riesgos personales de contraer la infección. Se destacará además la importancia que representa comunicarse con eficiencia sobre temas de salud como el VIH/SIDA. La información sobre salud y en especial sobre esta pandemia es a menudo compleja y técnica, suele ser polémica, contradictoria y a la vez moviliza en los individuos la esfera más íntima de su existencia; la sexualidad.

La comunicación está mediatizada por  normas culturales, valores y tradiciones que en muchas oportunidades pueden obstaculizarla o facilitarla. Pero cuando aborda temas como el SIDA, la comunicación puede informar, convencer, fortalecer y educar a las personas, por lo que se convierte en un elemento vital que actúa en la prevención de esta enfermedad.

El secreto de usar la comunicación consiste en saber ubicar un programa, plan o estrategia de comunicación en el contexto más amplio de la promoción de salud para la prevención del VIH/SIDA. La misma debe ser incluida como un componente más en los programas o estrategias para resolver, minimizar y disminuir el curso de la epidemia aunque es necesario destacar que la comunicación por sí misma, sin el apoyo de otros componentes, no es suficiente. En resumen en este diseño de investigación se demostrará que el uso de la comunicación en salud con efectividad reside en identificar los medios apropiados, el mensaje, la audiencia a la que se dirige, para ayudar a resolver y dar alternativas para la opción de comportamientos sexuales saludables.

Problema de investigación

¿Cómo influye la comunicación social en la población para la prevención del VIH/SIDA en las personas atendidas por diferentes causas relacionadas con la sexualidad en el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual)?

2.1 OBJETIVO GENERAL

1- Demostrar la influencia de la comunicación social en la población para la prevención del VIH/SIDA.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Conocer las particularidades de la comunicación social en el VIH/SIDA, para promover cambios de comportamiento beneficiosos en el individuo.

2- Determinar que canales o medios de comunicación masiva resultarán más efectivos para la audiencia en la prevención del VIH/Sida.

2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • 1- ¿Qué estrategias comunicadoras de prevención del VIH/Sida propone el país para influir en el cambio de comportamiento de la sociedad?

  • 2- ¿Los principios de la comunicación guardan relación con la adopción de una nueva conducta a proponer en la audiencia?

  • 3- ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta durante el proceso de desarrollo de los mensajes?

  • 4- ¿Cuáles son los canales o medios de comunicación masiva por los que se trasmitirá el mensaje que resultará más efectivo para su audiencia?

  • JUSTIFICACIÓN

El presente estudio reviste notable importancia ya que a partir que comienza en Cuba la epidemia del VIH/SIDA y la falta de información acerca de cómo prevenir la enfermedad se hace imprescindible profundizar con esta investigación sobre el trabajo que debe hacerse desde el punto de vista de la comunicación social para prevenir el VIH/SIDA e ir en busca de nuevos métodos y alternativas que influyan en los cambios de la conducta de la población acerca de cómo prevenir la enfermedad. En esta investigación no existen problemas éticos y en cambio es capaz de dotar de muchos beneficios a nuestra sociedad, mostrándonos como la comunicación constituye un eslabón muy importante que actúa sobre un individuo para influir en su actitud acerca de cómo prevenir el VIH/SIDA.

  • VIABILIDAD

Esta investigación es viable y es posible llevarla a cabo ya que no requiere de recursos financieros y materiales para ser realizada sino de recursos humanos e información obtenida a través de especialistas en el tema como por ejemplo la ayuda y entrevista en primer lugar de comunicadores sociales, periodistas y psicólogos que han realizado estudios acerca del tema, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) quien se encarga en gran parte de dar promoción por diferentes medios de comunicación como programas televisivos y radiales que exponen ideas acerca de cómo prevenir el VIH/SIDA y otras instituciones como el Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA y el CENESEX quienes realizan actualmente Campañas comunicadoras a través de libros, artículos, revistas, folletos que promueven el uso correcto del condón, las vías de trasmisión del virus, etc.

  • CONSECUENCIAS

La presente investigación no tiene efectos perjudiciales para otras personas ya que no se revelará la identidad de todas aquellas que han colaborado con este estudio ni en el mismo se darán a conocer datos que dañen los principios éticos de las personas implicadas en la realización de la misma, y además no están implícitos aspectos morales ni se hacen juicios a los involucrados en la realización de este estudio.

Fundamentos teóricos

Comunicación. Antecedentes:

Viene del griego el nombre de la comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de Sócrates y en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el problema de la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra La Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la lingüística y la publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en la actualidad.

La búsqueda por un término que defina la comunicación como una palabra estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como entender la comunicación como un conjunto de semejanzas con una amplia pluralidad de definiciones tal como establece Lu Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se han aproximado al estudio de esta disciplina.

Considero que la persona humana no se realiza en el aislamiento. Desde que nacemos vivimos vinculados a un grupo y en él desarrollamos nuestras capacidades. Pienso que la comunicación constituye una dimensión clave de la existencia humana ya que casi puedo decir que la totalidad de nuestras actividades o son comunicación directa o se asientan sobre algún hecho de comunicación. Ahora bien, al hablar aquí de comunicación, no la entiendo como un simple fenómeno exterior de intercambio o relación, sino como una capacidad y una actitud básica para el crecimiento personal de cada persona, ya que un individuo es un ser biopsicosocial, donde la esfera psicosocial resulta ser la más importante en el tratamiento del tema abordado, es por esto que es importante la comunicación adecuada en el manejo adecuado de la sexualidad.

Comunicación. Concepto:

"La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la sociedad y a la propia comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información" .

Reflexionando sobre lo antes expuesto pienso que la comunicación es el proceso psicosocial de interrelación entre dos o mas sujetos donde ambos emiten, recepcionan, codifican, decodifican, procesan, trasmiten mensajes, piensan, elaboran y dan respuesta en ambas direcciones ya que comunicar significa poner en común e implica compartir. La comunicación se inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal, evolucionando y complejizándose conforme el hombre mismo evolucionaba.

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de actividades, por ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

– Dinámico: porque está en continuo movimiento y no se limita a una relación Emisor- Receptor estático, pues los roles se intercambian.

– Inevitable: Pues es imposible no comunicar, incluso el silencio comunica.

– Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.

– Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.

– Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes -en algunos casos.

_____________________

Enciclopedia Libre Wikipedia Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/

3.1 Antecedentes históricos sociales del problema:

"El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) aparece por primera vez en la primavera de 1981 en Los Ángeles, EE.UU, cuando el Dr. M. Gottlieb describe los cinco primeros casos en jóvenes homosexuales masculinos" 2. A partir de lo antes expuesto opino que desde entonces el mundo ha visto como una enfermedad que en un principio fue descrita solamente en países desarrollados, en hombres homosexuales y usuarios de drogas inyectables, se transformó en una epidemia que afecta a millones de hombres, mujeres y niños en todos los continentes.

Antes del triunfo revolucionario la Salud Pública en Cuba, era el reflejo de la situación política y económica reinante en el país caracterizada por la sucesión de gobiernos que no le brindaban la atención requerida a la salud de la población.

La salud pública, entonces, se caracterizaba por ausencia de un plan nacional de salud, insuficiencia cuantitativa y baja calidad de los servicios estatales. Antes de 1959, no existían en Cuba, reportes confiables de las entonces llamadas Enfermedades Venéreas.

Desde que en 1986 se diagnosticaron los primeros casos de infección por el VIH y SIDA en el país, se han implementado, desarrollado y fortalecido, numerosas acciones encaminadas a limitar la progresión de la epidemia y minimizar su impacto en la población cubana. Para ello, ha sido decisiva la voluntad política existente, la que propició que ya desde los inicios de la década de los ochenta y por decisión del Gobierno, se constituyera un Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS), para evaluar periódicamente y de forma integral las estrategias de prevención y control.

edu.red

En 1986 fue implementado el Programa Nacional de Prevención del VIH/sida, que contiene cuatro componentes con el fin de reducir las tasas de prevalencia:

  • Vigilancia epidemiológica

  • Atención médica

  • Investigaciones

  • Componente educativo que consiste en crear El Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA que tiene como propósito lograr que estas entidades no constituyan un problema de salud, disminuir la vulnerabilidad a la infección en la comunidad, garantizar una atención integral de calidad y potenciar y coordinar todas las actividades en la implementación del Plan Intersectorial para el desarrollo de acciones integradas en la prevención y control de estas enfermedades en la República de Cuba.

______________________

2 Oramas, Villalón, Dra. Myrna. Folleto "PLAN ESTRATEGICO NACIONAL ITS/VIH/SIDA 2006-2009". Edición 2008. Editorial Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA.

3.2 Antecedentes históricos sociales actuales del problema:

"Según estimaciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), a inicios del 2007 vivían en el mundo 42 millones de personas con VIH/sida, 5 millones de las cuales se había infectado en los últimos doce meses, sin contar los más de 26 millones de humanos ya fallecidos por esa causa desde el comienzo de la epidemia en 1981.

Cuba muestra una situación favorable, en relación con la mayoría de los países del mundo, con una prevalencia menor de 0,1"3.

Pienso que entre los factores esenciales que han contribuido a ello encontramos:1- Las diferentes acciones educativas y la participación de la población, de forma activa en las mismas.

2- Creación y funcionamiento de los Grupos Operativos para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), los cuales materializan la lucha intersectorial contra la epidemia.

En el año 2005 se elaboró la Respuesta Ampliada a la Epidemia para los diferentes sectores sociales y el año 2006, el Nacional. El Programa Nacional, por su parte, está diseñado para que todas las personas sin distinción de sexo, edad, procedencia social o preferencia sexual, tengan acceso a los servicios de promoción de salud y prevención. No obstante, por lo difícil que resulta enfrentar un problema tan ligado a conductas humanas complejas, como son las conductas sexuales, se ha priorizado el desarrollo del componente educativo del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/sida el cual se creó con el propósito de facilitar el acceso a la información profesional necesaria, para apoyar la toma de decisiones y la respuesta ampliada ante la epidemia de VIH/sida.

______________________

  • Colectivo de Autores. Revista "Viviendo con VIH". Edición 2008. Editorial Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA

La comunicación reflejada por los distintos medios que forman parte del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA se ha visto afectada en estos últimos tiempos debido a que algunos de los canales que utiliza para la educación y promoción del programa cubano de lucha contra el VIH/SIDA no ha cumplido sus objetivos.

Por ejemplo en la muestra poblacional que tomaremos como estudio se definió que en las personas de 15 a 25 años de edad y de ambos sexos no se ha recepcionado bien la información social o mensaje que se propone para la prevención de la enfermedad.

Es notable en ellos que no se promueven actualmente comportamientos, actitudes y prácticas saludables que permitan una autoevaluación más adecuada con riesgo a la infección del VIH/SIDA.

Yo considero que uno de los elementos esenciales que deben tener en cuenta las estrategias de prevención es propiciar una educación sexual con un enfoque personalista que facilite a los individuos de nuestro tiempo, descubrir y asumir los profundos significados antropológicos de su sexualidad y de esta forma les permita integrar de manera armónica la sexualidad en su horizonte de sentido existencial.

Según la muestra escogida de las personas atendidas en el Centro Nacional de Educación Sexual: ¿Cómo se manifiesta la relación de los principios de la comunicación con la adopción de una nueva conducta a proponer a la audiencia?

  • Representar el beneficio de la conducta que promovemos.

Al definir cuál es el beneficio que percibe la audiencia de la conducta que estamos proponiendo podemos tomar como ejemplo los mensajes referentes al uso del condón: En la muestra escogida para el estudio se definió que por ejemplo en los individuos entre 30 y 45 años de edad mayoritariamente del sexo femenino el beneficio para ellos podría ser tanto la posibilidad de no adquirir el VIH como ofrecer el beneficio de la tranquilidad, el no tener que preocuparse al tener relaciones sexuales o evitar tener conflictos en la dinámica familiar dado el impacto social y personal de la infección por el VIH/SIDA. Se considera que en la comunicación reflejada en los mensajes ha sido asumida mejor por las personas que se encuentran en pleno estado de adultez que en los adolescentes.

  • De todas maneras es necesario conocer cómo percibe nuestra audiencia los beneficios de la conducta que proponemos y en base a ello, construir mensajes dónde aparezca claro qué beneficio se lograría al optar por el comportamiento que estamos tratando que opte la sociedad ante este tema. Los mensajes evitarán juicios valorativos.

"Toda persona que trabaja en la prevención del VIH/SIDA para poder elaborar mensajes comunicativos a través de los medios y diferentes canales debería realizar un ejercicio de autoevaluación frente a situaciones y hechos que tienen que ver con la sexualidad, tales como: la infidelidad, la prostitución, la homosexualidad, y otras que pueden aflorar o se pueden asociar al VIH/SIDA"5.

Según nuestra muestra se definió que estos individuos consideran que en los recursos de comunicación que son utilizados en los mensajes no se hace una revisión de sexualidad propiamente, es decir de nuestros propios prejuicios, y entonces es posible que a su consideración a veces se proyecten en los mensajes preventivos la esfera moral personal.

Por esta causa es que se considera que en los jóvenes homosexuales en su mayoría no se producen cambios de actitud con la información social brindada que actúan en la prevención del SIDA ya que los mensajes en muchas ocasiones no están despojados de valoraciones morales, de los comportamientos sexuales de nuestra audiencia, de la diversidad de la vida sexual de los diferentes públicos.

Es necesario que un comunicador cuide estos aspectos en la elaboración de un mensaje ya que pudiera no ser aceptado por la audiencia.

En mi criterio realizar valoraciones del comportamiento o reflejar en los mensajes alternativas preventivas desde los prejuicios y valoraciones personales no contribuye a promover conductas saludables hacia la prevención de la enfermedad.

  • No utilización de mensajes unilaterales de temor.

"Se ha demostrado que el público reacciona desfavorablemente al temor estableciendo mecanismos inadecuados de afrontamiento ante situaciones que pueden ser estresantes"6.

_____________________

_5 Plan Estratégico Nacional Its/VIH/Sida 2009-2010 Disponible en: www.its/vih/sida.cu

6 Centro Nacional de Educación Sexual Disponible en: www.cenesex.cu

Proceso de desarrollo de los mensajes:

Se ha demostrado que debido a una serie de factores y problemas que existen en las estrategias diseñadas para elaborar los mensajes es que en ocasiones no se cumplen sus objetivos que entre ellos el fundamental es promover cambios favorables de actitud en el individuo. A través de este diseño de investigación hemos encontrado una serie de factores que afectan la comunicación en los mensajes.

Ante todo debemos definir que los mensajes deben ser adaptados y del agrado de la audiencia y de promover sus inclinaciones hacia los resultados esperados. La estrategia para crear el mensaje emana de las creencias, significados, valores, representaciones de la población mediante los resultados obtenidos en la investigación diagnóstica. En dependencia de la caracterización de nuestra población teniendo en cuenta algunas de las variables socio demográfico y socio psicológicas, comenzará el proceso de desarrollar los mensajes y el plan de medios a utilizar.

Audiencia:

La audiencia no es más que las personas a las que va dirigido el plan de comunicaciones. La manera más efectiva de alcanzar la audiencia es adaptando la información a sus necesidades.

Contenido del mensaje:

Cómo se van a exponer los objetivos de comportamiento utilizando frases, imágenes y sonido.

Atractivo del mensaje:

Emocional, Racional, Científico/Popular, Tradicional/Moderno.

Tono del mensaje:

Con humor/ dinámico/ de temor.

Entre los factores que afectan la comunicación Mensaje – Audiencia encontramos que se incumplen en muchas ocasiones las etapas por las que debe de pasar un mensaje y en esto incide también los factores de la comunicación que algunas veces no se toman en cuenta en la elaboración del mensaje que se trasmite:

Por ejemplo no se siguen los pasos para elaborar mensajes que produzcan cambios de comportamiento. (Ej.: Supongamos que nuestro objetivo de comportamiento sea el uso del condón en todas las relaciones sexuales ocasionales, entonces el mensaje debe tener diferentes etapas que le den salida al objetivo de comportamiento, digamos que:

  • En un primer momento se incidirá a nivel cognoscitivo que las personas conozcan que el uso del condón es un medio de protección, ventajas de su uso, etc.)

  • Otra etapa sería la de reforzar el uso correcto del condón es decir cómo enfrentar las barreras psicológicas para negociar el uso del condón, creación de habilidades asertivas.

La imagen del mensaje fue otras de las deficiencias que durante el proceso de investigación resultó verse afectada por la poca comunicación que brindan:

La imagen del mensaje puede ser rural/urbano, moderno, tradicional, escenarios propios de la audiencia.

Un aspecto a tener en cuenta para el proceso de construcción de los mensajes es la utilización del modelaje. Este modelaje (uso de personas iguales/pares a la de la audiencia).

Otro aspecto importante es que: la historia que se refleje en los mensajes debe ser atractiva, emotiva y testimonial.

"Para transmitir el mensaje con éxito, deben operar cinco componentes de la comunicación: credibilidad de la fuente del mensaje, diseño del mensaje, canal utilizado para transmitir el mensaje, la audiencia seleccionada, la conducta deseada"7. Existe la regla en la comunicación de los mensajes que no se cumple a veces en la elaboración del mismo: "credibilidad de la fuente, contexto en que se emite, claridad del contenido, comprensibilidad de textos, continuidad, canales variados, capacidad del oyente, coherencia del mensaje" 8.

¿Cómo deben ser los canales y medios de comunicación masiva por los que se trasmite el mensaje?:

"En la comunicación de masas intervienen los elementos siguientes en el proceso de comunicación: emisor-mensaje-canal-retroalimentación y ruido" 9. El proceso de comunicación masiva define y ubica los roles categóricos del comunicador y del receptor; reduce o elimina a dimensión de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicación y tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional. El emisor o fuente en el proceso de comunicación masiva suele estar bien identificado, ya que es posible conocer a quien emite, codifica o envía el mensaje; en cambio, el receptor o audiencia, según la teoría clásica, es anónimo, heterogéneo, disperso geográficamente y pasivo, ya que no tiene capacidad de retroalimentación o es muy ilimitada.

Durante el diseño de los mensajes se debe de determinar el canal o medios de comunicación que resultará más efectivo para su audiencia.

  • Los canales de comunicación son las vías usadas para alcanzar a la audiencia.

  • Los medios de comunicación son los materiales usados para alcanzar su audiencia y son los productos comunicacionales.

Existen varias formas de alcanzar a la audiencia con mensajes y materiales creados por el equipo coordinador. La mejor manera de alcanzar a la audiencia es utilizando una combinación de estas. Todas se refuerzan entre sí.

_________________

7 Lugo, Carro, Lic. Iris. Artículo "Guía para los Comunicadores Sociales VIH/SIDA". Edición 2009. Editorial Molinos Trade, SA

8 Bastardas, Boada, Albert .Libro "Comunicación humana y paradigmas holísticos". Edición 1995, pp. 78-80.

9 Albear, de la Torre, Lic. Oscar. Manual "Conviviendo con VIH". Edición 2007. Editorial Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA

Canales y medios de comunicación por los que se trasmitirá el mensaje que resultará más efectivo para su audiencia:

Métodos interpersonales:

  • Consejería Individual.

  • Líneas de teléfono.

  • Charlas educativas del médico de la familia.

Medios menores:

  • Folletos.

  • Plegables.

  • Carteles.

  • Audio casetes

Medios masivos:

  • Radio.

  • Televisión.

  • Teatro

  • Música.

  • Periódicos.

  • Revistas.

3.3 Análisis del sistema conceptual de las variables.

  • Comunicación en salud: "Proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes o comportamientos o utilizar los servicios existentes" 10. Considero que: Promueve el intercambio de información y una mayor comprensión entre diversos protagonistas. Es por tanto, un componente integral de todos los servicios y las actividades de promoción y educación.

  • Comunicación social: "Campo de estudio sociológico que explora especialmente aquello relacionado con la información, cómo esta es percibida, transmitida y entendida y su impacto social" 10. Considero que: Se fundamenta en el lenguaje y esta forma parte primordial de la carrera como tal. Por esta razón, los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social que los estudios de comunicación.

  • Comunicación Interpersonal: Esta se define como comunicación directa o también se conoce como cara a cara.

  • Comunicación grupal o intermedia: "Es la que se produce en grupos finalidad común relacionada con participación comunitaria en problemas de salud"10. Considero que: Se establece comunicación grupal o intermedia cuando se emplean discusiones grupales, grupos focales, charlas participativas, y otras.

  • Comunicación Masiva: Término utilizado para describir a todos los medios de comunicación que llegan a la población en forma masiva, producir cambios culturales a gran escala, positivos o negativos, como la TV, radio o internet. También Medios masivos de comunicación

  • Comunicación social en la prevención del VIH/Sida: Se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos que actúan en la prevención del VIH/Sida propiciando un cambio de conducta en el individuo.

  • Análisis social de la comunicación: Se refiere a la comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características y canales a través de los cuales se ofrece a la población la comunicación. Incluye las siguientes subdisciplinas:

  • Lengua y literatura.

  • Estructura de la información y la comunicación.

  • Publicidad

  • Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas.

  • Semiótica de la Comunicación y de la publicidad.

  • Narrativa audiovisual.

  • Realización y producción audiovisual.

  • Comunicación y Cultura

  • Política de la comunicación

  • Comunicación digital

________________________

http://www.bioeticaweb.com 10

  • Prevención en salud: Por prevención, entendemos el conjunto de acciones encaminadas a evitar la aparición o el progreso de un daño a la salud. En los últimos tiempos dentro del concepto prevención, se visto la necesidad de establecer una distinción en cuatro niveles:

  • Prevención primordial: "Este es el nivel más recientemente reconocido, su objetivo es evitar el surgimiento o la consolidación de patrones económicos, sociales y culturales relacionados con el incremento del riesgo de aparición de una enfermedad" 10. En resumen yo valoro la prevención primordial como la que implica la formación y educación de los individuos, incluso desde las primeras etapas de la vida para que estos adopten hábitos, conductas, estilos de vida y de consumo saludables, para lo cual es preciso la intervención coordinada de todos los sectores de la sociedad (educativo, sanitario, económico, legislativo, cultural, informativo, etc.)

En el caso de la prevención del VIH/SIDA en este nivel, a grandes rasgos se incluyen las acciones dirigidas a toda la población que:

  • Promuevan conductas y formas de asumir una sexualidad madura responsable, contrarrestando los nocivos patrones de conducta sexual imperantes en nuestras sociedades.

  • Eliminen las condiciones socioeconómicas, familiares e individuales (biológicas, psicológicas, espirituales) que propician la pobreza, la ignorancia, la drogadicción, la prostitución y la marginalidad entre otros.

  • Prevención primaria: En este nivel el objetivo es eliminar o evitar la aparición de la enfermedad mediante el control de los factores causales o de riesgo. En resumen yo valoro la prevención primaria Implica dos estrategias complementarias: la dirigida a la reducción del riesgo medio de la aparición de la enfermedad en grandes grupos con grados variables de exposición al riesgo y la, enfocada más bien hacia individuos cuyo riesgo es sensiblemente superior por pertenecer a grupos con conductas de riesgo.

________________________

http://www.bioeticaweb.com

  • Diseño de los mensajes para la prevención del VIH/Sida: Se sustentan fundamentalmente en el modelo de Aprendizaje Social haciendo énfasis en el modelaje, autoeficacia (capacidad conductual de las personas) Considero que: Este concepto se traduce en reforzar en el público la certeza y confianza que el comportamiento que se promueve la persona lo puede ensayar, poner en práctica.

  • Los canales o medios comunicacionales (audiovisual y gráfica): Deberán tener en cuenta la selección de modelos de comportamiento similares a la audiencia cuyas aptitudes y actitudes se vayan a desarrollar (diversidad en las edades, diversidad en la orientación sexual, nivel de escolaridad).

  • Influencia de la comunicación social en la sociedad para la prevención del VIH/Sida: Conceptualmente se define en la repercusión que tienen los mensajes (gráfico, audiovisual, u otros medios comunicativos) en la sociedad que causen un cambio positivo en la conducta del individuo hacia como prevenir la enfermedad. Considero que: Su concepto se define también en las características que debe poseer el mensaje a trasmitir para influir eficazmente en la audiencia.

Fundamentos metodológicos

4.1. Tipo de Investigación:

Descriptiva: Nos permite conocer y medir de manera independiente las variables de la influencia de la comunicación social en la población y como es el impacto causado en la misma.

Este es un diseño de investigación: no experimental, transversal porque no se crea una situación artificial sino que se analiza un fenómeno en su contexto natural y además las variables no pueden ser manipuladas y no se puede influir directamente sobre ella porque ya sucedieron. Además, se describen las variables y en un momento determinado se analiza la interrelación de ambas. Es una investigación de tipo cuantitativa.

5. VARIABLES.

X- Relación Mensaje – Audiencia.

Y- Vínculo Comunicación – Mensaje.

5.1 Definición Conceptual de las variables.

X- Es la repercusión que se espera que tenga el mensaje en la audiencia, es decir la recepción del mensaje por parte del sujeto.

Y- Son los factores y componentes de la comunicación que inciden en el proceso de desarrollo del mensaje.

5.2 Definición Operacional de las variables:

X- Indicadores:

  • Lograr mediante la comunicación un cambio de actitud favorable en la sociedad ante la prevención del VIH/SIDA.

  • Medir mediante una encuesta como la audiencia recibe y recepciona el mensaje.

Y- Indicadores:

  • Determinar y solucionar los problemas comunicacionales que impiden la interpretación y recepción del mensaje por parte de la audiencia.

5.3. HIPÓTESIS

Los planes de comunicación social aplicados con eficacia en la población influyen en el cambio de la conducta y comportamiento de la sociedad en la prevención del VIH/SIDA.

Población

La población o universo está constituida por 1165 personas para un 100% comprendidas entre 15 y 55 años de edad.

La población adolescente comprendida entre 15 y 19 años de edad son estudiantes (nivel medio y superior) y los demás, trabajadores en su mayoría y amas de casa. De ellos:

  • 413 del sexo femenino para un 35,4%.

  • 35 homosexuales para un 8,47 %

  • 78 heterosexuales para un 91,52 %

  • 752 son del sexo masculino para 64,5 un %.

  • 420 heterosexuales para un 55,85 %

  • 289 homosexuales para un 34,43%

  • 43 bisexuales para un 5,71%

Estos pacientes son atendidos en el CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual ubicado en Calle 10 e/ 19 y 21, Vedado, Municipio Plaza de Ciudad de La Habana. Es necesario destacar que muchas de estas personas no tenían conocimiento e interés por integrarse a los planes de comunicación social en la prevención de ITS/VIH/Sida.

6.1 MUESTRA

Se tomó como muestra al azar alrededor de 25 personas lo cual representa un 2,14% de la población total de pacientes atendidos en esta entidad durante el primer trimestre del 2009. Con edades comprendidas entre 15 y 45 años, de ambos sexos y poseen además las otras características de la población expuestas anteriormente.

Esta es un tipo de muestra probabilística ya que a través de encuestas se miden las variables en la población mediante instrumentos de medición y finalmente son analizados con pruebas estadísticas para el análisis de los datos en donde se presume que la muestra es probabilística ya que todos los individuos que conforman la población tenían la misma probabilidad de ser escogidos.

Parámetros muestrales:

  • Edad: Las personas deberán tener una edad donde se encuentren practicando una vida sexual activa lo cual es menos probable en personas de más de 50 años y de la tercera edad.

  • Sexo: Es necesario probar este estudio donde exista una heterogeneidad en cuanto al sexo ya que se debe demostrar si la comunicación para prevenir la enfermedad influye más en personas del sexo femenino o masculino.

  • Nivel escolar: Las personas deberán tener un nivel escolar medio para poder asimilar los mensajes a trasmitir y que los mismos actúen en él de una manera efectiva lo cual es poco probable de lograrse si no se posee cierto nivel escolar y cultural.

Métodos e instrumentos

7.1 Métodos:

Los sistemas de métodos utilizados en este diseño de investigación son los siguientes:

  • Método Teórico: Donde se realizó un análisis de las fuentes bibliográficas y todo el material informativo del cual se nutrió la investigación para ser llevada a cabo.

  • Método analítico y sintético: Mediante este método analicé y procesé las informaciones.

  • Método de Encuesta: Mediante el cual se le aplica a un segmento de la población un instrumento con preguntas y respuestas cerradas.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente