- Presentación
- Introducción
- Violencia
- Causas
- Consecuencias
- Impacto social
- Tipos de maltrato
- Conflictos
- Tipos
- Contexto conflictivo: población y empleo
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos
"En todo hogar que exista violencia y conflictos no ayudará a un futuro mejor, evitar que la violencia aumente es un gran paso; recuerda que todo lo que puedas construir sea bueno o malo es devuelto no necesariamente con si misma, sino con personas que significan mucho en tu vida".
El presente trabajo se ha realizado con el propósito de transmitir a millones de lectores las consecuencias graves que pueden ocasionarnos o que podemos ocasionar a los demás aumentando la violencia y conflictos, en vez de disminuirla.
Con el objetivo de que tomen conciencia de lo que uno hace al momento de cólera o ira sin medir las consecuencias, aumentando conflictos y violencias entre los habitantes; lo que se quiere lograr es que cada habitante pueda luchar contra la violencia en su vida diaria y así construir un futuro mejor. Gracias.
La violencia, medio que debería estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan físicamente como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Los conflictos, son definidos como el conjunto de acciones que realizan dos o más personas para lograr un objetivo en común, las organizaciones más complejas son aquellas en donde se presenta un grupo de personas que se diferencian por su trabajo, por un espacio físico y por un nivel de autoridad.
El presente trabajo sobre situación de conflicto y violencia en el Perú tiene como finalidad integrar el marco conceptual sobre conflicto y violencia, con la información revisada de diferentes investigaciones y encuestas realizadas a nivel nacional y así garantizar un análisis integral sobre la problemática en el país.
I. DEFINICIÓN:
Es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicología y moral de cualquier persona o grupo de personas.
La violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra integridad con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.
II. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
1. VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar de da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestro problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyara y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta.
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.
Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas con la humillación y violencia física.
Los datos obtenidos sobre la violencia familiar son básicamente de tres instituciones, Policía Nacional del Perú (PNP), el Institución Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES). Las estadísticas de la policía nacional son sobre las denuncias efectuadas por violencia familiar (física, psicológica y otros) a nivel nacional.
Según los registros de Centros Emergencia Mujer, del MINDES, en número de personas atendidas por ser víctimas de violencia familiar y/o sexual ha sido en aumento, siendo Lima el departamento que presenta el mayor número de casos a nivel nacional.
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada"
3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se crece que la MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos culturales u otras razones no terapéuticas.
III. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
1) VIOLENCIA DOMÉSTICA.- La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.
2) VIOLENCIA COTIDIANA.- Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
3) VIOLENCIA POLÍTICA.- Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común antes los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
4) VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA.- Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleado, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.
5) VIOLENCIA RELIGIOSA.- Cuando alguien hace algo que perjudica a otros en razón del credo que profesa, o porque no lo hace, ejerce violencia religiosa. O sea, cuando la agresión se basa en la diferencia de creencias o prácticas religiosas, o cuando un bando daña a otros porque estos no ceden a sus dictámenes, o cuando simplemente algunos se convierten en blanco de otros por no adherir a ninguna creencia o práctica religiosa establecida, etc.Existen muchas otras formas de violencia religiosa que coartan la libertad, la felicidad y el desarrollo del ser humano, generando con ello divisiones entre la gente, bloqueando vías positivas de investigación científica y progreso social, justificando (o no oponiéndose) a leyes y prácticas deshumanizantes, coartando la libertad por sanción "divina" a través de variadas amenazas, coacciones y violencias.
6) VIOLENCIA CULTURAL.- La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
7) VIOLENCIA DELINCUENCIAL.- Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo, establecida no ayuda a resolver los problemas.
8) VIOLENCIA JUVENIL.- puede producirse de muchas formas; las invasiones, son un ejemplo clásico de estas manifestaciones de violencia en donde cierta población carente de un sitio en donde vivir, se posesionan ilícitamente de un terreno de propiedad privada, y que al momento de ser desalojados se enfrentan a la fuerza pública, en verdaderas batallas campales, y que en algunos casos hay pérdida de vidas humanas. Otro claro ejemplo de violencia juvenil, es el accionar de las pandillas. Cuando las pandillas tratan de mantener una supremacía acaparando el territorio de otra pandilla, es un hecho seguro que se dará origen a un enfrentamiento encarnizado de extrema violencia, por el control del territorio en disputa, sobre este aspecto de la violencia urbana no podemos dejar de lado la alevosía y premeditación con la que los adolescentes actúan y cometen una infracción a la ley penal, con una clara y abierta predisposición a la violencia.
La violencia juvenil es un tema importante especialmente en la grande cuidad es del país. La población teme ser víctimas de una pandilla. De acuerdo con la encuesta realizada por el Instituto de Defensa Legal a 509 limeños y chalacos (Callao), el 22.8% admitió que la PANDILLA es el problema más frecuente de sus barrios. Al mismo tiempo, el 55.2% consideró que las agresiones de las pandillas han aumentado. El 31% afirmó que ha disminuido, y el 5.3% cree que permanecen igual. (Instituto de Defensa Legal IDL, 2005). Es importante mencionar que sólo el 16.7% de los agraviados acude a una delegación policial para reportar el delito de estos delincuentes juveniles.
El alcoholismo: Un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: Creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: No saben que la mejor forma de resolver un fenómeno social es conversando y analizando que causa eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: Muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La falta de comprensión existentes entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: La violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se crie dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
La drogadicción: Es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen como comprar su "producto" matan y golpean hasta a su propia madre.
Milton Rojas especialista en temas de drogadicción indicó que según estudios de Cedro los jóvenes en el Perú inician el consumo de drogas sobre todo de marihuana a partir de los 12 años. "Hay un riesgo en jóvenes que consumen marihuana porque no podrán rendir en los estudios y hasta pueden abandonar el colegio por motivo de la apatía y desmotivación que provoca esta droga" acotó.
El terrorismo: En sus muy diversas manifestaciones, que para algunos se ha convertido en "el principal enemigo", justificando notables incrementos de los presupuestos militares a expensas de otro capítulo.
Es una parte de la Historia del Perú que muchos de nosotros quisiéramos olvidar, ya que marcó en toda una generación de peruanos el tener que vivir en el más escabroso miedo a los apagones y a las incursiones terroristas las que se producían tanto en el campo como en la ciudad.
Las migraciones: Se han dado desde tiempos inmemorables, nuestros antecesores desplazarnos desde Sudáfrica hacia Europa, y luego a todo el mundo en busca de alimentos y abrigo.
A partir de 1940 Lima, empieza a sufrir cambios en su estructura urbana por efecto de las migraciones. En 50 años, Lima la capital del Perú se convierte en una Metrópoli. Ahora bien, bajo el contexto social de las migraciones, Lima es objeto de dos procesos migratorios muy bien definidos en el tiempo y espacio se sucede una migración por convicción y otra por coacción. Las Migraciones por Convicción.- Que da inicio al gran flujo migratorio Sierra – Costa, y que en 1946 da origen al surgimiento del Cerro San Cosme, como un modelo de la barriada Limeña.
a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
b) Consecuencias físicas
c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
En Lima. La maternidad no es un juego, y menos si es en una adolescente. En nuestro país, el 13,2% de jóvenes de 15 a 19 años ya son madres o están gestando por primera vez, según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2011. La cifra no ha variado mucho desde el 2000, cuando la tasa llegaba al 13%.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
a. Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas.
Los niños y adolescentes con tendencia a optar por el suicidio son afectados principalmente por la violencia en el hogar, el bullying o acoso escolar y el ciberbullying.
Según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental, de cada diez personas, dos tienen depresión, mientras que casi uno de cada diez niños y adolescentes también padece esta enfermedad.
La cantidad de suicidios en Perú ha ido en aumento en los últimos años. Incluso, a nivel de Latinoamérica, el Perú ocupa un preocupante tercer lugar en la tasa de suicidios, indicó Vásquez Gómez.
b. Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Victimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos: temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza, depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad, ansiedad.
1) IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores en que son parte integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc.
Costos agregados de atención de salud
Los costos de la sociedad de la violencia contra la mujer son extraordinarios, considerando solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar las lesiones físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos como el manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres más felices y más seguras pueden tolerar, pasar por alto o encogerse de hombros.
Efectos sobre la productividad y el empleo
Las mujeres que experimenten violencia pueden efectuar un menor aporte a la sociedad así como a la propia realización de su potencial. El impacto económico del maltrato puede extenderse a una pérdida del potencial de la mujer de percibir remuneración. Ello puede deberse en parte a que las niñas que son víctimas de violencia tienen probabilidad de padecer de ansiedad o depresión y ser incapaces de desarrollar su capacidad plena en la escuela. Debido a su experiencia de no tener control de su propio cuerpo, el mundo puede convertirse en un lugar amenazante donde la mujer evita retos de todo tipo.
2) CARACTERISITICAS DEL AGRESOR
Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
Trata de mantener a su pareja aislada.
La controla en todos sus movimientos.
Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es "bueno" con otras personas.
Puede tener o haber tenido problema con la ley.
Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
Le echa la culpa del abuso a su pareja.
Tuvo una mala niñez.
Tiene problemas económicos.
3) MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN:
Existen varios métodos para corregir la violencia, entre ellos:
La policía
Destacamentos policiales
Cárceles
Más violencia (combaten la violencia con más violencia, generando así una cadena "alimenticia")
4) LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA
Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar sobre el crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que virginidad de la mujer es asocia con el honor de la familia, las mujeres solteras que notifican una violación pueden ser obligadas a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo error, ya que esa unión no se propia del amor puro, sino del descaro de un hombre desvergonzado que por satisfacer un repugnante "impulso", hace daño a quien menos le importa.
Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos avergonzados, como una manera de restablecer el honor a su familia. En algunos países, una mujer que ha sido violada puede ser encausada y encarcelada por cometer el "delito" de tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, en caso de no poder demostrar que el incidente fue en realidad una violación.
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 plantea la construcción de una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil nivel socioeconómico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones socio-culturales discriminatorios en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos.
A. MALTRATO FÍSICO
Lesiones físicas graves: Fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, etc.
Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor.
B. MALTRATO EMOCIONAL
Rechazar: Implicado conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontaneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
Aterroriza: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
C. MALTRATO POR NEGLIGENCIA
Se priva al niño de los cuidados básicos, aun teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación, alimentación, etc.
I. DEFINICIÓN
En el campo de la psicología se han desarrollado diversas teorías que buscan entender y descifrar el comportamiento de los seres dentro de una organización, las cuales se mencionan a continuación:
1. La teoría clásica de las organizaciones
2. La escuela de las relaciones humanas
3. La Teoría General de los Sistemas (abierto)
4. El conflicto en la organización (conflicto laboral)
Desde el inicio del comportamiento grupal de los humamos se evidencio la existencia del conflicto y su consecuencia más común en esa época era la agresión, al igual que en el reino animal, las causas del conflicto de basaban en defender el territorio, alimentos, manada y parejas.
El conflicto también se puede verse como oportunidad para lograr un cambio. El problema no está en la existencia de conflicto si no es la forma que son resueltos.
II. ETAPAS DEL CONFLICTO
El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son presentadas a continuación:
Oposición o incompatibilidad potencial
Se evidencia las condiciones generados del conflicto: comunicación, estructura y variables personales.
Cognición y personalización
En este proceso una o más partes tienen el conocimiento de la existencia de condiciones que crean oportunidades para que surja el conflicto.
Intenciones
Cuando las emociones de las personas intervienen en las percepciones personales del conflicto, se evidencian en el humano que se toma una posición que apoya una de las partes.
Comportamiento
Cuando el conflicto es declarado abiertamente, se observa que los individuos presentan diversos tipos de comportamientos pueden incluir declaraciones, acciones, y reacciones llevadas a cabo por ambas partes en conflicto.
Resultados
Luego de resolver el conflicto encontramos los resultados, estos pueden ser negativos o positivos; entre ellos tenemos críticas constructivas, estimulación de la creatividad, la innovación, etc.
III. CONDICIONES QUE PREDISPONEN LA GENERACIÓN DE CONFLICTOS
Algunas de las condiciones que se pueden encontrar en una organización que forman una base para generar conflictos entre las partes están:
Diferencias entre actividades
Cuando los objetos e intereses a seguir por las personas son diferentes se generan conflictos.
Recursos compartidos
Cuando se tienen que repartir recursos escasos entre las partes se presenta una lucha de intereses que generan conflictos, ante la necesidad de cada parte de cumplir con sus metas.
IV. EFECTOS
Los conflictos generan efectos positivos o negativos, claro está que este resultado esta de resultado está definido de la forma en como fue enfrentado el caso.
Se debe estar muy pendiente de como el conflicto se manifiesta en una organización, a fin de evitar que este se manifiesta constantemente, ya que repercute en el clima organizacional que se toma negativo dando paso muchas veces a la improductividad, desmotivación, desarmonía, entre otras afectaciones.
Los conflictos positivos son aquellos que generan discusiones y presentan ideas para el mejoramiento de procesos de una organización o para alcanzar las metas y objetivos de algún proyecto, que a su vez quedan documentadas como lecciones aprendidas.
Los efectivos que se evidencian después de resolver conflictos con consecuencias positivas se manifiestan en:
Estimulación de las personas (las energías)
Fortalecimiento de sentimientos de identidad y propiedad social.
Desarrollo de capacidades de atención ante los problemas.
Acredita las estructuras de poder dentro de la organización.
Los afectos negativos de los conflictos que no se pueden manejar de forma efectiva generan:
Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad en contra de quien los provoca.
Presión grupal que se convierte en una fuente potencial de agresión.
Desvió de energías productivas, ya que se alimenta de conflicto creciendo cada día más, generando tensión entre las partes.
Bloqueo de iniciativas ajenas, definiendo barreras entre los grupos.
Tensión circular y ficción en las relaciones interpersonales, generando expresiones y comportamiento agresivo, inflexibilidad e intransigencia.
1. Conflictos entre jefes de departamentos.
Dado que los jefes de departamento son individuos dotados de responsabilidades y poderes similares, se deben organizar para convivir armónicamente, pero gracias a que el ser humano es impredecible en su comportamiento, se generan roces entre ellos generando conflictos.
Le presencia de un objetivo común a la organización puede dar una visión unitaria, sin embargo, una organización con diferentes departamentos, puede generar que cada jefe desarrolle una visión distinta de sus objetivos y de su posición dentro del marco global de la organización.
2. Conflictos entre el jefe y sus subordinados (y viceversa).
Estos conflictos se generan principalmente, por asuntos tales como la remuneración, productividad y las condiciones generales de trabajo.
Cuando el sub-alterno desea participar en los procesos de toma de decisiones, y no se le es permitido se presentan también conflictos.
3. Conflictos entre personas de un mismo departamento.
Es el más común entre los conflictos en una organización, se presenta ya que colegas con un mismo nivel jerárquico sufren o provocan luchas internas que repercuten de una u otra manera sobre el responsable del grupo.
La solución de este tipo de conflictos pasa por lo expuesto anteriormente: permitir que las personas se expresen con la mayor libertad posible y dentro de los debidos límites del respeto.
4. Conflicto entre el individuo y su trabajo.
Este tipo de conflicto es el más difícil de diagnosticar ya que se presente en un solo individuo, viene definida por las presiones económicas por desempeñarse laboralmente y ser socialmente productivo.
El resultado puede ser un trabajo que ofrece muy pocas oportunidades para la creatividad y el sentido de realización, y conducir al sufrimiento, la frustración y la alienación.
Contexto conflictivo: población y empleo
El contexto nacional es importante para entender algunas de las manifestaciones que seda en la sociedad peruana. Conocer este contexto permite plantear alternativas relativas de solución que posibiliten una mejor convivencia entre peruanos y peruanas.
EMPLEO
La población joven no es la única que tiene problema para lograr un empleo digno. De acuerdo con la INEI, de los 13807894 peruanos constituidos la población económica activa (PEA) en 2005 42,4% estaba adecuadamente empleados, 52,2% estaban subempleadas y 5,0% estaban desempleadas.
Mientras el crecimiento de la población joven sigue en aumento la inseccion laboral de este grupo es preocupante.
EMPLEO Y EDUCACIÓN
Una situación que agrava el problema de desempleo y subempleo es la cantidad y calidad de la oferta educativa en el país. No todas las personas tienen acceso a la educación y, en muchos casos, la educación recibida no es de la mejor calidad. Debido a esto, un gran sector de la población tiene dificultades para hallar un empleo digno.
Después de haber estudiado el problema de la violencia psicológica y física, es necesario aclarar que el fin de este tema es alertar a la población y prevenir a las víctimas de violencia, ya que esto tiene solución si uno permite que lo ayuden, pero si al contrario uno calla nunca se podrá solucionar, sino que se vivirá con esto toda la vida.
Por eso queremos que tomen conciencia y que acudan a entidades donde ayuden a resolver este tipo de problemas para así tener una vida tranquila. La colaboración de nosotros mismos apoyaría a construir una sociedad sin violencia.
Por otro lado las situaciones de conflicto están asociadas con intereses contradictorios que mayormente no pueden ser resueltos. El conflicto lleva fácilmente a la violencia tanto física y verbal, con actitudes que manifiestan ser vividas cotidianamente por los participantes.
Es mejor evitar los conflictos para no ocasionar más violencia entre nosotros; con la finalidad de reducir tragedias, desgracias, etc.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14910380/Violencia-Juvenil-en-el-Peru.html
http://instalemoslanoviolencia.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=259:distintas-formas-de-violencia&catid=8:frases
http://www.oei.es/decada/accion26.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia
http://www.monografias.com/trabajos82/conflicto/conflicto
http://www.larepublica.pe/26-08-2013/ninos-y-adolescentes-conforman-18-de-poblacion-suicida-en-peru
http://peru.com/mujeres/soy-mama/embarazo-adolescentes-peru-que-se-noticia-296112
http://www.capital.com.pe/2012-11-18-jovenes-en-el-peru-inician-el-consumo-de-drogas-a-los-12-anos-noticia_541380.html
http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1019&Itemid=430
http://eserikas9.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una buena persona de bien, pero más que nada, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermano por ser el ejemplo de un hermano mayor del cual aprendí aciertos, por haberme ayudado a superar los obstáculos que se me han presentado y a todos aquellos que me ayudaron directa e indirectamente a realizar este trabajo.
AGRADECIMIENTO
A Dios, porque gracias a él todo es posible.
A mis padres, que gracias a su esfuerzo y trabajo; he podido seguir superándome, por el amor y apoyo que me brindan todos los días.
A mi hermano, que gracias a su apoyo moral que hace para no rendirme jamás y poder seguir adelante a pesar de los obstáculos que se puede presente en el día a día.
A la institución ISTP-ARGENTINA, que nos brinda la oportunidad de aprender nuevos conocimientos para nuestra vida profesional y tener un mejor futuro.
Autor:
Nelly Briyith Eufracio Aranda
istp – argentina
Av. Alfonso Ugarte cdra.9 s/n Lima -Perú
29 de abril de 2015