Descargar

Proyecto recreativo para la ocupación del tiempo libre de los niños y adolecentes de la comunidad “El Desvio” (página 2)


Partes: 1, 2

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la Recreación Física. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y Físico Recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que puedan haberse establecido a través de normativas o patrones de enseñanza-aprendizaje . Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre. La formación, en este enfoque, resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabado, etc.). La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad. La influencia formativa del tiempo libre es un hecho comprobado científicamente y puesto en práctica hace muchos años por el sistema capitalista. La cultura de masas y la industria recreativo – cultural capitalista tiene la función ideológica de reproducción en cada individuo los valores sociales que dan estabilidad al sistema; y esa función estabilizadora comienza por la infancia: Desde niños, los ciudadanos de los países capitalistas están absorbiendo inconscientemente y asimilando en mayor o menor grado las bases ideológicas que se transmiten de manera incesante por la escuela y los medios de difusión, por las actividades generales por la industria cultural de masas y los planes y sistemas recreativos comunitarios, etc. No puede subestimarse el papel formativo o deformativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la Revolución científico – técnica, la interpretación socio – cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo actualmente para poder tener una función creativa y una participación social acorde con las exigencias actuales. La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad. La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre. Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa. Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde. Después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes.

Pedagogía del tiempo libre (de la Recreación Física).

Esta pedagogía, que constituye una alternativa estratégica está ligada a la función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre. La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivo que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social .Permitir la elección libre y responsables a los niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le roba a muchos la sociedad de consumo. Así, la educación del tiempo libre surge como una necesidad, pues hablar de una civilización del ocio apenas tiene sentido sin esta educación. La cual debe darse en y para el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa, de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos ser más flexibles en la impartición de los programas de estudios y fuera de estos. El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo. Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades Físico Recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. La familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él. Otra instancia socializadora es la escuela. La institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos. Un aspecto conceptual muy importante resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:

Educar en el tiempo libre:

Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre:

Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación. Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación, esto se basa en dos consideraciones .La relación existente entre recreación y educación. Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre. El insigne profesor argentino Pablo Waichman en su excelente libro "Tiempo Libre y Recreación. Un desafió pedagógico", nos presenta una certera definición de la relación entre Recreación y Educación en el contexto social actual, dice Pablo: Desde la visión pedagógica – no didáctica – y desde el sistema educativo – no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la Recreación Física como

Educación en y del (o para) el tiempo libre弯font>

Desde esta óptica, la recreación será un subsistema de la Educación No Formal. Como tal, supone una organización, una estructura, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados, etc. Es necesario acordar que, en la actualidad, muchos modelos de acción poseen algunas de estas características. Tal situación enfatiza la idea de un continuo desde lo más consumista a lo más protagonista. En conclusión, el individuo se prepara para vivir el tiempo libre fundamentalmente por medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre (que influye simultáneamente el en y el para) sería, pues la formula que definiría la pedagogía del tiempo libre. Se sabe que la aplicación de esta propuesta, implica cambios en toda la estructura social y educativa y que las posibilidades educativas para el tiempo libre deben seleccionarse a parir de una actitud de servicio, de atención y cuidado, y decisión individual. La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo. En La medida que el hombre vaya asimilando, pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la plena autonomía. En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe: Incentivar sin presionar. Asistir sin coaccionar. Apoyar sin limitar la independencia y autonomía. En el siguiente cuadro se describe de forma esquemática lo planteado hasta ahora:

Objeto de la pedagogía del tiempo libre

Dirigida a objetivos ajenos al tiempo libre Ej. Cursos de reciclaje fuera del horario laboral Dirigido a objetivos relacionados con el tiempo libre Realizada en el marco del tiempo libre Realizada en ámbitos que no son estrictamente del tiempo libre ( ej. Acción de la escuela) educación en el tiempo libre. El tiempo libre como ámbito temporal de la educación para el tiempo libre (el tiempo libre como objetivo educativo) educación mediante el tiempo libre (ej. Ludotecas, Proyectos Integradores de Recreación Física para toda la población.)

Tiempo libre, Recreación y Desarrollo Humano.

La recreación se considera una condición, en ocasiones definida como un estado del ser, una disposición de ánimo o una cualidad de la experiencia, que se distingue por la libertad que percibe el individuo para actuar, se trata de algo placentero, que está motivado intrínsecamente, puesto que constituye un fin en sí mismo y es valioso de por sí, aunque no quiere decir que lo que el individuo elige es necesariamente aprobado o "sano"; y puede estar en todos los tiempos y espacios del sujeto. Igualmente se considera una actividad a través de la cual se puede experimentar y disfrutar el tiempo libre, pero también se percibe como una institución organizada con fines sociales, que genera beneficios sociales, personales y que tiene derecho a recibir un respaldo estatal, es un medio para lograr un fin y puede justificarse racionalmente. La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en sí misma. En este último, se parte de las ganancias de la experiencia intensa, vital y procesal; de la experiencia situada en un contexto con sentido y un tiempo del que se tiene conciencia de duración, de proceso que se inicia y se completa. Una vivencia recreativa así entendida tiene un carácter totalizador, propio de las vivencias unitarias e individualizadas, transformándose en una experiencia personal y aumentando las posibilidades de incidir en el desarrollo humano. Klieber ( citado por Osorio 2002) afirma que el ocio es un contexto de relativa libertad de expresión y que el desarrollo puede al menos ser parcialmente auto dirigido, no está totalmente determinado por lo social o biológico sino que implica el autocontrol, es producto de influencias sociales y la autodeterminación de los individuos. La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores inequitativos. Una recreación orientada al desarrollo humano, es satisfactorio para las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo. Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, Inter subjetivas y racionales.

Selección de la Muestra:

El trabajo ha sido realizado en una población de 91 adolescentes existente en la comunidad El Desvío y se seleccionó como muestra de manera intencional a 47 de ambos sexos, teniendo en cuanta la homogeneidad del grupo representando el 51% de la población total

En la investigación se utilizaron diferentes métodos para la recopilación de información.

Métodos de nivel empírico

1. Análisis de documentos

2. Observación

3. Encuesta

Métodos de nivel teórico

1. Analítico – Sintético

2. InducciónDeducción

3. Histórico –Lógico

Métodos Estadísticos – Matemáticos

Cálculo Porcentual

Análisis de documentos: Su aplicación tiene como objetivo obtener información en el orden teórico y oficialista, de manera que nos permita argumentar la necesidad de la propuesta de solución al problema planteado. Se analizarán resoluciones, circulares, indicaciones, estrategias institucionales, etc. relacionadas con la intervención comunitaria y la psicología de las edades.

Observación: Se utilizará para apoyarnos en la información que pueden proporcionar nuestras percepciones y la manera de interpretar la realidad en torno a la intervención comunitaria y la psicología.

Encuesta: Se utiliza, en general, como procedimiento de exploración de ideas y creencias generales sobre el proceso de intervención comunitaria desde la perspectiva de los adolescentes de la comunidad de objeto de estudio.

Técnicas estadísticas: Son utilizadas para procesar los datos susceptibles de medición obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas.

La utilización de la observación permitió determinar el comportamiento de de los adolescentes de manera individual ante el grupo y en la comunidad también permitió conocer los gustos y preferencias de los adolescentes que van unido a la idiosincrasia de la comunidad.

Encuesta: Dirigida a obtener criterios de la población referentes al grado de satisfacción en cuanto a la Recreación Física en el sector "El Desvío" así como las posibles sugerencias que puedan enriquecer la propuesta de Actividades Deportivas-Recreativas.

Cálculo porcentual: Empleado para cuantificar la información (los datos obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos).

PROPUESTA

Se propone incrementar las actividades deportivas recreativas para los adolescentes de la comunidad teniendo en cuenta los gustos y preferencias de ellos para que de esta forma tengan la menor cantidad de tiempo libre posible disminuyendo el riesgo de alcoholismo, drogadicción y la violencia.

Fundamentación de la Propuesta

Para fundamentar la propuesta de solución al problema científico planteado es necesario tener en cuenta el contexto donde transcurren las acciones previstas en el marco temporal al que deben ajustarse, así como los propósitos , objetivos y factores que se implican durante su puesta en práctica.

Las necesidades existentes dentro de una Comunidad están caracterizadas por una especificidad que las diferencia de aquellas que puedan existir en un otras comunidades.

Valoraciones de carácter político- social en estrecha relación con el quehacer económico, educacional , cultural, deportivo, recreativo así como otros elementos propios de las tradiciones, las costumbres, las creencias y los recursos materiales y humanos que se cuentan no pueden ser desconocidos a la hora de fundamentar la propuesta de solución.

El contenido y alcance de la Recreación Física en su íntima y estrecha relación con los conceptos tiempo libre, cultura del tiempo libre y lo que es más la pedagogía para el empleo del tiempo libre constituyen sustentos fundamentales de la propuesta en el plano teórico – metodológico.

Otro aspecto esencial que se tuvo en cuenta a la hora de fundamentar la propuesta de solución está relacionado con el carácter preventivo de las acciones, puesto que la prevención constituye una de las esferas fundamentales del trabajo social dentro del sector comunitario.

Plan de Acciones

Objetivo de la propuesta de las actividades deportivas-recreativas.

Contribuir a la ocupación sana del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad El Desvío que permita disminuir el consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos:

Favorecer al desarrollo constante de las actividades deportivas-recreativas en los adolescentes para lograr un uso adecuado del tiempo libre.

Proporcionar a través de estas actividades la ganancia de conocimientos y valores en los adolescentes.

Disminuir los niveles de consumo de alcohol y drogas de los adolescentes logrando en la comunidad un ambiente de relaciones sociales y humanas libre de malos hábitos.

Meta:

Lograr la participación masiva de los adolescentes en las actividades programadas.

Estrategias:

El éxito esta programación recreativa dependerá en gran medida del cumplimiento de las siguientes estrategias.

Realizar una correcta divulgación del mismo, mediante anuncios y pancartas.

Capacitar a promotores para que puedan enfrentar con éxito el desarrollo del programa.

Desarrollar una estrecha coordinación con instituciones y organismos cercanos para poder hacer más amplia y variada la cantidad de actividades a desarrollar.

Utilizar con eficiencia y eficacia el conjunto de recursos humanos y materiales que determinan la calidad de las actividades.

Llevar a cabo un estricto control de estas funciones y cumplimiento del programa y actividades para poder establecer el reajuste necesario y conocer la efectividad y desarrollo de los objetivos propuestos.

Recursos:

Para la introducción de las actividades del programa se tuvo en cuenta todos los recursos tanto humanos como materiales existentes en la comunidad, así como en las áreas aledañas a los mismos, tales como instalaciones deportivas, áreas que estén en desuso que nos permita la realización de nuevas áreas deportivo-recreativas, recursos materiales, y personal que pueda utilizar con eficiencia todos estos recursos disponibles.

  • Recursos Humanos: Profesores de Barrio Adentro Deportivo, promotores y sumar a los adolescentes para que de una forma positiva tomen sentido de pertenencia de su comunidad.

Nombres y Apellidos

Cargo

Categoría Docente

Entidad a que Pertenece.

Departamento o Área de Trabajo

% de Participación

Alcides Edilberto Tejeda Ávila

Profesor

Integral

Deporte

Instructor

M.D.C.V

B.A.D

62%

Romel

Regalado

Gómez

Promotor

Deportivo

Instituto

Municipal

deporte

Recreación

14%

Edgaris

Armas

Rivero

Activista

Consejo

Comunal

Recreación Deporte y Cultura

8%

Erickson

Pérez

Rodrigué

Profesor.

Educación

Física

Ministerio

Educación

Profes.

Educación Física

8%

Indira

Hergueta

Matute.

Promotor.

Deportivo

Instituto

Municipal

deporte

Entrenador Deportivo

8%

M.D.C.V: Misión Deportiva Cubana en Venezuela.

B.A.D: Barrio Adentro Deportivo.

  • Recursos Materiales: Implementos deportivos y otros que aporte la dirección de los consejos comunales e instituciones que se sumen a la labor.

Balones de Futbol Suizas

Balones de Futbolito Trompos

Balones de Voleibol Pirinolas

Balones de Baloncesto Cuerdas

Balones de Balonmano Marcadores.

Juegos de Dominós Lápiz.

Juegos de Damas Polonesa. Globos

Juegos de Ajedrez Pancartas.

Guantes de Beisbol Temperas

Bate de Beisbol Hojas.

Pelotas de Beisbol Volantes

Zancos

Análisis de la factibilidad:

Dicho programa está factible de realizar, ya que para el mismo no resultan necesarias grandes inversiones para la realización de las actividades, lo que garantiza un desarrollo exitoso de este.

Calendario:

Este programa se pondrá en práctica en otras Comunidades a partir del septiembre del 2011, para de esta forma llevar a cavo su validación.

RESULTADO Y PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

Metas que se pretende alcanzar

Responsable

Entidad

Actividades

Principales

Fecha

Inicio

Fecha

Culmina

Indicadores

Y

Variables

Ocupar el tiempo libre

-Profesor,

-Promotor,

-Activistas

-P.R.F

-Encuentros Deportivos

Septi.

2010

Febrero.

2011

Participación

Del 100% de

Niños, Jóvenes

Y Adultos

Eliminar el Consumo de Drogas

-Profesor,

-Promotor,

-Activistas

-P.R.F

-Encuentros deportivos

Octub.2010

Enero

2011

Participación

Del 100% de

Jóvenes y

Adolecentes

Disminución del Consumo de Alcohol

-Profesor,

-Promotor,

-Activistas

-P.R.F

-Encuentros Deportivos

Octub.2010

Febrero

2011

Participación

Del 100% de

Jóvenes y Adolecentes

Rescate de juegos Tradicionales

-Promotores

-Activista

-Juegos Tradicionales

Novi.

2010

Febrero

2011

Participación

Del 100% de

Niños y Jóvenes

Aumento de la calidad de Vida

-Profesor,

-Promotor,

-Activistas

-P.R.F

-Encuentros Deportivos

Sept.

2010

Febrero

2011

Participación

Del 100% de

Niños, Jóvenes

Y Adultos

P.R.F: Programa de Recreación Física

Enfoque tradicional:

  • Perinola

  • Pelotica de goma.

  • Bolas criollas

Enfoque de actualidad

En este se deben programar aquellas actividades o servicios que estén de moda y que están siendo trasmitidas por los principales medios de difusión masiva (Radio, TV y Prensa) y que las personas por imitación las adoptan. Aquí se pueden organizar torneos o competencias ínter barrio, ínter escuelas, ínter consejo comunal, etc.

Enfoque de opiniones y deseos:

  • Encuentros deportivos de Baloncesto.

  • Encuentros deportivos de futbolito.

  • Plan de la Calle.

  • Actividades recreativas de: Ludo y Memoria.

  • Encuentros deportivos de Kikimbol.

Enfoque constructivo:

Adaptación de nuevas áreas deportivas aprovechando aquellos espacios que estén en desuso y constituyan una amenaza ambiental para la comunidad.

Enfoque autoritario:

Este enfoque es de gran importancia ya que está basado en las experiencias de los especialistas y sus iniciativas para hacer ver si estas cuentan en el programa.

TAREAS O ACCIONES A DESARROLLAR

No

Acciones, Tareas y Actividades

Fecha

Inicio

Fecha

Culmina

Responsable

1

Diagnostico

3-Junio

25-Junio

Jef. Proyecto.

2

Elaboración del Proyecto

5-Julio

30-Julio.

Jef. Proyecto.

3

Aprobación del Proyecto

2-Agost

12-Agost

Entes de la Comunidad

4

Análisis y selección de la Fuerza Técnica.

13-Agost

15-Agost

Jef. Proyecto.

5

Selección de Áreas é Instalaciones

17-Agost

19-agost

Jef. Proyecto.

6

Levantamiento Material Deportivo.

20-Agost

22-Agost

Jef. Proyecto.

7

Reunión Aseguramiento personal implicado.

23-Agost

23-Agost

Jef. Proyecto.

8

Capacitación del personal Implicado

24-Agost

28-Agost

Jef. Proyecto.

9

Realizar convenio y negociaciones.

1-Sept

4-Sept

Jef. Proyecto.

10

Realización del proyecto recreativo.

10-Sep

19-Febr.

Jef. Proyecto.

11

Fiscalización y Evaluación del Proyecto.

21-Febr.

22-Febr.

Entes de la Comunidad

PLAN DE ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO.

Acciones, Tareas y Actividades.

Fecha

Hora

Lugar

Responsables

Divulgación y propaganda de las Actividades

5-Sept.

T/D

Desvió

-Activista

Recorrido por la Comunidad

9-Sept.

T/D

Comunidad

– J. Proyecto

– Activista.

– Profesores

Festival Deportivo Recreativos.

11-Sept.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Papagayo.

12- Sept.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Gimnasia con el Niño.

18-Sept

9:00Am

Escuela Sector

Prof. Educación

Física.

Competencia de Pesca

19-Sept.

9:00Am

Laguna Sector

-J. Proyecto.

Plan de la Calle

24- Sept.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Competencia de Dama Polonesa

25-Sept.

9:00Am

Escuela

Comunidad

Prof. Educación

Física.

Festival Composiciones Gimnastica

1-Octub.

9:00Am

Escuela

Comunidad

Prof. Educación

Física.

Festival de Papagayo.

2- Octub.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Simultanea de Ajedrez

8- Octub.

9:00Am

Escuela

Comunidad

Prof. Educación

Física.

Encuentro de Futbolito

9-Octub.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Programa A Jugar.

15-Octub.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festiva de Juegos Tradicionales

16-Octub.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival Deportivo Recreativo

22-Octub.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Papagayo.

23-Octub.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Beisbol

29-Octub.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Construcción rustica de materiales deportivos

30-Octub.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Simultanea de Ajedrez

5- Nov.

9:00Am

Escuela

Comunidad

Prof. Educación

Física.

Festival gimnasia con el niño

6-Nov.

9:00Am

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Triangular Baloncesto.

12-Nov.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de juegos tradicionales.

13-Nov.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Plan de la calle.

19-Nov.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Domino.

20-Nov.

2:00Pm

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Competencia de Pesca.

26-Nov.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Futbol

27-Nov.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival Deportivo .Recreativo

3-Dic.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Programa A Jugar

4-Dic.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Gimnasia con el niño,

10-Dic,

9:00Am

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Competencia Papagayo

11-Dic.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro Balonmano

17-Dic.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Simultanea de Ajedrez

18-Dic.

9:00Am

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Festival Deportivo Recreativo

7-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Beisbol

8-Ene

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival Juegos Tradicionales

14-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Voleibol

15-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Plan de la Calle

21-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Encuentro de Dama P.

22-Ene.

9:00Am

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Competencia de Pesca

28-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Triangular de Futbolito

29-Ene.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Programa A Jugar

4-Febr.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Juegos Tradicionales

5-Febr.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival de Gimnasia con el Niño.

11-Febr.

9:00Am

Escuela Comunidad

Prof. Educación

Física.

Festival de Papagayos

12-Febr.

2:00Pm

Comunidad

-J. Proyecto.

Plan de la Calle

18-Febr.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Festival Deportivo Recreativo

19-Febr.

9:00Am

Comunidad

-J. Proyecto.

Fiscalización y Evaluación del Proyecto.

21-22 Febrero.

T/D

-Consejo

Comunal

-J. Proyecto.

CONCLUSIONES

La valoración de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades Deportivas-Recreativas en función del aprovechamiento sano del tiempo libre nos permitió profundizar y asumir posturas que favorecieron el aumento del nivel de conocimientos teóricos para confeccionar el diseño de la propuesta.

El diagnóstico aplicado para conocer el estado actual del aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad 腬 Desvío謠nos permitió identificar las situaciones reales existentes para determinar de forma efectiva las posibles actividades atendiendo a los gustos y preferencia de la población motivo de esta investigación.

La propuesta de actividades deportivas-recreativas en función del aprovechamiento sano del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad El Desvío en el período que se evalúa nos ha dado muestras de su efectividad puesto que se evidencia un aumento progresivo en la participación de los beneficiarios motivo de esta investigación contribuyendo de forma directa con la disminución del consumo de alcohol y drogas así como las mejoras de las relaciones sociales de los habitantes de la comunidad.

BIBLIOGRAFIAS

1-Arias Beatón, G. López J. y Gutiérrez J.M Un estudio del Niño Cubano. Ed.

Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

2-Arias Beatón, G. y otros. La educación familiar de nuestros hijos, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1977.

3-Alvarez, M. y otros. Investigaciones psicológicas y sociológicas sobre la familia cubana. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1990.

4-Arés M. Patricia. Mi familia es así. Ed. Ciencias Sociales, C. Habana, 1990.

Bonder, G. Mujer y educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, No. 6, Ed. OEI, Madrid, 1994.

5-Bozhovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación, C. Habana 1986.

6-Burke Beltrán, M. T. Las relaciones entre la familia y la escuela en nuestra sociedad. En De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia. Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1988.

7-Burke Beltrán, M. T. Las relaciones con los niños y los adolescentes En: De quién es la responsabilidad, la escuela o la familia. Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1988.

8-Burke Beltrán, M. T. ¿Cómo continuar en el hogar el trabajo que realiza la escuela? En: Conoces a tus alumnos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana,

1989.

9-Castillo, S; P. L. Castro y E. Nuñez. La preparación pedagógica y psicológica de la familia, Ponencia Sexta reunión de investigadores de la juventud, La Habana, 1989.

10-Castro, P. L. Atención psicológica a la familia con hijos discapacitados en la educación especial. Curso de postgrado, La Habana, 1993.

11-Castro, P. L. Cómo la familia cumple su función educativa. Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1996.

12-Castro, P. L. El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación de los hijos. Tesis de doctorado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,

La Habana, 1991.

13-Cucco, M. Familia e intervención comunitaria. Curso de postgrado, La Habana,

1993.

14-Colectivo de Autores. Mamá, Tu y Yo en el grupo múltiple. Ed. Pueblo y

Educación. C. Habana, 1995.

15-Educa a tu hijo: un Programa para la familia. Ed. Pueblo y Educación, La

Habana, 1994

16-Fine Morton, S. e Iván Kusinitz. Amor, sexo y familia. Universidad de New

York, Ed. Pax, México, D. F., 1998.

17-Guinta Bergna, T. Familia y matrimonio. Ed. Fondo de Cultura Económica,

México, D. F., 1990.

18-Liaudis, Iliasov, V. Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades.

Ed. Pueblo y Educación. C. Habana, 1986.

19-Nuñez, E. Aproximación a una caracterización de la relación familia-escuela.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 1994.

Núñez,

Anexos

Anexo 1

Encuesta:

Encuesta a los adolescentes.

La encuesta que a continuación relacionamos no tiene el propósito de obtener información personal. De ahí el carácter de anonimato.

  • ¿Considera que las actividades recreativas en la comunidad son suficientes? Sí_____ No_____.

  • ¿Considera que las actividades recreativas en la comunidad son variadas? Sí_____ No_____.

  • ¿Participas en las actividades recreativas convocadas? Sí_____ No______.

¿Qué actividades recreativas te gustaría realizar? ______________ ________________ ______________ ________________

Anexo 2

Entrevista

Es para conocer de forma anónima la opinión de la población tomada como muestra.

  • ¿Crees que las actividades recreativas que se realizan en la comunidad cumplen objetivos?

  • ¿Existe una adecuada divulgación de las actividades que se realizan?

  • ¿Qué lugares consideras los más idóneos para realizar las actividades recreativas?

  • ¿En qué horario del día consideras que seria el más idóneo para realizar las actividades recreativas?

  • ¿Qué actividades recreativas consideras que se deben incrementar según tus gustos y preferencias?

  • ¿Qué beneficios tendrías de participar regularmente en las actividades recreativas?

Anexo 3

Guía de observación:

Se realizara a varias actividades recreativas prestando especial interés a los siguientes aspectos.

  • Cantidad de participantes__________.

  • Participantes activos_________.

  • Participantes pasivos_________.

  • Están creadas las condiciones para realizar las actividades recreativas Sí_____ No______.

Anexo 4

Objetivo

Actividades

Fecha

participantes

Responsable

Fomentar el interés en los adolescentes

Juegos de participación

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

Desarrollar habilidades propias de los deportes.

Juegos pre deportivos

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

Realizar un mejor empleo del tiempo libre

Juegos de mesas

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

Lograr mayor motivación en las actividades

Festivales de programas "A Jugar"

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

Llograr el colectivismo, la unidad, la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua entre toda la población

Realizar encuentros deportivos en los diferentes deportes

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

Eliminar el estrés y elevar la calidad de vida.

Organizar una Bailo terapia con los Jóvenes

Permanente

Adolescentes

Promotores deportivos comunitarios

 

 

Autor:

Alcides Edilberto Tejeda Ávila

Filiación Institucional del autor: Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Rivero.

Títulos académicos: Licenciado en Cultura Física.

Cargos: Profesor Integral Barrio Adentro Deportivo

Categorías docentes: Instructor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente